SlideShare una empresa de Scribd logo
Consejería de Educación
Dirección General de Ordenación Educativa
Itinerario de trabajo
SESIÓN PRESENCIAL DE FORMADORES CON COORDINADORES Y MIEMBROS DEL ETCP
SESIONES DE TRABAJO EN EL CENTRO:
- Lectura de los documentos.
-Realización de los productos solicitados en las tareas.
TRABAJO EN LA PLATAFORMA VIRTUAL DEL CURSO:
- Subida de los productos solicitados.
- Revisión y valoración por parte de los formadores.
SELECCIÓN DE EXPERIENCIAS MÁS SIGNIFICATIVAS PARA PRESENTARLAS EN LA SIGUIENTE SESIÓN
“La inteligencia consiste no solo en el conocimiento,
sino también en la destreza de aplicar los
conocimientos en la práctica”
Aristóteles
¿Para qué esta formación?
Conocer cómo
está diseñado el
nuevo currículo
andaluz
Saber cómo
repercute en la
práctica trabajar
por competencias
Estructura del Módulo
Lecturas de ampliación
Competencias profesionales
Actividad secuenciada en pasos
Objetivos
Situación de partida:
- Aproximación concepto de competencia
- Estructura de áreas
Concepto de
Competencias
Las competencias se definen
como una combinación de
conocimientos, capacidades y
actitudes adecuadas al contexto.
Las competencias clave son
aquellas que todas las personas
precisan para su realización y
desarrollo personales, así como
para la ciudadanía activa, la
inclusión social y el empleo”
(2006)
Se entiende por competencia clave la
aplicación práctica del conjunto de
capacidades, conocimientos, habilidades,
destrezas y actitudes que intervienen de
forma integrada para dar respuesta a
demandas complejas y transferir los
aprendizajes a diferentes contextos.”
(2015)
Decreto 97/2015, de 3 de marzo
¿Cuáles son?
Competencia lingüística (CCL)
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)
Competencia digital (CD)
Aprender a aprender (CAA)
Competencia sociales y cívicas (CSYC)
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP)
Conciencia y expresiones culturales (CEC)
Aprender por
competencias implica
Transversalidad e integración
Dinamismo
Aprendizaje funcional
Diseño de tareas motivadoras
Participación y colaboración
de toda la comunidad
educativa
¿Qué integran?
Competencias
Destrezas
Conocimiento
Actitudes/Aptitudes
SABER SER Y ESTAR
Habilidades SABER Ciudadanos/as HACER
Lograr el pleno desarrollo
COMPETENCIAS CLAVE PARA UN
APRENDIZAJE A LO
LARGO DE LA VIDA
Resumiendo…
En nuestras prácticas…
están las competencias
y no las vemos.
¿Cómo las recoge el
currículo andaluz?
Vamos a conocer y analizar
nuestro nuevo currículo
Currículo andaluz
¿Cómo se organizan las enseñanzas?
Eje estratégico y vertebrador
Modelo basado en el desarrollo de capacidades y competencias
Entendido desde una perspectiva relacional y organizativa
Toma como referencia los criterios de evaluación
Instrumento que permite gestionar el conocimiento
Orientado a generar situaciones y espacios de aprendizajes
Estructura de área
ASPECTOS GENERALES de área
Introducción
Bloques de contenidos
Orientaciones metodológicas
Competencias clave
OBJETIVOS de área
MAPA DE DESEMPEÑO
Objetivos
Criterios de evaluación por ciclos
Los centros docentes, en el ejercicio de su
autonomía, establecerán la secuenciación
por nivel dentro de cada ciclo
DESARROLLO CURRICULAR ÁREA
Criterios de evaluación de cada uno de los
ciclos y su relación con el resto de elementos
Indicadores de evaluación por ciclos
CONTENIDOS: Área, por ciclos
Modelo basado en el desarrollo de
capacidades y competencias
Objetivos del
área
Determinan el desempeño
integral (las capacidades)
que debe alcanzar el
alumnado en un área de
estudio, los conocimientos
asociados con el “saber
hacer” y la conciencia de
utilización de lo aprendido.
O.LCL.3. Escuchar, hablar y dialogar en
situaciones de comunicación propuestas en
el aula, argumentando sus producciones,
manifestando una actitud receptiva y
respetando los planteamientos ajenos.
Criterios de
evaluación
Orientan y precisan el nivel de
complejidad (tipo y grado de
aprendizaje) con el que se debe
realizar la acción. Muestran la
progresión. Secuenciados en ciclos.
1ºCiclo
2ºCiclo
3ºCiclo
ETAPA
Entendido desde una perspectiva
relacional y organizativa
MAPA DE DESEMPEÑO
Objetivos
de Área Criterio de
Evaluación
Criterio de
Evaluación
Criterio de
Evaluación
Criterio de
Evaluación
de Etapa –
Estándares
(RD
126/2014)
Graduación en la complejidad de los procesos (capacidades)
Entendido desde una perspectiva
relacional y organizativa
Desarrollocurricular Entendido desde una perspectiva
relacional y organizativa
¿Cómo enseñar?
¿Qué enseñar?
¿Qué enseñar?
¿Para qué
enseñar? ¿Qué evaluar?
Toma como referencia
los criterios de evaluación
Instrumento que permite
gestionar el conocimiento
Procesos y comportamientos expresados en
los criterios de evaluación
El eje de aprendizaje
Orientaciones y ejemplificaciones ¿Qué debe saber hacer?
Contenidos, conocimientos ¿Qué debe saber?
Indicadores de logro
¿Qué resultados concretos
evidencian el aprendizaje?
Para ser competentes en… ¿Para qué?
Orientado a generar situaciones y
espacios de aprendizajes
Orientaciones y ejemplificaciones:
Se desarrollará el conocimiento de los seres vivos del entorno, diferenciándolos entre animales y plantas, conociendo su estructura y los criterios
que impliquen la clasificación de los componentes bióticos de un ecosistema. Valorar el agua como un elemento indispensable para la vida,
aspecto que implica desarrollar valores de cuidado y respeto por el medio ambiente.
Estos aspectos se trabajarán mediante tareas que requieran el uso de diferentes fuentes de información para realizar pequeñas investigaciones
que permitan establecer las diferencias y realizar las oportunas clasificaciones entre los animales y las plantas; realizar pequeños experimentos
donde aprecien la importancia del agua para la vida; llevar a cabo diferentes representaciones donde se potencie los valores de responsabilidad,
cuidado y respeto por el medio ambiente y los seres vivos.
Niveles de
concreción curricular
Nivel I
Currículo oficial, en Andalucía aparece reflejado en el nuevo Decreto y Orden
Nivel II
Programar adaptando la norma básica del Decreto y Orden a las características
reales del centro, determinando el currículo base para cada curso académico
Nivel III
Programaciones de aula
¿Qué pretendemos con el módulo?
Contextualizar el concepto de Competencias Clave y sus implicaciones en la
práctica docente para ayudar a implementar iniciativas de mejora en
el desarrollo y adquisición de las competencias claves en el alumnado.
Conocer los principios básicos por los cuales se desarrolla el currículo andaluz
para adaptarlos a cada centro educativo, mediante el diseño, planificación y
puesta en práctica del currículum.
Comprender las relaciones de los elementos curriculares que se desarrollan en
el currículo para mejorar las prácticas educativas, el rendimiento y el éxito
escolar.
Reflexionar en el centro en torno al concepto de Competencias Clave para que
se produzcan los cambios organizativos y de funcionamiento del centro y
buscar una línea metodológica común, partiendo de su concreción curricular.
Presentación módulo 1
Paso 1
REFLEXIONAR ACERCA DEL
CONCEPTO DE
COMPETENCIAS
¿cómo?
Analizando las definiciones del
Marco Europeo y del Decreto y
analizando su implicación en el
centro y en las prácticas
educativas.
Definición de Competencia clave
Definición Marco Europeo
Definición Decreto 97/2015, de 3 de marzo
Palabras claves
¿Qué implica para el centro trabajar por
Competencias clave?
¿Qué repercute en la práctica y/o que
implicación conlleva en la aula trabajar
por Competencias clave?
Paso 2
¿Qué?
Paso 3
ACONDICIONAR LOS
CENTROS PARA QUE
SE PRODUZCA UN
DESARROLLO EFICAZ
DE LAS
COMPETENCIAS
Reflexionando sobre
las modificaciones
que serían necesarias
realizar en el centro
para integrar los
principios
reguladores.
INTEGRACIÓN CONTEXTUALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN
PLURALISMO METODOLÓGICO Y REFLEXIVIDAD
TRANSPARENCIA EN LA EVALUACIÓN
PRINCIPIO DE
INTEGRACIÓN
Para integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales,
incorporados a las diferentes áreas o materias, como los no
formales.
Para permitir a todos los estudiantes integrar sus
aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de
contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les
resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos.
Para orientar la enseñanza, al permitir identificar los
contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter
imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones
relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje.
PRINCIPIO DE
CONTEXTUALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN
La competencia es un aprendizaje situado, necesita de un
contexto para ser adquirido.
Contexto primario: personal y familiar
Contexto secundario: comunitario y escolar
Contexto terciario: institucional y local
Contexto cuaternario: social, económico y cultural
PRINCIPIO DE
PLURALISMO METODOLÓGICO Y REFLEXIVIDAD
Frente al principio de oposición, se propone
un principio de complementariedad, un
principio que permita determinar el valor
educativo de las distintas formas o modelos
de enseñanza y que en base a ese valor y a la
reflexión, permita construir la práctica
educativa más adecuada.
PRINCIPIO DE
TRANSPARENCIA EN LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Elementos de evaluación
INFORMACIONES CRITERIOS JUICIO DECISIÓN
Finalidad de la evaluación
LA MEJORA DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Conocer la estructura
curricular que presentan las
diferentes áreas. Analizando los elementos generales
que definen y caracterizan un área.
Comprender la estructura y
secuenciación que siguen los
mapas de desempeño de cada
área.
Analizando los mapa de
desempeño de cada área,
explicando la graduación de los
procesos y la secuenciación de
los criterios.
Analizando los criterios de
evaluación, señalando los
contenidos, procesos y
contextos.
Analizar los elementos
curriculares que se presentan
en los desarrollos curriculares
de cada área.
Analizando y explicando las
relaciones existentes entre los
criterios de evaluación, las
orientaciones, los objetivos,
contenidos, indicadores y
competencias.
Paso 1
· Recurso 1.1.3.
· Documento con las conclusiones obtenidas.
Paso 2
·Imagen gráfica de los resultados del cuestionario. Recurso 1.2.1
·Documento con las conclusiones obtenidas.
Paso 3
·Cuadrante relleno del recurso 1.3.2
·Documento con las conclusiones obtenidas.
Paso 4
· Esquema o mapa conceptual de la estructura que presenta un área (siguiendo el recurso 1.4.1).
· Documento con las conclusiones obtenidas.
Paso 5
· Análisis del mapa de desempeño.
· Documento con las conclusiones obtenidas.
Paso 6 ·Documento con las conclusiones obtenidas.
¿Cómo contribuye el módulo
en nuestra práctica?
Contribuir a la mejora continua de su profesión así como de las organizaciones
en las que desarrolla sus prácticas a través de la participación activa en
procesos de investigación, desarrollo e innovación.
Comprender las condiciones institucionales fijadas en el ordenamiento del
sistema educativo, así como su concreción en un determinado centro y valorar
sus posibilidades de mejora.
Plasmar los acuerdos tomados en los documentos institucionales del centro.
Intentar dar respuesta a las necesidades específicas de cada centro docente de
una manera integrada.
I
Identificar las competencias clave que definen el perfil de una persona
instruida al concluir su enseñanza obligatoria, y definirlas de forma semántica
y relacional.
Comprender las características propias de las competencias clave como tipo
de aprendizaje así como sus similitudes y diferencias, y sus relaciones con
otras formas de definir los aprendizajes.
Adquirir las competencias propias y formación previa, tanto individualmente
como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro, para
realizar una concreción curricular de las competencias clave de una
determinada etapa, ciclo o nivel.
II
Lecturas de
ampliación y profundización
DECRETO 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y las
enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía.
ORDEN de 17 de marzo de 2015 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a
la educación primaria en Andalucía.
Comisión Europea. Dirección General de Educación y Cultura. Puesta en práctica del
programa de trabajo “Educación y formación 2010”. Grupo de trabajo B “Competencias
clave”. Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la vida. Un marco de
referencia europeo. Noviembre 2004.
Comisión Europea. Competencias clave para el aprendizaje permanente un marco de
referencia europeo. Comunidades Europeas 2007.
Competencia Clave. Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Junta de Andalucía.
Gracias y
ÁNIMO

Más contenido relacionado

PDF
Enfoques y modelos pedagógicos
DOCX
Modelo autoestructurante
PPTX
Presentacion epistemologia de la educacion
PPTX
Filosofía de la educación 4 teleología y axiología
PDF
Aida.relacion pedagogia.didactica
PPT
Calidad en educacion el caso mexicano
PDF
Tema 3 la didactica ppt
PPTX
Presentacion tecnicista
Enfoques y modelos pedagógicos
Modelo autoestructurante
Presentacion epistemologia de la educacion
Filosofía de la educación 4 teleología y axiología
Aida.relacion pedagogia.didactica
Calidad en educacion el caso mexicano
Tema 3 la didactica ppt
Presentacion tecnicista

La actualidad más candente (20)

PPT
PPTX
Principales conceptos DE EDUCACION
PPTX
Curriculo integral de Walter Peñaloza
PDF
Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional
PPTX
3.3 pedagogía activa
PPTX
Educación en la edad Contemporánea
PPTX
Estrategias de aprendizaje
PPTX
Modelos y enfoques pedagogicos marzo 15
PPT
Historia de la educación a distancia
PPTX
Diapositivas el proceso de enseñanza aprendizaje
PPT
taxonomía de bloom en la era digital
PDF
LINEA DE TIEMPO-PEDAGOGICO Y EDUCACION.pdf
PPTX
Cuadro comparativo modelos didácticos
PPTX
E1 Didáctica - Generalidades
PPTX
Didactica Contemporanea
PDF
Una mirada a las teorias y corrientes pedagogicas
PDF
Evolución Historíca Del Paradigma Humanista
PPTX
Escuela nueva
PPTX
Diseño instruccional
PPT
Humanismo Y Pedagogos Italianos
Principales conceptos DE EDUCACION
Curriculo integral de Walter Peñaloza
Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional
3.3 pedagogía activa
Educación en la edad Contemporánea
Estrategias de aprendizaje
Modelos y enfoques pedagogicos marzo 15
Historia de la educación a distancia
Diapositivas el proceso de enseñanza aprendizaje
taxonomía de bloom en la era digital
LINEA DE TIEMPO-PEDAGOGICO Y EDUCACION.pdf
Cuadro comparativo modelos didácticos
E1 Didáctica - Generalidades
Didactica Contemporanea
Una mirada a las teorias y corrientes pedagogicas
Evolución Historíca Del Paradigma Humanista
Escuela nueva
Diseño instruccional
Humanismo Y Pedagogos Italianos
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Le Gouvernement (re)valorise les fonctionnaires
PPS
Impossible1
PPTX
Presentación Francorias
PDF
DGI évaluation des entreprises et des titres des sociétés - Edition Novembre ...
PPT
Casos De Clases
PDF
Extension du Musée d'Unterlinden Colmar DP
PDF
2014, l'année du m-commmerce
PPTX
Autour du Monde en Voiture Electrique : L'Odyssée électrique - Conférence Pro...
PDF
Géographie et gestion de crise
PDF
Golgota-Bartabas
PPS
PDF
[FR] Injection de dépendances, Containers & PHP-DI
PDF
Evaluation d'associations sémantiques dans une ontologie de domaine
PPT
Centre de Données Socio-Politique - inauguration Medialab
PDF
Tour de l'Ariege 3eme étape et général 2009
PDF
Page flip word press galerie d'images plugin gratuit convertir des photos e...
PDF
PDF
Construction automatique d'ontologies à partir de spécifications de bases de ...
PPTX
Démarche d'Evaluation en Développement Social
PDF
Couleurs pour petite salle de bain
Le Gouvernement (re)valorise les fonctionnaires
Impossible1
Presentación Francorias
DGI évaluation des entreprises et des titres des sociétés - Edition Novembre ...
Casos De Clases
Extension du Musée d'Unterlinden Colmar DP
2014, l'année du m-commmerce
Autour du Monde en Voiture Electrique : L'Odyssée électrique - Conférence Pro...
Géographie et gestion de crise
Golgota-Bartabas
[FR] Injection de dépendances, Containers & PHP-DI
Evaluation d'associations sémantiques dans une ontologie de domaine
Centre de Données Socio-Politique - inauguration Medialab
Tour de l'Ariege 3eme étape et général 2009
Page flip word press galerie d'images plugin gratuit convertir des photos e...
Construction automatique d'ontologies à partir de spécifications de bases de ...
Démarche d'Evaluation en Développement Social
Couleurs pour petite salle de bain
Publicidad

Similar a Presentación módulo 1 (20)

PPTX
Evaluacion xcompetencias
PPS
Competencias
PPTX
Desarrollo profesional docente para un currículum por competencias
PPTX
Elaboración del SÍLABO academicoooo.pptx
PPT
La Organización Curricular
PPT
Claves transformacion practica educativa por competencias para la vida 2011.1...
PPTX
PPT Planeación didáctica_COMPLETO.pptx
PDF
Sistema de evaluacion por competencias afdm 2009
PPS
Seminariomotillacep
PDF
TR_IRLO02_G.pdf
PDF
Programación en competencias clave
DOCX
Modelo curricular por competencia.doc
PDF
02 guias instalacion redes locales
PDF
La Escuela que queremos en la EBR ccesa007
PDF
Guiascomprensionlecturaescrituraingles02.pdf
PPTX
El porqué de los aprendizajes fundamentales
PPTX
Losaprendizajesfundamentales 130321155003-phpapp02jhkkkkkjk
PDF
Diseño. Esquemas.pdf
PDF
guiascomunicacionproductivaingeles02.pdf
PPTX
PPT Planeación didáctica.pptx
Evaluacion xcompetencias
Competencias
Desarrollo profesional docente para un currículum por competencias
Elaboración del SÍLABO academicoooo.pptx
La Organización Curricular
Claves transformacion practica educativa por competencias para la vida 2011.1...
PPT Planeación didáctica_COMPLETO.pptx
Sistema de evaluacion por competencias afdm 2009
Seminariomotillacep
TR_IRLO02_G.pdf
Programación en competencias clave
Modelo curricular por competencia.doc
02 guias instalacion redes locales
La Escuela que queremos en la EBR ccesa007
Guiascomprensionlecturaescrituraingles02.pdf
El porqué de los aprendizajes fundamentales
Losaprendizajesfundamentales 130321155003-phpapp02jhkkkkkjk
Diseño. Esquemas.pdf
guiascomunicacionproductivaingeles02.pdf
PPT Planeación didáctica.pptx

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Introducción a la historia de la filosofía
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes

Presentación módulo 1

  • 1. Consejería de Educación Dirección General de Ordenación Educativa
  • 2. Itinerario de trabajo SESIÓN PRESENCIAL DE FORMADORES CON COORDINADORES Y MIEMBROS DEL ETCP SESIONES DE TRABAJO EN EL CENTRO: - Lectura de los documentos. -Realización de los productos solicitados en las tareas. TRABAJO EN LA PLATAFORMA VIRTUAL DEL CURSO: - Subida de los productos solicitados. - Revisión y valoración por parte de los formadores. SELECCIÓN DE EXPERIENCIAS MÁS SIGNIFICATIVAS PARA PRESENTARLAS EN LA SIGUIENTE SESIÓN
  • 3. “La inteligencia consiste no solo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica” Aristóteles
  • 4. ¿Para qué esta formación? Conocer cómo está diseñado el nuevo currículo andaluz Saber cómo repercute en la práctica trabajar por competencias
  • 5. Estructura del Módulo Lecturas de ampliación Competencias profesionales Actividad secuenciada en pasos Objetivos Situación de partida: - Aproximación concepto de competencia - Estructura de áreas
  • 6. Concepto de Competencias Las competencias se definen como una combinación de conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas al contexto. Las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personales, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo” (2006) Se entiende por competencia clave la aplicación práctica del conjunto de capacidades, conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que intervienen de forma integrada para dar respuesta a demandas complejas y transferir los aprendizajes a diferentes contextos.” (2015) Decreto 97/2015, de 3 de marzo
  • 7. ¿Cuáles son? Competencia lingüística (CCL) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) Competencia digital (CD) Aprender a aprender (CAA) Competencia sociales y cívicas (CSYC) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) Conciencia y expresiones culturales (CEC)
  • 8. Aprender por competencias implica Transversalidad e integración Dinamismo Aprendizaje funcional Diseño de tareas motivadoras Participación y colaboración de toda la comunidad educativa
  • 9. ¿Qué integran? Competencias Destrezas Conocimiento Actitudes/Aptitudes SABER SER Y ESTAR Habilidades SABER Ciudadanos/as HACER Lograr el pleno desarrollo COMPETENCIAS CLAVE PARA UN APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA
  • 11. En nuestras prácticas… están las competencias y no las vemos.
  • 12. ¿Cómo las recoge el currículo andaluz? Vamos a conocer y analizar nuestro nuevo currículo
  • 13. Currículo andaluz ¿Cómo se organizan las enseñanzas? Eje estratégico y vertebrador Modelo basado en el desarrollo de capacidades y competencias Entendido desde una perspectiva relacional y organizativa Toma como referencia los criterios de evaluación Instrumento que permite gestionar el conocimiento Orientado a generar situaciones y espacios de aprendizajes
  • 14. Estructura de área ASPECTOS GENERALES de área Introducción Bloques de contenidos Orientaciones metodológicas Competencias clave OBJETIVOS de área MAPA DE DESEMPEÑO Objetivos Criterios de evaluación por ciclos Los centros docentes, en el ejercicio de su autonomía, establecerán la secuenciación por nivel dentro de cada ciclo DESARROLLO CURRICULAR ÁREA Criterios de evaluación de cada uno de los ciclos y su relación con el resto de elementos Indicadores de evaluación por ciclos CONTENIDOS: Área, por ciclos
  • 15. Modelo basado en el desarrollo de capacidades y competencias Objetivos del área Determinan el desempeño integral (las capacidades) que debe alcanzar el alumnado en un área de estudio, los conocimientos asociados con el “saber hacer” y la conciencia de utilización de lo aprendido. O.LCL.3. Escuchar, hablar y dialogar en situaciones de comunicación propuestas en el aula, argumentando sus producciones, manifestando una actitud receptiva y respetando los planteamientos ajenos. Criterios de evaluación Orientan y precisan el nivel de complejidad (tipo y grado de aprendizaje) con el que se debe realizar la acción. Muestran la progresión. Secuenciados en ciclos.
  • 16. 1ºCiclo 2ºCiclo 3ºCiclo ETAPA Entendido desde una perspectiva relacional y organizativa MAPA DE DESEMPEÑO Objetivos de Área Criterio de Evaluación Criterio de Evaluación Criterio de Evaluación Criterio de Evaluación de Etapa – Estándares (RD 126/2014) Graduación en la complejidad de los procesos (capacidades)
  • 17. Entendido desde una perspectiva relacional y organizativa
  • 18. Desarrollocurricular Entendido desde una perspectiva relacional y organizativa ¿Cómo enseñar? ¿Qué enseñar? ¿Qué enseñar? ¿Para qué enseñar? ¿Qué evaluar? Toma como referencia los criterios de evaluación
  • 19. Instrumento que permite gestionar el conocimiento Procesos y comportamientos expresados en los criterios de evaluación El eje de aprendizaje Orientaciones y ejemplificaciones ¿Qué debe saber hacer? Contenidos, conocimientos ¿Qué debe saber? Indicadores de logro ¿Qué resultados concretos evidencian el aprendizaje? Para ser competentes en… ¿Para qué?
  • 20. Orientado a generar situaciones y espacios de aprendizajes Orientaciones y ejemplificaciones: Se desarrollará el conocimiento de los seres vivos del entorno, diferenciándolos entre animales y plantas, conociendo su estructura y los criterios que impliquen la clasificación de los componentes bióticos de un ecosistema. Valorar el agua como un elemento indispensable para la vida, aspecto que implica desarrollar valores de cuidado y respeto por el medio ambiente. Estos aspectos se trabajarán mediante tareas que requieran el uso de diferentes fuentes de información para realizar pequeñas investigaciones que permitan establecer las diferencias y realizar las oportunas clasificaciones entre los animales y las plantas; realizar pequeños experimentos donde aprecien la importancia del agua para la vida; llevar a cabo diferentes representaciones donde se potencie los valores de responsabilidad, cuidado y respeto por el medio ambiente y los seres vivos.
  • 21. Niveles de concreción curricular Nivel I Currículo oficial, en Andalucía aparece reflejado en el nuevo Decreto y Orden Nivel II Programar adaptando la norma básica del Decreto y Orden a las características reales del centro, determinando el currículo base para cada curso académico Nivel III Programaciones de aula
  • 22. ¿Qué pretendemos con el módulo? Contextualizar el concepto de Competencias Clave y sus implicaciones en la práctica docente para ayudar a implementar iniciativas de mejora en el desarrollo y adquisición de las competencias claves en el alumnado. Conocer los principios básicos por los cuales se desarrolla el currículo andaluz para adaptarlos a cada centro educativo, mediante el diseño, planificación y puesta en práctica del currículum. Comprender las relaciones de los elementos curriculares que se desarrollan en el currículo para mejorar las prácticas educativas, el rendimiento y el éxito escolar. Reflexionar en el centro en torno al concepto de Competencias Clave para que se produzcan los cambios organizativos y de funcionamiento del centro y buscar una línea metodológica común, partiendo de su concreción curricular.
  • 24. Paso 1 REFLEXIONAR ACERCA DEL CONCEPTO DE COMPETENCIAS ¿cómo? Analizando las definiciones del Marco Europeo y del Decreto y analizando su implicación en el centro y en las prácticas educativas. Definición de Competencia clave Definición Marco Europeo Definición Decreto 97/2015, de 3 de marzo Palabras claves ¿Qué implica para el centro trabajar por Competencias clave? ¿Qué repercute en la práctica y/o que implicación conlleva en la aula trabajar por Competencias clave?
  • 26. Paso 3 ACONDICIONAR LOS CENTROS PARA QUE SE PRODUZCA UN DESARROLLO EFICAZ DE LAS COMPETENCIAS Reflexionando sobre las modificaciones que serían necesarias realizar en el centro para integrar los principios reguladores. INTEGRACIÓN CONTEXTUALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN PLURALISMO METODOLÓGICO Y REFLEXIVIDAD TRANSPARENCIA EN LA EVALUACIÓN
  • 27. PRINCIPIO DE INTEGRACIÓN Para integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes áreas o materias, como los no formales. Para permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos. Para orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje.
  • 28. PRINCIPIO DE CONTEXTUALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN La competencia es un aprendizaje situado, necesita de un contexto para ser adquirido. Contexto primario: personal y familiar Contexto secundario: comunitario y escolar Contexto terciario: institucional y local Contexto cuaternario: social, económico y cultural
  • 29. PRINCIPIO DE PLURALISMO METODOLÓGICO Y REFLEXIVIDAD Frente al principio de oposición, se propone un principio de complementariedad, un principio que permita determinar el valor educativo de las distintas formas o modelos de enseñanza y que en base a ese valor y a la reflexión, permita construir la práctica educativa más adecuada.
  • 30. PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA EN LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Elementos de evaluación INFORMACIONES CRITERIOS JUICIO DECISIÓN Finalidad de la evaluación LA MEJORA DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
  • 31. Conocer la estructura curricular que presentan las diferentes áreas. Analizando los elementos generales que definen y caracterizan un área.
  • 32. Comprender la estructura y secuenciación que siguen los mapas de desempeño de cada área. Analizando los mapa de desempeño de cada área, explicando la graduación de los procesos y la secuenciación de los criterios. Analizando los criterios de evaluación, señalando los contenidos, procesos y contextos.
  • 33. Analizar los elementos curriculares que se presentan en los desarrollos curriculares de cada área. Analizando y explicando las relaciones existentes entre los criterios de evaluación, las orientaciones, los objetivos, contenidos, indicadores y competencias.
  • 34. Paso 1 · Recurso 1.1.3. · Documento con las conclusiones obtenidas. Paso 2 ·Imagen gráfica de los resultados del cuestionario. Recurso 1.2.1 ·Documento con las conclusiones obtenidas. Paso 3 ·Cuadrante relleno del recurso 1.3.2 ·Documento con las conclusiones obtenidas. Paso 4 · Esquema o mapa conceptual de la estructura que presenta un área (siguiendo el recurso 1.4.1). · Documento con las conclusiones obtenidas. Paso 5 · Análisis del mapa de desempeño. · Documento con las conclusiones obtenidas. Paso 6 ·Documento con las conclusiones obtenidas.
  • 35. ¿Cómo contribuye el módulo en nuestra práctica? Contribuir a la mejora continua de su profesión así como de las organizaciones en las que desarrolla sus prácticas a través de la participación activa en procesos de investigación, desarrollo e innovación. Comprender las condiciones institucionales fijadas en el ordenamiento del sistema educativo, así como su concreción en un determinado centro y valorar sus posibilidades de mejora. Plasmar los acuerdos tomados en los documentos institucionales del centro. Intentar dar respuesta a las necesidades específicas de cada centro docente de una manera integrada. I
  • 36. Identificar las competencias clave que definen el perfil de una persona instruida al concluir su enseñanza obligatoria, y definirlas de forma semántica y relacional. Comprender las características propias de las competencias clave como tipo de aprendizaje así como sus similitudes y diferencias, y sus relaciones con otras formas de definir los aprendizajes. Adquirir las competencias propias y formación previa, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro, para realizar una concreción curricular de las competencias clave de una determinada etapa, ciclo o nivel. II
  • 37. Lecturas de ampliación y profundización DECRETO 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía. ORDEN de 17 de marzo de 2015 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la educación primaria en Andalucía. Comisión Europea. Dirección General de Educación y Cultura. Puesta en práctica del programa de trabajo “Educación y formación 2010”. Grupo de trabajo B “Competencias clave”. Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la vida. Un marco de referencia europeo. Noviembre 2004. Comisión Europea. Competencias clave para el aprendizaje permanente un marco de referencia europeo. Comunidades Europeas 2007. Competencia Clave. Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Junta de Andalucía.