REAJUSTE DE LA
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Instituciones Educativas
Secundaria NO Técnicas
2024
Propósito
Fortalecer las competencias de los docentes del área de Educación para el
Trabajo en la planificación curricular, asegurando el cumplimiento de las
normas vigentes, para optimizar la calidad educativa y promover un
aprendizaje significativo en los estudiantes.
Competencia 2: Planifica la enseñanza de forma
colegiada, garantizando la coherencia entre los
aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes,
el proceso pedagógico, el uso de
los recursos disponibles y la evaluación,
en una programación curricular en
permanente
revisión.
¿Por qué realizar
el reajuste de
nuestra
planificación?
R
e
c
o
r
d
a
m
o
s
PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO N° 01
1 2 3 4 5 6
Identificación
de necesidades
o problema
Diseño del
producto
solución
Elaboración
y validación
de prototipo
Elaboración
del plan de
acción
Desarrollo del
producto
solución
Evaluación
del proyecto
PREPARACIÓN CREACIÓN PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN EVALUACIÓN
Unidad de aprendizaje N° 1 Unidad de aprendizaje N° 2
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Resolución Viceministerial N° 048-2024-MINEDU
“5.1.1.3. Implementación de la evaluación del aprendizaje
(…)
Para llevar a cabo la evaluación del aprendizaje se tomará en consideración lo siguiente:
1. La IE o programa educativo al inicio del año escolar debe configurar en el SIAGIE cómo se
dividirá el periodo lectivo (bimestre, trimestre o semestre). El docente debe planificar y
desarrollar acciones relacionadas con todas las competencias previstas para el grado, ciclo o
edad según su nivel o modalidad, a lo largo del año.
2. Al término de cada periodo (bimestre, trimestre o semestre), el docente debe hacer un
corte para informar el nivel de logro alcanzado en las competencias que se han desarrollado y
evaluado explícitamente hasta ese momento; a partir de un análisis de las evidencias con las
que cuente. También podrá realizar un corte, según su criterio, al término de un proyecto,
estudio de caso, unidad u otro tipo de experiencia de aprendizaje.
3. Para determinar el nivel de logro de la competencia es indispensable contar con evidencias
relevantes y emplear instrumentos adecuados para analizar y valorar dichas evidencias en
función de los criterios de evaluación.
Cada competencia deberá ser trabajada en más de un periodo durante el año escolar para que
el estudiante cuente con mayores oportunidades que le permitan avanzar en su nivel de
desarrollo de la competencia. El último nivel de logro de cada competencia, registrado en el
SIAGIE, es el que será tomado en cuenta para definir la situación final del estudiante. En
cualquier periodo (bimestre, trimestre o semestre) del año el estudiante podrá alcanzar el
nivel de logro AD, A, B o C, como parte de su proceso de aprendizaje. En el caso de obtener el
nivel de logro C en dos o más periodos consecutivos, el docente deberá sustentar en la
conclusión descriptiva por qué no hay un avance en el desarrollo de la competencia.
(…)
Resolución Viceministerial N° 00094-2020-MINEDU
5.1.1.3. Implementación de la evaluación del aprendizaje
(…)
Para llevar a cabo la evaluación del aprendizaje se tomará en
consideración lo siguiente:
1. La IE o programa educativo debe definir al inicio del año lectivo
como se dividirá el periodo lectivo y consignar esta configuración en
el SIAGIE.
2. Al término de cada periodo, el docente debe hacer un corte para
informar el nivel del logro alcanzado hasta ese momento a partir de
un análisis de las evidencias con las que cuente. También podrá
realizar un corte, según su criterio, al término de un proyecto, estudio
de caso, unidad u otro tipo de experiencia de aprendizaje.
3. Para determinar el nivel del logro de la competencia es
indispensable contar con evidencias relevantes y emplear
instrumentos adecuados para analizar y valorar dichas evidencias en
función de los criterios de evaluación.
Pág.13
Trabajar cada una de las competencias en más de un
periodo para dar oportunidades de desarrollo.
Resultados del monitoreo en el marco de la
Estrategia Regional y Local
Cuenta con el visto bueno o visado de los coordinadores pedagógicos, de corresponder; del subdirector(a) y/o
director(a) de la IE.
Ha sido entregada en fecha determinada por la IE.
¿En la caracterización del contexto se describe las demandas y potencialidades del contexto: IE, local, regional,
nacional y/ global?
¿La caracterización del estudiante describe: características socioemocionales, su entorno familiar, educativo; sobre
sus actividades?
¿Describe las necesidades de aprendizaje de los estudiantes por cada competencia del área, como producto de la
sistematización de la evaluación diagnóstica?
¿Se evidencia la organización de las experiencias de aprendizaje: unidades didácticas, ABP, ABProbl, EC, ¿módulos
de aprendizaje?
¿Propone orientaciones para la evaluación formativa?
¿Cuenta con la organización de los recursos, espacios y materiales educativos disponibles y proporcionados por el
MINEDU?
Tiene como fuente la evaluación diagnóstica o una unidad diagnóstica, sistematizada, analizada e interpretada.
Tiene como fuente una encuesta o entrevista sistematizada.
14
15
16
16
17
16
16
14
10
14
17
17
14
5
14
7
15
15
5
6
5
4
3
3
4
4
6
9
6
3
3
6
15
6
13
5
5
15
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
NO SI
Reflexionamos
Cuenta con el visto bueno o visado de los coordinadores pedagógicos, de corresponder; del subdirector(a)
y/o director(a) de la IE.
Ha sido entregada en fecha determinada por la IE.
Presenta una situación significativa que propone la resolución o respuesta a un problema conocido o
cercano al estudiante o una oportunidad.
Plantea un reto o desafío, a través de preguntas o propuestas.
Cuenta con la organización de las competencias transversales, sus capacidades y desempeños
Moviliza las competencias del área, y/o integra a las competencias de otras áreas.
Cuenta con la organización de las actividades o sesiones de aprendizaje, con el tiempo establecido
Promueve el desarrollo del pensamiento complejo o sistémico (Razonamiento-creatividad y pensamiento
crítico)
La experiencia de aprendizaje facilita el pensamiento sistémico brindando la oportunidad para que los
estudiantes comprendan el carácter complejo,
Presenta criterios de evaluación que responden a la situación, el propósito, el reto y la evidencia.
La IE ha establecido el procedimiento para la asignación del nivel de logro de las competencias
transversales, en el marco de la RM 094-2020- MINEDU
Prevé la utilización de recursos TIC en su ejecución, ya sea del docente, los estudiantes o ambos.
18
19
17
9
7
7
9
11
15
17
12
17
16
10
10
16
6
16
11
13
19
2
1
3
11
13
13
11
9
5
3
8
3
4
10
10
4
14
4
9
7
1
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE (Unidad, proyecto)
No Si
Cuenta con el visto bueno o visado de los coordinadores pedagógicos, subdirector(a) y/o director(a) de la IE.
Contiene un formato de fechas por cada sección, su llenado corresponde al formato y al día de la visita.
Cuenta con las capacidades, desempeños precisados, y la evidencia.
Presenta los recursos, materiales y espacios de aprendizaje.
Se evidencia las competencias y enfoques transversales.
Al inicio, presenta una situación de aprendizaje que permite activar saberes previos, conflicto cognitivo, relacionada con la
situación significativa de la EdA.
En el desarrollo, presenta las actividades individuales y grupales detalladas, que realizarán los estudiantes para el logro del
propósito y evidencia de aprendizajes.
Se relaciona con los procesos didácticos de la competencia a trabajar.
Como cierre, presenta actividades y/o preguntas metacognitivas relacionadas con la situación, la evidencia y los propósitos de
aprendizaje.
Tiene relación directa con la experiencia de aprendizaje.
14
18
14
16
16
18
13
17
14
7
15
11
15
9
8
17
6
1
13
14
5
1
4
3
3
1
6
2
5
12
4
8
4
10
11
2
13
18
6
5
SESIONES DE APRENDIZAJE
No Si
Planificacion curricular aplicada a las I.E.
El estudiante, de acuerdo a sus características, realiza proyectos de
emprendimiento con ética y sentido de iniciativa, que generan recursos
económicos o valor social, cultural y ambiental con beneficios propios y colectivos,
tangibles o intangibles, con el fin de mejorar su bienestar material o subjetivo, así
como las condiciones sociales, culturales o económicas de su entorno. Muestra
habilidades socioemocionales y técnicas que favorezcan su conexión con el mundo
del trabajo a través de un empleo dependiente, independiente o autogenerado.
Propone ideas, planifica actividades, estrategias y recursos, dando soluciones
creativas, éticas, sostenibles y responsables con el ambiente y la comunidad.
Selecciona las más útiles, viables y pertinentes; las ejecuta con perseverancia y
asume riesgos; adapta e innova; trabaja cooperativa y proactivamente. Evalúa los
procesos y resultados de su proyecto para incorporar mejoras. CNEB pág. 17
Perfil
Habilidades Socioemocionales
(Iniciativa, Perseverancia,
Asume riesgos, Creatividad,
Trabaja Cooperativamente)
Habilidades Técnicas
Habilidades de
Gestión (Selecciona,
Planifica, Evalúa)
Ética
Perfil
N° 02: Competencia 27
COMPETENCIA 27 (de 29):
Gestiona Proyectos de emprendimiento Económico o Social
“Es cuando el estudiante lleva a la acción una
idea creativa movilizando con eficiencia y eficacia
los recursos, tareas y técnicas necesarias para
alcanzar objetivos y metas individuales o
colectivas con la finalidad de resolver una
necesidad no satisfecha o un problema
económico, social o ambiental”. CNEB pág. 148
“…lleva a la acción una idea creativa…”
FINALIDAD:
Alternativas
de
Solución
a:
Problemas
económicos
Problemas
Sociales
Problemas
Ambientales
“(Proyectos) que
combinen el valor
social, ambiental y
el económico”.
La Gestión del Proyecto de Emprendimiento
El Proyecto de Emprendimiento
Deseable
Factible
Viable
Proyecto de
Emprendimiento
Económico o Social,
es la estrategia
pedagógica para
lograr :
Habilidades Socioemocionales (Iniciativa,
Perseverancia, Asume riesgos,
Creatividad, Trabaja Cooperativamente)
Habilidades Técnicas
Ética
Habilidades de Gestión
N° 03: Itinerario
Formativo de Proyectos de
Emprendimiento
Características de la IE para el desarrollo del área
curricular de Educación para el Trabajo en IIEE que no
son de formación técnica
Escenario
N° 01
Escenario
N° 02
Docentes titulados en Educación en una especialidad
Tecnica.
X
Docentes titulados en educación, sin título en
especialidades técnicas.
X
Cuenta con talleres básicos. X
No cuenta con Talleres. X
Cuenta con 2 horas semanales. X
Cuenta con más de 2 horas semanales. X
35 estudiantes aproximadamente. X X
Estos escenarios no son los únicos pueden haber otros escenarios
Escenarios para gestionar proyectos de emprendimiento en la IE
Proyectos de Emprendimiento/Industria del vestido
Deseable: Una solución es
deseable por los clientes
cuando, resuelve
un problema real y
significativo. Es decir,
debe abordar una
necesidad o desafío
que valga la pena
resolver.
Factible: Una solución es
factible si hay
posibilidades técnicas,
tecnológicas y operativas
de la solución.
Viable: Una solución
es viable, cuando
existe rentabilidad
económica.
 Elaborar y comercializar kits de patrones de diseño
de prendas simples que se puedan coser utilizando
tela de reúso.
SI SI SI
 Elaborar accesorios de moda (bolsos, bufandas,
pañuelos sombreros) con diseños innovadores y
materiales de reúso.
SI SI SI
 Elaborar y comercializar elementos de decoración
para el hogar (cojines, manteles, cortinas) con
diseños únicos y utilizando telas recicladas.
SI SI SI
 Elaborar y comercializar una serie de juguetes
creativos hechos con tela reciclada, fomentando el
juego imaginativo y la conciencia ambiental.
SI SI SI
Criterios que debe cumplir un proyecto de emprendimiento
Itinerario de proyectos de emprendimientos relacionados con industria del vestido (1/2):
Proyectos de Emprendimiento Económicos o Sociales 1er grado 2do grado 3er grado 4to grado 5to grado
Gestionamos proyectos de comercialización de diferentes tipos
de bolsas para el hogar o bolsas personales elaboradas con
telas de reúso.
2 horas × 9
Semanas
2 horas × 10
Semanas
Gestionamos proyectos de comercialización de diferentes tipos
de pañuelos, elaboradas con telas de reúso.
2 horas × 10
Semanas
2 horas × 10
Semanas
Gestionamos proyectos de comercialización de polos teñidos
con tintes naturales.
2 horas × 9
Semanas
2 horas × 10
Semanas
Gestionamos proyectos de comercialización de chompas para
niños, teñidos con tintes naturales
2 horas × 10
Semanas
2 horas × 10
Semanas
Gestionamos proyectos de Diseño páginas webs sencillas para
publicitar prendas de vestir de adolescentes.
2 horas × 9
Semanas
2 horas × 10
Semanas
Gestionamos proyectos de diseño de publicidad en redes
sociales para publicitar prendas de vestir de adolescentes.
2 horas × 10
Semanas
2 horas × 10
Semanas
Itinerario de proyectos de emprendimientos relacionados con industria del vestido (2/2):
Proyectos de Emprendimiento Económicos o Sociales 1er grado 2do grado 3er grado 4to grado 5to grado
Gestionamos proyectos de comercialización de estuches para
dispositivos electrónicos.
2 horas × 9
Semanas
2 horas × 10
Semanas
Gestionamos proyectos de comercialización fundas de tela
para almohadas.
2 horas × 10
Semanas
2 horas × 10
Semanas
Gestionamos proyectos de comercialización de peluches
elaborados con telas de reúso.
2 horas × 9
Semanas
2 horas × 10
Semanas
Gestionamos proyectos de comercialización de muñecos
elaborados con telas de reúso.
2 horas × 10
Semanas
2 horas × 10
Semanas
Horas del Programa: 390 78 78 78 78 78
Descripción de la Planificación Anual:
El área de Educación para el Trabajo de acuerdo al Itinerario formativo de Proyectos aprobado por la Institución Educativa para la Especialidad de Industria del Vestido, en
el primer grado de educación secundaria se organiza en 2 Proyectos de emprendimiento distribuidos en un 1 Proyecto por cada 2 bimestres, así tenemos:
• Primer y segundo Bimestre: Proyecto Preparación, Creación, Planificación, Ejecución/Comercialización y Evaluación del proyecto de emprendimiento N° 1
“Gestionamos proyectos de comercialización de diferentes tipos de bolsas para el hogar o bolsas personales elaboradas con telas de reúso”.
• Tercer y cuarto Bimestre: Preparación, Creación, Planificación, Ejecución/Comercialización y Evaluación del proyecto de emprendimiento N° 2 “Gestionamos
proyectos de comercialización de diferentes tipos de pañuelos, elaboradas con telas de reúso”.
Las cuatro unidades didácticas están orientadas a desarrollar, habilidades de Gestión de proyectos económicos, habilidades Socioemocionales (Iniciativa, Perseverancia,
Asume riesgos, Creatividad, Trabaja Cooperativamente), habilidades Técnicas, habilidades Metodológicas (Seleccionar, Planificar, Evaluar y otras) y la ética.
Los proyectos de emprendimiento se desarrollan en cinco Etapas (Preparación, Creación, Planificación, Ejecución/Comercialización y Evaluación). Para lograr que los
estudiantes sean competentes (entendido como capaces de resolver problemas) se asume las “Orientaciones para el proceso de enseñanza y aprendizaje” establecido en
el CNEB, esto es: Partir de situaciones significativas, Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje, Aprender haciendo, Aprender del error o el error
constructivo, cabe remarcar que planteada la situación significativa deben de responder a los intereses de los estudiantes y que ofrezcan posibilidades de aprender de
ellas. Cuando esto ocurre, los estudiantes pueden establecer relaciones entre sus saberes previos y la nueva situación. Una situación le resulta significativa al estudiante,
cuando puede constituir un desafío para él. Estas situaciones cumplen el rol de retar las competencias del estudiante para que progresen a un nivel de desarrollo mayor al
que tenían. Los estudiantes necesitan afrontar reiteradamente situaciones retadoras, que les exijan seleccionar, movilizar y combinar estratégicamente las capacidades o
recursos de las competencias que consideren más necesarios para poder resolverlas. Las situaciones deben de ser experiencias reales, deseables por los usuarios,
factibles de poder hacerse y viables que económicamente sean rentables, seleccionadas de situaciones a los cuales los estudiantes se enfrentan en su vida diaria.
Por otro lado, los proyectos deben de estar en el marco de la economía circular y la economía naranja, preferentemente para la preservación del planeta y el desarrollo de
proyectos relacionados con la industria creativa.
El propósito de la presente planificación anual, es promover en las y los estudiantes desarrolle fundamentalmente la creatividad y la innovación, mediante la gestión de
proyectos de comercialización de diferentes tipos de bolsas para el hogar, pañuelos personales, elaboradas con telas de reúso y lograr que el estudiante obtenga
habilidades del perfil establecidos en el CNEB.
Planificacion curricular aplicada a las I.E.
Planificacion curricular aplicada a las I.E.
Calendarización del año escolar:
Organización de las unidades didácticas y de los
propósitos de aprendizaje (1/2)
BIMESTRES I I II III IV
UNIDADES
DIDACTICAS
UD N.º 00 UD N.º 01 UD N.º 02 UD N.º 03 UD N.º 04
Problemática
del contexto
de la IE
Necesidades e
intereses de la
institución
educativa
Violencia juvenil Violencia juvenil Violencia juvenil Violencia juvenil
Temporalidad
11/03/24 al 22/03/24
02 semanas
25/03/24 al 11/05/24
07 semanas
13/05/24 al 19/07/24
10 semanas
05/08/24 al 11/10/24
10 semanas
14/10/24 al 20/12/24
10 semanas
Organización de las
unidades didácticas y de
los propósitos de
aprendizaje (2/2)
Elaboración de propuestas de itinerario
de proyectos de emprendimiento
Itinerario de proyectos de emprendimiento
IE: ………………………….. Especialidad: …………………………………… Escenario: ……………………………………
Proyectos de Emprendimiento Económicos o Sociales 1er grado 2do grado 3er grado 4to grado 5to grado
Compromisos:
DOCENTES ACCIONES A IMPLEMENTAR FECHA
Reajusta la
planificación curricular
Semana de gestión. Setiembre de
monitoreo.
Emperatriz Soto Matos
• Cel: 932040907.
Correo electrónico:
emperatriz.sotom@minedu.edu.pe
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
PLANIFICACIÓN ANUAL, UNIDADES Y EVALUACIÓN.pptx
PPTX
PPT PLANIFICACIÓN_VF para fortalecer competencias
PPTX
TALLER DE PLANIFICACION DEL colegio y escuela sept 29.pptx
PPTX
TALLER 2 descripcion de las semanas.pptx
PPT
S ector ciencias sociales 2014 salas
PPTX
1. PPT Planificación curricular EIB. feb 2024 bilinguismo.pptx
PPTX
PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y EVALUACIÓN FORMATIVA EN ELMARCO DEL CNEB Y EL MBDD...
PPTX
Planificación curricular adddddddddddddd
PLANIFICACIÓN ANUAL, UNIDADES Y EVALUACIÓN.pptx
PPT PLANIFICACIÓN_VF para fortalecer competencias
TALLER DE PLANIFICACION DEL colegio y escuela sept 29.pptx
TALLER 2 descripcion de las semanas.pptx
S ector ciencias sociales 2014 salas
1. PPT Planificación curricular EIB. feb 2024 bilinguismo.pptx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y EVALUACIÓN FORMATIVA EN ELMARCO DEL CNEB Y EL MBDD...
Planificación curricular adddddddddddddd

Similar a Planificacion curricular aplicada a las I.E. (20)

PPTX
QUE ES UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE.pptx
PPT
Pcc proyecto curricular de centro- elaboracion de pci-hugo bautista subdirec...
PPTX
Que es una comunidad de aprendizaje youteacher.net copia (2)
PPTX
AT EVALUACION DE COMPETENCIAS EVAL FINAL.pptx
PDF
Presentación módulo 1
PDF
Sistema de evaluacion por competencias afdm 2009
PDF
Enfoque por competencias en la Educación
PPT
Proyecto curricular centro
PPTX
Orientaciones para la Planificación Curricular
PPTX
PLANIFICACION CURRICULAR PARA AULAS MULTIGRADO CON ATENCION MULTINIVEL
PPTX
Planificación AnuaQl_2WQWWWQQQQQQWQ024.pptx
PDF
Estrategias curriculares por competencias
PPTX
3. inducción reinducción diseño curricular
PPTX
001. PLANIFICACION CURRICULAR PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS 2025.pptx
PDF
Esquema PCI CNEB 2019 pdf lsp
DOCX
Enfoque centrado en competencias
DOCX
Planeación educativa
PPTX
Taller de ATA 2019 Minedu en Ciudadania
PDF
Capacitación en Gestión Escolar 2020 ccesa007
PPTX
EVALUACIÓN EN EL MARCO DE LA RVM 094- 2020 23.08.2023 (1).pptx
QUE ES UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE.pptx
Pcc proyecto curricular de centro- elaboracion de pci-hugo bautista subdirec...
Que es una comunidad de aprendizaje youteacher.net copia (2)
AT EVALUACION DE COMPETENCIAS EVAL FINAL.pptx
Presentación módulo 1
Sistema de evaluacion por competencias afdm 2009
Enfoque por competencias en la Educación
Proyecto curricular centro
Orientaciones para la Planificación Curricular
PLANIFICACION CURRICULAR PARA AULAS MULTIGRADO CON ATENCION MULTINIVEL
Planificación AnuaQl_2WQWWWQQQQQQWQ024.pptx
Estrategias curriculares por competencias
3. inducción reinducción diseño curricular
001. PLANIFICACION CURRICULAR PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS 2025.pptx
Esquema PCI CNEB 2019 pdf lsp
Enfoque centrado en competencias
Planeación educativa
Taller de ATA 2019 Minedu en Ciudadania
Capacitación en Gestión Escolar 2020 ccesa007
EVALUACIÓN EN EL MARCO DE LA RVM 094- 2020 23.08.2023 (1).pptx
Publicidad

Más de InmaculadaPucallpa (6)

PPTX
Mia Robertatrabajo de computacion e informatica 1º F.pptx
PPTX
Kaorytrabajo de computacioneinformatica1º F.pptx
PPTX
PROTOTIPO para empresas en una instotucion.pptx
PPTX
ZOMENBAJarte digital para estudiantes.pptx
PPTX
Qué es la SUBLIMACIÓN para adolescentes.pptx
PPTX
ESTADISTICA DE ATENCION DE LA VIOLENCIA.pptx
Mia Robertatrabajo de computacion e informatica 1º F.pptx
Kaorytrabajo de computacioneinformatica1º F.pptx
PROTOTIPO para empresas en una instotucion.pptx
ZOMENBAJarte digital para estudiantes.pptx
Qué es la SUBLIMACIÓN para adolescentes.pptx
ESTADISTICA DE ATENCION DE LA VIOLENCIA.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf

Planificacion curricular aplicada a las I.E.

  • 1. REAJUSTE DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Instituciones Educativas Secundaria NO Técnicas 2024
  • 2. Propósito Fortalecer las competencias de los docentes del área de Educación para el Trabajo en la planificación curricular, asegurando el cumplimiento de las normas vigentes, para optimizar la calidad educativa y promover un aprendizaje significativo en los estudiantes. Competencia 2: Planifica la enseñanza de forma colegiada, garantizando la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la evaluación, en una programación curricular en permanente revisión.
  • 3. ¿Por qué realizar el reajuste de nuestra planificación?
  • 5. PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO N° 01 1 2 3 4 5 6 Identificación de necesidades o problema Diseño del producto solución Elaboración y validación de prototipo Elaboración del plan de acción Desarrollo del producto solución Evaluación del proyecto PREPARACIÓN CREACIÓN PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN EVALUACIÓN Unidad de aprendizaje N° 1 Unidad de aprendizaje N° 2 PLANIFICACIÓN CURRICULAR
  • 6. Resolución Viceministerial N° 048-2024-MINEDU “5.1.1.3. Implementación de la evaluación del aprendizaje (…) Para llevar a cabo la evaluación del aprendizaje se tomará en consideración lo siguiente: 1. La IE o programa educativo al inicio del año escolar debe configurar en el SIAGIE cómo se dividirá el periodo lectivo (bimestre, trimestre o semestre). El docente debe planificar y desarrollar acciones relacionadas con todas las competencias previstas para el grado, ciclo o edad según su nivel o modalidad, a lo largo del año. 2. Al término de cada periodo (bimestre, trimestre o semestre), el docente debe hacer un corte para informar el nivel de logro alcanzado en las competencias que se han desarrollado y evaluado explícitamente hasta ese momento; a partir de un análisis de las evidencias con las que cuente. También podrá realizar un corte, según su criterio, al término de un proyecto, estudio de caso, unidad u otro tipo de experiencia de aprendizaje. 3. Para determinar el nivel de logro de la competencia es indispensable contar con evidencias relevantes y emplear instrumentos adecuados para analizar y valorar dichas evidencias en función de los criterios de evaluación. Cada competencia deberá ser trabajada en más de un periodo durante el año escolar para que el estudiante cuente con mayores oportunidades que le permitan avanzar en su nivel de desarrollo de la competencia. El último nivel de logro de cada competencia, registrado en el SIAGIE, es el que será tomado en cuenta para definir la situación final del estudiante. En cualquier periodo (bimestre, trimestre o semestre) del año el estudiante podrá alcanzar el nivel de logro AD, A, B o C, como parte de su proceso de aprendizaje. En el caso de obtener el nivel de logro C en dos o más periodos consecutivos, el docente deberá sustentar en la conclusión descriptiva por qué no hay un avance en el desarrollo de la competencia. (…) Resolución Viceministerial N° 00094-2020-MINEDU 5.1.1.3. Implementación de la evaluación del aprendizaje (…) Para llevar a cabo la evaluación del aprendizaje se tomará en consideración lo siguiente: 1. La IE o programa educativo debe definir al inicio del año lectivo como se dividirá el periodo lectivo y consignar esta configuración en el SIAGIE. 2. Al término de cada periodo, el docente debe hacer un corte para informar el nivel del logro alcanzado hasta ese momento a partir de un análisis de las evidencias con las que cuente. También podrá realizar un corte, según su criterio, al término de un proyecto, estudio de caso, unidad u otro tipo de experiencia de aprendizaje. 3. Para determinar el nivel del logro de la competencia es indispensable contar con evidencias relevantes y emplear instrumentos adecuados para analizar y valorar dichas evidencias en función de los criterios de evaluación. Pág.13 Trabajar cada una de las competencias en más de un periodo para dar oportunidades de desarrollo.
  • 7. Resultados del monitoreo en el marco de la Estrategia Regional y Local
  • 8. Cuenta con el visto bueno o visado de los coordinadores pedagógicos, de corresponder; del subdirector(a) y/o director(a) de la IE. Ha sido entregada en fecha determinada por la IE. ¿En la caracterización del contexto se describe las demandas y potencialidades del contexto: IE, local, regional, nacional y/ global? ¿La caracterización del estudiante describe: características socioemocionales, su entorno familiar, educativo; sobre sus actividades? ¿Describe las necesidades de aprendizaje de los estudiantes por cada competencia del área, como producto de la sistematización de la evaluación diagnóstica? ¿Se evidencia la organización de las experiencias de aprendizaje: unidades didácticas, ABP, ABProbl, EC, ¿módulos de aprendizaje? ¿Propone orientaciones para la evaluación formativa? ¿Cuenta con la organización de los recursos, espacios y materiales educativos disponibles y proporcionados por el MINEDU? Tiene como fuente la evaluación diagnóstica o una unidad diagnóstica, sistematizada, analizada e interpretada. Tiene como fuente una encuesta o entrevista sistematizada. 14 15 16 16 17 16 16 14 10 14 17 17 14 5 14 7 15 15 5 6 5 4 3 3 4 4 6 9 6 3 3 6 15 6 13 5 5 15 PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL NO SI Reflexionamos
  • 9. Cuenta con el visto bueno o visado de los coordinadores pedagógicos, de corresponder; del subdirector(a) y/o director(a) de la IE. Ha sido entregada en fecha determinada por la IE. Presenta una situación significativa que propone la resolución o respuesta a un problema conocido o cercano al estudiante o una oportunidad. Plantea un reto o desafío, a través de preguntas o propuestas. Cuenta con la organización de las competencias transversales, sus capacidades y desempeños Moviliza las competencias del área, y/o integra a las competencias de otras áreas. Cuenta con la organización de las actividades o sesiones de aprendizaje, con el tiempo establecido Promueve el desarrollo del pensamiento complejo o sistémico (Razonamiento-creatividad y pensamiento crítico) La experiencia de aprendizaje facilita el pensamiento sistémico brindando la oportunidad para que los estudiantes comprendan el carácter complejo, Presenta criterios de evaluación que responden a la situación, el propósito, el reto y la evidencia. La IE ha establecido el procedimiento para la asignación del nivel de logro de las competencias transversales, en el marco de la RM 094-2020- MINEDU Prevé la utilización de recursos TIC en su ejecución, ya sea del docente, los estudiantes o ambos. 18 19 17 9 7 7 9 11 15 17 12 17 16 10 10 16 6 16 11 13 19 2 1 3 11 13 13 11 9 5 3 8 3 4 10 10 4 14 4 9 7 1 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE (Unidad, proyecto) No Si
  • 10. Cuenta con el visto bueno o visado de los coordinadores pedagógicos, subdirector(a) y/o director(a) de la IE. Contiene un formato de fechas por cada sección, su llenado corresponde al formato y al día de la visita. Cuenta con las capacidades, desempeños precisados, y la evidencia. Presenta los recursos, materiales y espacios de aprendizaje. Se evidencia las competencias y enfoques transversales. Al inicio, presenta una situación de aprendizaje que permite activar saberes previos, conflicto cognitivo, relacionada con la situación significativa de la EdA. En el desarrollo, presenta las actividades individuales y grupales detalladas, que realizarán los estudiantes para el logro del propósito y evidencia de aprendizajes. Se relaciona con los procesos didácticos de la competencia a trabajar. Como cierre, presenta actividades y/o preguntas metacognitivas relacionadas con la situación, la evidencia y los propósitos de aprendizaje. Tiene relación directa con la experiencia de aprendizaje. 14 18 14 16 16 18 13 17 14 7 15 11 15 9 8 17 6 1 13 14 5 1 4 3 3 1 6 2 5 12 4 8 4 10 11 2 13 18 6 5 SESIONES DE APRENDIZAJE No Si
  • 12. El estudiante, de acuerdo a sus características, realiza proyectos de emprendimiento con ética y sentido de iniciativa, que generan recursos económicos o valor social, cultural y ambiental con beneficios propios y colectivos, tangibles o intangibles, con el fin de mejorar su bienestar material o subjetivo, así como las condiciones sociales, culturales o económicas de su entorno. Muestra habilidades socioemocionales y técnicas que favorezcan su conexión con el mundo del trabajo a través de un empleo dependiente, independiente o autogenerado. Propone ideas, planifica actividades, estrategias y recursos, dando soluciones creativas, éticas, sostenibles y responsables con el ambiente y la comunidad. Selecciona las más útiles, viables y pertinentes; las ejecuta con perseverancia y asume riesgos; adapta e innova; trabaja cooperativa y proactivamente. Evalúa los procesos y resultados de su proyecto para incorporar mejoras. CNEB pág. 17 Perfil
  • 13. Habilidades Socioemocionales (Iniciativa, Perseverancia, Asume riesgos, Creatividad, Trabaja Cooperativamente) Habilidades Técnicas Habilidades de Gestión (Selecciona, Planifica, Evalúa) Ética Perfil
  • 15. COMPETENCIA 27 (de 29): Gestiona Proyectos de emprendimiento Económico o Social “Es cuando el estudiante lleva a la acción una idea creativa movilizando con eficiencia y eficacia los recursos, tareas y técnicas necesarias para alcanzar objetivos y metas individuales o colectivas con la finalidad de resolver una necesidad no satisfecha o un problema económico, social o ambiental”. CNEB pág. 148
  • 16. “…lleva a la acción una idea creativa…”
  • 17. FINALIDAD: Alternativas de Solución a: Problemas económicos Problemas Sociales Problemas Ambientales “(Proyectos) que combinen el valor social, ambiental y el económico”. La Gestión del Proyecto de Emprendimiento
  • 18. El Proyecto de Emprendimiento Deseable Factible Viable
  • 19. Proyecto de Emprendimiento Económico o Social, es la estrategia pedagógica para lograr : Habilidades Socioemocionales (Iniciativa, Perseverancia, Asume riesgos, Creatividad, Trabaja Cooperativamente) Habilidades Técnicas Ética Habilidades de Gestión
  • 20. N° 03: Itinerario Formativo de Proyectos de Emprendimiento
  • 21. Características de la IE para el desarrollo del área curricular de Educación para el Trabajo en IIEE que no son de formación técnica Escenario N° 01 Escenario N° 02 Docentes titulados en Educación en una especialidad Tecnica. X Docentes titulados en educación, sin título en especialidades técnicas. X Cuenta con talleres básicos. X No cuenta con Talleres. X Cuenta con 2 horas semanales. X Cuenta con más de 2 horas semanales. X 35 estudiantes aproximadamente. X X Estos escenarios no son los únicos pueden haber otros escenarios Escenarios para gestionar proyectos de emprendimiento en la IE
  • 22. Proyectos de Emprendimiento/Industria del vestido Deseable: Una solución es deseable por los clientes cuando, resuelve un problema real y significativo. Es decir, debe abordar una necesidad o desafío que valga la pena resolver. Factible: Una solución es factible si hay posibilidades técnicas, tecnológicas y operativas de la solución. Viable: Una solución es viable, cuando existe rentabilidad económica.  Elaborar y comercializar kits de patrones de diseño de prendas simples que se puedan coser utilizando tela de reúso. SI SI SI  Elaborar accesorios de moda (bolsos, bufandas, pañuelos sombreros) con diseños innovadores y materiales de reúso. SI SI SI  Elaborar y comercializar elementos de decoración para el hogar (cojines, manteles, cortinas) con diseños únicos y utilizando telas recicladas. SI SI SI  Elaborar y comercializar una serie de juguetes creativos hechos con tela reciclada, fomentando el juego imaginativo y la conciencia ambiental. SI SI SI Criterios que debe cumplir un proyecto de emprendimiento
  • 23. Itinerario de proyectos de emprendimientos relacionados con industria del vestido (1/2): Proyectos de Emprendimiento Económicos o Sociales 1er grado 2do grado 3er grado 4to grado 5to grado Gestionamos proyectos de comercialización de diferentes tipos de bolsas para el hogar o bolsas personales elaboradas con telas de reúso. 2 horas × 9 Semanas 2 horas × 10 Semanas Gestionamos proyectos de comercialización de diferentes tipos de pañuelos, elaboradas con telas de reúso. 2 horas × 10 Semanas 2 horas × 10 Semanas Gestionamos proyectos de comercialización de polos teñidos con tintes naturales. 2 horas × 9 Semanas 2 horas × 10 Semanas Gestionamos proyectos de comercialización de chompas para niños, teñidos con tintes naturales 2 horas × 10 Semanas 2 horas × 10 Semanas Gestionamos proyectos de Diseño páginas webs sencillas para publicitar prendas de vestir de adolescentes. 2 horas × 9 Semanas 2 horas × 10 Semanas Gestionamos proyectos de diseño de publicidad en redes sociales para publicitar prendas de vestir de adolescentes. 2 horas × 10 Semanas 2 horas × 10 Semanas
  • 24. Itinerario de proyectos de emprendimientos relacionados con industria del vestido (2/2): Proyectos de Emprendimiento Económicos o Sociales 1er grado 2do grado 3er grado 4to grado 5to grado Gestionamos proyectos de comercialización de estuches para dispositivos electrónicos. 2 horas × 9 Semanas 2 horas × 10 Semanas Gestionamos proyectos de comercialización fundas de tela para almohadas. 2 horas × 10 Semanas 2 horas × 10 Semanas Gestionamos proyectos de comercialización de peluches elaborados con telas de reúso. 2 horas × 9 Semanas 2 horas × 10 Semanas Gestionamos proyectos de comercialización de muñecos elaborados con telas de reúso. 2 horas × 10 Semanas 2 horas × 10 Semanas Horas del Programa: 390 78 78 78 78 78
  • 25. Descripción de la Planificación Anual: El área de Educación para el Trabajo de acuerdo al Itinerario formativo de Proyectos aprobado por la Institución Educativa para la Especialidad de Industria del Vestido, en el primer grado de educación secundaria se organiza en 2 Proyectos de emprendimiento distribuidos en un 1 Proyecto por cada 2 bimestres, así tenemos: • Primer y segundo Bimestre: Proyecto Preparación, Creación, Planificación, Ejecución/Comercialización y Evaluación del proyecto de emprendimiento N° 1 “Gestionamos proyectos de comercialización de diferentes tipos de bolsas para el hogar o bolsas personales elaboradas con telas de reúso”. • Tercer y cuarto Bimestre: Preparación, Creación, Planificación, Ejecución/Comercialización y Evaluación del proyecto de emprendimiento N° 2 “Gestionamos proyectos de comercialización de diferentes tipos de pañuelos, elaboradas con telas de reúso”. Las cuatro unidades didácticas están orientadas a desarrollar, habilidades de Gestión de proyectos económicos, habilidades Socioemocionales (Iniciativa, Perseverancia, Asume riesgos, Creatividad, Trabaja Cooperativamente), habilidades Técnicas, habilidades Metodológicas (Seleccionar, Planificar, Evaluar y otras) y la ética. Los proyectos de emprendimiento se desarrollan en cinco Etapas (Preparación, Creación, Planificación, Ejecución/Comercialización y Evaluación). Para lograr que los estudiantes sean competentes (entendido como capaces de resolver problemas) se asume las “Orientaciones para el proceso de enseñanza y aprendizaje” establecido en el CNEB, esto es: Partir de situaciones significativas, Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje, Aprender haciendo, Aprender del error o el error constructivo, cabe remarcar que planteada la situación significativa deben de responder a los intereses de los estudiantes y que ofrezcan posibilidades de aprender de ellas. Cuando esto ocurre, los estudiantes pueden establecer relaciones entre sus saberes previos y la nueva situación. Una situación le resulta significativa al estudiante, cuando puede constituir un desafío para él. Estas situaciones cumplen el rol de retar las competencias del estudiante para que progresen a un nivel de desarrollo mayor al que tenían. Los estudiantes necesitan afrontar reiteradamente situaciones retadoras, que les exijan seleccionar, movilizar y combinar estratégicamente las capacidades o recursos de las competencias que consideren más necesarios para poder resolverlas. Las situaciones deben de ser experiencias reales, deseables por los usuarios, factibles de poder hacerse y viables que económicamente sean rentables, seleccionadas de situaciones a los cuales los estudiantes se enfrentan en su vida diaria. Por otro lado, los proyectos deben de estar en el marco de la economía circular y la economía naranja, preferentemente para la preservación del planeta y el desarrollo de proyectos relacionados con la industria creativa. El propósito de la presente planificación anual, es promover en las y los estudiantes desarrolle fundamentalmente la creatividad y la innovación, mediante la gestión de proyectos de comercialización de diferentes tipos de bolsas para el hogar, pañuelos personales, elaboradas con telas de reúso y lograr que el estudiante obtenga habilidades del perfil establecidos en el CNEB.
  • 29. Organización de las unidades didácticas y de los propósitos de aprendizaje (1/2) BIMESTRES I I II III IV UNIDADES DIDACTICAS UD N.º 00 UD N.º 01 UD N.º 02 UD N.º 03 UD N.º 04 Problemática del contexto de la IE Necesidades e intereses de la institución educativa Violencia juvenil Violencia juvenil Violencia juvenil Violencia juvenil Temporalidad 11/03/24 al 22/03/24 02 semanas 25/03/24 al 11/05/24 07 semanas 13/05/24 al 19/07/24 10 semanas 05/08/24 al 11/10/24 10 semanas 14/10/24 al 20/12/24 10 semanas
  • 30. Organización de las unidades didácticas y de los propósitos de aprendizaje (2/2)
  • 31. Elaboración de propuestas de itinerario de proyectos de emprendimiento
  • 32. Itinerario de proyectos de emprendimiento IE: ………………………….. Especialidad: …………………………………… Escenario: …………………………………… Proyectos de Emprendimiento Económicos o Sociales 1er grado 2do grado 3er grado 4to grado 5to grado
  • 33. Compromisos: DOCENTES ACCIONES A IMPLEMENTAR FECHA Reajusta la planificación curricular Semana de gestión. Setiembre de monitoreo.
  • 34. Emperatriz Soto Matos • Cel: 932040907. Correo electrónico: emperatriz.sotom@minedu.edu.pe