SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
1
Escuela Primaria N° 53 “Esteban Echeverría”
AÑO Y SECCIÓN: 1º “A” y “B”
DOCENTES: Berrios, Gisela.
Gioventú, Mayra.
AÑO LECTIVO: 2024
DISTRIBUCIÓN ANUAL DE CONTENIDOS
ÁREA: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
PROPÓSITOS DEL CICLO:
 Ofrecer condiciones didácticas que aseguren la inmersión de los niños y niñas en el mundo de la cultura escrita.
 Organizar propuestas de enseñanza que permitan a todos los niños y niñas aprender sin descalificar sus propios marcos de referencia, tanto familiares
como culturales.
 Ofrecer, de manera continua y sistemática, una aproximación a los saberes y a las prácticas más relevantes de las distintas disciplinas.
 Brindar oportunidades para que todos los niños y niñas tomen contacto con el patrimonio cultural de su comunidad, de la provincia y de la nación.
 Proponer una oferta equilibrada de tareas escolares para resolver, tanto en grupos como individualmente.
 Posibilitar a los niños y niñas evaluar su desempeño a través de la adquisición de criterios respecto de lo que saben, lo que les falta aprender y lo que la
escuela espera de ellos.
2
OBJETIVOS:
Se espera que durante primero y segundo año los alumnos:
 Desarrollen prácticas de lectura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes tipos de conocimiento
para acceder a significados.
 Participen de prácticas de escritura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes tipos de
conocimiento para adecuar sus producciones al contexto, que las puedan revisar y modificar lo que consideren necesario.
 Disfruten del ámbito de la literatura y puedan seguir itinerarios de lectura de variados géneros discursivos literarios a partir de sus propios intereses y
gustos.
 Lean, a través del docente o en forma autónoma, mensajes de los medios de comunicación, noticias de interés y los comenten.
 Intercambien información oralmente en diferentes situaciones comunicativas, expresen sus opiniones, deseos, puntos de vista, respetando también el
punto de vista ajeno.
 Adquieran prácticas vinculadas con el estudio que les permitan buscar, profundizar, organizar el contenido y exponerlo individual o grupalmente.
EVALUACIÓN:
La evaluación es el proceso a través del cual reconocemos logros y dificultades de las intervenciones didácticas, del aprendizaje de cada uno de los
estudiantes y grupos. Este instrumento estará presente a lo largo de todo el ciclo lectivo de manera continua en momentos formales e informales atendiendo
la heterogeneidad del grupo.
TIPO DE GESTIÓN DE TRABAJO:
Trabajo individual y en pequeños grupos. Trabajos colectivos.
3
PLANIFICACIÓN DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE U.P. SEGUNDO AÑO 2024.
Tiempo: Marzo a Mayo
Actividades habituales: Presentación personal, reconocimiento del nombre propio y el de los compañeros, identificación de pertenencias, el nombre de
las cosas del aula, armado de palabras y abecedario (vinculadas a las secuencias o proyectos que se estén desarrollando) con letras móviles. Juegos orales
de rimas.
Ámbitos CONTENIDO. Modos de conocer.
Literatura Seguir la lectura de quien lee en voz alta. Leer a través del docente rimas y poesías. Anticipar
contenidos. Reconocer y proponer rimas. Reconocer dos o más palabras que comienzan o
terminan con el mismo sonido o tienen un mismo sonido en el medio. Decir palabras que
comiencen o terminen con el mismo sonido. Familiarizarse con un repertorio de escrituras
estables para vincularlas a través de la vista o de la fonología con palabras nuevas que estén en el
texto. Encontrar palabras conocidas en un texto. Reconocer las relaciones entre los fonemas y los
grafemas. Leer textos breves (etiquetas, listas, carteles, indicaciones) en forma contextualizada y
en situaciones con sentido para trabajar las características del sistema alfabético. Escribir textos
breves en situaciones contextualizadas, identificar las letras, trazarlas y distinguirlas de otros
símbolos. Escribir palabras conocidas, significativas y frecuentes.
Nos presentamos:
 Tomar la palabra para
comunicarse con otros en
diversas situaciones y
contextos.
 Tomar la palabra para
presentarse y escuchar la
presentación de los demás,
dar el nombre y reconocer el
de otros.
 Expresar preferencias,
comentar costumbres.
 Rimas y Poesías.
 Hombrecito de jengibre.
 álbum de figuritas.
 Construcción de un álbum de
animales, para que los
alumnos compartan en sus
hogares.
Formación del
estudiante
Frecuentar y explorar diversos textos escritos. Explorar, localizar y guardar la información de los
materiales seleccionados. Localizar dónde leer algo que se sabe o se cree que está escrito. Leer y
escribir a través del docente. Seleccionar la información a registrar de acuerdo con el propósito.
Elegir la mejor manera de registrar lo aprendido. Comunicar lo aprendido oralmente.
Formación
ciudadana
Normas de convivencia: Expresar claramente el propio punto de vista ante un conflicto,
comprender el de otros y formular acuerdos. Escucharse, entender a los otros, considerar sus
intereses y expresar los propios. Formular opiniones para resolver problemas de convivencia y/o
elaborar acuerdos, reglamentos.
4
Tiempo: Junio a Agosto/ Septiembre
Actividades habituales: Rutinas cotidianas que implican leer/escribir/ampliar el repertorio de escrituras estables/ hablar: Identificar y colocar el día,
comentar novedades, sucesos, etc. Actividades que impliquen lectura y escritura de nombres propios. Situaciones de reflexión sobre el lenguaje y
conceptualización sobre el sistema de escritura. La hora de lectura.
Ámbitos Contenidos.
Literatura Cuentos tradicionales.
Cuestos anónimos y de autor. Los tres chanchitos, los sueños del sapo, de Javier Villafañe, la vuelta al mundo, Javier
Villafañe, carnaval en el Zoo, de Fabián Sevilla.
Seguir a un autor: Javier Villafañe.
Escuchar leer al docente. Conocer los criterios de selección de los textos a compartir. Reconocer y explorar elementos formales para
anticipar ideas. Indagar acerca de aquello que sea de su interés. Expresar los efectos que las obras producen en el lector. Preguntar y
comentar todo aquello que sea de su interés. Escuchar y emitir opiniones, sensaciones, emociones sobre lo leído. Renarrar oralmente
con un propósito definido. Escribir a través del docente y por sí mismos en torno a lo literario. Escribir textos breves en situaciones
contextualizadas. Desarrollar el conocimiento lingüístico como un modo de acceso a la escritura. Utilizar el repertorio de marcas
gráficas disponibles para escribir textos breves. Reconocer las letras por los sonidos, el nombre o su representación gráfica. Trazar de
modo convencional los grafemas en letra imprenta mayúscula. Recurrir a escrituras confiables.
Leer y escribir en torno a un conjunto de escrituras que a través del uso asiduo se transforman en fuentes de información “seguras”,
para consultar sobre el sistema de escritura y/o sobre el lenguaje escrito.
Leer y escribir por sí mismos palabras y enunciados breves, conocidos y despejados en situaciones donde resulte posible reflexionar
sobre el sistema de escritura.
5
Formación del
estudiante
Localizar dónde leer algo que se sabe o se cree que está escrito, orientándose por los conocimientos, las anticipaciones realizadas
acerca del texto, el contexto, las imágenes. Intercambiar saberes con otros. Registrar o tomar nota de acuerdo con el propósito. Producir
textos escritos para comunicar lo estudiado. Revisar la propia escritura y/o la de los pares. Determinar dónde es necesario dejar
espacios
Formación
Ciudadana
Lectores y recomendaciones en primero: elaborar recomendaciones de libros leídos. Exponer recomendaciones en otros grupos.
Recurrir a la escritura (a través del docente y por sí mismos) para recomendar libros a otros pares. Decidir qué contar y expresar con
claridad y precisión el porqué de la recomendación.
6
Tiempo: Octubre a Diciembre
Actividades habituales: Biblioteca del aula: registro de préstamos, recomendaciones, intercambio oral de textos leídos. Producción de Juegos de
palabras o letras. Situaciones de reflexión sobre el lenguaje y sistematización.
Ámbitos Contenidos Proyecto
Literatura Seguir un personaje: Monstruos. Leer a través del docente y por sí mismos. Expresar los
efectos que las obras producen en el lector. Conversar sobre el texto, los paratextos, el tema de la
lectura. Releer para profundizar en la lectura de ciertas obras Recuperar el hilo argumental
volviendo atrás hacia momentos relevantes del relato. Regresar al texto y a las ilustraciones a
medida que se lee, para observar el efecto que producen. Encontrar palabras conocidas en un
texto. Escribir a través del docente y por sí mismos en torno a lo literario. Producir grupalmente
un plan del texto que se va a elaborar. Revisar lo que se escribe mientras se escribe y editar
considerando el propósito que generó la escritura.
Producción final:
 Realizar de manera conjunta un
álbum de monstruos para
compartir con la comunidad
educativa.
Formación del
ciudadano
Buscar y encontrar información sobre los temas de estudio o interés. Decidir qué textos son
mejores para los propósitos de la búsqueda. Recurrir a la escritura para registrar datos. Participar
del proceso de evaluación de los proyectos y las actividades.
Formación del
estudiante
Alumnos expositores: expresarse oralmente elaborando enunciados cada vez más coherentes, ajustados al propósito y al destinatario y a
lo que se desea comunicar.
Producir textos escritos para exponer/comunicar lo estudiado. Utilizar los conocimientos de palabras, morfemas, grafemas como modo
de acceso a la escritura. Revisar la propia escritura y la de los pares.
Indicadores de avance
Ámbito de la Literatura: Seguir la lectura del docente por lapsos cada vez más prolongados. Anticipar y formular hipótesis sobre la lectura. Manifestar
lo que comprendieron y lo que no comprendieron. Participar de los intercambios expresando lo que produjo la lectura. Comentar y seleccionar partes o
episodios de su interés. Opinar sobre las obras leídas y escuchadas y escuchar las opiniones de los otros. Relacionar el texto leído con otros textos leídos
o escuchados, con películas vistas. Solicitar al maestro la relectura de un fragmento con algún propósito específico. Localizar un tramo del texto donde
es preciso ubicarse para releer, para seguir la lectura, para copiar, para seleccionar, o pidan ayuda para hacerlo expresando claramente lo que están
buscando. Utilizar palabras conocidas como referente para leer otras nuevas. Revisar la escritura.
7
CONTENIDOS DE:
TICS:
 Escuchar audios y ver producciones audiovisuales de contenidos literarios.
 Elaborar producciones comunicacionales y/o de opinión mediante textos digitales, audio, video y presentaciones.
 Combinar la expresión oral y su registro con efectos de sonido para producir audiotextos y video.
E.S.I:
 La valoración de habilidades para expresar la defensa de su integridad personal biopsíquica y espiritual.
 La producción y valoración de diversos textos que expresen sentimientos de soledad, angustia, alegría y disfrute, respeto de los vínculos con otras personas en la
propia cultura y en otras.
Formarse como estudiante: Tomar la palabra en diversas situaciones y exponer de manera cada vez más precisa su punto de vista. Valorar la propia
variedad de habla, la utilicen en contextos pertinentes y respeten las variedades de los otros. Sostener breves exposiciones orales para comunicar lo
aprendido adecuando su manera de expresarse al contexto y la situación comunicativa. Usar más de una forma de expresar la misma idea.
Formarse como ciudadanos: Reconocer los textos en los que pueden encontrar información sobre los temas de estudio o interés. Construir criterios
para decidir qué textos son mejores para los propósitos de la búsqueda. Recurrir a la escritura para registrar datos. Participar del proceso de evaluación
de los proyectos y las actividades.

Más contenido relacionado

DOCX
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ero grado, primer ciclo
DOCX
El ciclo de las estaciones
PDF
Trabajo cooperativo 3er bimestre - Prácticas del Lenguaje
PDF
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO
DOCX
Planificación Lengua 3er grado
DOCX
Planificacion mensual marzo pdl 2022
DOCX
PLAN LECTOR DE 3ROA.docx
DOC
Planificación clase 5 la carta como texto informativo.
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ero grado, primer ciclo
El ciclo de las estaciones
Trabajo cooperativo 3er bimestre - Prácticas del Lenguaje
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO
Planificación Lengua 3er grado
Planificacion mensual marzo pdl 2022
PLAN LECTOR DE 3ROA.docx
Planificación clase 5 la carta como texto informativo.

La actualidad más candente (20)

PDF
Practicas del Lenguaje Material para docentes Segundo Ciclo
DOCX
SECUENCIA MATEMATICA 1.docx
DOCX
Planificación para tercer grado
DOCX
Proyectogatoconbotasfinal
DOCX
COMPRENSIÓN TEXTO INSTRUCTIVOS.docx
PPT
PROYECTO DE AULA LA CEIBA
DOCX
Sesión de aprendizaje de comprensión lectora 2°
PDF
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-orientaciones-para_la_p...
PPTX
El cuadro comparativo
DOCX
BIBLIOTECA AULICA. ESCUELA PRIMARIA 1 Y 2DO CICLO
DOCX
01-PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA-1RO-2DO GRADO.docx
PDF
4to-Plan-Lector_-Con-lecturas-selectas-2021.pdf
PDF
Secuencia biografia
PDF
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
DOCX
Planificación Tengo un monstruo en mi bolsillo.docx
DOCX
Taller educativo- Malvinas Argentina
PDF
10-secuencia-dona-clementina.pdf
PDF
Planificación leyenda - Clase 3
DOCX
Textos Descriptivos
DOCX
Planificaciones mes de marzo
Practicas del Lenguaje Material para docentes Segundo Ciclo
SECUENCIA MATEMATICA 1.docx
Planificación para tercer grado
Proyectogatoconbotasfinal
COMPRENSIÓN TEXTO INSTRUCTIVOS.docx
PROYECTO DE AULA LA CEIBA
Sesión de aprendizaje de comprensión lectora 2°
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-orientaciones-para_la_p...
El cuadro comparativo
BIBLIOTECA AULICA. ESCUELA PRIMARIA 1 Y 2DO CICLO
01-PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA-1RO-2DO GRADO.docx
4to-Plan-Lector_-Con-lecturas-selectas-2021.pdf
Secuencia biografia
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Planificación Tengo un monstruo en mi bolsillo.docx
Taller educativo- Malvinas Argentina
10-secuencia-dona-clementina.pdf
Planificación leyenda - Clase 3
Textos Descriptivos
Planificaciones mes de marzo
Publicidad

Similar a planificación ANUAL PRIMERO 2024 PDL.docx (20)

DOCX
PRACTICAS DEL LENGUAJE ANUAL 2022 (1).docx
DOCX
PLANIFICACIONES ANUALES primer ciclo escuela primaria
PDF
PLANIFICACION ANUAL 1° 2024 diseño primaria
PDF
PLANIFICACION_ANUAL_2023_1degANO-final.pdf
DOCX
PLAN ANUAL DE P DEL LENGUAJE 2° año 2025 (hasta agosto).docx
DOCX
PLAN ANUAL DE P DEL LENGUAJE 2° año 2025 (hasta agosto).docx
DOCX
PLANIFICACIONES ANUAL PL 1° GRADO EMILCE-NANCY.docx
PDF
Planificación anual 4to practias del lenguaje 2025.pdf
DOCX
ANUAL PL3-22 (2).docx
DOC
Planificacion .Anual Lengua 3° 2021.docu
DOCX
APRENDIZAJES Y CONTENIDOS UP, primero y segundo grado.docx
DOCX
PLANIFICACION ANUAL PRACTICA DE LENGUAJE 3ER GRADO
DOCX
Planificación-anual-2025-segundo-grado-turno-mañana-y-tarde
DOCX
ABP 1.docx
DOCX
PERIODIZACION 2DO GRADO A Y B ABRIL 2021.docx
DOCX
DISTRIBUCION DE CONTENIDOS DE P.D.L 2024.docx
DOCX
SECUENCIA DIDACTICA DE CAPERUCITA ROJA 2 GRADO.
DOC
Planificacion anual de practicas del lenguaje 2017
PPTX
DIAPOSITIVAS ESPAÑO 1°.pptx
DOCX
planificacintrimestral mes de julio, agosto y septiembre.
PRACTICAS DEL LENGUAJE ANUAL 2022 (1).docx
PLANIFICACIONES ANUALES primer ciclo escuela primaria
PLANIFICACION ANUAL 1° 2024 diseño primaria
PLANIFICACION_ANUAL_2023_1degANO-final.pdf
PLAN ANUAL DE P DEL LENGUAJE 2° año 2025 (hasta agosto).docx
PLAN ANUAL DE P DEL LENGUAJE 2° año 2025 (hasta agosto).docx
PLANIFICACIONES ANUAL PL 1° GRADO EMILCE-NANCY.docx
Planificación anual 4to practias del lenguaje 2025.pdf
ANUAL PL3-22 (2).docx
Planificacion .Anual Lengua 3° 2021.docu
APRENDIZAJES Y CONTENIDOS UP, primero y segundo grado.docx
PLANIFICACION ANUAL PRACTICA DE LENGUAJE 3ER GRADO
Planificación-anual-2025-segundo-grado-turno-mañana-y-tarde
ABP 1.docx
PERIODIZACION 2DO GRADO A Y B ABRIL 2021.docx
DISTRIBUCION DE CONTENIDOS DE P.D.L 2024.docx
SECUENCIA DIDACTICA DE CAPERUCITA ROJA 2 GRADO.
Planificacion anual de practicas del lenguaje 2017
DIAPOSITIVAS ESPAÑO 1°.pptx
planificacintrimestral mes de julio, agosto y septiembre.
Publicidad

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf

planificación ANUAL PRIMERO 2024 PDL.docx

  • 1. 1 Escuela Primaria N° 53 “Esteban Echeverría” AÑO Y SECCIÓN: 1º “A” y “B” DOCENTES: Berrios, Gisela. Gioventú, Mayra. AÑO LECTIVO: 2024 DISTRIBUCIÓN ANUAL DE CONTENIDOS ÁREA: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE PROPÓSITOS DEL CICLO:  Ofrecer condiciones didácticas que aseguren la inmersión de los niños y niñas en el mundo de la cultura escrita.  Organizar propuestas de enseñanza que permitan a todos los niños y niñas aprender sin descalificar sus propios marcos de referencia, tanto familiares como culturales.  Ofrecer, de manera continua y sistemática, una aproximación a los saberes y a las prácticas más relevantes de las distintas disciplinas.  Brindar oportunidades para que todos los niños y niñas tomen contacto con el patrimonio cultural de su comunidad, de la provincia y de la nación.  Proponer una oferta equilibrada de tareas escolares para resolver, tanto en grupos como individualmente.  Posibilitar a los niños y niñas evaluar su desempeño a través de la adquisición de criterios respecto de lo que saben, lo que les falta aprender y lo que la escuela espera de ellos.
  • 2. 2 OBJETIVOS: Se espera que durante primero y segundo año los alumnos:  Desarrollen prácticas de lectura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes tipos de conocimiento para acceder a significados.  Participen de prácticas de escritura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes tipos de conocimiento para adecuar sus producciones al contexto, que las puedan revisar y modificar lo que consideren necesario.  Disfruten del ámbito de la literatura y puedan seguir itinerarios de lectura de variados géneros discursivos literarios a partir de sus propios intereses y gustos.  Lean, a través del docente o en forma autónoma, mensajes de los medios de comunicación, noticias de interés y los comenten.  Intercambien información oralmente en diferentes situaciones comunicativas, expresen sus opiniones, deseos, puntos de vista, respetando también el punto de vista ajeno.  Adquieran prácticas vinculadas con el estudio que les permitan buscar, profundizar, organizar el contenido y exponerlo individual o grupalmente. EVALUACIÓN: La evaluación es el proceso a través del cual reconocemos logros y dificultades de las intervenciones didácticas, del aprendizaje de cada uno de los estudiantes y grupos. Este instrumento estará presente a lo largo de todo el ciclo lectivo de manera continua en momentos formales e informales atendiendo la heterogeneidad del grupo. TIPO DE GESTIÓN DE TRABAJO: Trabajo individual y en pequeños grupos. Trabajos colectivos.
  • 3. 3 PLANIFICACIÓN DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE U.P. SEGUNDO AÑO 2024. Tiempo: Marzo a Mayo Actividades habituales: Presentación personal, reconocimiento del nombre propio y el de los compañeros, identificación de pertenencias, el nombre de las cosas del aula, armado de palabras y abecedario (vinculadas a las secuencias o proyectos que se estén desarrollando) con letras móviles. Juegos orales de rimas. Ámbitos CONTENIDO. Modos de conocer. Literatura Seguir la lectura de quien lee en voz alta. Leer a través del docente rimas y poesías. Anticipar contenidos. Reconocer y proponer rimas. Reconocer dos o más palabras que comienzan o terminan con el mismo sonido o tienen un mismo sonido en el medio. Decir palabras que comiencen o terminen con el mismo sonido. Familiarizarse con un repertorio de escrituras estables para vincularlas a través de la vista o de la fonología con palabras nuevas que estén en el texto. Encontrar palabras conocidas en un texto. Reconocer las relaciones entre los fonemas y los grafemas. Leer textos breves (etiquetas, listas, carteles, indicaciones) en forma contextualizada y en situaciones con sentido para trabajar las características del sistema alfabético. Escribir textos breves en situaciones contextualizadas, identificar las letras, trazarlas y distinguirlas de otros símbolos. Escribir palabras conocidas, significativas y frecuentes. Nos presentamos:  Tomar la palabra para comunicarse con otros en diversas situaciones y contextos.  Tomar la palabra para presentarse y escuchar la presentación de los demás, dar el nombre y reconocer el de otros.  Expresar preferencias, comentar costumbres.  Rimas y Poesías.  Hombrecito de jengibre.  álbum de figuritas.  Construcción de un álbum de animales, para que los alumnos compartan en sus hogares. Formación del estudiante Frecuentar y explorar diversos textos escritos. Explorar, localizar y guardar la información de los materiales seleccionados. Localizar dónde leer algo que se sabe o se cree que está escrito. Leer y escribir a través del docente. Seleccionar la información a registrar de acuerdo con el propósito. Elegir la mejor manera de registrar lo aprendido. Comunicar lo aprendido oralmente. Formación ciudadana Normas de convivencia: Expresar claramente el propio punto de vista ante un conflicto, comprender el de otros y formular acuerdos. Escucharse, entender a los otros, considerar sus intereses y expresar los propios. Formular opiniones para resolver problemas de convivencia y/o elaborar acuerdos, reglamentos.
  • 4. 4 Tiempo: Junio a Agosto/ Septiembre Actividades habituales: Rutinas cotidianas que implican leer/escribir/ampliar el repertorio de escrituras estables/ hablar: Identificar y colocar el día, comentar novedades, sucesos, etc. Actividades que impliquen lectura y escritura de nombres propios. Situaciones de reflexión sobre el lenguaje y conceptualización sobre el sistema de escritura. La hora de lectura. Ámbitos Contenidos. Literatura Cuentos tradicionales. Cuestos anónimos y de autor. Los tres chanchitos, los sueños del sapo, de Javier Villafañe, la vuelta al mundo, Javier Villafañe, carnaval en el Zoo, de Fabián Sevilla. Seguir a un autor: Javier Villafañe. Escuchar leer al docente. Conocer los criterios de selección de los textos a compartir. Reconocer y explorar elementos formales para anticipar ideas. Indagar acerca de aquello que sea de su interés. Expresar los efectos que las obras producen en el lector. Preguntar y comentar todo aquello que sea de su interés. Escuchar y emitir opiniones, sensaciones, emociones sobre lo leído. Renarrar oralmente con un propósito definido. Escribir a través del docente y por sí mismos en torno a lo literario. Escribir textos breves en situaciones contextualizadas. Desarrollar el conocimiento lingüístico como un modo de acceso a la escritura. Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles para escribir textos breves. Reconocer las letras por los sonidos, el nombre o su representación gráfica. Trazar de modo convencional los grafemas en letra imprenta mayúscula. Recurrir a escrituras confiables. Leer y escribir en torno a un conjunto de escrituras que a través del uso asiduo se transforman en fuentes de información “seguras”, para consultar sobre el sistema de escritura y/o sobre el lenguaje escrito. Leer y escribir por sí mismos palabras y enunciados breves, conocidos y despejados en situaciones donde resulte posible reflexionar sobre el sistema de escritura.
  • 5. 5 Formación del estudiante Localizar dónde leer algo que se sabe o se cree que está escrito, orientándose por los conocimientos, las anticipaciones realizadas acerca del texto, el contexto, las imágenes. Intercambiar saberes con otros. Registrar o tomar nota de acuerdo con el propósito. Producir textos escritos para comunicar lo estudiado. Revisar la propia escritura y/o la de los pares. Determinar dónde es necesario dejar espacios Formación Ciudadana Lectores y recomendaciones en primero: elaborar recomendaciones de libros leídos. Exponer recomendaciones en otros grupos. Recurrir a la escritura (a través del docente y por sí mismos) para recomendar libros a otros pares. Decidir qué contar y expresar con claridad y precisión el porqué de la recomendación.
  • 6. 6 Tiempo: Octubre a Diciembre Actividades habituales: Biblioteca del aula: registro de préstamos, recomendaciones, intercambio oral de textos leídos. Producción de Juegos de palabras o letras. Situaciones de reflexión sobre el lenguaje y sistematización. Ámbitos Contenidos Proyecto Literatura Seguir un personaje: Monstruos. Leer a través del docente y por sí mismos. Expresar los efectos que las obras producen en el lector. Conversar sobre el texto, los paratextos, el tema de la lectura. Releer para profundizar en la lectura de ciertas obras Recuperar el hilo argumental volviendo atrás hacia momentos relevantes del relato. Regresar al texto y a las ilustraciones a medida que se lee, para observar el efecto que producen. Encontrar palabras conocidas en un texto. Escribir a través del docente y por sí mismos en torno a lo literario. Producir grupalmente un plan del texto que se va a elaborar. Revisar lo que se escribe mientras se escribe y editar considerando el propósito que generó la escritura. Producción final:  Realizar de manera conjunta un álbum de monstruos para compartir con la comunidad educativa. Formación del ciudadano Buscar y encontrar información sobre los temas de estudio o interés. Decidir qué textos son mejores para los propósitos de la búsqueda. Recurrir a la escritura para registrar datos. Participar del proceso de evaluación de los proyectos y las actividades. Formación del estudiante Alumnos expositores: expresarse oralmente elaborando enunciados cada vez más coherentes, ajustados al propósito y al destinatario y a lo que se desea comunicar. Producir textos escritos para exponer/comunicar lo estudiado. Utilizar los conocimientos de palabras, morfemas, grafemas como modo de acceso a la escritura. Revisar la propia escritura y la de los pares. Indicadores de avance Ámbito de la Literatura: Seguir la lectura del docente por lapsos cada vez más prolongados. Anticipar y formular hipótesis sobre la lectura. Manifestar lo que comprendieron y lo que no comprendieron. Participar de los intercambios expresando lo que produjo la lectura. Comentar y seleccionar partes o episodios de su interés. Opinar sobre las obras leídas y escuchadas y escuchar las opiniones de los otros. Relacionar el texto leído con otros textos leídos o escuchados, con películas vistas. Solicitar al maestro la relectura de un fragmento con algún propósito específico. Localizar un tramo del texto donde es preciso ubicarse para releer, para seguir la lectura, para copiar, para seleccionar, o pidan ayuda para hacerlo expresando claramente lo que están buscando. Utilizar palabras conocidas como referente para leer otras nuevas. Revisar la escritura.
  • 7. 7 CONTENIDOS DE: TICS:  Escuchar audios y ver producciones audiovisuales de contenidos literarios.  Elaborar producciones comunicacionales y/o de opinión mediante textos digitales, audio, video y presentaciones.  Combinar la expresión oral y su registro con efectos de sonido para producir audiotextos y video. E.S.I:  La valoración de habilidades para expresar la defensa de su integridad personal biopsíquica y espiritual.  La producción y valoración de diversos textos que expresen sentimientos de soledad, angustia, alegría y disfrute, respeto de los vínculos con otras personas en la propia cultura y en otras. Formarse como estudiante: Tomar la palabra en diversas situaciones y exponer de manera cada vez más precisa su punto de vista. Valorar la propia variedad de habla, la utilicen en contextos pertinentes y respeten las variedades de los otros. Sostener breves exposiciones orales para comunicar lo aprendido adecuando su manera de expresarse al contexto y la situación comunicativa. Usar más de una forma de expresar la misma idea. Formarse como ciudadanos: Reconocer los textos en los que pueden encontrar información sobre los temas de estudio o interés. Construir criterios para decidir qué textos son mejores para los propósitos de la búsqueda. Recurrir a la escritura para registrar datos. Participar del proceso de evaluación de los proyectos y las actividades.