PLANIFICACIÓN CURRICULAR:
PLANIFICACIÓN ANUAL, UNIDAD
DIDÁCTICA Y SESIÓN DE
APRENDIZAJE
PROPÓSITO DE TALLER:
Brindar orientaciones sobre el
proceso de Planificación
Curricular: planificación anual,
unidad didáctica y sesión de
aprendizaje.
I. Retos para la Educación Básica y Perfil de
Egreso.
II. Enfoques Transversales para el Desarrollo del
Perfil de Egreso.
III. Definiciones clave que sustentan el Perfil de
Egreso.
IV. Competencias, capacidades y estándares de
aprendizaje nacionales de la Educación Básica.
V. Organización de la Educación Básica y sus
Planes de Estudio.
VI. Orientaciones pedagógicas para el desarrollo
de competencias.
VII. Orientaciones para la evaluación formativa de
las competencias en el aula.
VIII. Orientaciones para la diversificación
curricular.
¿Cómo está organizado el
Currículo Nacional Básico?
VALORES
1. ENFOQUE DE
DERECHOS
2. ENFOQUE
INCLUSIVO O
ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
5. ENFOQUE
AMBIENTAL
4. ENFOQUE
IGUALDAD DE
GENERO
6. ENFOQUE
ORIENTACION AL
BIEN COMÚN
3. ENFOQUE
INTERCULTURAL
7. ENFOQUE
BUSQUEDA DE LA
EXCELENCIA
Conciencia de los
hechos
Libertad y
responsabilidad
Dialogo y
concertación
Respeto por las
diferencias
Equidad en la
enseñanza
Confianza en la
persona
Respeto a la identidad
cultural
Justicia
Dialogo
intercultural
Igualdad y dignidad
Justicia
Empatía
Solidaridad planetaria y equidad
intergeneracional
Justicia y solidaridad
Respeto a toda forma
de vida
Equidad
Justicia
solidaridad
Empatía
Responsabilidad
Flexibilidad y
apertura
Superación personal
ENFOQUES TRANSVERSALES
Los enfoques transversales se traducen en formas específicas de actuar, que
constituyen valores y actitudes que tanto estudiantes, maestros y autoridades, deben
esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la escuela.
Reconocer a los estudiantes
como sujetos de derechos y
no como objetos de cuidado,
es decir, como personas con
capacidad de defender y
exigir sus derechos
legalmente reconocido.
La atención a la
diversidad significa
erradicar la exclusión,
discriminación y
desigualdad de
oportunidades.
Proceso dinámico de
interacción e intercambio
entre personas de
diferentes culturas,
orientado a una
convivencia
basada así como en el
respeto a la propia
identidad y a las
diferencias.
La Igualdad de
Género se refiere a la
igual valoración de los
diferentes
comportamientos,
aspiraciones y
necesidades de
mujeres y varones
Se orientan hacia la
formación de personas
con conciencia crítica y
colectiva sobre la
problemática ambiental y
la
condición del cambio
climático ,
La comunidad es una
asociación solidaria de
personas, cuyo bien son
las relaciones recíprocas
entre ellas por medio de las
cuales las personas
consiguen su bienestar.
Utilizar al máximo las
facultades y
Adquirir estrategias para
el éxito de las propias
metas a nivel personal y
social
Se reconoce como
persona valiosa e
identifica con su cultura
Propicia la vida en democracia reconoce sus
derechos y responsabilidades, comprende
procesos históricos y sociales
Comprende, aprecia y aprecia la
dimensión espiritual y religiosa.
Desarrolla procesos
autónomos de aprendizaje
Aprovecha responsablemente las
tecnologías de la información y de
la comunicación (TIC)
Practica una vida activa y
saludable para su bienestar,
cuida su cuerpo e interactúa con
otras personas.
Gestiona proyectos de
emprendimiento económico o
social.
Interpreta la realidad y toma
decisiones a partir de
conocimientos matemáticos que
aporten a su contexto .
Aprecia manifestaciones artísticas
culturales y crea proyectos artísticos
utilizando los diversos lenguaje del arte
.
Indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos
científicos en diálogo con saberes locales.
Se comunica con su lenguaje materna en
castellano como segunda lengua y en
Inglés como lengua extranjera.
PERFIL DE EGRESO
Es un instrumento que responde a las
políticas educativas del PEN, donde se
plasma las intenciones del sistema
educativo, vinculadas a las diversas
aspiraciones y formas de vida valoradas
por nuestra sociedad.
Nuestros
estudiantes
viven en un
país diferente
al país donde
nosotros
crecimos.
Hay una
aceleración
masiva de la
producción
de
conocimiento
y hoy se
maneja
grandes
cantidades
de
información.
Han
aparecido y
aparecerán
nuevos tipos
de trabajo
que exigen
nuevos
desempeños.
Se hace uso
masivo de
las TIC y la
innovación
constante es
una urgencia.
Se necesita
avanzar hacia
el
posicionamient
o del enfoque
por
competencias y
no memorístico
en las aulas.
¿Cuáles son esas tendencias sociales que cuestionan
la necesidad de actualizar el Currículo Nacional?
¿CÓMO ALCANZAR EL PERFIL DE EGRESO?
DEFINICIONES
FACULTAD
PERSONAL
Conjunto de
capacidades
FIN DE LOGRAR Actuando
Pertinencia y
sentido Ético
COMPETENCIAS 1
COMBINAR
Un propósito específico
en una situación
determinada
Ser competente es más que demostrar el logro de cada capacidad por
separado: Es usar las capacidades combinadamente y ante
situaciones nuevas
CAPACIDADES
Actitudes
Formas habituales de pensar, sentir y comportarse, sean
en acuerdo o desacuerdo a una determinada situación.
DEFINICIÓN
2
Para ir logrando los estándares de
aprendizaje, es preciso trabajar las
capacidades del currículo de manera
articulada.
Carácter exhaustivo
Observables
Descripciones
específicas
¿Qué son?
¿Qué no tienen?
¿Dónde se
encuentran?
Programas curriculares
de los niveles o
modalidades por edades
o grados
DESEMPEÑOS
¿Con qué
propósito?
Ayudar a los docentes en la
planificación y evaluación,
entendiendo que cada grado, nivel,
etc. hay diversidad de niveles de
desempeño
¿COMO PLANIFICAR
EL PROCESO
DE
APRENDIZAJE?
PLANIFICACIÓN
CURRICULAR
2019
Analiza las
evidencias del
grado anterior
Reflexiona
sobre los
desempeños
logrados y
no logrados
1 2
3
Determina el propósito
considerando los
DESEMPEÑOS NO
LOGRADOS el año
anterior y los actuales
¿Cómo determino el propósito de aprendizaje?
Empodérate de los
ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE Y
DESEMPEÑOS del grado a
enseñar
DIAGNÓSTICOReflexiona sobre
las
características
de los
estudiantes y
sus intereses
¿ Qué aprendizajes deben lograr mis estudiantes?
Los que se determinen en el propósito de
aprendizaje.
Esto requiere comprender las competencias, el nivel
de aprendizaje descrito en los estándares de aprendizaje y/o
desempeños de grado, e identificar dónde se encuentran
niños y las niñas respecto de estos referentes.
COMPETENCIA
CAPACIDADES
DESEMPEÑO
S
EVIDENCIA
NECESIDADES
DE
APRENDIZAJE
Conocer el significado de la
competencia capacidades, estándar
y desempeños
Conocer la relación entre
competencia estándar capacidades
y desempeños
Determinar las necesidades de
aprendizaje
Conocer la relación entre competencia estándar capacidades y desempeños
COMPETENCIA: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
• Adecúa el texto a la situación comunicativa.
• Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
• Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de alguna
fuente de información. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de
algunos tipos de conectores y de referentes; emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto.
Reflexiona sobre la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, y explica acerca del uso de algunos recursos textuales para reforzar
sentidos y producir efectos en el lector según la situación comunicativa.
Cuando el estudiante escribe diversos tipos de texto en su lengua materna logra el nivel esperado del ciclo IV, realiza desempeños como los siguientes:
• Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el destinatario y las características más comunes del tipo textual.
Distingue el registro formal del informal; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria.
• Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información, sin
contradicciones, reiteraciones innecesarias o digresiones. Establece relaciones entre las ideas, como adición, causa-efecto y consecuencia, a través de
algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber.
• Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto seguido y las comas enumerativas) que contribuyen a dar sentido a su texto, e
incorpora algunos recursos textuales (por ejemplo, el tamaño de la letra) para reforzar dicho sentido. Emplea comparaciones y adjetivaciones para
caracterizar personas, personajes y escenarios, y elabora rimas y juegos verbales apelando al ritmo y la musicalidad de las palabras, con el fin de
expresar sus experiencias y emociones.
• Revisa el texto para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si existen contradicciones o reiteraciones innecesarias que afectan la
coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos que
empleó en su texto y verifica si falta alguno (como el punto aparte), con el fin de mejorarlo.
• Explica el efecto de su texto en los lectores considerando su propósito al momento de escribirlo. Asimismo, explica la importancia de los aspectos
gramaticales y ortográficos más comunes.
Conocer el significado de la competencia capacidades, estándar y desempeños
CONOCIENDO LA COMPETENCIA
COMPETENCIAS/
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS ANALISIS DEL DESEMPEÑO
“LEE DIVERSOS TIPOS DE
TEXTOS ESCRITOS EN SU
LENGUA MATERNA”
 Obtiene información del
texto escrito.
 Infiere e interpreta
información del texto.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto.
Identifica información
explícita y relevante
que se encuentra en
distintas partes del
to. Distingue esta
información de otra
semejante, en la que
selecciona datos
específicos, en
tipos de textos de
estructura simple, con
algunos elementos
complejos, así como
vocabulario variado,
acuerdo a las
abordadas.
Identifica. - Es reconocer las características esenciales de objetos, hechos, fenómenos, personajes, etc. que hacen
que sean lo que son.
Identificar = reconocer.
Para identificar hay que conocer previamente.
Información explícita.
Relevante. –
Distingue.
Textos de estructura simple. –
Elementos complejos. -
Completar con el significado de cada acción
COMPETENCIA
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS EVIDENCIA NECESIDADES DE APRENDIZAJE
“ESCRIBE DIVERSOS TIPOS
DE TEXTOS EN SU LENGUA
MATERNA”
 Adecúa el texto a la
situación comunicativa.
 Organiza y desarrolla
las ideas de forma
coherente y
cohesionada.
 Utiliza convenciones
lenguaje escrito de
forma pertinente.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto
escrito.
Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el
destinatario y las características más comunes del tipo textual. Distingue el registro formal
del informal; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información
complementaria
Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema y
desarrolla para ampliar la información, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o
digresiones. Establece relaciones entre las ideas, como adición, causa-efecto y
a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye
sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber.
Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto seguido y las comas
enumerativas) que contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora algunos recursos
textuales (por ejemplo, el tamaño de la letra) para reforzar dicho sentido. Emplea compa-
raciones y adjetivaciones para caracterizar personas, personajes y escenarios, y elabora
rimas y juegos verbales apelando al ritmo y la musicalidad de las palabras, con el fin de
expresar sus experiencias y emociones
Revisa el texto para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si existen contra-
dicciones o reiteraciones innecesarias que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso
de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso de los
recursos ortográficos que empleó en su texto y verifica si falta alguno (como el punto
aparte), con el fin de mejorarlo
Explica el efecto de su texto en los lectores considerando su propósito al momento de
escribirlo. Asimismo, explica la importancia de los aspectos gramaticales y ortográficos
comunes
Una vez conocida la competencia se redacta las necesidades de aprendizaje
Si una competencia tiene muchas necesidades significa que se debe
trabajar mas veces esta competencia por ello en la
planificación anual se considerara reiteradas veces para su desarrollo.
ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LA PLANIFICACION ANUAL
En el análisis vertical se mira la
unidad y se debe marcar por lo
menos una competencia de cada
área para garantizar el desarrollo
de todas las áreas y cumplir con
el plan de estudios.
En el análisis horizontal se mira el
trimestre y todas las
competencias del área deben
estar marcadas por lo menos una
vez.
LAS COMPETENCIAS
TRANSVERSALES DEBEN SER
CONSIDERADAS EN TODAS LAS
UNIDADES
LOS ENFOQUES TRANSVERSALES
DEBEN SER CONSIDERADOS EN
TODAS LAS UNIDADES
¿Qué evidencia voy a usar para evaluarlo?
Para determinar los criterios de valoración de la evidencia,
se toman como referentes los estándares de aprendizaje y/o
desempeños de grado o edad, porque estos ofrecen
descripciones de los aprendizajes en progresión.
COMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN (DESEMPEÑOS)
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
INSTRUMENTO
S DE
VALORACIÓN
“LEE DIVERSOS TIPOS
DE TEXTOS ESCRITOS
EN SU LENGUA
MATERNA”
 Obtiene
información
del texto
escrito.
 Infiere e
interpreta
información
del texto.
 Reflexiona y
evalúa la
forma, el
contenido y
contexto del
texto
Identifica información explícita y relevante que se encuentra en distintas
partes del texto. Distingue esta información de otra semejante, en la que
selecciona datos específicos, en diversos tipos de textos de estructura
simple, con algunos elementos complejos, así como vocabulario variado,
acuerdo a las temáticas abordadas.
Elabora
organizador
es gráficos
para
sintetizar y
resumir el
contenido
de los textos
que lee
Rúbrica
Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y
y determina el significado de palabras y frases según el contexto, así como
de expresiones con sentido figurado (refranes, comparaciones, etc.).
Establece relaciones lógicas de intención-finalidad y tema y subtema, a
partir de información relevante explícita e implícita.
Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como
colores y dimensiones de las imágenes, índice, tipografía, negritas,
subrayado, etc.; asimismo, contrasta la información del texto que lee.
Explica el tema, el propósito, las motivaciones de personas y personajes,
comparaciones y personificaciones, así como las enseñanzas y los valores
del texto, clasificando y sintetizando la información.
Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de algunos
textuales (uso de negritas, mayúsculas, índice, tipografía, subrayado, etc.),
partir de su experiencia y contexto, y justifica sus preferencias cuando
o recomienda textos según sus necesidades, intereses y su relación con
otros textos, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee.
En función de los propósitos de aprendizaje y los
criterios establecidos, se determinarán las evidencias de
aprendizaje. Esto implica reflexionar sobre qué situación
significativa se debe ofrecer a los estudiantes para que
pongan en juego determinados niveles de sus
competencias
Las evidencias de aprendizaje son
las producciones o los trabajos
tangibles e intangibles a través de
los cuales se puede observar o
interpretar lo que son capaces de
hacer respecto de las
competencias.
Pág. 18 del Programa Curricular de Educación Primaria
Valorar la evidencia significa
contrastar los aprendizajes
que demuestra el estudiante
con los criterios establecidos,
contenidos en los
instrumentos de evaluación,
los cuales permitirán
identificar el nivel de
progreso de los aprendizajes
con relación a la
competencia.
Para determinar
los criterios de
valoración de la
evidencia , se
toman como
referentes los
estándares de
aprendizaje y/o
desempeños de
grado.
Cómo valoramos una evidencia y
qué criterios considerar
COMPETENCIA CRITERIOS SI NO
“RESUELVE PROBLEMAS DE
CANTIDAD”
 Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
 Comunica su comprensión
sobre los números y las
operaciones.
 Usa estrategias y
procedimientos de estimación y
cálculo.
 Argumenta afirmaciones sobre
las relaciones numéricas y las
operaciones.
Establece relaciones entre datos y acciones de partir
una unidad o una colección de objetos en partes
iguales y las transforma en expresiones numéricas
(modelo) de adición de fracciones.
Expresa con diversas representaciones y lenguaje
numérico (números, signos y expresiones verbales)
su comprensión de:
• Adición de fracciones.
Emplea estrategias y procedimientos como los
siguientes:
• Estrategias heurísticas.
• Estrategias de cálculo mental o escrito al realizar
adición de fracciones.
Realiza afirmaciones sobre la adición de fracciones
y las explica con ejemplos concretos. Asimismo,
explica su proceso de resolución y los resultados
obtenidos
Cómo valoramos una evidencia y
qué criterios considerar
Para valorar la evidencia podemos utilizar distintos instrumentos de evaluación como
una lista de cotejo, escala de valoración , rubrica etc.
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE (unidad)
QUE NOS DARÁ
EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE
“RESUELVE PROBLEMAS DE
CANTIDAD”
 Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
 Comunica su
comprensión sobre los
números y las
operaciones.
 Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
 Argumenta
afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y
las operaciones.
Establece relaciones entre datos y acciones de partir una unidad o una colección de objetos
partes iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de la fracción como
parte-todo (cantidad discreta o continua), así como equivalencias y operaciones de adición y
sustracción entre fracciones usuales usando fracciones equivalentes
Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones
verbales) su comprensión de:
• La fracción como parte-todo (cantidad discreta o continua), así como equivalencias y
operaciones de adición y sustracción entre fracciones usuales usando fracciones
equivalentes
Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
• Estrategias heurísticas.
• Estrategias de cálculo mental o escrito, para la fracción como parte-todo (cantidad discreta
discreta o continua), así como equivalencias y operaciones de adición y sustracción entre
fracciones usuales usando fracciones equivalentes.
Realiza afirmaciones sobre la fracción como parte-todo (cantidad discreta o continua), así
como equivalencias y operaciones de adición y sustracción entre fracciones usuales usando
fracciones equivalentes. Asimismo, explica su proceso de resolución y los resultados
obtenidos
Para redactar la evidencia de aprendizaje debemos tomar en cuenta las características de la
evidencia de aprendizaje y la situación significativa.
COMPETENCIA CRITERIOS
QUE NOS DARÁ EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE
“RESUELVE PROBLEMAS DE
CANTIDAD”
 Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
 Comunica su comprensión
sobre los números y las
operaciones.
 Usa estrategias y
procedimientos de estimación
y cálculo.
 Argumenta afirmaciones
las relaciones numéricas y las
operaciones.
Establece relaciones entre datos y acciones de partir
unidad o una colección de objetos en partes iguales y
las transforma en expresiones numéricas (modelo) de
adición de fracciones.
Expresa con diversas representaciones y lenguaje
numérico (números, signos y expresiones verbales) su
comprensión de:
• Adición de fracciones.
Emplea estrategias y procedimientos como los
siguientes:
• Estrategias heurísticas.
• Estrategias de cálculo mental o escrito al realizar
adición de fracciones.
Realiza afirmaciones sobre la adición de fracciones y
las explica con ejemplos concretos. Asimismo, explica
proceso de resolución y los resultados obtenidos
Para registrar la valoración de las evidencias de aprendizaje se debe utilizar instrumentos de evaluación.
N° ESTUDIANTE Establece relaciones entre datos
acciones de partir una unidad o
una colección de objetos en
partes iguales y las transforma
expresiones numéricas (modelo)
de la fracción como parte-todo
(cantidad discreta o continua),
así como equivalencias y
operaciones de adición y sus-
tracción entre fracciones usuales
usando fracciones equivalentes
Expresa con diversas
representaciones y lenguaje
numérico (números, signos y
expresiones verbales) su
comprensión de:
• La fracción como parte-todo
(cantidad discreta o continua),
así como equivalencias y
operaciones de adición y sus-
tracción entre fracciones usuales
usando fracciones equivalentes
Emplea estrategias y
procedimientos como los
siguientes:
• Estrategias heurísticas.
• Estrategias de cálculo mental
o escrito, para la fracción
como parte-todo (cantidad
discreta o continua), así como
equivalencias y operaciones
de adición y sustracción entre
fracciones usuales usando
fracciones equivalentes.
Realiza afirmaciones sobre la
fracción como parte-todo
(cantidad discreta o continua),
así como equivalencias y
operaciones de adición y sus-
tracción entre fracciones usuales
usando fracciones equivalentes.
Asimismo, explica su proceso de
resolución y los resultados
obtenidos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
COMPETENCIA CRITERIOS
QUE NOS DARÁ EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE
“RESUELVE PROBLEMAS DE
CANTIDAD”
 Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
 Comunica su
comprensión sobre los
números y las
operaciones.
 Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
 Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.
Establece relaciones entre datos y acciones de partir una
unidad o una colección de objetos en partes iguales y las
transforma en expresiones numéricas (modelo) de
de fracciones.
Expresa con diversas representaciones y lenguaje
numérico (números, signos y expresiones verbales) su
comprensión de:
• Adición de fracciones.
Emplea estrategias y procedimientos como los
• Estrategias heurísticas.
• Estrategias de cálculo mental o escrito al realizar
adición de fracciones.
Realiza afirmaciones sobre la adición de fracciones y las
explica con ejemplos concretos. Asimismo, explica su
proceso de resolución y los resultados obtenidos
DESEMPEÑO (6to grado):
Establece relaciones entre datos y una o más acciones de comparar, igualar, reiterar y
dividir cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición,
sustracción, multiplicación y división de dos números naturales (obtiene como cociente un
número decimal exacto), y en potencias cuadradas y cúbicas.
Ejemplo de precisión de un desempeño Ejemplo de cómo NO precisar un
desempeño
Establece relaciones entre datos y una o
más acciones de comparar, igualar,
reiterar y dividir cantidades, y las
transforma en expresiones numéricas
(modelo) de adición, sustracción,
multiplicación y división de dos números
naturales (obtiene como cociente un
número decimal exacto), y en potencias
cuadradas y cúbicas.
*Resuelve problemas entre datos y
una o más acciones al dividir
cantidades y las transforma en
expresiones numéricas (modelo) de
división de dos números naturales
(obtiene como cociente un número
decimal exacto), y en potencias
cuadradas y cúbicas.
COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD
Debemos
diferenciar las
acciones y/o tareas
de los contenidos
en cada
desempeño.
Revisar los
contenidos (puedo
agregar, suprimir
generalizar y
especificar el
contenido) a
desarrollar. Las
acciones y/o tareas
se mantienen igual y
no se cortan.
Paso 1 Paso 2
Verificar que todos
los desempeños no
tengan un mismo
contenido..
Paso 3
Debemos seleccionar
mínimamente un
desempeño para
cada capacidad. Así
garantizamos la
movilización y/o
combinación de
todas las
capacidades para
desarrollar la
competencia.
Paso 4
Paso 1
Debemos
seleccionar
mínimamente un
desempeño para
cada capacidad. Para
garantizar la
movilización y/o
combinación de
todas las
capacidades y
desarrollar la
competencia
“RESUELVE
PROBLEMAS DE
CANTIDAD”
• Traduce
cantidades a
expresiones
numéricas.
 Comunica su
comprensión
sobre los
números y las
operaciones.
 Usa estrategias y
procedimientos
de estimación y
cálculo.
 Argumenta
afirmaciones
sobre las
relaciones
numéricas y las
operaciones.
Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, comparar, igualar,
reiterar, agrupar, repartir cantidades y combinar colecciones, para transformarlas en
expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división con números
naturales de hasta cuatro cifras.
Establece relaciones entre datos y acciones de partir una unidad o una colección de objetos en
partes iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones usuales,
adición y sustracción de estas.
Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones
verbales) su comprensión de:
• La unidad de millar como unidad del sistema de numeración decimal, sus equivalencias
entre unidades menores, el valor posicional de un dígito en números de cuatro cifras y la
comparación y el orden de números.
• La multiplicación y división con números naturales, así como las propiedades conmutativa y
asociativa de la multiplicación.
• La fracción como parte-todo (cantidad discreta o continua), así como equivalencias y
operaciones de adición y sustracción entre fracciones usuales usando fracciones equivalentes
Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
• Estrategias heurísticas.
• Estrategias de cálculo mental o escrito, como las descomposiciones aditivas y
multiplicativas, doblar y dividir por 2 de forma reiterada, completar al millar más cercano, uso
de la propiedad distributiva, redondeo a múltiplos de 10 y amplificación y simplificación de
fracciones.
Mide, estima y compara la masa (kilogramo, gramo) y el tiempo (año, hora, media hora y
cuarto de hora) seleccionando unidades convencionales.
Realiza afirmaciones sobre la conformación de la unidad de millar y las explica con material
concreto
Realiza afirmaciones sobre las equivalencias entre fracciones y las explica con ejemplos
concretos. Asimismo, explica la comparación entre fracciones, así como su proceso de re-
solución y los resultados obtenidos.
Paso 2
“RESUELVE
PROBLEMAS DE
CANTIDAD”
• Traduce
cantidades a
expresiones
numéricas.
 Comunica su
comprensión
sobre los
números y las
operaciones.
 Usa estrategias y
procedimientos
de estimación y
cálculo.
 Argumenta
afirmaciones
sobre las
relaciones
numéricas y las
operaciones.
Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, comparar, igualar,
reiterar, agrupar, repartir cantidades y combinar colecciones, para transformarlas en
expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división con números
naturales de hasta cuatro cifras.
Establece relaciones entre datos y acciones de partir una unidad o una colección de objetos en
partes iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones usuales,
adición y sustracción de estas.
Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones
verbales) su comprensión de:
• La unidad de millar como unidad del sistema de numeración decimal, sus equivalencias
entre unidades menores, el valor posicional de un dígito en números de cuatro cifras y la
comparación y el orden de números.
• La multiplicación y división con números naturales, así como las propiedades conmutativa y
asociativa de la multiplicación.
• La fracción como parte-todo (cantidad discreta o continua), así como equivalencias y
operaciones de adición y sustracción entre fracciones usuales usando fracciones equivalentes
Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
• Estrategias heurísticas.
• Estrategias de cálculo mental o escrito, como las descomposiciones aditivas y
multiplicativas, doblar y dividir por 2 de forma reiterada, completar al millar más cercano, uso
de la propiedad distributiva, redondeo a múltiplos de 10 y amplificación y simplificación de
fracciones.
Mide, estima y compara la masa (kilogramo, gramo) y el tiempo (año, hora, media hora y
cuarto de hora) seleccionando unidades convencionales.
Realiza afirmaciones sobre la conformación de la unidad de millar y las explica con material
concreto
Realiza afirmaciones sobre las equivalencias entre fracciones y las explica con ejemplos
concretos. Asimismo, explica la comparación entre fracciones, así como su proceso de re-
solución y los resultados obtenidos.
Debemos
diferenciar las
acciones y/o
tareas de los
contenidos en
cada
desempeño.
Paso 3 y 4
“RESUELVE PROBLEMAS DE
CANTIDAD”
 Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
 Comunica su
comprensión sobre los
números y las
operaciones.
 Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
 Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.
Establece relaciones entre datos y acciones de partir una unidad o una colección
de objetos en partes iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo)
de la fracción como parte-todo (cantidad discreta o continua), así como
equivalencias y operaciones de adición y sustracción entre fracciones usuales
usando fracciones equivalentes
Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y
expresiones verbales) su comprensión de:
• La fracción como parte-todo (cantidad discreta o continua), así como
equivalencias y operaciones de adición y sustracción entre fracciones
usando fracciones equivalentes
Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
• Estrategias heurísticas.
• Estrategias de cálculo mental o escrito, para la fracción como parte-todo
(cantidad discreta o continua), así como equivalencias y operaciones de
y sustracción entre fracciones usuales usando fracciones equivalentes.
Realiza afirmaciones sobre la fracción como parte-todo (cantidad discreta o
continua), así como equivalencias y operaciones de adición y sustracción
fracciones usuales usando fracciones equivalentes. Asimismo, explica su
de resolución y los resultados obtenidos
“RESUELVE PROBLEMAS DE
CANTIDAD”
 Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
 Comunica su comprensión
sobre los números y las
operaciones.
 Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
 Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.
Establece relaciones entre datos y acciones de partir una unidad o una colección
de objetos en partes iguales y las transforma en expresiones numéricas
(modelo) de adición y sustracción de fracciones.
Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y
expresiones verbales) su comprensión de:
• Adición y sustracción de fracciones.
Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
• Estrategias heurísticas.
• Estrategias de cálculo mental o escrito al realizar adición y sustracción de
fracciones.
Realiza afirmaciones sobre la adición y sustracción de fracciones y las explica
con ejemplos concretos. Asimismo, explica su proceso de resolución y los
resultados obtenidos
Unidad de
aprendizaje
Sesión de
aprendizaje
Revisar los
contenidos (puedo
agregar, suprimir
generalizar y
especificar el
contenido) a
desarrollar. Las
acciones y/o tareas
se mantienen igual
y no se cortan.
Paso 1
Debemos
seleccionar
mínimamente un
desempeño para
cada capacidad.
Para garantizar la
movilización y/o
combinación de
todas las
capacidades y
desarrollar la
competencia
COMPETENCIAS/
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
"CONSTRUYE
INTERPRETACIONES
HISTÓRICAS"
 Interpreta críticamente
fuentes diversas.
 Comprende el tiempo
histórico.
 Elabora explicaciones
sobre procesos
históricos.
Identifica fuentes pertinentes que contengan la información que
necesita para responder preguntas relacionadas con las principales
sociedades prehispánicas y la Conquista.
Obtiene información sobre hechos concretos en fuentes de
divulgación y difusión histórica (enciclopedias, páginas webs, libros
de texto, videos, etc.), y la utiliza para responder preguntas con
relación a las principales sociedades andinas, preíncas e incas, y la
Conquista.
Secuencia imágenes, objetos o hechos, y describe algunas
características que muestran los cambios en diversos aspectos de la
vida cotidiana y de las grandes etapas convencionales de la historia
del Perú utilizando categorías temporales (años, décadas y siglos).
Explica hechos o procesos históricos claves de su región, de las
principales sociedades andinas, preíncas e incas, y la Conquista; re-
conoce las causas que los originaron y sus consecuencias teniendo en
cuenta más de una dimensión (política, económica, ambiental, social,
cultural, entre otras).
Paso 2
COMPETENCIAS/
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
"CONSTRUYE
INTERPRETACIONES
HISTÓRICAS"
 Interpreta críticamente
fuentes diversas.
 Comprende el tiempo
histórico.
 Elabora explicaciones sobre
procesos históricos.
Identifica fuentes pertinentes que contengan la información que necesita
para responder preguntas relacionadas con las principales sociedades
prehispánicas y la Conquista.
Obtiene información sobre hechos concretos en fuentes de divulgación y
difusión histórica (enciclopedias, páginas webs, libros de texto, videos, etc.), y
la utiliza para responder preguntas con relación a las principales sociedades
andinas, preíncas e incas, y la Conquista.
Secuencia imágenes, objetos o hechos, y describe algunas características que
muestran los cambios en diversos aspectos de la vida cotidiana y de las
grandes etapas convencionales de la historia del Perú utilizando categorías
temporales (años, décadas y siglos).
Explica hechos o procesos históricos claves de su región, de las principales
sociedades andinas, preíncas e incas, y la Conquista; reconoce las causas que
los originaron y sus consecuencias teniendo en cuenta más de una
dimensión (política, económica, ambiental, social, cultural, entre otras).
Debemos
diferenciar las
acciones y/o tareas
de los contenidos
en cada
desempeño.
Paso 3 y 4
COMPETENCIAS/
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
"CONSTRUYE
INTERPRETACIONES
HISTÓRICAS"
 Interpreta críticamente
fuentes diversas.
 Comprende el tiempo
histórico.
 Elabora explicaciones
sobre procesos
históricos.
Identifica fuentes pertinentes que contengan la información que necesita para responder
preguntas relacionadas con las
________________________________________________________________________
Obtiene información sobre hechos concretos en fuentes de divulgación y difusión histórica
(enciclopedias, páginas webs, libros de texto, videos, etc.), y la utiliza para responder
preguntas con relación a las
________________________________________________________________________
Secuencia imágenes, objetos o hechos, y describe algunas características que muestran los
cambios en diversos aspectos de las
________________________________________________________________________________utilizando
categorías temporales (años, décadas y siglos).
Explica hechos o procesos históricos claves de su región, de
las____________________________________________________________________________; reconoce las
causas que los originaron y sus consecuencias teniendo en cuenta más de una dimensión
(__________________________________________________, entre otras).
Unidad de aprendizaje
Paso 3 y 4
COMPETENCIAS/
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
"CONSTRUYE
INTERPRETACIONES
HISTÓRICAS"
 Interpreta críticamente
fuentes diversas.
 Comprende el tiempo
histórico.
 Elabora explicaciones
sobre procesos
históricos.
Identifica fuentes pertinentes que contengan la información que necesita para responder
preguntas relacionadas con las
________________________________________________________________________
Obtiene información sobre hechos concretos en fuentes de divulgación y difusión histórica
(enciclopedias, páginas webs, libros de texto, videos, etc.), y la utiliza para responder
preguntas con relación a las
________________________________________________________________________
Secuencia imágenes, objetos o hechos, y describe algunas características que muestran los
cambios en diversos aspectos de las
_______________________________________________________________________________utilizando
categorías temporales (años, décadas y siglos).
Explica hechos o procesos históricos claves de su región, de
las____________________________________________________________________________; reconoce las
causas que los originaron y sus consecuencias teniendo en cuenta más de una dimensión
(__________________________________________________, entre otras).
Sesión de aprendizaje
Las evidencias de
aprendizaje son
pruebas que
determinan si un
estudiante está
aprendiendo.
Propósitos: la evidencia tiene una finalidad
definida, un producto o una meta por alcanzar.
Destinatarios o audiencias: están dirigidas a
interlocutores reales, que pueden percibir sus
resultados y opinar sobre ellas.
Incertidumbre: quien lleva a cabo las actividades deberá enfrentar y resolver
problemas poco estructurados y que pueden tener más de una solución, como
en la vida real. En este caso no hay guías para seguir una sola solución.
Restricciones: en la vida real existen siempre limitaciones, lo que hace necesario idear alternativas
y tomar decisiones acerca del camino más apropiado o menos malo, en las condiciones dadas. Esta
propiedad tiene que ver con la toma de decisiones, y está muy ligada a la propiedad anterior de
incertidumbre. Ambos conceptos son abstractos que se encuentran implícitos en el diseño de las
consignas y por tanto no se pueden analizar buscándolos de manera explícita, sino más bien habrá
que observar para deducir de qué manera se plantean.
¿Cuál es la mejor forma de desarrollar
los aprendizajes?
Diseñando y organizando situaciones
significativas, recursos y materiales diversos,
procesos pedagógicos y didácticos
pertinentes, estrategias diferenciadas e
interacciones que permitan crear un clima
favorable para el aprendizaje.
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO (Colocar títulos a las Unidades de aprendizaje tomando en
cuenta la situación significativa
1° trimestre 2° trimestre 3° trimestre
U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9
TITULO DE LA
UNIDAD
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Planificacion Curricular CNEB
• Está enmarcada en un contexto real o simulado.
Puede abordar un problema, un interés, una
necesidad, así como restricciones o limitaciones
que le dan sentido al reto o desafío que se propone.
• Fuente ¿QUÉ CONSIDERAR Y CÓMO REALIZAR EN EL PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN DE
UNIDADES DIDÁCTICAS? Pág. 9 Cartilla de Planificación curricular.
• Los retos son planteados mediante preguntas
o consignas que ayudan a despertar el interés
de los estudiantes y abarcan las
competencias previstas en la unidad.
• Fuente ¿QUÉ CONSIDERAR Y CÓMO REALIZAR EN EL PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN
DE UNIDADES DIDÁCTICAS? Pág. 9 Cartilla de Planificación curricular.
• El reto es posible de lograr por los estudiantes, ya
que considera sus saberes previos y permite un
nuevo aprendizaje.
• Fuente ¿QUÉ CONSIDERAR Y CÓMO REALIZAR EN EL PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN DE
UNIDADES DIDÁCTICAS? Pág. 9 Cartilla de Planificación curricular.
• Existe relación entre el reto y los productos
que realizarán los estudiantes, los cuales
brindarán evidencias de los aprendizajes.
• Fuente ¿QUÉ CONSIDERAR Y CÓMO REALIZAR EN EL PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN DE
UNIDADES DIDÁCTICAS? Pág. 9 Cartilla de Planificación curricular.
¿Qué entendemos por
situación de Contexto?
Situación de
contexto
ContextoEspacio que tiene
sentido para unos
individuos y unos
grupos sociales
concretos.
El contexto es el
entorno
significativo en
que las personas
desarrollan su
vida.
Situaciones
Problemas que
demandan a la II.EE
para dar una respuesta
pedagógica.
TIEMPO ESPACIOACTORES
SITUACIÓN DE CONTEXTO
TRASCENDENTE
Expresión de sus
deseos de
trascendencia,
sobrenatural (Fe,
ateísmo, ritos)
BIOLOGICO
Alimentación,
Abrigo,
Condiciones
de
reproducción.
NATURAL
Convivencia
con el
sistema
natural.
SOCIAL
Organización
social
democrática,
respetuosa a las
diferencias.
POLITICO
Participación
individual y
colectiva en
las decisiones.
AFECTIVO
Relaciones
afectivas libres
y autónomas
(sexualidad,
amor, cariño)
Las situaciones de contexto que pueden
responder a una I.E
UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA N° 01
TÍTULO: NOS CONOCEMOS Y ORGANIZAMOS EL AULA
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
En la I.E 6090 José Olaya Balandra de Chorrillos, al iniciar el año escolar, se observa que los estudiantes del 1°
grado, se encuentran en un proceso de transición entre el nivel inicial y primer grado. Esto significa para nuestros
pequeños estudiantes llegar a otra escuela, a otra aula, así como tener un nuevo docente y conocer nuevas y nuevos
compañeros.. Para que éste tránsito sea positivo, es muy importante realizar actividades que permitan que los niños y
niñas se sientan acogidos entre ellos. Asimismo, es importante que puedan hacer de su aula un ambiente donde todos
puedan disfrutar de un ambiente que ofrezca condiciones para aprender juntos.
Para lograr esto, retamos a los estudiantes a responder: ¿Estamos bien organizados en el aula?.. ¿Por qué?, ¿qué me
gustaría encontrar en mi aula?, ¿cómo podemos organizar y ambientar nuestra aula para que todos nos sintamos
acogidos?. ¿qué responsabilidades debemos asumir para mantener organizados nuestros espacios?
Por lo mencionado, se pretende que los estudiantes asuman responsabilidades para convivir en armonía, favoreciendo así
un clima adecuado para el desarrollo de sus capacidades y por ende construye y asume acuerdos y se compromete a
cumplirlos con cierta autonomía progresiva.
PRODUCTOS
 Sectores del aula: comunicación, matemática, personal social, ciencia, arte
 Cartel de responsabilidades
 Cartel de asistencia y de acuerdos
 Tarjetas de compromisos para convivir mejor
 Portafolio de problemas matemáticos
 Juegos de integración
1.Descripcióndelas
característicasdelos
estudiantes/contexto
2.Planteamiento
delretoodesafío
ELEMENTOS DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
¿Está relacionado con
su contexto?
¿Esta formulado a
partir de sus
intereses y
necesidades?
¿Permite al
estudiante poner en
práctica sus
capacidades?
¿Constituye un problema,
desafío o reto para el
estudiante?
¿Se puede observar la
relación entre el reto y
el producto?.
3. Aprendizajes en
términos de
competencias
Planificacion Curricular CNEB
TRABAJO DE GRUPO
ELABORAR UN EJEMPLO DE
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
PLANIFICACION ANUAL UNIDAD DIDACTICA SESION DE APRENDIZAJE
ELEMENTOS DE PLANIFICACIÓN
EJEMPLO DE PLANIFICACIÓN ANUAL
DATOS INFORMATIVOS
1. Institución Educativa: _____________________________________________
2. Director (a) _____________________________________________
3. Docente Responsable: _____________________________________________
4. Grado y secciones: _____________________________________________
Área
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
2. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
Competencias / Capacidades
I Trimestres II Trimestre III Trimestre
U 1 U 2 U 3 U 4 U 5 U 6 U 7 U 8
Nosreencontramos
yorganizamosel
aula
Organizamosun
festivaldetalentos
Nosrelacionamos
armoniosamenteen
laescuela
Unagaleríade
costumbresy
tradiciones
Cuidamosellugar
dondevivimos
Reducimos,
reciclamos,
reusamos
Inventosdeayery
hoy
Compartimosnuestras
alegríasrecibiendola
Navidad
4 s 4 s 4 s 4 s 3 s 4 s 5 s 5 s
M
A
T
N°
Enfoques Transversales
(valores) Actitudes observables
I
Trimestres
II
Trimestre
III Trimestre
U 1 U 2 U 3 U 4 U 5 U 6 U 7 U8
1
Enfoque Intercultural
(Respeto a la Identidad cultural, Justicia y
diálogo intercultural)
Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.
Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación
Docentes propician un dialogo continuo entre diversas perspectivas
culturales.
X X X
2
Enfoque de Atención a la diversidad
(Respeto por las diferencias, equidad en la
enseñanza y confianza en la persona)
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando cualquier
forma de discriminación
Docentes programan considerando actividades diferenciadas
Docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes.
X X X
3
Enfoque de Igualdad de género
(Igualdad y desigualdad, justicia y empatía)
Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre
varones y mujeres
Docentes fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e
integridad de la personas.
Docentes y estudiantes analizan los estereotipos entre género.
X X X
4
Enfoque Ambiental (Solidaridad planetaria y
equidad intergeneracional, justicia y
solidaridad y respeto a toda forma de vida)
Docentes y estudiantes plantean soluciones en relaciona la realidad
ambiental de nuestra comunidad.
Docentes y estudiantes implementan las 3R.
Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el
ambiente.
X X X
ENFOQUES TRANSVERSALES, VALORES, ACTITUDES
- Ahora, en el siguiente cuadro abordaremos los Enfoques Transversales, valores,
actitudes, tutoría y orientación educativa, distribuidos en el tiempo.
N°
Enfoques Transversales
(valores) Actitudes observables
I
Trimestre
II
Trimestre
III Trimestre
U 1 U 2 U 3 U 4 U 5 U 6 U 7 U8
5
Enfoque de Derechos
(Conciencia de derechos,
libertad y responsabilidad)
Docentes promueven el conocimiento de los derechos del niño.
Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan
sus derechos en relación con sus padres y adultos.
x x x x
6
Enfoque de Búsqueda de la
Excelencia (Flexibilidad y
apertura y superación
personal)
Docentes propician espacios de reflexión sobre asuntos públicos. x x x
7
Enfoque de Orientación al
bien común
(Equidad y justicia, solidaridad,
empatía y responsabilidad)
Estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de
equidad y justicia.
Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros
Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman
diversas responsabilidades.
X X X X
Tutoría y Orientación Educativa x x x x x x x x
Enfoques Transversales, Valores y Actitudes, organizadas en el tiempo
PASO 3: SITUACIONES SIGNIFICATIVAS
- Teniendo distribuidos nuestros PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, corresponde REDACTAR SITUACIONES SIGNIFICATIVAS, ya sea por mes, o periodo de tiempo estimado por
el equipo de docentes colegiados.
- La situación significativa se redacta teniendo en cuenta:
TITULOS DE LA
UNIDAD
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Unidad
Didáctica
La Unidad Didáctica tiene ELEMENTOS CLAVE que se deben considerar.
Estos elementos permiten la implementación de los Procesos de
Planificación y de los Procesos Pedagógicos.
1.
Título
2.
Propósitos
de
Aprendizaje
3. Situación
Significativa
4.
Evaluación
criterios,
evidencias e
instrumentos
5.
Secuencia
de sesiones
6.
Materiales
y recursos
UNIDAD DIDÁCTICA
I. TÌTULO :
Datos informativos :
a. I.E :
b. Profesor (a) :
c. Grado y sección :
d. Duración :
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE IV. CRITERIO EEVIDENCIA E INSTRUMENTO DE ALORACION
Área Competencias/Capacidades Desempeños precisados Evidencias de aprendizaje Instrumentos de evaluación
ENFOQUES TRANSVERSALES: VALORES ACTITUDES
SESIÓN 1 SESIÓN 2 SESIÓN 3 SESIÓN 4 SESIÓN 5
SESIÓN 6 SESIÓN 7 SESIÓN 8 SESIÓN 9 SESIÓN 10
SESIÓN 11 SESIÓN 12 SESIÓN 13 SESIÓN 14 SESIÓN 15
SESIÓN 16 SESIÓN 17 SESIÓN 18 SESIÓN 19 SESIÓN 20
V. SECUENCIA DE SESIONES:
VI. MATERIALES Y RECURSOS:
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
1. Título :
2. Propósito de la sesión:
Preparación de la sesión:
Antes de la sesión
¿Qué necesitamos hacer antes de
la sesión?
¿Qué recursos o materiales se
utilizarán en esta sesión?
SESIÓN DE APRENDIZAJE
3. Momentos de la sesión :
Competencias Capacidades Desempeños precisados
Enfoque Transversal:
Momentos Secuencia didáctica
ROCESOSPEDAGÓGICOS
Inicio
Problematización
Motivación
Saberes previos
Propósito
Desarrollo
Acompañamiento (EVALUACION FORMATIVA) (RETROALIMENTACIÓN)
PROCESOS DIDÁCTICOS
Evidencias Instrumento
Momentos Secuencia didáctica
PROCESOSPEDAGÓGICOS
Cierre Evaluación
Evaluación (Reflexiones sobre lo aprendido):
¿Qué lograron?
¿Qué dificultades tuvieron?
Así, a diferencia de la numeración del 0 al 20, ahora la calificación en secundaria tendrá
cuatro escalas:
LMS (Logro Muy Satisfactorio) AD
LS (Logro Satisfactorio) A
LB (Logro Básico) B
LI (Logro Inicial). C
Para ello, los docentes de secundaria recibirán capacitación a partir de febrero, a fin de
que se familiaricen con la nueva forma de evaluar.
Cuando se requiera definir la ubicación de los primeros puestos y el tercio superior, se
realizará la equivalencia numérica a los calificativos obtenidos por el estudiante en las
áreas curriculares de la siguiente manera:
► Logro Muy Satisfactorio = 4
► Logro Satisfactorio = 3
► Logro Básico = 2
► Logro Inicial = 1
Este dato es importante en caso se requiera postular a una beca para estudiar en una
institución superior.
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

DOCX
Sesion rep. con regletas
PPTX
PPT RVM Nº 222-2021- lineamientos diversificacion curricular IE.pptx
PPTX
Cuadro comparativo de los enfoques de la investigacion
PPTX
Orientaciones para la Planificación Curricular
PPTX
Ppt teorias del aprendizaje
PPTX
Perfil del docente tutor
PDF
PROBLEMAS PAEV 2 GRADO.pdf
PDF
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Sesion rep. con regletas
PPT RVM Nº 222-2021- lineamientos diversificacion curricular IE.pptx
Cuadro comparativo de los enfoques de la investigacion
Orientaciones para la Planificación Curricular
Ppt teorias del aprendizaje
Perfil del docente tutor
PROBLEMAS PAEV 2 GRADO.pdf
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias

La actualidad más candente (20)

PPTX
Situaciones significativas
PPTX
Situacion significativa
PPTX
PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2022.pptx
PPTX
Ppt curriculo nacional
PDF
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
PDF
PLAN DE TUTORÍA 2023
DOCX
PLAN TUTORIAL DE AULA.docx
PPT
Material situaciones significativas del contexto copia
PDF
PLAN DE TUTORÍA DE AULA 2022.pdf
DOCX
Casuistica gestion directivos: EVALUANDO EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DE UN DIRECT...
PDF
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
PDF
Curriculo nacional
DOCX
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
PPTX
Ppt Personal Social.
PPT
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PPTX
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
PPTX
PPTX
Currículo Nacional de Educación Básica
PDF
Sesion de aprendizaje integrando las tic
DOCX
PLAN DE NIVELACION Y REFORZAMIENTO 2023.docx
Situaciones significativas
Situacion significativa
PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2022.pptx
Ppt curriculo nacional
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
PLAN DE TUTORÍA 2023
PLAN TUTORIAL DE AULA.docx
Material situaciones significativas del contexto copia
PLAN DE TUTORÍA DE AULA 2022.pdf
Casuistica gestion directivos: EVALUANDO EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DE UN DIRECT...
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
Curriculo nacional
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Ppt Personal Social.
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
Currículo Nacional de Educación Básica
Sesion de aprendizaje integrando las tic
PLAN DE NIVELACION Y REFORZAMIENTO 2023.docx
Publicidad

Similar a Planificacion Curricular CNEB (20)

PPTX
PRESENTACIÓN DE LAS APRENDIZAJES PARA LA VIDA-METAS (2).pptx
DOCX
UNIDA DE APRENDIZAJE Nº1. del área de comunicación
DOCX
PROGRAM. CURRIC. ANUAL- VII CICLO - LENGUA ORIGINARIA - QUECHUA CHANKA - 20...
PPTX
PptesentacionASESORIA didactica URUBAMBA.pptx
PPTX
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 2025 ultimo.pptx
PPTX
2024 PLANIFICACIÓN CURRICULAR COMUNICACIÓN_UGEL 06.pptx
DOCX
EXp apren marcela 23 (1).docx
PPTX
TALLER PLANIFICACION CURRICULAR 2025 ULTIMO.pptx
PPTX
EVALUACIÓN FORMAL .EDUCACIÓN BASICA REGULAR FYA (1).pptx
PDF
El sistema curricular y las competencias ccesa007
PDF
Planificación Curricular 2019 & Programación Anual ccesa007
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE EVITAMOS LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, NIÑO, NIOÑ...
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3.docx
DOCX
0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx
PPTX
El nuevo sistema curricular general 2014
DOCX
EDA 3 - 2023 PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
DOCX
PROGRAMACIÓN NUEVA ANUAL_COMUNICACIÓN 2023.docx
DOCX
Unidad didactica 1 COMUNICACION 3ER SECUNDARIA
PDF
ELEMENTO DE LA PLANEACION. PROYECTO DE ENSEÑANZA
PPTX
REI 14 PPT DE TALLER SECUNDARIA COMUNICACIÓN 26 DE JULIO(1).pptx
PRESENTACIÓN DE LAS APRENDIZAJES PARA LA VIDA-METAS (2).pptx
UNIDA DE APRENDIZAJE Nº1. del área de comunicación
PROGRAM. CURRIC. ANUAL- VII CICLO - LENGUA ORIGINARIA - QUECHUA CHANKA - 20...
PptesentacionASESORIA didactica URUBAMBA.pptx
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 2025 ultimo.pptx
2024 PLANIFICACIÓN CURRICULAR COMUNICACIÓN_UGEL 06.pptx
EXp apren marcela 23 (1).docx
TALLER PLANIFICACION CURRICULAR 2025 ULTIMO.pptx
EVALUACIÓN FORMAL .EDUCACIÓN BASICA REGULAR FYA (1).pptx
El sistema curricular y las competencias ccesa007
Planificación Curricular 2019 & Programación Anual ccesa007
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE EVITAMOS LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, NIÑO, NIOÑ...
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3.docx
0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx
El nuevo sistema curricular general 2014
EDA 3 - 2023 PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
PROGRAMACIÓN NUEVA ANUAL_COMUNICACIÓN 2023.docx
Unidad didactica 1 COMUNICACION 3ER SECUNDARIA
ELEMENTO DE LA PLANEACION. PROYECTO DE ENSEÑANZA
REI 14 PPT DE TALLER SECUNDARIA COMUNICACIÓN 26 DE JULIO(1).pptx
Publicidad

Más de Emblemática IE José Pérez Armendáriz (15)

PPTX
PPTX
Experiencias de Aprendizaje ppt
DOCX
Desarrollo personal de 1ro a 5to
DOCX
Ciencias Sociales de 1ro a 5to
DOCX
Cartel contenidos tematicos FCC 2017
PDF
Malla curricular de persona familia rrhh 2015
PDF
Malla curricular Historia Geografia y Economia
PDF
Cartel de competencias y capacidades de persona, familia y rrhh
PDF
Cartel de competencias y capacidades de historia geografia y economia
PDF
PPTX
Organizacion politica inca
DOCX
Heroes y personajes ilustres del peru
PPTX
Experiencias de Aprendizaje ppt
Desarrollo personal de 1ro a 5to
Ciencias Sociales de 1ro a 5to
Cartel contenidos tematicos FCC 2017
Malla curricular de persona familia rrhh 2015
Malla curricular Historia Geografia y Economia
Cartel de competencias y capacidades de persona, familia y rrhh
Cartel de competencias y capacidades de historia geografia y economia
Organizacion politica inca
Heroes y personajes ilustres del peru

Último (20)

PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja

Planificacion Curricular CNEB

  • 1. PLANIFICACIÓN CURRICULAR: PLANIFICACIÓN ANUAL, UNIDAD DIDÁCTICA Y SESIÓN DE APRENDIZAJE
  • 2. PROPÓSITO DE TALLER: Brindar orientaciones sobre el proceso de Planificación Curricular: planificación anual, unidad didáctica y sesión de aprendizaje.
  • 3. I. Retos para la Educación Básica y Perfil de Egreso. II. Enfoques Transversales para el Desarrollo del Perfil de Egreso. III. Definiciones clave que sustentan el Perfil de Egreso. IV. Competencias, capacidades y estándares de aprendizaje nacionales de la Educación Básica. V. Organización de la Educación Básica y sus Planes de Estudio. VI. Orientaciones pedagógicas para el desarrollo de competencias. VII. Orientaciones para la evaluación formativa de las competencias en el aula. VIII. Orientaciones para la diversificación curricular. ¿Cómo está organizado el Currículo Nacional Básico?
  • 4. VALORES 1. ENFOQUE DE DERECHOS 2. ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 5. ENFOQUE AMBIENTAL 4. ENFOQUE IGUALDAD DE GENERO 6. ENFOQUE ORIENTACION AL BIEN COMÚN 3. ENFOQUE INTERCULTURAL 7. ENFOQUE BUSQUEDA DE LA EXCELENCIA Conciencia de los hechos Libertad y responsabilidad Dialogo y concertación Respeto por las diferencias Equidad en la enseñanza Confianza en la persona Respeto a la identidad cultural Justicia Dialogo intercultural Igualdad y dignidad Justicia Empatía Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional Justicia y solidaridad Respeto a toda forma de vida Equidad Justicia solidaridad Empatía Responsabilidad Flexibilidad y apertura Superación personal ENFOQUES TRANSVERSALES Los enfoques transversales se traducen en formas específicas de actuar, que constituyen valores y actitudes que tanto estudiantes, maestros y autoridades, deben esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la escuela. Reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos y no como objetos de cuidado, es decir, como personas con capacidad de defender y exigir sus derechos legalmente reconocido. La atención a la diversidad significa erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades. Proceso dinámico de interacción e intercambio entre personas de diferentes culturas, orientado a una convivencia basada así como en el respeto a la propia identidad y a las diferencias. La Igualdad de Género se refiere a la igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres y varones Se orientan hacia la formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la condición del cambio climático , La comunidad es una asociación solidaria de personas, cuyo bien son las relaciones recíprocas entre ellas por medio de las cuales las personas consiguen su bienestar. Utilizar al máximo las facultades y Adquirir estrategias para el éxito de las propias metas a nivel personal y social
  • 5. Se reconoce como persona valiosa e identifica con su cultura Propicia la vida en democracia reconoce sus derechos y responsabilidades, comprende procesos históricos y sociales Comprende, aprecia y aprecia la dimensión espiritual y religiosa. Desarrolla procesos autónomos de aprendizaje Aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) Practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa con otras personas. Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social. Interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto . Aprecia manifestaciones artísticas culturales y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguaje del arte . Indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales. Se comunica con su lenguaje materna en castellano como segunda lengua y en Inglés como lengua extranjera. PERFIL DE EGRESO
  • 6. Es un instrumento que responde a las políticas educativas del PEN, donde se plasma las intenciones del sistema educativo, vinculadas a las diversas aspiraciones y formas de vida valoradas por nuestra sociedad.
  • 7. Nuestros estudiantes viven en un país diferente al país donde nosotros crecimos. Hay una aceleración masiva de la producción de conocimiento y hoy se maneja grandes cantidades de información. Han aparecido y aparecerán nuevos tipos de trabajo que exigen nuevos desempeños. Se hace uso masivo de las TIC y la innovación constante es una urgencia. Se necesita avanzar hacia el posicionamient o del enfoque por competencias y no memorístico en las aulas. ¿Cuáles son esas tendencias sociales que cuestionan la necesidad de actualizar el Currículo Nacional?
  • 8. ¿CÓMO ALCANZAR EL PERFIL DE EGRESO?
  • 9. DEFINICIONES FACULTAD PERSONAL Conjunto de capacidades FIN DE LOGRAR Actuando Pertinencia y sentido Ético COMPETENCIAS 1 COMBINAR Un propósito específico en una situación determinada Ser competente es más que demostrar el logro de cada capacidad por separado: Es usar las capacidades combinadamente y ante situaciones nuevas
  • 10. CAPACIDADES Actitudes Formas habituales de pensar, sentir y comportarse, sean en acuerdo o desacuerdo a una determinada situación. DEFINICIÓN 2
  • 11. Para ir logrando los estándares de aprendizaje, es preciso trabajar las capacidades del currículo de manera articulada.
  • 12. Carácter exhaustivo Observables Descripciones específicas ¿Qué son? ¿Qué no tienen? ¿Dónde se encuentran? Programas curriculares de los niveles o modalidades por edades o grados DESEMPEÑOS ¿Con qué propósito? Ayudar a los docentes en la planificación y evaluación, entendiendo que cada grado, nivel, etc. hay diversidad de niveles de desempeño
  • 15. Analiza las evidencias del grado anterior Reflexiona sobre los desempeños logrados y no logrados 1 2 3 Determina el propósito considerando los DESEMPEÑOS NO LOGRADOS el año anterior y los actuales ¿Cómo determino el propósito de aprendizaje? Empodérate de los ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y DESEMPEÑOS del grado a enseñar DIAGNÓSTICOReflexiona sobre las características de los estudiantes y sus intereses
  • 16. ¿ Qué aprendizajes deben lograr mis estudiantes? Los que se determinen en el propósito de aprendizaje. Esto requiere comprender las competencias, el nivel de aprendizaje descrito en los estándares de aprendizaje y/o desempeños de grado, e identificar dónde se encuentran niños y las niñas respecto de estos referentes. COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO S EVIDENCIA NECESIDADES DE APRENDIZAJE Conocer el significado de la competencia capacidades, estándar y desempeños Conocer la relación entre competencia estándar capacidades y desempeños Determinar las necesidades de aprendizaje
  • 17. Conocer la relación entre competencia estándar capacidades y desempeños COMPETENCIA: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna • Adecúa el texto a la situación comunicativa. • Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de alguna fuente de información. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y de referentes; emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, y explica acerca del uso de algunos recursos textuales para reforzar sentidos y producir efectos en el lector según la situación comunicativa. Cuando el estudiante escribe diversos tipos de texto en su lengua materna logra el nivel esperado del ciclo IV, realiza desempeños como los siguientes: • Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el destinatario y las características más comunes del tipo textual. Distingue el registro formal del informal; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria. • Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o digresiones. Establece relaciones entre las ideas, como adición, causa-efecto y consecuencia, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. • Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto seguido y las comas enumerativas) que contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales (por ejemplo, el tamaño de la letra) para reforzar dicho sentido. Emplea comparaciones y adjetivaciones para caracterizar personas, personajes y escenarios, y elabora rimas y juegos verbales apelando al ritmo y la musicalidad de las palabras, con el fin de expresar sus experiencias y emociones. • Revisa el texto para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si existen contradicciones o reiteraciones innecesarias que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos que empleó en su texto y verifica si falta alguno (como el punto aparte), con el fin de mejorarlo. • Explica el efecto de su texto en los lectores considerando su propósito al momento de escribirlo. Asimismo, explica la importancia de los aspectos gramaticales y ortográficos más comunes.
  • 18. Conocer el significado de la competencia capacidades, estándar y desempeños CONOCIENDO LA COMPETENCIA COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS ANALISIS DEL DESEMPEÑO “LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA”  Obtiene información del texto escrito.  Infiere e interpreta información del texto.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. Identifica información explícita y relevante que se encuentra en distintas partes del to. Distingue esta información de otra semejante, en la que selecciona datos específicos, en tipos de textos de estructura simple, con algunos elementos complejos, así como vocabulario variado, acuerdo a las abordadas. Identifica. - Es reconocer las características esenciales de objetos, hechos, fenómenos, personajes, etc. que hacen que sean lo que son. Identificar = reconocer. Para identificar hay que conocer previamente. Información explícita. Relevante. – Distingue. Textos de estructura simple. – Elementos complejos. - Completar con el significado de cada acción
  • 19. COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIA NECESIDADES DE APRENDIZAJE “ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA”  Adecúa el texto a la situación comunicativa.  Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza convenciones lenguaje escrito de forma pertinente.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el destinatario y las características más comunes del tipo textual. Distingue el registro formal del informal; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema y desarrolla para ampliar la información, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o digresiones. Establece relaciones entre las ideas, como adición, causa-efecto y a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto seguido y las comas enumerativas) que contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales (por ejemplo, el tamaño de la letra) para reforzar dicho sentido. Emplea compa- raciones y adjetivaciones para caracterizar personas, personajes y escenarios, y elabora rimas y juegos verbales apelando al ritmo y la musicalidad de las palabras, con el fin de expresar sus experiencias y emociones Revisa el texto para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si existen contra- dicciones o reiteraciones innecesarias que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos que empleó en su texto y verifica si falta alguno (como el punto aparte), con el fin de mejorarlo Explica el efecto de su texto en los lectores considerando su propósito al momento de escribirlo. Asimismo, explica la importancia de los aspectos gramaticales y ortográficos comunes Una vez conocida la competencia se redacta las necesidades de aprendizaje Si una competencia tiene muchas necesidades significa que se debe trabajar mas veces esta competencia por ello en la planificación anual se considerara reiteradas veces para su desarrollo.
  • 20. ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LA PLANIFICACION ANUAL En el análisis vertical se mira la unidad y se debe marcar por lo menos una competencia de cada área para garantizar el desarrollo de todas las áreas y cumplir con el plan de estudios. En el análisis horizontal se mira el trimestre y todas las competencias del área deben estar marcadas por lo menos una vez. LAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES DEBEN SER CONSIDERADAS EN TODAS LAS UNIDADES LOS ENFOQUES TRANSVERSALES DEBEN SER CONSIDERADOS EN TODAS LAS UNIDADES
  • 21. ¿Qué evidencia voy a usar para evaluarlo? Para determinar los criterios de valoración de la evidencia, se toman como referentes los estándares de aprendizaje y/o desempeños de grado o edad, porque estos ofrecen descripciones de los aprendizajes en progresión. COMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN (DESEMPEÑOS) EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE INSTRUMENTO S DE VALORACIÓN “LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA”  Obtiene información del texto escrito.  Infiere e interpreta información del texto.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto Identifica información explícita y relevante que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue esta información de otra semejante, en la que selecciona datos específicos, en diversos tipos de textos de estructura simple, con algunos elementos complejos, así como vocabulario variado, acuerdo a las temáticas abordadas. Elabora organizador es gráficos para sintetizar y resumir el contenido de los textos que lee Rúbrica Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y y determina el significado de palabras y frases según el contexto, así como de expresiones con sentido figurado (refranes, comparaciones, etc.). Establece relaciones lógicas de intención-finalidad y tema y subtema, a partir de información relevante explícita e implícita. Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como colores y dimensiones de las imágenes, índice, tipografía, negritas, subrayado, etc.; asimismo, contrasta la información del texto que lee. Explica el tema, el propósito, las motivaciones de personas y personajes, comparaciones y personificaciones, así como las enseñanzas y los valores del texto, clasificando y sintetizando la información. Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de algunos textuales (uso de negritas, mayúsculas, índice, tipografía, subrayado, etc.), partir de su experiencia y contexto, y justifica sus preferencias cuando o recomienda textos según sus necesidades, intereses y su relación con otros textos, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee. En función de los propósitos de aprendizaje y los criterios establecidos, se determinarán las evidencias de aprendizaje. Esto implica reflexionar sobre qué situación significativa se debe ofrecer a los estudiantes para que pongan en juego determinados niveles de sus competencias
  • 22. Las evidencias de aprendizaje son las producciones o los trabajos tangibles e intangibles a través de los cuales se puede observar o interpretar lo que son capaces de hacer respecto de las competencias. Pág. 18 del Programa Curricular de Educación Primaria
  • 23. Valorar la evidencia significa contrastar los aprendizajes que demuestra el estudiante con los criterios establecidos, contenidos en los instrumentos de evaluación, los cuales permitirán identificar el nivel de progreso de los aprendizajes con relación a la competencia. Para determinar los criterios de valoración de la evidencia , se toman como referentes los estándares de aprendizaje y/o desempeños de grado. Cómo valoramos una evidencia y qué criterios considerar
  • 24. COMPETENCIA CRITERIOS SI NO “RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD”  Traduce cantidades a expresiones numéricas.  Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.  Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.  Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. Establece relaciones entre datos y acciones de partir una unidad o una colección de objetos en partes iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición de fracciones. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de: • Adición de fracciones. Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes: • Estrategias heurísticas. • Estrategias de cálculo mental o escrito al realizar adición de fracciones. Realiza afirmaciones sobre la adición de fracciones y las explica con ejemplos concretos. Asimismo, explica su proceso de resolución y los resultados obtenidos Cómo valoramos una evidencia y qué criterios considerar Para valorar la evidencia podemos utilizar distintos instrumentos de evaluación como una lista de cotejo, escala de valoración , rubrica etc.
  • 25. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE (unidad) QUE NOS DARÁ EVIDENCIA DE APRENDIZAJE “RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD”  Traduce cantidades a expresiones numéricas.  Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.  Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.  Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. Establece relaciones entre datos y acciones de partir una unidad o una colección de objetos partes iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de la fracción como parte-todo (cantidad discreta o continua), así como equivalencias y operaciones de adición y sustracción entre fracciones usuales usando fracciones equivalentes Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de: • La fracción como parte-todo (cantidad discreta o continua), así como equivalencias y operaciones de adición y sustracción entre fracciones usuales usando fracciones equivalentes Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes: • Estrategias heurísticas. • Estrategias de cálculo mental o escrito, para la fracción como parte-todo (cantidad discreta discreta o continua), así como equivalencias y operaciones de adición y sustracción entre fracciones usuales usando fracciones equivalentes. Realiza afirmaciones sobre la fracción como parte-todo (cantidad discreta o continua), así como equivalencias y operaciones de adición y sustracción entre fracciones usuales usando fracciones equivalentes. Asimismo, explica su proceso de resolución y los resultados obtenidos Para redactar la evidencia de aprendizaje debemos tomar en cuenta las características de la evidencia de aprendizaje y la situación significativa.
  • 26. COMPETENCIA CRITERIOS QUE NOS DARÁ EVIDENCIA DE APRENDIZAJE “RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD”  Traduce cantidades a expresiones numéricas.  Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.  Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.  Argumenta afirmaciones las relaciones numéricas y las operaciones. Establece relaciones entre datos y acciones de partir unidad o una colección de objetos en partes iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición de fracciones. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de: • Adición de fracciones. Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes: • Estrategias heurísticas. • Estrategias de cálculo mental o escrito al realizar adición de fracciones. Realiza afirmaciones sobre la adición de fracciones y las explica con ejemplos concretos. Asimismo, explica proceso de resolución y los resultados obtenidos
  • 27. Para registrar la valoración de las evidencias de aprendizaje se debe utilizar instrumentos de evaluación. N° ESTUDIANTE Establece relaciones entre datos acciones de partir una unidad o una colección de objetos en partes iguales y las transforma expresiones numéricas (modelo) de la fracción como parte-todo (cantidad discreta o continua), así como equivalencias y operaciones de adición y sus- tracción entre fracciones usuales usando fracciones equivalentes Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de: • La fracción como parte-todo (cantidad discreta o continua), así como equivalencias y operaciones de adición y sus- tracción entre fracciones usuales usando fracciones equivalentes Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes: • Estrategias heurísticas. • Estrategias de cálculo mental o escrito, para la fracción como parte-todo (cantidad discreta o continua), así como equivalencias y operaciones de adición y sustracción entre fracciones usuales usando fracciones equivalentes. Realiza afirmaciones sobre la fracción como parte-todo (cantidad discreta o continua), así como equivalencias y operaciones de adición y sus- tracción entre fracciones usuales usando fracciones equivalentes. Asimismo, explica su proceso de resolución y los resultados obtenidos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
  • 28. COMPETENCIA CRITERIOS QUE NOS DARÁ EVIDENCIA DE APRENDIZAJE “RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD”  Traduce cantidades a expresiones numéricas.  Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.  Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.  Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. Establece relaciones entre datos y acciones de partir una unidad o una colección de objetos en partes iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de de fracciones. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de: • Adición de fracciones. Emplea estrategias y procedimientos como los • Estrategias heurísticas. • Estrategias de cálculo mental o escrito al realizar adición de fracciones. Realiza afirmaciones sobre la adición de fracciones y las explica con ejemplos concretos. Asimismo, explica su proceso de resolución y los resultados obtenidos
  • 29. DESEMPEÑO (6to grado): Establece relaciones entre datos y una o más acciones de comparar, igualar, reiterar y dividir cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división de dos números naturales (obtiene como cociente un número decimal exacto), y en potencias cuadradas y cúbicas. Ejemplo de precisión de un desempeño Ejemplo de cómo NO precisar un desempeño Establece relaciones entre datos y una o más acciones de comparar, igualar, reiterar y dividir cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división de dos números naturales (obtiene como cociente un número decimal exacto), y en potencias cuadradas y cúbicas. *Resuelve problemas entre datos y una o más acciones al dividir cantidades y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de división de dos números naturales (obtiene como cociente un número decimal exacto), y en potencias cuadradas y cúbicas. COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD
  • 30. Debemos diferenciar las acciones y/o tareas de los contenidos en cada desempeño. Revisar los contenidos (puedo agregar, suprimir generalizar y especificar el contenido) a desarrollar. Las acciones y/o tareas se mantienen igual y no se cortan. Paso 1 Paso 2 Verificar que todos los desempeños no tengan un mismo contenido.. Paso 3 Debemos seleccionar mínimamente un desempeño para cada capacidad. Así garantizamos la movilización y/o combinación de todas las capacidades para desarrollar la competencia. Paso 4
  • 31. Paso 1 Debemos seleccionar mínimamente un desempeño para cada capacidad. Para garantizar la movilización y/o combinación de todas las capacidades y desarrollar la competencia “RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD” • Traduce cantidades a expresiones numéricas.  Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.  Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.  Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar, repartir cantidades y combinar colecciones, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división con números naturales de hasta cuatro cifras. Establece relaciones entre datos y acciones de partir una unidad o una colección de objetos en partes iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones usuales, adición y sustracción de estas. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de: • La unidad de millar como unidad del sistema de numeración decimal, sus equivalencias entre unidades menores, el valor posicional de un dígito en números de cuatro cifras y la comparación y el orden de números. • La multiplicación y división con números naturales, así como las propiedades conmutativa y asociativa de la multiplicación. • La fracción como parte-todo (cantidad discreta o continua), así como equivalencias y operaciones de adición y sustracción entre fracciones usuales usando fracciones equivalentes Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes: • Estrategias heurísticas. • Estrategias de cálculo mental o escrito, como las descomposiciones aditivas y multiplicativas, doblar y dividir por 2 de forma reiterada, completar al millar más cercano, uso de la propiedad distributiva, redondeo a múltiplos de 10 y amplificación y simplificación de fracciones. Mide, estima y compara la masa (kilogramo, gramo) y el tiempo (año, hora, media hora y cuarto de hora) seleccionando unidades convencionales. Realiza afirmaciones sobre la conformación de la unidad de millar y las explica con material concreto Realiza afirmaciones sobre las equivalencias entre fracciones y las explica con ejemplos concretos. Asimismo, explica la comparación entre fracciones, así como su proceso de re- solución y los resultados obtenidos.
  • 32. Paso 2 “RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD” • Traduce cantidades a expresiones numéricas.  Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.  Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.  Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar, repartir cantidades y combinar colecciones, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división con números naturales de hasta cuatro cifras. Establece relaciones entre datos y acciones de partir una unidad o una colección de objetos en partes iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones usuales, adición y sustracción de estas. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de: • La unidad de millar como unidad del sistema de numeración decimal, sus equivalencias entre unidades menores, el valor posicional de un dígito en números de cuatro cifras y la comparación y el orden de números. • La multiplicación y división con números naturales, así como las propiedades conmutativa y asociativa de la multiplicación. • La fracción como parte-todo (cantidad discreta o continua), así como equivalencias y operaciones de adición y sustracción entre fracciones usuales usando fracciones equivalentes Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes: • Estrategias heurísticas. • Estrategias de cálculo mental o escrito, como las descomposiciones aditivas y multiplicativas, doblar y dividir por 2 de forma reiterada, completar al millar más cercano, uso de la propiedad distributiva, redondeo a múltiplos de 10 y amplificación y simplificación de fracciones. Mide, estima y compara la masa (kilogramo, gramo) y el tiempo (año, hora, media hora y cuarto de hora) seleccionando unidades convencionales. Realiza afirmaciones sobre la conformación de la unidad de millar y las explica con material concreto Realiza afirmaciones sobre las equivalencias entre fracciones y las explica con ejemplos concretos. Asimismo, explica la comparación entre fracciones, así como su proceso de re- solución y los resultados obtenidos. Debemos diferenciar las acciones y/o tareas de los contenidos en cada desempeño.
  • 33. Paso 3 y 4 “RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD”  Traduce cantidades a expresiones numéricas.  Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.  Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.  Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. Establece relaciones entre datos y acciones de partir una unidad o una colección de objetos en partes iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de la fracción como parte-todo (cantidad discreta o continua), así como equivalencias y operaciones de adición y sustracción entre fracciones usuales usando fracciones equivalentes Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de: • La fracción como parte-todo (cantidad discreta o continua), así como equivalencias y operaciones de adición y sustracción entre fracciones usando fracciones equivalentes Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes: • Estrategias heurísticas. • Estrategias de cálculo mental o escrito, para la fracción como parte-todo (cantidad discreta o continua), así como equivalencias y operaciones de y sustracción entre fracciones usuales usando fracciones equivalentes. Realiza afirmaciones sobre la fracción como parte-todo (cantidad discreta o continua), así como equivalencias y operaciones de adición y sustracción fracciones usuales usando fracciones equivalentes. Asimismo, explica su de resolución y los resultados obtenidos “RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD”  Traduce cantidades a expresiones numéricas.  Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.  Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.  Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. Establece relaciones entre datos y acciones de partir una unidad o una colección de objetos en partes iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición y sustracción de fracciones. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de: • Adición y sustracción de fracciones. Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes: • Estrategias heurísticas. • Estrategias de cálculo mental o escrito al realizar adición y sustracción de fracciones. Realiza afirmaciones sobre la adición y sustracción de fracciones y las explica con ejemplos concretos. Asimismo, explica su proceso de resolución y los resultados obtenidos Unidad de aprendizaje Sesión de aprendizaje Revisar los contenidos (puedo agregar, suprimir generalizar y especificar el contenido) a desarrollar. Las acciones y/o tareas se mantienen igual y no se cortan.
  • 34. Paso 1 Debemos seleccionar mínimamente un desempeño para cada capacidad. Para garantizar la movilización y/o combinación de todas las capacidades y desarrollar la competencia COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS "CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS"  Interpreta críticamente fuentes diversas.  Comprende el tiempo histórico.  Elabora explicaciones sobre procesos históricos. Identifica fuentes pertinentes que contengan la información que necesita para responder preguntas relacionadas con las principales sociedades prehispánicas y la Conquista. Obtiene información sobre hechos concretos en fuentes de divulgación y difusión histórica (enciclopedias, páginas webs, libros de texto, videos, etc.), y la utiliza para responder preguntas con relación a las principales sociedades andinas, preíncas e incas, y la Conquista. Secuencia imágenes, objetos o hechos, y describe algunas características que muestran los cambios en diversos aspectos de la vida cotidiana y de las grandes etapas convencionales de la historia del Perú utilizando categorías temporales (años, décadas y siglos). Explica hechos o procesos históricos claves de su región, de las principales sociedades andinas, preíncas e incas, y la Conquista; re- conoce las causas que los originaron y sus consecuencias teniendo en cuenta más de una dimensión (política, económica, ambiental, social, cultural, entre otras).
  • 35. Paso 2 COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS "CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS"  Interpreta críticamente fuentes diversas.  Comprende el tiempo histórico.  Elabora explicaciones sobre procesos históricos. Identifica fuentes pertinentes que contengan la información que necesita para responder preguntas relacionadas con las principales sociedades prehispánicas y la Conquista. Obtiene información sobre hechos concretos en fuentes de divulgación y difusión histórica (enciclopedias, páginas webs, libros de texto, videos, etc.), y la utiliza para responder preguntas con relación a las principales sociedades andinas, preíncas e incas, y la Conquista. Secuencia imágenes, objetos o hechos, y describe algunas características que muestran los cambios en diversos aspectos de la vida cotidiana y de las grandes etapas convencionales de la historia del Perú utilizando categorías temporales (años, décadas y siglos). Explica hechos o procesos históricos claves de su región, de las principales sociedades andinas, preíncas e incas, y la Conquista; reconoce las causas que los originaron y sus consecuencias teniendo en cuenta más de una dimensión (política, económica, ambiental, social, cultural, entre otras). Debemos diferenciar las acciones y/o tareas de los contenidos en cada desempeño.
  • 36. Paso 3 y 4 COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS "CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS"  Interpreta críticamente fuentes diversas.  Comprende el tiempo histórico.  Elabora explicaciones sobre procesos históricos. Identifica fuentes pertinentes que contengan la información que necesita para responder preguntas relacionadas con las ________________________________________________________________________ Obtiene información sobre hechos concretos en fuentes de divulgación y difusión histórica (enciclopedias, páginas webs, libros de texto, videos, etc.), y la utiliza para responder preguntas con relación a las ________________________________________________________________________ Secuencia imágenes, objetos o hechos, y describe algunas características que muestran los cambios en diversos aspectos de las ________________________________________________________________________________utilizando categorías temporales (años, décadas y siglos). Explica hechos o procesos históricos claves de su región, de las____________________________________________________________________________; reconoce las causas que los originaron y sus consecuencias teniendo en cuenta más de una dimensión (__________________________________________________, entre otras). Unidad de aprendizaje
  • 37. Paso 3 y 4 COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS "CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS"  Interpreta críticamente fuentes diversas.  Comprende el tiempo histórico.  Elabora explicaciones sobre procesos históricos. Identifica fuentes pertinentes que contengan la información que necesita para responder preguntas relacionadas con las ________________________________________________________________________ Obtiene información sobre hechos concretos en fuentes de divulgación y difusión histórica (enciclopedias, páginas webs, libros de texto, videos, etc.), y la utiliza para responder preguntas con relación a las ________________________________________________________________________ Secuencia imágenes, objetos o hechos, y describe algunas características que muestran los cambios en diversos aspectos de las _______________________________________________________________________________utilizando categorías temporales (años, décadas y siglos). Explica hechos o procesos históricos claves de su región, de las____________________________________________________________________________; reconoce las causas que los originaron y sus consecuencias teniendo en cuenta más de una dimensión (__________________________________________________, entre otras). Sesión de aprendizaje
  • 38. Las evidencias de aprendizaje son pruebas que determinan si un estudiante está aprendiendo. Propósitos: la evidencia tiene una finalidad definida, un producto o una meta por alcanzar. Destinatarios o audiencias: están dirigidas a interlocutores reales, que pueden percibir sus resultados y opinar sobre ellas. Incertidumbre: quien lleva a cabo las actividades deberá enfrentar y resolver problemas poco estructurados y que pueden tener más de una solución, como en la vida real. En este caso no hay guías para seguir una sola solución. Restricciones: en la vida real existen siempre limitaciones, lo que hace necesario idear alternativas y tomar decisiones acerca del camino más apropiado o menos malo, en las condiciones dadas. Esta propiedad tiene que ver con la toma de decisiones, y está muy ligada a la propiedad anterior de incertidumbre. Ambos conceptos son abstractos que se encuentran implícitos en el diseño de las consignas y por tanto no se pueden analizar buscándolos de manera explícita, sino más bien habrá que observar para deducir de qué manera se plantean.
  • 39. ¿Cuál es la mejor forma de desarrollar los aprendizajes? Diseñando y organizando situaciones significativas, recursos y materiales diversos, procesos pedagógicos y didácticos pertinentes, estrategias diferenciadas e interacciones que permitan crear un clima favorable para el aprendizaje. ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO (Colocar títulos a las Unidades de aprendizaje tomando en cuenta la situación significativa 1° trimestre 2° trimestre 3° trimestre U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9 TITULO DE LA UNIDAD SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
  • 41. • Está enmarcada en un contexto real o simulado. Puede abordar un problema, un interés, una necesidad, así como restricciones o limitaciones que le dan sentido al reto o desafío que se propone. • Fuente ¿QUÉ CONSIDERAR Y CÓMO REALIZAR EN EL PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS? Pág. 9 Cartilla de Planificación curricular. • Los retos son planteados mediante preguntas o consignas que ayudan a despertar el interés de los estudiantes y abarcan las competencias previstas en la unidad. • Fuente ¿QUÉ CONSIDERAR Y CÓMO REALIZAR EN EL PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS? Pág. 9 Cartilla de Planificación curricular. • El reto es posible de lograr por los estudiantes, ya que considera sus saberes previos y permite un nuevo aprendizaje. • Fuente ¿QUÉ CONSIDERAR Y CÓMO REALIZAR EN EL PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS? Pág. 9 Cartilla de Planificación curricular. • Existe relación entre el reto y los productos que realizarán los estudiantes, los cuales brindarán evidencias de los aprendizajes. • Fuente ¿QUÉ CONSIDERAR Y CÓMO REALIZAR EN EL PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS? Pág. 9 Cartilla de Planificación curricular.
  • 43. Situación de contexto ContextoEspacio que tiene sentido para unos individuos y unos grupos sociales concretos. El contexto es el entorno significativo en que las personas desarrollan su vida. Situaciones Problemas que demandan a la II.EE para dar una respuesta pedagógica. TIEMPO ESPACIOACTORES SITUACIÓN DE CONTEXTO
  • 44. TRASCENDENTE Expresión de sus deseos de trascendencia, sobrenatural (Fe, ateísmo, ritos) BIOLOGICO Alimentación, Abrigo, Condiciones de reproducción. NATURAL Convivencia con el sistema natural. SOCIAL Organización social democrática, respetuosa a las diferencias. POLITICO Participación individual y colectiva en las decisiones. AFECTIVO Relaciones afectivas libres y autónomas (sexualidad, amor, cariño) Las situaciones de contexto que pueden responder a una I.E
  • 45. UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA N° 01 TÍTULO: NOS CONOCEMOS Y ORGANIZAMOS EL AULA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA En la I.E 6090 José Olaya Balandra de Chorrillos, al iniciar el año escolar, se observa que los estudiantes del 1° grado, se encuentran en un proceso de transición entre el nivel inicial y primer grado. Esto significa para nuestros pequeños estudiantes llegar a otra escuela, a otra aula, así como tener un nuevo docente y conocer nuevas y nuevos compañeros.. Para que éste tránsito sea positivo, es muy importante realizar actividades que permitan que los niños y niñas se sientan acogidos entre ellos. Asimismo, es importante que puedan hacer de su aula un ambiente donde todos puedan disfrutar de un ambiente que ofrezca condiciones para aprender juntos. Para lograr esto, retamos a los estudiantes a responder: ¿Estamos bien organizados en el aula?.. ¿Por qué?, ¿qué me gustaría encontrar en mi aula?, ¿cómo podemos organizar y ambientar nuestra aula para que todos nos sintamos acogidos?. ¿qué responsabilidades debemos asumir para mantener organizados nuestros espacios? Por lo mencionado, se pretende que los estudiantes asuman responsabilidades para convivir en armonía, favoreciendo así un clima adecuado para el desarrollo de sus capacidades y por ende construye y asume acuerdos y se compromete a cumplirlos con cierta autonomía progresiva. PRODUCTOS  Sectores del aula: comunicación, matemática, personal social, ciencia, arte  Cartel de responsabilidades  Cartel de asistencia y de acuerdos  Tarjetas de compromisos para convivir mejor  Portafolio de problemas matemáticos  Juegos de integración 1.Descripcióndelas característicasdelos estudiantes/contexto 2.Planteamiento delretoodesafío ELEMENTOS DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA ¿Está relacionado con su contexto? ¿Esta formulado a partir de sus intereses y necesidades? ¿Permite al estudiante poner en práctica sus capacidades? ¿Constituye un problema, desafío o reto para el estudiante? ¿Se puede observar la relación entre el reto y el producto?. 3. Aprendizajes en términos de competencias
  • 47. TRABAJO DE GRUPO ELABORAR UN EJEMPLO DE SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
  • 48. PLANIFICACION ANUAL UNIDAD DIDACTICA SESION DE APRENDIZAJE ELEMENTOS DE PLANIFICACIÓN
  • 49. EJEMPLO DE PLANIFICACIÓN ANUAL DATOS INFORMATIVOS 1. Institución Educativa: _____________________________________________ 2. Director (a) _____________________________________________ 3. Docente Responsable: _____________________________________________ 4. Grado y secciones: _____________________________________________ Área 1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE 2. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO Competencias / Capacidades I Trimestres II Trimestre III Trimestre U 1 U 2 U 3 U 4 U 5 U 6 U 7 U 8 Nosreencontramos yorganizamosel aula Organizamosun festivaldetalentos Nosrelacionamos armoniosamenteen laescuela Unagaleríade costumbresy tradiciones Cuidamosellugar dondevivimos Reducimos, reciclamos, reusamos Inventosdeayery hoy Compartimosnuestras alegríasrecibiendola Navidad 4 s 4 s 4 s 4 s 3 s 4 s 5 s 5 s M A T
  • 50. N° Enfoques Transversales (valores) Actitudes observables I Trimestres II Trimestre III Trimestre U 1 U 2 U 3 U 4 U 5 U 6 U 7 U8 1 Enfoque Intercultural (Respeto a la Identidad cultural, Justicia y diálogo intercultural) Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos. Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación Docentes propician un dialogo continuo entre diversas perspectivas culturales. X X X 2 Enfoque de Atención a la diversidad (Respeto por las diferencias, equidad en la enseñanza y confianza en la persona) Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación Docentes programan considerando actividades diferenciadas Docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes. X X X 3 Enfoque de Igualdad de género (Igualdad y desigualdad, justicia y empatía) Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres Docentes fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de la personas. Docentes y estudiantes analizan los estereotipos entre género. X X X 4 Enfoque Ambiental (Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional, justicia y solidaridad y respeto a toda forma de vida) Docentes y estudiantes plantean soluciones en relaciona la realidad ambiental de nuestra comunidad. Docentes y estudiantes implementan las 3R. Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente. X X X ENFOQUES TRANSVERSALES, VALORES, ACTITUDES - Ahora, en el siguiente cuadro abordaremos los Enfoques Transversales, valores, actitudes, tutoría y orientación educativa, distribuidos en el tiempo.
  • 51. N° Enfoques Transversales (valores) Actitudes observables I Trimestre II Trimestre III Trimestre U 1 U 2 U 3 U 4 U 5 U 6 U 7 U8 5 Enfoque de Derechos (Conciencia de derechos, libertad y responsabilidad) Docentes promueven el conocimiento de los derechos del niño. Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en relación con sus padres y adultos. x x x x 6 Enfoque de Búsqueda de la Excelencia (Flexibilidad y apertura y superación personal) Docentes propician espacios de reflexión sobre asuntos públicos. x x x 7 Enfoque de Orientación al bien común (Equidad y justicia, solidaridad, empatía y responsabilidad) Estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia. Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas responsabilidades. X X X X Tutoría y Orientación Educativa x x x x x x x x Enfoques Transversales, Valores y Actitudes, organizadas en el tiempo PASO 3: SITUACIONES SIGNIFICATIVAS - Teniendo distribuidos nuestros PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, corresponde REDACTAR SITUACIONES SIGNIFICATIVAS, ya sea por mes, o periodo de tiempo estimado por el equipo de docentes colegiados. - La situación significativa se redacta teniendo en cuenta: TITULOS DE LA UNIDAD SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
  • 52. Unidad Didáctica La Unidad Didáctica tiene ELEMENTOS CLAVE que se deben considerar. Estos elementos permiten la implementación de los Procesos de Planificación y de los Procesos Pedagógicos. 1. Título 2. Propósitos de Aprendizaje 3. Situación Significativa 4. Evaluación criterios, evidencias e instrumentos 5. Secuencia de sesiones 6. Materiales y recursos
  • 53. UNIDAD DIDÁCTICA I. TÌTULO : Datos informativos : a. I.E : b. Profesor (a) : c. Grado y sección : d. Duración : II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE IV. CRITERIO EEVIDENCIA E INSTRUMENTO DE ALORACION Área Competencias/Capacidades Desempeños precisados Evidencias de aprendizaje Instrumentos de evaluación ENFOQUES TRANSVERSALES: VALORES ACTITUDES
  • 54. SESIÓN 1 SESIÓN 2 SESIÓN 3 SESIÓN 4 SESIÓN 5 SESIÓN 6 SESIÓN 7 SESIÓN 8 SESIÓN 9 SESIÓN 10 SESIÓN 11 SESIÓN 12 SESIÓN 13 SESIÓN 14 SESIÓN 15 SESIÓN 16 SESIÓN 17 SESIÓN 18 SESIÓN 19 SESIÓN 20 V. SECUENCIA DE SESIONES: VI. MATERIALES Y RECURSOS: …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: ……………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………
  • 55. 1. Título : 2. Propósito de la sesión: Preparación de la sesión: Antes de la sesión ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión? SESIÓN DE APRENDIZAJE
  • 56. 3. Momentos de la sesión : Competencias Capacidades Desempeños precisados Enfoque Transversal: Momentos Secuencia didáctica ROCESOSPEDAGÓGICOS Inicio Problematización Motivación Saberes previos Propósito Desarrollo Acompañamiento (EVALUACION FORMATIVA) (RETROALIMENTACIÓN) PROCESOS DIDÁCTICOS Evidencias Instrumento
  • 57. Momentos Secuencia didáctica PROCESOSPEDAGÓGICOS Cierre Evaluación Evaluación (Reflexiones sobre lo aprendido): ¿Qué lograron? ¿Qué dificultades tuvieron?
  • 58. Así, a diferencia de la numeración del 0 al 20, ahora la calificación en secundaria tendrá cuatro escalas: LMS (Logro Muy Satisfactorio) AD LS (Logro Satisfactorio) A LB (Logro Básico) B LI (Logro Inicial). C Para ello, los docentes de secundaria recibirán capacitación a partir de febrero, a fin de que se familiaricen con la nueva forma de evaluar. Cuando se requiera definir la ubicación de los primeros puestos y el tercio superior, se realizará la equivalencia numérica a los calificativos obtenidos por el estudiante en las áreas curriculares de la siguiente manera: ► Logro Muy Satisfactorio = 4 ► Logro Satisfactorio = 3 ► Logro Básico = 2 ► Logro Inicial = 1 Este dato es importante en caso se requiera postular a una beca para estudiar en una institución superior.
  • 59. Gracias por su atención