SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO
TECNOLÓGICO
La planificación estratégica de tecnología
Desarrollo de
un plan
Mediano Largo
Equipos y
Software
Objetivos
PEI
Metodología de P.E. de Tecnología
Características:
Basarse en los procesos
Plantear objetivos de política general
y de gestión.
Integrar las necesidades de la
organización.
No ser una suma de peticiones de los
usuarios.
La Planeación estratégica de Sistemas de
Información (PESI)
• Diseñada para la consecución de un plan
(uso de los SI)
• Concentra el estudio en los SI,
• Encaminados a lograr una ventaja
estratégica en la organización.
Objetivos del PESI (1)
• Aplicar creativamente la informática
• Asegurar que las inversiones en tecnología sean
efectivas en cuanto a costos.
• Proteger las inversiones realizadas anteriormente.
• Resolver conflictos debido a limitaciones en los
recursos.
Objetivos del PESI. (2)
• Identificar los datos como un recurso más de la
empresa.
• Permitir que los procesos sean administrados con
miras al cumplimiento de los objetivos.
• Proporcionar un método formal para la asignación de
prioridades
Metodología BSP (Buisness System
Planning)
• Fue ofertada por IBM
• Desarrollada como un resultado a la
experiencia interna de IMB
• Fue generada para permitir:
– Un aprovechamiento de
• arriba hacia abajo (top_down)
• abajo hacia arriba (bottom-up)
– La traducción de los objetivos del negocio
en requerimientos de información
Metodología BSP (Buisness System
Planning) (2)
• BSP es un procedimiento estructurado
• Permite que los Sistemas sean
modulares
Fases o Actividades Principales de
la Metodología BSP
1. Acuerdos de alto nivel
2. Entrevistas a los ejecutivos
3. Preparación para el estudio
4. Reunión de orientación
5. Definición de los procesos en la
empresa
6. Definición de las clases de datos
7. Arquitectura de la información
Fases o Actividades Principales de
la Metodología BSP (2)
1. Evaluación de los problemas y
beneficios para la empresa
2. Determinación de las prioridades de la
arquitectura
3. Establecer la gestión de sistemas de
información
4. Desarrollo de las recomendaciones y
plan de acción
5. Informes sobre los resultados
1. Acuerdo de alto nivel
• Buscar el apoyo total del ejecutivo superior de
la empresa y otros ejecutivos que se
comprometan a la realización del plan
• Llegar a acuerdo sobre:
– La determinación del alcance
– Objetivos del estudio
– Resultados esperados del mismo
2. Entrevista a los Ejecutivos
• Objetivo.
– Obtener el conocimiento suficiente de la
empresa para realizar la planificación de los S.I.
– Fomentar el interés y participación de los
mismos.
– Determinar objetivos, problemas y
necesidades de información que tiene la
empresa
– Mejorar la relación entre los ejecutivos y el
equipo de estudio.
3. Preparación para el estudio
• Es importante
• Permite:
– Ahorro de tiempo
– Evita el fracaso
– Obtiene información calificada
• Y exige :
– Orientación y capacitación adecuada a
todos los integrantes.
4. Reunión de Orientación
• Se hace al inicio del estudio, participan
a tiempo completo
• ?Cómo?
1. Reiteración de los objetivos,
información, datos y perspectivas del
estudio
2. Permitir a cada miembro
familiarizarse con la información
3. Usar diagramas que reflejen los
procesos de la institución
5. Definición de los procesos de
la empresa
• ¿Qué es proceso?
5. Definición de los procesos de la
empresa (2)
• La información que se obtiene
con la aplicación de este paso es:
– Lista de todos los procesos
– Descripción de cada uno de ellos
– La identificación de aquellos que
sean relevantes
– Matriz de relación Procesos Vs.
Organización.
5.1. Matriz de relación Procesos
Vs. Organización
Procesos ... Gn
Organización P1 P2 ... Pn P1 P2 ... Pn ... P1...Pn
ND1 x x x
ND2 x x
... x x
... x x
NDn x
G1 G2
X = Participación en la Toma de Decisiones
ND# = Cargo Nivel Directivo
P# = Proceso
G# = Grupo de Procesos
5.2. Matriz de relación Procesos
Vs. Objetivos Estratégicos
P1 0 1 0 0 0 0 0 1
P2 1 0 2 0 0 0 3 6
... 0 0 0 0 0 1 0 1
P10 0 0 0 3 0 0 0 3
P11 0 2 1 0 0 0 0 3
.. 0 0 0 1 0 3 0 4
P20 0 0 0 0 2 1 0 3
P21 1 0 0 1 2 1 0 5
Pn 0 0 1 0 0 0 0 1
Tot.
Proc.O1 O2 O3 … … … On
D1
D2
D3
Obj. Estrat.
Procesos
Tot.
Dpto.
8
9
10
0 Ninguna influencia
1 Poca influencia
2 Mediana influencia
3 Alta influencia
D# Departamento
P# Proceso
O# Objetivos
5.3. Matriz de relación Procesos Vs.
Sistemas Actuales
P1 1
P2 1 2 3
... 1
P10 4 3
P11 2 1
.. 5 3 1 3
P20 4 2 1
P21 1 1 2 1
Pn 1 4
… … SnS1 S2 S3 …
D1
D2
D3
Sis. Exist.
Procesos
1 = (0 a 20)%
2 = (21 a 40)%
3 = (41 a 60)%
4 = (61 a 80)%
5 = (81 a 100)%
D# Departamento
P# Proceso
S# Objetivos
6. Definición de las clases de datos
• Es el grupo de elementos de
información,
• Relacionados lógicamente y referidos a
un algo.
• Representan datos disponibles para las
actividades del negocio y toma de
decisiones
7. Arquitectura de la información
• Para definir la arquitectura se debe realizar:
– Matriz de procesos Vs. Clases de datos.
– Matriz de arquitectura de información.
– Matriz de circulación de la información
– Matriz de aplicación objetivo
– Matriz de arquitectura de localización
7. Arquitectura de la información
• P# = Proceso CD# = Clase de Dato
• U = Utiliza C = Crea
Procesos
Organización CD1 CD2 CD3 CD4 CD5 ... ... CDn
P1 u
P2 c
P3 c u
... u c
Pn u
• Matriz de Procesos Vs Clses de Datos
7. Arquitectura de la información
(4)
• Matriz Arquitectura de la Información
– Se somete a un ordenamiento lógico
– Diagonal de las clases de datos que han sido
creadas
– Conjunto de clases de datos creados por procesos
afines representa a los subsistemas
– Se representan mediante un recuadro
7. Arquitectura de la
información (5)
• P# = Procesos CD# = Clase de Dato
• U = Utiliza c = Crea
Procesos
Organización CD1 CD2 CD3 CD4 CD5 ... ... CDn
P1 c u
P2 u
P3 c
P4 u c
P5 c
P6 c
P7 u c u
... c
... c
Pn u
• Matriz de Arquitectura de la Información
7. Arquitectura de la información
(6)
• Matriz circulación de la información
– Indica el recorrido de los datos de un sistema a
otro.
– La circulación de los datos (movimiento) se
representa mediante flechas.
7. Arquitectura de la
información (7)
• P# = Procesos CD# = Clase de Datos
• U = Utiliza C = Crea
• Circulación de la información
Procesos
Organización CD1 CD2 CD3 CD4 CD5 ... ... CDn
P1 c u
P2 u
P3 c
P4 u c
P5 c
P6 c
P7 u c u
... c
... c
Pn u
• Matriz de Circulación de la Información
7. Arquitectura de la información
(8)
• Matriz aplicación objetivo
– Es utilizada para asignar nombres a los
subsistemas
– Los subsistemas se representan mediante
recuadros
7. Arquitectura de la
información (9)
• P# = Procesos CD# = Clase de Datos
• W, X, y Y = Nombres de los Sistemas
Procesos
Organización CD1 CD2 CD3 CD4 CD5 ... ... CDn
P1
P2
P3
P4
P5
P6
P7
... 1. wwwwwww
... 2. xxxxxxxxx
Pn 3. yyyyyyyyy4
SISTEMAS
1
2
3
• Matriz de Aplicación Objetivo
7. Arquitectura de la información
(10)
• Matriz arquitectura de localización
– Analiza la necesidad de usar estaciones de trabajo
para poder realizar los diferentes procesos que
conforman los sistemas.
7. Arquitectura de la
información (11)
• P# = Procesos D# = Clase de Dato
• #P = Permanente #E = Eventual
Procesos
Organización D1 D2 D3 D4 D5 ... ... Dn
P1 1P
P2 2P
P3 1E
P4 1P
P5
P6 2E
P7 2P
...
...
Pn 1E
• Matriz de Arquitectura de Localización
8. Evaluación de los problemas y
beneficios para la empresa.
• Objetivo
– Realizar un análisis de los problemas
identificados en la empresa.
– Establecer la relación de dichos problemas con
los procesos de la empresa
– Clasificar los problemas en los que sirven de
base para la creación de S.I. Y otros que no lo
cumplen
9. Determinación de las
Prioridades de la Arquitectura
• A partir del análisis de problemas establecer
prioridades para el desarrollo de los sistemas.
• Las prioridades se las realiza elaborando una
lista de proyectos a partir de los subsistemas
identificados.
10. Establecer la Gestión de
Sistemas de Información
Objetivo
– Obtener recomendaciones para el desarrollo de
los S.I.
• Apoya a la consecución de los objetivos usando
como base el procesamiento de los datos
• Permite establecer los cambios o adiciones a los S.I.
(recomendaciones) basándonos :
– Problemas detectados
– Requerimientos tecnológicos
– Características de los S.I.
2.13.11. Desarrollo de
recomendaciones y plan de acción
Objetivo
– Apoyar a la dirección en la toma de decisiones
sobre los proyectos futuros que deben
implementarse.
• El plan de acción agrupa los proyectos con la
finalidad de determinar los recursos, los
cronogramas y las relaciones entre proyectos.
• El plan de acción determina los pasos iniciales
para el desarrollo de las actividades de los futuros
proyectos.
2.13.12. Informes sobre los
resultados
• Objetivo
– Obtener la conformidad y participación de la
Dirección en la puesta en marcha del estudio.
• El formato del informe debe ser de mutuo acuerdo
entre el equipo y la dirección y debe permitir:
– Identificar claramente la información confidencial
(limitación de la utilización de la totalidad del
informa)
– Incluir la descripción de los procesos de la
organización (Anexos)
– Incluir un resumen para la Dirección.
2.14. Ventajas de la metodología
• Está sustentada en una arquitectura de información
de subsistemas que involucra la definición de
procesos, clases de datos y la relación entre ellos
• Permite lograr más fácilmente la participación de la
administración superior
• Cumple con los principales objetivos de la
planificación como son:
– Eliminar la redundancia e inconsistencia de los
datos
– Evitar la programación redundante de las
aplicaciones
– Evitar las pérdidas por mantenimiento de las
2.15. Desventajas de la
metodología
• No propone mecanismos claros para el análisis de
una unidad informática de la empresa
• Es implementada para toda la organización, pero no
determina en forma técnica las áreas de ventaja
estratégica sobre las cuales actúan las aplicaciones
• BSP está orientado a los datos más que a factores
estratégicos.
• Las clases de datos y procesos son escogidos de
manera arbitraria, a pesar de que se siguen una
secuencia de pasos para hacerlo.
2.16. Cuadro Comparativo de
Metodologías
P.E.S.I. A.T.I. B.S.P.
Misión de la Organización X X X
Utiliza procesos y clases de datos X X X
Resuelve los problemas de información X
Necesidad de la Información X X X
Arquitectura de la Información X X X
Priorización de Sistemas X X X
TOTAL 5 5 6
3. Plan de Acción
3.1. Determinación de la Visión,
Misión y Objetivos
• Determinar claramente la Visión,
Misión y Objetivos que persigue
la institución para definir la
Visión, Misión y Objetivos de la
planificación estratégica de
sistemas, que busca apoyar la
planificación estratégica de la
organización con el uso de la
tecnología.
3.2. Características de la
información
• El propósito.- Es la finalidad que se persigue al
procesar los datos automáticamente.
• El Formato.- Es la forma de la presentación de la
información ya sea en sus interfaces como en sus
reportes.
• La Frecuencia.- La periodicidad de procesamiento
para satisfacer requerimientos de decisión.
• El Costo.- Se establece que a mayor información el
costo también lo será
• El Valor.- Establece el beneficio de tener una
información respecto a no tenerla.
3.2. Características de la
información
• La confiabilidad y precisión.- Establece la cercanía
respeto a la realidad
• La Exactitud.- Establece la necesidad de proveer
resultados válidos dependiendo del nivel de decisión.
• La Relevancia.- Establece la capacidad que tiene la
información de ser considerada como vital en la
toma de decisiones.
• Actualidad.- Es un factor importante para el valor de
la información su vigencia es vital para tomar
acciones y decisiones.
3.2. Características de la
información
• La Densidad.- La abundancia o volumen de la
información determinan su asimilación.
• La Oportunidad.- La información requerida
debe estar justo cuando se la necesite.
3.3. Clasificación de los S.I.
• Sistemas de procesamiento de transacciones
(SPT)
• Sistemas de trabajo del conocimiento (STC)
• Sistemas de automatización de oficinas (SAO)
• Sistemas de información para la
administración (SIA)
• Sistemas de información gerencial (SIG)
3.4. Características de los sistemas
modernos
• La sencillez
• Acceso en línea a gran cantidad de
información de manera inmediata
• Confiabilidad en el apoyo de los sistemas de
telecomunicaciones
• Capacidad de combinación entre datos y
gráficos
• Mayor nivel de conocimientos implícitos en
los sistemas (productos de inteligencia)
3.5. La Estructura Organizacional.
• Definir el tipo de estructura organizacional de
la institución (Jerárquico, Por Proyecto).
– Todo S.I. Afecta a la estructura futura de una
organización, y la estructura actual juega un papel
importante en el diseño del sistema.
• Definir la relación entre la estructura
organizacional y los S.I..
3.6. Análisis del sector del mercado
• Diagnóstico del entorno general
– Aspectos políticos
– Aspectos sociales
– Aspectos económicos
– Aspectos tecnológicos
– Aspectos legales
– Infraestructura
– Impacto ambiental y medidas de mitigación
– El sector de actividad y la competencia
– Resumen de la estrategia actual del entorno
3.6. Análisis del sector del mercado
• Diagnóstico Interno
– Tipo de Organización
• Conformación, Estructura Organizativa, Sistemas de
Información existentes, Auditoria de S.I.
– Análisis y diagnóstico departamental
• Estructuras departamentales, Recursos disponibles,
Requerimientos de hardware, Necesidades de sistemas
de información, Requerimientos de integración,
comunicaciones, Sistemas actuales, Nuevos
desarrollos, Recurso Humano etc.
3.6. Análisis del sector del mercado
– Análisis FODA
• Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas
• Acciones Estratégicas ofensivas frente
a las oportunidades
– Matriz de pesos Fortalezas Vs.
Oportunidades
• Acciones estratégicas defensivas
frente a las debilidades
– Matriz de pesos Debilidades Vs Amenazas
• Resumen de la estrategia actual a la
situación interna de la organización.

Más contenido relacionado

PDF
Recuperacion
PDF
Plan Rector
PDF
Cómo abordar un Plan Director: lecciones aprendidas
DOCX
Sistema de informacio
DOCX
Sistema de informacion
DOCX
Sistema de informacion
DOCX
Sistema de informacion_de
PPTX
Planeación de Sistemas de Información
Recuperacion
Plan Rector
Cómo abordar un Plan Director: lecciones aprendidas
Sistema de informacio
Sistema de informacion
Sistema de informacion
Sistema de informacion_de
Planeación de Sistemas de Información

Similar a Planifestratecno 2 (20)

PPTX
01presentacinplaneacinsistemasinformacin 110209161227-phpapp02
PPTX
Sia i cap6
PPT
Desarrollo Sis
PPTX
Planificación de sistemas de información
PPT
Sistemas de información javier noboa
PPT
Sistemas_de_información
PPT
Taller Arquitectura de Información Parte 2 v1.1.0
PPTX
Planificación de sistemas de información
PPT
Gerencia De Proyectos
PPT
Presentacion Pagina
PPT
Gerencia De Proyectos
PPT
Gerencia De Proyectos
PPT
Gerencia De Proyectos Buena(2)
PDF
Planificacion de proyecto software (1)
PPTX
Sistemas de información eli
PDF
METODOLOGIAS PARA EL ANALISI Y DISEÑO DE SISTEMAS
PPTX
Planificación de sistemas de información
PPT
sistemas de informacion
PPT
Desarrollode Sistemas
01presentacinplaneacinsistemasinformacin 110209161227-phpapp02
Sia i cap6
Desarrollo Sis
Planificación de sistemas de información
Sistemas de información javier noboa
Sistemas_de_información
Taller Arquitectura de Información Parte 2 v1.1.0
Planificación de sistemas de información
Gerencia De Proyectos
Presentacion Pagina
Gerencia De Proyectos
Gerencia De Proyectos
Gerencia De Proyectos Buena(2)
Planificacion de proyecto software (1)
Sistemas de información eli
METODOLOGIAS PARA EL ANALISI Y DISEÑO DE SISTEMAS
Planificación de sistemas de información
sistemas de informacion
Desarrollode Sistemas
Publicidad

Más de Victor Zapata (20)

PPTX
consultas.pptx
PDF
10-Operadores+comparación.pdf
PPTX
CONSULTADB.pptx
PDF
mongodebdocumentos.pdf
PPTX
MONGODBCREAR.pptx
PDF
011-Tipos+de+datos (1).pdf
PDF
01-introduccion+json (1).pdf
PDF
05-Terminos+ (2).pdf
PDF
03-Versiones (1).pdf
PDF
01-IntroducciónMongoDB (2).pdf
PDF
00-Bases+de+dato+noSQL (3).pdf
PDF
0001-Contenido+del+curso+mongodb (2).pdf
PDF
00-PRESENTACIÓN+DEL+CURSO (2).pdf
PDF
pptBC5D.pptm [Autoguardado].pdf
PDF
Norma.ISO.31000.2018.Espanol.pdf
PDF
Analisis_de_riesgo_usando_la_metodologia_OWASP.pdf
PDF
Gestion
PDF
Cualitativaestudiodecaso
PDF
Paradigmas (1)
PDF
consultas.pptx
10-Operadores+comparación.pdf
CONSULTADB.pptx
mongodebdocumentos.pdf
MONGODBCREAR.pptx
011-Tipos+de+datos (1).pdf
01-introduccion+json (1).pdf
05-Terminos+ (2).pdf
03-Versiones (1).pdf
01-IntroducciónMongoDB (2).pdf
00-Bases+de+dato+noSQL (3).pdf
0001-Contenido+del+curso+mongodb (2).pdf
00-PRESENTACIÓN+DEL+CURSO (2).pdf
pptBC5D.pptm [Autoguardado].pdf
Norma.ISO.31000.2018.Espanol.pdf
Analisis_de_riesgo_usando_la_metodologia_OWASP.pdf
Gestion
Cualitativaestudiodecaso
Paradigmas (1)
Publicidad

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Introducción a la historia de la filosofía
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación

Planifestratecno 2

  • 2. La planificación estratégica de tecnología Desarrollo de un plan Mediano Largo Equipos y Software Objetivos PEI
  • 3. Metodología de P.E. de Tecnología Características: Basarse en los procesos Plantear objetivos de política general y de gestión. Integrar las necesidades de la organización. No ser una suma de peticiones de los usuarios.
  • 4. La Planeación estratégica de Sistemas de Información (PESI) • Diseñada para la consecución de un plan (uso de los SI) • Concentra el estudio en los SI, • Encaminados a lograr una ventaja estratégica en la organización.
  • 5. Objetivos del PESI (1) • Aplicar creativamente la informática • Asegurar que las inversiones en tecnología sean efectivas en cuanto a costos. • Proteger las inversiones realizadas anteriormente. • Resolver conflictos debido a limitaciones en los recursos.
  • 6. Objetivos del PESI. (2) • Identificar los datos como un recurso más de la empresa. • Permitir que los procesos sean administrados con miras al cumplimiento de los objetivos. • Proporcionar un método formal para la asignación de prioridades
  • 7. Metodología BSP (Buisness System Planning) • Fue ofertada por IBM • Desarrollada como un resultado a la experiencia interna de IMB • Fue generada para permitir: – Un aprovechamiento de • arriba hacia abajo (top_down) • abajo hacia arriba (bottom-up) – La traducción de los objetivos del negocio en requerimientos de información
  • 8. Metodología BSP (Buisness System Planning) (2) • BSP es un procedimiento estructurado • Permite que los Sistemas sean modulares
  • 9. Fases o Actividades Principales de la Metodología BSP 1. Acuerdos de alto nivel 2. Entrevistas a los ejecutivos 3. Preparación para el estudio 4. Reunión de orientación 5. Definición de los procesos en la empresa 6. Definición de las clases de datos 7. Arquitectura de la información
  • 10. Fases o Actividades Principales de la Metodología BSP (2) 1. Evaluación de los problemas y beneficios para la empresa 2. Determinación de las prioridades de la arquitectura 3. Establecer la gestión de sistemas de información 4. Desarrollo de las recomendaciones y plan de acción 5. Informes sobre los resultados
  • 11. 1. Acuerdo de alto nivel • Buscar el apoyo total del ejecutivo superior de la empresa y otros ejecutivos que se comprometan a la realización del plan • Llegar a acuerdo sobre: – La determinación del alcance – Objetivos del estudio – Resultados esperados del mismo
  • 12. 2. Entrevista a los Ejecutivos • Objetivo. – Obtener el conocimiento suficiente de la empresa para realizar la planificación de los S.I. – Fomentar el interés y participación de los mismos. – Determinar objetivos, problemas y necesidades de información que tiene la empresa – Mejorar la relación entre los ejecutivos y el equipo de estudio.
  • 13. 3. Preparación para el estudio • Es importante • Permite: – Ahorro de tiempo – Evita el fracaso – Obtiene información calificada • Y exige : – Orientación y capacitación adecuada a todos los integrantes.
  • 14. 4. Reunión de Orientación • Se hace al inicio del estudio, participan a tiempo completo • ?Cómo? 1. Reiteración de los objetivos, información, datos y perspectivas del estudio 2. Permitir a cada miembro familiarizarse con la información 3. Usar diagramas que reflejen los procesos de la institución
  • 15. 5. Definición de los procesos de la empresa • ¿Qué es proceso?
  • 16. 5. Definición de los procesos de la empresa (2) • La información que se obtiene con la aplicación de este paso es: – Lista de todos los procesos – Descripción de cada uno de ellos – La identificación de aquellos que sean relevantes – Matriz de relación Procesos Vs. Organización.
  • 17. 5.1. Matriz de relación Procesos Vs. Organización Procesos ... Gn Organización P1 P2 ... Pn P1 P2 ... Pn ... P1...Pn ND1 x x x ND2 x x ... x x ... x x NDn x G1 G2 X = Participación en la Toma de Decisiones ND# = Cargo Nivel Directivo P# = Proceso G# = Grupo de Procesos
  • 18. 5.2. Matriz de relación Procesos Vs. Objetivos Estratégicos P1 0 1 0 0 0 0 0 1 P2 1 0 2 0 0 0 3 6 ... 0 0 0 0 0 1 0 1 P10 0 0 0 3 0 0 0 3 P11 0 2 1 0 0 0 0 3 .. 0 0 0 1 0 3 0 4 P20 0 0 0 0 2 1 0 3 P21 1 0 0 1 2 1 0 5 Pn 0 0 1 0 0 0 0 1 Tot. Proc.O1 O2 O3 … … … On D1 D2 D3 Obj. Estrat. Procesos Tot. Dpto. 8 9 10 0 Ninguna influencia 1 Poca influencia 2 Mediana influencia 3 Alta influencia D# Departamento P# Proceso O# Objetivos
  • 19. 5.3. Matriz de relación Procesos Vs. Sistemas Actuales P1 1 P2 1 2 3 ... 1 P10 4 3 P11 2 1 .. 5 3 1 3 P20 4 2 1 P21 1 1 2 1 Pn 1 4 … … SnS1 S2 S3 … D1 D2 D3 Sis. Exist. Procesos 1 = (0 a 20)% 2 = (21 a 40)% 3 = (41 a 60)% 4 = (61 a 80)% 5 = (81 a 100)% D# Departamento P# Proceso S# Objetivos
  • 20. 6. Definición de las clases de datos • Es el grupo de elementos de información, • Relacionados lógicamente y referidos a un algo. • Representan datos disponibles para las actividades del negocio y toma de decisiones
  • 21. 7. Arquitectura de la información • Para definir la arquitectura se debe realizar: – Matriz de procesos Vs. Clases de datos. – Matriz de arquitectura de información. – Matriz de circulación de la información – Matriz de aplicación objetivo – Matriz de arquitectura de localización
  • 22. 7. Arquitectura de la información • P# = Proceso CD# = Clase de Dato • U = Utiliza C = Crea Procesos Organización CD1 CD2 CD3 CD4 CD5 ... ... CDn P1 u P2 c P3 c u ... u c Pn u • Matriz de Procesos Vs Clses de Datos
  • 23. 7. Arquitectura de la información (4) • Matriz Arquitectura de la Información – Se somete a un ordenamiento lógico – Diagonal de las clases de datos que han sido creadas – Conjunto de clases de datos creados por procesos afines representa a los subsistemas – Se representan mediante un recuadro
  • 24. 7. Arquitectura de la información (5) • P# = Procesos CD# = Clase de Dato • U = Utiliza c = Crea Procesos Organización CD1 CD2 CD3 CD4 CD5 ... ... CDn P1 c u P2 u P3 c P4 u c P5 c P6 c P7 u c u ... c ... c Pn u • Matriz de Arquitectura de la Información
  • 25. 7. Arquitectura de la información (6) • Matriz circulación de la información – Indica el recorrido de los datos de un sistema a otro. – La circulación de los datos (movimiento) se representa mediante flechas.
  • 26. 7. Arquitectura de la información (7) • P# = Procesos CD# = Clase de Datos • U = Utiliza C = Crea • Circulación de la información Procesos Organización CD1 CD2 CD3 CD4 CD5 ... ... CDn P1 c u P2 u P3 c P4 u c P5 c P6 c P7 u c u ... c ... c Pn u • Matriz de Circulación de la Información
  • 27. 7. Arquitectura de la información (8) • Matriz aplicación objetivo – Es utilizada para asignar nombres a los subsistemas – Los subsistemas se representan mediante recuadros
  • 28. 7. Arquitectura de la información (9) • P# = Procesos CD# = Clase de Datos • W, X, y Y = Nombres de los Sistemas Procesos Organización CD1 CD2 CD3 CD4 CD5 ... ... CDn P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 ... 1. wwwwwww ... 2. xxxxxxxxx Pn 3. yyyyyyyyy4 SISTEMAS 1 2 3 • Matriz de Aplicación Objetivo
  • 29. 7. Arquitectura de la información (10) • Matriz arquitectura de localización – Analiza la necesidad de usar estaciones de trabajo para poder realizar los diferentes procesos que conforman los sistemas.
  • 30. 7. Arquitectura de la información (11) • P# = Procesos D# = Clase de Dato • #P = Permanente #E = Eventual Procesos Organización D1 D2 D3 D4 D5 ... ... Dn P1 1P P2 2P P3 1E P4 1P P5 P6 2E P7 2P ... ... Pn 1E • Matriz de Arquitectura de Localización
  • 31. 8. Evaluación de los problemas y beneficios para la empresa. • Objetivo – Realizar un análisis de los problemas identificados en la empresa. – Establecer la relación de dichos problemas con los procesos de la empresa – Clasificar los problemas en los que sirven de base para la creación de S.I. Y otros que no lo cumplen
  • 32. 9. Determinación de las Prioridades de la Arquitectura • A partir del análisis de problemas establecer prioridades para el desarrollo de los sistemas. • Las prioridades se las realiza elaborando una lista de proyectos a partir de los subsistemas identificados.
  • 33. 10. Establecer la Gestión de Sistemas de Información Objetivo – Obtener recomendaciones para el desarrollo de los S.I. • Apoya a la consecución de los objetivos usando como base el procesamiento de los datos • Permite establecer los cambios o adiciones a los S.I. (recomendaciones) basándonos : – Problemas detectados – Requerimientos tecnológicos – Características de los S.I.
  • 34. 2.13.11. Desarrollo de recomendaciones y plan de acción Objetivo – Apoyar a la dirección en la toma de decisiones sobre los proyectos futuros que deben implementarse. • El plan de acción agrupa los proyectos con la finalidad de determinar los recursos, los cronogramas y las relaciones entre proyectos. • El plan de acción determina los pasos iniciales para el desarrollo de las actividades de los futuros proyectos.
  • 35. 2.13.12. Informes sobre los resultados • Objetivo – Obtener la conformidad y participación de la Dirección en la puesta en marcha del estudio. • El formato del informe debe ser de mutuo acuerdo entre el equipo y la dirección y debe permitir: – Identificar claramente la información confidencial (limitación de la utilización de la totalidad del informa) – Incluir la descripción de los procesos de la organización (Anexos) – Incluir un resumen para la Dirección.
  • 36. 2.14. Ventajas de la metodología • Está sustentada en una arquitectura de información de subsistemas que involucra la definición de procesos, clases de datos y la relación entre ellos • Permite lograr más fácilmente la participación de la administración superior • Cumple con los principales objetivos de la planificación como son: – Eliminar la redundancia e inconsistencia de los datos – Evitar la programación redundante de las aplicaciones – Evitar las pérdidas por mantenimiento de las
  • 37. 2.15. Desventajas de la metodología • No propone mecanismos claros para el análisis de una unidad informática de la empresa • Es implementada para toda la organización, pero no determina en forma técnica las áreas de ventaja estratégica sobre las cuales actúan las aplicaciones • BSP está orientado a los datos más que a factores estratégicos. • Las clases de datos y procesos son escogidos de manera arbitraria, a pesar de que se siguen una secuencia de pasos para hacerlo.
  • 38. 2.16. Cuadro Comparativo de Metodologías P.E.S.I. A.T.I. B.S.P. Misión de la Organización X X X Utiliza procesos y clases de datos X X X Resuelve los problemas de información X Necesidad de la Información X X X Arquitectura de la Información X X X Priorización de Sistemas X X X TOTAL 5 5 6
  • 39. 3. Plan de Acción 3.1. Determinación de la Visión, Misión y Objetivos • Determinar claramente la Visión, Misión y Objetivos que persigue la institución para definir la Visión, Misión y Objetivos de la planificación estratégica de sistemas, que busca apoyar la planificación estratégica de la organización con el uso de la tecnología.
  • 40. 3.2. Características de la información • El propósito.- Es la finalidad que se persigue al procesar los datos automáticamente. • El Formato.- Es la forma de la presentación de la información ya sea en sus interfaces como en sus reportes. • La Frecuencia.- La periodicidad de procesamiento para satisfacer requerimientos de decisión. • El Costo.- Se establece que a mayor información el costo también lo será • El Valor.- Establece el beneficio de tener una información respecto a no tenerla.
  • 41. 3.2. Características de la información • La confiabilidad y precisión.- Establece la cercanía respeto a la realidad • La Exactitud.- Establece la necesidad de proveer resultados válidos dependiendo del nivel de decisión. • La Relevancia.- Establece la capacidad que tiene la información de ser considerada como vital en la toma de decisiones. • Actualidad.- Es un factor importante para el valor de la información su vigencia es vital para tomar acciones y decisiones.
  • 42. 3.2. Características de la información • La Densidad.- La abundancia o volumen de la información determinan su asimilación. • La Oportunidad.- La información requerida debe estar justo cuando se la necesite.
  • 43. 3.3. Clasificación de los S.I. • Sistemas de procesamiento de transacciones (SPT) • Sistemas de trabajo del conocimiento (STC) • Sistemas de automatización de oficinas (SAO) • Sistemas de información para la administración (SIA) • Sistemas de información gerencial (SIG)
  • 44. 3.4. Características de los sistemas modernos • La sencillez • Acceso en línea a gran cantidad de información de manera inmediata • Confiabilidad en el apoyo de los sistemas de telecomunicaciones • Capacidad de combinación entre datos y gráficos • Mayor nivel de conocimientos implícitos en los sistemas (productos de inteligencia)
  • 45. 3.5. La Estructura Organizacional. • Definir el tipo de estructura organizacional de la institución (Jerárquico, Por Proyecto). – Todo S.I. Afecta a la estructura futura de una organización, y la estructura actual juega un papel importante en el diseño del sistema. • Definir la relación entre la estructura organizacional y los S.I..
  • 46. 3.6. Análisis del sector del mercado • Diagnóstico del entorno general – Aspectos políticos – Aspectos sociales – Aspectos económicos – Aspectos tecnológicos – Aspectos legales – Infraestructura – Impacto ambiental y medidas de mitigación – El sector de actividad y la competencia – Resumen de la estrategia actual del entorno
  • 47. 3.6. Análisis del sector del mercado • Diagnóstico Interno – Tipo de Organización • Conformación, Estructura Organizativa, Sistemas de Información existentes, Auditoria de S.I. – Análisis y diagnóstico departamental • Estructuras departamentales, Recursos disponibles, Requerimientos de hardware, Necesidades de sistemas de información, Requerimientos de integración, comunicaciones, Sistemas actuales, Nuevos desarrollos, Recurso Humano etc.
  • 48. 3.6. Análisis del sector del mercado – Análisis FODA • Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas • Acciones Estratégicas ofensivas frente a las oportunidades – Matriz de pesos Fortalezas Vs. Oportunidades • Acciones estratégicas defensivas frente a las debilidades – Matriz de pesos Debilidades Vs Amenazas • Resumen de la estrategia actual a la situación interna de la organización.