2
Lo más leído
4
Lo más leído
13
Lo más leído
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL
DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución: ANA PAEZ Nombre del docente: HILDA CHALUISA Y MARGARITA LEON
Grado/Curso: PRIMERO Paralelo:
AY B
Jornada: VESPERTINA Fecha: del 19 de septiembre al 14 de noviembre del 2022.
APRENDIZAJE DISCIPLINAR: HISTORIA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: O.CS.H.5.3. Analizar y comprender los conceptos de “tiempo, historia, cultura y trabajo”, a través del examen de las diferentes
producciones y manifestaciones humanas para establecer las razones profundas de sus afanes, proyectos y utopías.
Contrasta los conceptos de historia e historiografía, mediante el uso técnico y ético de diversas fuentes, relativizando los diversos enfoques, con el fin de diferenciarla realidad de la
construcción intelectual.
DESTREZAS CON CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
SEMANAS 1 : Diagnostico
CS.4.1.16. Analizar el origen de
los primeros pobladores de
América y sus formas de
supervivencia, con base en las
evidencias materiales que se han
descubierto.
SEMANA 2 Diagnostico
CS.4.1.39. Contrastar los valores
de la independencia y la libertad
en el contexto de las naciones
latinoamericanas en el siglo XIX y
XX.
SEMANA 3 Diagnostico
CS.4.2.31. Relacionar la población
de hombres y mujeres en el
mundo, considerando su
distribución en los continentes y
su promedio y niveles de calidad
de vida.
SEMANA 4
CS.4.5.3. Compara la trayectoria de América Latina en los siglos XIX y XX,
considerando su incorporación en el mercado mundial, expansión de la
industria, sistemas constitucionales, conflictos por la definición de fronteras,
cambios socioeconómicos e inicios del desarrollismo, implantación e influencia
en la situación económica y social bajo el neoliberalismo y desafíos en cuanto
al manejo de información y medios de comunicación. (I.2.)
I.CS.4.5.3. Compara la trayectoria de América Latina en los siglos XIX y XX,
considerando su incorporación en el mercado mundial, expansión de la
industria, sistemas constitucionales, conflictos por la definición de fronteras,
cambios socioeconómicos e inicios del desarrollismo, implantación e influencia
en la situación económica y social bajo el neoliberalismo y desafíos en cuanto
al manejo de información y medios de comunicación. (I.2.)
I.CS.4.9.2. Diferencia la población mundial en función de su sexo, edad y
distribución en los continentes, reconociendo los procesos de integración
internacional que se dan en el mundo. (I.1., I.2.)
CS.4.2.38. Reconocer la influencia que han tenido en el Ecuador los conflictos
mundiales recientes y el papel que ha tenido en ellos nuestro país.
I.CS.4.11.1. Relaciona el ejercicio de la ciudadanía ecuatoriana con el Estado, la
Tabulación y análisis de
resultados
Anticipación
Construcción
Consolidación
 Realizar un repaso general
sobre los temas de
diagnostico
 Por medio de lecturas
recordar los temas de
diagnóstico.
Por medio de lecturas
recordar los temas de
diagnóstico
Aplicación del instrumento de
evaluación diagnóstica.
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Cuestionario
Resumir en diagrama de pez el
contenido del origen de los primeros
pobladores de América
Investigar y exponer sobre el
Contrastar los valores de la
independencia y la libertad en el
contexto de las naciones
latinoamericanas
Elaborar el COLLAGE de la población
de hombre y mujeres en el mundo
Elaborar el COLLAGE de la influencia
que han tenido en el Ecuador los
conflictos mundiales reciente
CS.4.2.38. Reconocer la influencia
que han tenido en el Ecuador los
conflictos mundiales recientes y
el papel que ha tenido en ellos
nuestro país.
Constitución, la participación ciudadana (canales y formas) y los procesos de
integración (regional e internacional), en un contexto de interculturalidad,
unidad nacional y globalización. (J.1., J.3., I.1.)
Técnica:
Observación
Instrumento:
- Preguntas del texto de historia
AVANCE CURRICULAR
SEMANA 5 y 6
CS.H.5.1.1. Contrastar los
conceptos de historia e
historiografía con el fin de
diferenciar la realidad de la
construcción intelectual.
I.CS.H.5.1.1. Contrasta los conceptos de historia e historiografía, mediante el
uso técnico y ético de diversas fuentes, relativizando los diversos enfoques,
con el fin de diferenciarla realidad de la construcción intelectual. (J.2., J.3., I.2.)
 Explicar los conceptos de
historia historiografia.
Técnica:
Observación
Instrumento:
- Preguntas del texto de historia
SEMANA 7 y8
CS.H.5.1.2. Examinar el término
“cultura” como producción material
y simbólica y ejemplificar con
aspectos
de la vida cotidiana
I.CS.H.5.1.2. Examina el término “cultura”como producción material y
simbólica,empleando y relativizando fuentes y enfoques. (J.3., I.2.) CD, CS
 Utilizar las evaluaciones
formativas del libro de
primero bgu
Técnica:
Observación
Instrumento:
- Preguntas del texto de historia
SEMANA 9 SEMANA 10 SEMAN
11
CS.H.5.1.3. Explicar y valorar la
importancia del trabajo
colectivo y solidario como
condición de la existencia y
supervivencia humana.
I.CS.H.5.2.1. Explica la importancia y función del trabajo colectivo y solidario, y
la elaboración de herramientas como condición en la transformación biológica
y social del ser humano y posterior revolución neolítica. (I.2.)
Utilizar las evaluaciones
formativas del libro de
primero bgu
Técnica:
Observación
Instrumento:
-Preguntas del texto de historia.
APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse en el marco del trabajo cooperativo, es decir, entre todos los docentes que participarán en el desarrollo del proyecto,
experiencia de aprendizaje o reto.
NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, RETO:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Corresponde a los propuestos para cada proyecto.
DESTREZAS CON CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA
LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS:
DESTREZAS CON CRITERIOS
DE DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE
ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y
FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE
LOS APRENDIZAJES
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
ACTIVIDADES.
1.- Elabora un organizador grafico de cultura
2.- Describa ejemplos de culturas
3.-Dibujar los personajes de la historia en el Ecuador
4.-Investigar el calendario cívico del mes de octubre y noviembre.
Analizar y comprender los diversos conceptos
de cultura y su relevancia en la actualidad
Concientizar sobre la importancia de la
cultura e identidad como instrumento de
cambio y su desarrollo dentro de la sociedad.
Identificar los diferente factores que inciden
en los procesos culturales
ACTIVIDADES.
Portafolio de las fechas cívicas del Ecuador:
26 de septiembre: Día de la bandera
9 de octubre: Independencia de Guayaquil
31 de Octubre: Día del Escudo
3 de noviembre: Independencia de Cuenca
11 de Noviembre: Independencia de Latacunga
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL
DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución: ANA PAEZ Nombre del docente: HILDA CHALUISA Y MARGARITA LEON
Grado/Curso: SEGUNDO Paralelo:
AY B
Jornada: VESPERTINA Fecha: del 19 de septiembre al 14 de noviembre del 2022.
APRENDIZAJE DISCIPLINAR: HISTORIA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: O.CS.H.5.4. Estimar los principales aportes culturales de las diversas civilizaciones del orbe en la construcción de la historia universal y latinoamericana,
mediante la identificación de sus contribuciones más importantes, para valorar la diversidad pasada y presente.
DESTREZAS CON CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DIAGNOSTICO
SEMANA 1 Y 2
CS.H.5.1.9. Relacionar e interpretar las
características esenciales del Paleolítico y la
producción del arte rupestre.
CS.H.5.1.11. Determinar el impacto de la
revolución neolítica (domesticación de
plantas y animales y sedentarismo) en la
transformación de la sociedad humana
I.CS.H.5.2.2. Compara las características esenciales del
Paleolítico (modo de producción, relaciones sociales,
materias primas y herramientas y la producción de arte
rupestre) con la revolución neolítica. (I.2.)
II.CS.H.5.2.3. Explica el impacto de la revolución neolítica en
la transformación de la sociedad humana, destacando la
domesticación de plantas y animales en la producción de
excedentes, la división y especialización del trabajo. (J
Tabulación y análisis de resultados
Anticipación
Construcción
Consolidación
 Realizar un repaso general sobre los
temas de diagnostico
 Por medio de lecturas recordar los
temas de diagnóstico.
Por medio de lecturas recordar los
temas de diagnóstico
Técnica:
Observación
Instrumento:
COLLAGE del período paleolítico
COLLAGE del período neolitico
SEMANA 3 4 5 6
CS.H.5.1.16. Describir y valorar los grandes
aportes de las culturas de Mesopotamia al
desarrollo tecnológico, económico y
científico desde la perspectiva de su
condición de “cuna de la humanidad”.
CS.H.5.1.16. Describir y valorar los grandes
aportes de las culturas de Mesopotamia al
desarrollo tecnológico, económico y
científico desde la perspectiva de su
condición de “cuna de la humanidad”.
CS.H.5.5.1. Describe los aportes tecnológicos, económicos y
científicos de las culturas de Mesopotamia, Egipto, China y
la India y su impacto en el mundo contemporáneo. (J.1.,
J.4., I.1.)
CS.H.5.5.1. Describe los aportes tecnológicos, económicos y
científicos de las culturas de Mesopotamia, Egipto, China y
la India y su impacto en el mundo contemporáneo. (J.1.,
J.4., I.1.)
 Explicar características de las civilizaciones
fluviales.
Técnica:
Observación
Instrumento:
- COLLAGE de las civilizaciones
antiguas.
SEMANA 7 y8
CS.H.5.2.1. Determinar las causas y
consecuencias de la decadencia y caída del
Imperio romano.
I.CS.H.5.6.2. Analiza los problemas de la expansión imperial
romana, las causas de su decadencia y caída, sus
diferencias en cuanto al arte y la cultura entre el Imperio
romano de Occidente y de Oriente, reconociendo las
contribuciones del derecho
romano al sistema jurídico. (J.1., I.2.
 Utilizar las evaluaciones formativas del
libro de segundo bgu
Técnica:
Observación
Instrumento:
- Preguntas del texto de historia
SEMANA 9 SEMANA 10 SEMAN 11
CS.H.5.2.2. Caracterizar y diferenciar el
Imperio romano de Occidente del Imperio
romano de Oriente en el
arte y la cultura.
I.CS.H.5.6.3. Analiza las características principales del
monoteísmo y la concepción lineal del tiempo; y el derecho
romano y su relación con el sistema jurídico
ecuatoriano. (J.1., I.2.)
Utilizar las evaluaciones formativas del
libro de segundo bgu
Técnica:
Observación
Instrumento:
-Preguntas del texto de historia.
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS:
DESTREZAS CON CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO
DOCENTE PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE
LOS APRENDIZAJES
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
ACTIVIDADES.
1.- Elabora un organizador grafico de cultura
2.- Describa ejemplos de culturas
3.-Dibujar los personajes de la historia en el Ecuador
4.-Investigar el calendario cívico del mes de octubre y noviembre.
Analizar y comprender los diversos conceptos
de cultura y su relevancia en la actualidad
Concientizar sobre la importancia de la
cultura e identidad como instrumento de
cambio y su desarrollo dentro de la sociedad.
Identificar los diferente factores que inciden
en los procesos culturales
ACTIVIDADES.
Portafolio de las fechas cívicas del Ecuador:
26 de septiembre: Día de la bandera
9 de octubre: Independencia de Guayaquil
31 de Octubre: Día del Escudo
3 de noviembre: Independencia de Cuenca
11 de Noviembre: Independencia de Latacunga
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL
DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución: ANA PAEZ Nombre del docente: HILDA CHALUISA Y MARGARITA LEON
Grado/Curso: TERCERO Paralelo:
AY B
Jornada: VESPERTINA Fecha: del 19 de septiembre al 14 de noviembre del 2022.
APRENDIZAJE DISCIPLINAR: HISTORIA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: O.CS.H.5.3. Analizar y comprender los conceptos de “tiempo, historia, cultura y trabajo”, a través del examen de las diferentes
producciones y manifestaciones humanas para establecer las razones profundas de sus afanes, proyectos y utopías.
Contrasta los conceptos de historia e historiografía, mediante el uso técnico y ético de diversas fuentes, relativizando los diversos enfoques, con el fin de diferenciarla realidad de la
construcción intelectual.
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
Diagnostico
SEMANAS 1 :
EL CRISTIANISMO
CS.H.5.2.4. Examinar y relacionar los procesos de
expansión del cristianismo y del islamismo y los
conflictos motivados por ellos.
SEMANA 2:EL ISLAM
CS.H.5.2.13. Determinar y comprender el origen
y los principios fundamentales del Islam.
SEMANA 3 : GRECIA LA CUNA DEL
RENACIMIENTO
CS.H.5.2.13. Determinar y comprender el origen
y los principios fundamentales del Islam.
SEMANA 4:CIVILIZACIONES FLUVIALES
CS.H.5.2.19. Identificar las condiciones de
surgimiento del Renacimiento y de la nueva
visión del ser humano, el Humanismo
I.CS.H.5.7.1. Describe los procesos de expansión y cambios que
trajeron consigo el islamismo y el cristianismo, y las
motivaciones económicas de las cruzadas en la Edad Media.
(I.2.)
I.CS.H.5.8.2. Analiza el origen, la expansión y los principios
fundamentales del Islam y su relación en el conflicto entre
judíos y palestinos. (I.2.)
I.CS.H.5.9.1. Analiza las condiciones de surgimiento del
Renacimiento y su contribución al desarrollo del pensamiento
humanista y científico del mundo, destacando la relación entre
humanismo renacentista y el pensamiento ilustrado. (J.1., J.3.)
CS.H.5.1.17. Describir y valorar los grandes aportes de
la civilizaciones fluviales al desarrollo tecnológico, económico y
científico de la humanidad.
Tabulación y análisis de
resultados
Anticipación
Construcción
Consolidación
 Realizar un repaso general
sobre los temas de
diagnostico
 Por medio de lecturas
recordar los temas de
diagnóstico.
Por medio de lecturas
recordar los temas de
diagnóstico
Aplicación del instrumento de
evaluación diagnóstica.
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Cuestionario
Elaborar el COLLAGE de las
civilzaciones fluviales.
AVANCE CURRICULAR
SEMANA 5 y 6
CE.CS.H.5.11. Explica y valora las contribuciones
éticas, intelectuales, económicas y ecológicas de
las grandes culturas precolombinas, destacando
su relación armónica con la naturaleza, sus
formas equitativas de organización y
justicia social y su legado arquitectónico.
I.CS.H.5.12.1. Evalúa el impacto de la con-
quista en los aspectos ecológicos, culturales y sociales como
resultado de la inserción de la evangelización, las relaciones de
explotación a personas a través de haciendas y plantaciones,
distinguiendo las semejanzas y diferencias entre estas últimas.
(I.2.)
 Explicar los conceptos de
historia historiografia.
Técnica:
Observación
Instrumento:
- Preguntas del texto de historia
SEMANA 7 y8
CS.H.5.3.1. Identificar y valorar las producciones
intelectuales más significativas de las culturas
aborígenes de América Latina precolombina
(mayas, aztecas e in-
cas)
I.CS.H.5.11.2. Explica los principios de organización e
intercambio social de los pobladores nativos y sus destrezas
arquitectónicas incaicas, distinguiendo los
diseños y funciones arquitectónicas de
mayas, aztecas e incas. (J.4., I.2.) C
 Utilizar las evaluaciones
formativas del libro de
primero bgu
Técnica:
Observación
Instrumento:
- Preguntas del texto de historia
SEMANA 9 SEMANA 10 SEMANA 11
CS.H.5.3.10. Examinar el impacto de la Conquista
a través del estudio de la implementación de
relaciones de explotación y sometimiento de la
población aborigen.
I.CS.H.5.11.3. Relaciona la organización y diversidad productiva
de los pisos ecológicos con la distribución demográfica
dispersa, destacando la creatividad demayas, aztecas e incas.
(I.2
Utilizar las evaluaciones
formativas del libro de
primero bgu
Técnica:
Observación
Instrumento:
-Preguntas del texto de historia.
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL
DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución: ANA PAEZ Nombre del docente: HILDA CHALUISA Y MARGARITA LEON
Grado/Curso: PRIMERO Paralelo:
AY B
Jornada: VESPERTINA Fecha: del 14 de noviembre al 14 de enero del 2023
APRENDIZAJE DISCIPLINAR: HISTORIA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: O.CS.H.5.3. Analizar y comprender los conceptos de “tiempo, historia, cultura y trabajo”, a través del examen de las diferentes
producciones y manifestaciones humanas para establecer las razones profundas de sus afanes, proyectos y utopías.
Contrasta los conceptos de historia e historiografía, mediante el uso técnico y ético de diversas fuentes, relativizando los diversos enfoques, con el fin de diferenciarla realidad de la
construcción intelectual.
DESTREZAS CON CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
SEMANAS 1 : Diagnostico
CS.4.1.16. Analizar el origen de
los primeros pobladores de
América y sus formas de
supervivencia, con base en las
evidencias materiales que se han
descubierto.
SEMANA 2 Diagnostico
CS.4.1.39. Contrastar los valores
de la independencia y la libertad
en el contexto de las naciones
latinoamericanas en el siglo XIX y
XX.
SEMANA 3 Diagnostico
CS.4.2.31. Relacionar la población
de hombres y mujeres en el
mundo, considerando su
distribución en los continentes y
su promedio y niveles de calidad
de vida.
SEMANA 4
CS.4.5.3. Compara la trayectoria de América Latina en los siglos XIX y XX,
considerando su incorporación en el mercado mundial, expansión de la
industria, sistemas constitucionales, conflictos por la definición de fronteras,
cambios socioeconómicos e inicios del desarrollismo, implantación e influencia
en la situación económica y social bajo el neoliberalismo y desafíos en cuanto
al manejo de información y medios de comunicación. (I.2.)
I.CS.4.5.3. Compara la trayectoria de América Latina en los siglos XIX y XX,
considerando su incorporación en el mercado mundial, expansión de la
industria, sistemas constitucionales, conflictos por la definición de fronteras,
cambios socioeconómicos e inicios del desarrollismo, implantación e influencia
en la situación económica y social bajo el neoliberalismo y desafíos en cuanto
al manejo de información y medios de comunicación. (I.2.)
I.CS.4.9.2. Diferencia la población mundial en función de su sexo, edad y
distribución en los continentes, reconociendo los procesos de integración
internacional que se dan en el mundo. (I.1., I.2.)
CS.4.2.38. Reconocer la influencia que han tenido en el Ecuador los conflictos
mundiales recientes y el papel que ha tenido en ellos nuestro país.
I.CS.4.11.1. Relaciona el ejercicio de la ciudadanía ecuatoriana con el Estado, la
Tabulación y análisis de
resultados
Anticipación
Construcción
Consolidación
 Realizar un repaso general
sobre los temas de
diagnostico
 Por medio de lecturas
recordar los temas de
diagnóstico.
Por medio de lecturas
recordar los temas de
diagnóstico
Aplicación del instrumento de
evaluación diagnóstica.
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Cuestionario
Resumir en diagrama de pez el
contenido del origen de los primeros
pobladores de América
Investigar y exponer sobre el
Contrastar los valores de la
independencia y la libertad en el
contexto de las naciones
latinoamericanas
Elaborar el COLLAGE de la población
de hombre y mujeres en el mundo
Elaborar el COLLAGE de la influencia
que han tenido en el Ecuador los
conflictos mundiales reciente
CS.4.2.38. Reconocer la influencia
que han tenido en el Ecuador los
conflictos mundiales recientes y
el papel que ha tenido en ellos
nuestro país.
Constitución, la participación ciudadana (canales y formas) y los procesos de
integración (regional e internacional), en un contexto de interculturalidad,
unidad nacional y globalización. (J.1., J.3., I.1.)
Técnica:
Observación
Instrumento:
- Preguntas del texto de historia
AVANCE CURRICULAR
SEMANA 5 y 6
CS.H.5.1.1. Contrastar los
conceptos de historia e
historiografía con el fin de
diferenciar la realidad de la
construcción intelectual.
I.CS.H.5.1.1. Contrasta los conceptos de historia e historiografía, mediante el
uso técnico y ético de diversas fuentes, relativizando los diversos enfoques,
con el fin de diferenciarla realidad de la construcción intelectual. (J.2., J.3., I.2.)
 Explicar los conceptos de
historia historiografia.
Técnica:
Observación
Instrumento:
- Preguntas del texto de historia
SEMANA 7 y8
CS.H.5.1.2. Examinar el término
“cultura” como producción material
y simbólica y ejemplificar con
aspectos
de la vida cotidiana
I.CS.H.5.1.2. Examina el término “cultura”como producción material y
simbólica,empleando y relativizando fuentes y enfoques. (J.3., I.2.) CD, CS
 Utilizar las evaluaciones
formativas del libro de
primero bgu
Técnica:
Observación
Instrumento:
- Preguntas del texto de historia
SEMANA 9 SEMANA 10 SEMAN
11
CS.H.5.1.3. Explicar y valorar la
importancia del trabajo
colectivo y solidario como
condición de la existencia y
supervivencia humana.
I.CS.H.5.2.1. Explica la importancia y función del trabajo colectivo y solidario, y
la elaboración de herramientas como condición en la transformación biológica
y social del ser humano y posterior revolución neolítica. (I.2.)
Utilizar las evaluaciones
formativas del libro de
primero bgu
Técnica:
Observación
Instrumento:
-Preguntas del texto de historia.
APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse en el marco del trabajo cooperativo, es decir, entre todos los docentes que participarán en el desarrollo del proyecto,
experiencia de aprendizaje o reto.
NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, RETO:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Corresponde a los propuestos para cada proyecto.
DESTREZAS CON CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA
LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS:
DESTREZAS CON CRITERIOS
DE DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE
ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y
FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE
LOS APRENDIZAJES
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
ACTIVIDADES.
1.- Elabora un organizador grafico de cultura
2.- Describa ejemplos de culturas
3.-Dibujar los personajes de la historia en el Ecuador
4.-Investigar el calendario cívico del mes de octubre y noviembre.
Analizar y comprender los diversos conceptos
de cultura y su relevancia en la actualidad
Concientizar sobre la importancia de la
cultura e identidad como instrumento de
cambio y su desarrollo dentro de la sociedad.
Identificar los diferente factores que inciden
en los procesos culturales
ACTIVIDADES.
Portafolio de las fechas cívicas del Ecuador:
26 de septiembre: Día de la bandera
9 de octubre: Independencia de Guayaquil
31 de Octubre: Día del Escudo
3 de noviembre: Independencia de Cuenca
11 de Noviembre: Independencia de Latacunga
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL
DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución: ANA PAEZ Nombre del docente: HILDA CHALUISA Y MARGARITA LEON
Grado/Curso: SEGUNDO Paralelo:
AY B
Jornada: VESPERTINA Fecha: del 14 de noviembre al 14 de enero del 2023.
APRENDIZAJE DISCIPLINAR: HISTORIA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: O.CS.H.5.4. Estimar los principales aportes culturales de las diversas civilizaciones del orbe en la construcción de la historia universal y latinoamericana,
mediante la identificación de sus contribuciones más importantes, para valorar la diversidad pasada y presente.
DESTREZAS CON CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DIAGNOSTICO
SEMANA 1 Y 2
CS.H.5.1.9. Relacionar e interpretar las
características esenciales del Paleolítico y la
producción del arte rupestre.
CS.H.5.1.11. Determinar el impacto de la
revolución neolítica (domesticación de
plantas y animales y sedentarismo) en la
transformación de la sociedad humana
I.CS.H.5.2.2. Compara las características esenciales del
Paleolítico (modo de producción, relaciones sociales,
materias primas y herramientas y la producción de arte
rupestre) con la revolución neolítica. (I.2.)
II.CS.H.5.2.3. Explica el impacto de la revolución neolítica en
la transformación de la sociedad humana, destacando la
domesticación de plantas y animales en la producción de
excedentes, la división y especialización del trabajo. (J
Tabulación y análisis de resultados
Anticipación
Construcción
Consolidación
 Realizar un repaso general sobre los
temas de diagnostico
 Por medio de lecturas recordar los
temas de diagnóstico.
Por medio de lecturas recordar los
temas de diagnóstico
Técnica:
Observación
Instrumento:
COLLAGE del período paleolítico
COLLAGE del período neolitico
SEMANA 3 4 5 6
CS.H.5.1.16. Describir y valorar los grandes
aportes de las culturas de Mesopotamia al
desarrollo tecnológico, económico y
científico desde la perspectiva de su
condición de “cuna de la humanidad”.
CS.H.5.1.16. Describir y valorar los grandes
aportes de las culturas de Mesopotamia al
desarrollo tecnológico, económico y
científico desde la perspectiva de su
condición de “cuna de la humanidad”.
CS.H.5.5.1. Describe los aportes tecnológicos, económicos y
científicos de las culturas de Mesopotamia, Egipto, China y
la India y su impacto en el mundo contemporáneo. (J.1.,
J.4., I.1.)
CS.H.5.5.1. Describe los aportes tecnológicos, económicos y
científicos de las culturas de Mesopotamia, Egipto, China y
la India y su impacto en el mundo contemporáneo. (J.1.,
J.4., I.1.)
 Explicar características de las civilizaciones
fluviales.
Técnica:
Observación
Instrumento:
- COLLAGE de las civilizaciones
antiguas.
SEMANA 7 y8
CS.H.5.2.1. Determinar las causas y
consecuencias de la decadencia y caída del
Imperio romano.
I.CS.H.5.6.2. Analiza los problemas de la expansión imperial
romana, las causas de su decadencia y caída, sus
diferencias en cuanto al arte y la cultura entre el Imperio
romano de Occidente y de Oriente, reconociendo las
contribuciones del derecho
romano al sistema jurídico. (J.1., I.2.
 Utilizar las evaluaciones formativas del
libro de segundo bgu
Técnica:
Observación
Instrumento:
- Preguntas del texto de historia
SEMANA 9 SEMANA 10 SEMAN 11
CS.H.5.2.2. Caracterizar y diferenciar el
Imperio romano de Occidente del Imperio
romano de Oriente en el
arte y la cultura.
I.CS.H.5.6.3. Analiza las características principales del
monoteísmo y la concepción lineal del tiempo; y el derecho
romano y su relación con el sistema jurídico
ecuatoriano. (J.1., I.2.)
Utilizar las evaluaciones formativas del
libro de segundo bgu
Técnica:
Observación
Instrumento:
-Preguntas del texto de historia.
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS:
DESTREZAS CON CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO
DOCENTE PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE
LOS APRENDIZAJES
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
ACTIVIDADES.
1.- Elabora un organizador grafico de cultura
2.- Describa ejemplos de culturas
3.-Dibujar los personajes de la historia en el Ecuador
4.-Investigar el calendario cívico del mes de octubre y noviembre.
Analizar y comprender los diversos conceptos
de cultura y su relevancia en la actualidad
Concientizar sobre la importancia de la
cultura e identidad como instrumento de
cambio y su desarrollo dentro de la sociedad.
Identificar los diferente factores que inciden
en los procesos culturales
ACTIVIDADES.
Portafolio de las fechas cívicas del Ecuador:
26 de septiembre: Día de la bandera
9 de octubre: Independencia de Guayaquil
31 de Octubre: Día del Escudo
3 de noviembre: Independencia de Cuenca
11 de Noviembre: Independencia de Latacunga
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL
DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución: ANA PAEZ Nombre del docente: HILDA CHALUISA Y MARGARITA LEON
Grado/Curso: TERCERO Paralelo:
AY B
Jornada: VESPERTINA Fecha: del 14 de noviembre al 14 de enero del 2023.
APRENDIZAJE DISCIPLINAR: HISTORIA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: O.CS.H.5.3. Analizar y comprender los conceptos de “tiempo, historia, cultura y trabajo”, a través del examen de las diferentes
producciones y manifestaciones humanas para establecer las razones profundas de sus afanes, proyectos y utopías.
Contrasta los conceptos de historia e historiografía, mediante el uso técnico y ético de diversas fuentes, relativizando los diversos enfoques, con el fin de diferenciarla realidad de la
construcción intelectual.
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
Diagnostico
SEMANAS 1 :
EL CRISTIANISMO
CS.H.5.2.4. Examinar y relacionar los procesos de
expansión del cristianismo y del islamismo y los
conflictos motivados por ellos.
SEMANA 2:EL ISLAM
CS.H.5.2.13. Determinar y comprender el origen
y los principios fundamentales del Islam.
SEMANA 3 : GRECIA LA CUNA DEL
RENACIMIENTO
CS.H.5.2.13. Determinar y comprender el origen
y los principios fundamentales del Islam.
SEMANA 4:CIVILIZACIONES FLUVIALES
CS.H.5.2.19. Identificar las condiciones de
surgimiento del Renacimiento y de la nueva
visión del ser humano, el Humanismo
I.CS.H.5.7.1. Describe los procesos de expansión y cambios que
trajeron consigo el islamismo y el cristianismo, y las
motivaciones económicas de las cruzadas en la Edad Media.
(I.2.)
I.CS.H.5.8.2. Analiza el origen, la expansión y los principios
fundamentales del Islam y su relación en el conflicto entre
judíos y palestinos. (I.2.)
I.CS.H.5.9.1. Analiza las condiciones de surgimiento del
Renacimiento y su contribución al desarrollo del pensamiento
humanista y científico del mundo, destacando la relación entre
humanismo renacentista y el pensamiento ilustrado. (J.1., J.3.)
CS.H.5.1.17. Describir y valorar los grandes aportes de
la civilizaciones fluviales al desarrollo tecnológico, económico y
científico de la humanidad.
Tabulación y análisis de
resultados
Anticipación
Construcción
Consolidación
 Realizar un repaso general
sobre los temas de
diagnostico
 Por medio de lecturas
recordar los temas de
diagnóstico.
Por medio de lecturas
recordar los temas de
diagnóstico
Aplicación del instrumento de
evaluación diagnóstica.
Técnica:
Prueba
Instrumento:
Cuestionario
Elaborar el COLLAGE de las
civilzaciones fluviales.
AVANCE CURRICULAR
SEMANA 5 y 6
CE.CS.H.5.11. Explica y valora las contribuciones
éticas, intelectuales, económicas y ecológicas de
las grandes culturas precolombinas, destacando
su relación armónica con la naturaleza, sus
formas equitativas de organización y
justicia social y su legado arquitectónico.
I.CS.H.5.12.1. Evalúa el impacto de la con-
quista en los aspectos ecológicos, culturales y sociales como
resultado de la inserción de la evangelización, las relaciones de
explotación a personas a través de haciendas y plantaciones,
distinguiendo las semejanzas y diferencias entre estas últimas.
(I.2.)
 Explicar los conceptos de
historia historiografia.
Técnica:
Observación
Instrumento:
- Preguntas del texto de historia
SEMANA 7 y8
CS.H.5.3.1. Identificar y valorar las producciones
intelectuales más significativas de las culturas
aborígenes de América Latina precolombina
(mayas, aztecas e in-
cas)
I.CS.H.5.11.2. Explica los principios de organización e
intercambio social de los pobladores nativos y sus destrezas
arquitectónicas incaicas, distinguiendo los
diseños y funciones arquitectónicas de
mayas, aztecas e incas. (J.4., I.2.) C
 Utilizar las evaluaciones
formativas del libro de
primero bgu
Técnica:
Observación
Instrumento:
- Preguntas del texto de historia
SEMANA 9 SEMANA 10 SEMANA 11
CS.H.5.3.10. Examinar el impacto de la Conquista
a través del estudio de la implementación de
relaciones de explotación y sometimiento de la
población aborigen.
I.CS.H.5.11.3. Relaciona la organización y diversidad productiva
de los pisos ecológicos con la distribución demográfica
dispersa, destacando la creatividad demayas, aztecas e incas.
(I.2
Utilizar las evaluaciones
formativas del libro de
primero bgu
Técnica:
Observación
Instrumento:
-Preguntas del texto de historia.

Más contenido relacionado

DOCX
1) PCA-HISTORIA-2023-1ero Bach-Des.docx
DOCX
2DO HISTORIA CORREGIDO.docx
DOCX
PLAN.9 SEMANAS 3roBGU HISTORIA.docx
DOCX
PUD HISTORIA 1ERO 2018-2019.docx
DOCX
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 2DO AÑO HISTORIA.docx
DOCX
PCA HISTORIA 2DO AÑO - 2018.docx
DOCX
PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.
DOCX
planificación microcurricular SEGUNDO AÑO HISTORIA.docx
1) PCA-HISTORIA-2023-1ero Bach-Des.docx
2DO HISTORIA CORREGIDO.docx
PLAN.9 SEMANAS 3roBGU HISTORIA.docx
PUD HISTORIA 1ERO 2018-2019.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 2DO AÑO HISTORIA.docx
PCA HISTORIA 2DO AÑO - 2018.docx
PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.
planificación microcurricular SEGUNDO AÑO HISTORIA.docx

La actualidad más candente (20)

PDF
Unidad didactica de noveno ee.ss
DOCX
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL OCTAVO EESS.docx
DOCX
CCSS 10MO - 2DO - TRIMESTRE.docx
DOCX
CCSS - 9NO - PLANIFICACIÓN -3-9-(4).docx
PDF
planificacion-de-unidad-de-estudios-sociales noveno.pdf
DOCX
planificación microcurricular PRIMER AÑO HISTORIA.docx
DOCX
planificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docx
PDF
Plan anual de noveno ee.ss.
DOCX
539216742-Planificacion-Microcurricular-Ciudadania-1bgu[1].docx
DOCX
Planificacion 1er trimestre 2do BGU Historia (1).docx
DOCX
Plan de clase ciencias sociales
DOCX
PLAN DE DESTREZAS- EDUCACION PARA LA CIUDADANIA
DOCX
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR - PRIMER TRIMESTRE - ESTUDIOS SOCIALES - 10MO E...
DOCX
EVALUACION QUIMESTRAL-CIUDADANIA-SEGUNDO BGU.docx
DOCX
Pdu 1ro.bgu ECA
PDF
Pud septimo año ciencias sociales
DOCX
EVALUACION QUIMESTRAL-CIUDADANIA-PRIMERO BGU.docx
DOCX
PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO HISTORIA CIUDADANIA (1).docx
Unidad didactica de noveno ee.ss
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL OCTAVO EESS.docx
CCSS 10MO - 2DO - TRIMESTRE.docx
CCSS - 9NO - PLANIFICACIÓN -3-9-(4).docx
planificacion-de-unidad-de-estudios-sociales noveno.pdf
planificación microcurricular PRIMER AÑO HISTORIA.docx
planificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docx
Plan anual de noveno ee.ss.
539216742-Planificacion-Microcurricular-Ciudadania-1bgu[1].docx
Planificacion 1er trimestre 2do BGU Historia (1).docx
Plan de clase ciencias sociales
PLAN DE DESTREZAS- EDUCACION PARA LA CIUDADANIA
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR - PRIMER TRIMESTRE - ESTUDIOS SOCIALES - 10MO E...
EVALUACION QUIMESTRAL-CIUDADANIA-SEGUNDO BGU.docx
Pdu 1ro.bgu ECA
Pud septimo año ciencias sociales
EVALUACION QUIMESTRAL-CIUDADANIA-PRIMERO BGU.docx
PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO HISTORIA CIUDADANIA (1).docx
Publicidad

Similar a PLANIFICACION HISTORIA.docx (20)

DOCX
1) PCA-HISTORIA-2023-1erofsadfsdf Bach.docx
DOCX
Planif- 28 de julio-8 de agosto del 2025-8vo-EESS.docx
DOCX
Planif- 30 de junio-11 de julio del 2025-8vo-EESS.docx
PDF
ilide.info-10mo-estudios-sociales-2023-2024-pr_ebde0182268243b317dccb9024ab1c...
DOCX
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR - SEGUNDO TRIMESTRE - ESTUDIOS SOCIALES - 10MO ...
DOCX
1RO BGU HISTORIA planificación educativa.docx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE CIENCIAS SOCIALES PRIMERO DE SECUNDARIA
DOC
planificacion anual de cuarto grado de secundaria
DOCX
Planificación anual de historia para escuela agrotecnica primer año
DOCX
6TO-EESS-2DOTRIMESTRE-INS----ERCIONES.docx
DOCX
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA 2025 DECIMO.docx
DOCX
el comienzo de la historia los primeros pobladores
DOCX
PLANIFICACION 2025 DUA INSERCIONES Y COMPETENCIAS.docx
DOCX
Planif- 14 de julio-25 de julio del 2025-8vo-EESS.docx
DOCX
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE CIENCIAS SOCIALES PRIMER TRIMESTRE.docx
PDF
PLAN DE HISTORIA Y GEOGRAFIA PRIMER CURSO
DOCX
MICRO-9NO-EESS.docx
PPTX
INTRODUCCIÓN A LA MALLA CURRICULAR. SOCIEDAD Y CULTURA. CURSO DE NIVELACIÓN A...
PDF
Febrero 2024 Ciencias Sojjjjjjciales.pdf
PDF
Silabo_HISTORIA UNIVERSAL I_ NUEVO.pdf
1) PCA-HISTORIA-2023-1erofsadfsdf Bach.docx
Planif- 28 de julio-8 de agosto del 2025-8vo-EESS.docx
Planif- 30 de junio-11 de julio del 2025-8vo-EESS.docx
ilide.info-10mo-estudios-sociales-2023-2024-pr_ebde0182268243b317dccb9024ab1c...
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR - SEGUNDO TRIMESTRE - ESTUDIOS SOCIALES - 10MO ...
1RO BGU HISTORIA planificación educativa.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE CIENCIAS SOCIALES PRIMERO DE SECUNDARIA
planificacion anual de cuarto grado de secundaria
Planificación anual de historia para escuela agrotecnica primer año
6TO-EESS-2DOTRIMESTRE-INS----ERCIONES.docx
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA 2025 DECIMO.docx
el comienzo de la historia los primeros pobladores
PLANIFICACION 2025 DUA INSERCIONES Y COMPETENCIAS.docx
Planif- 14 de julio-25 de julio del 2025-8vo-EESS.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE CIENCIAS SOCIALES PRIMER TRIMESTRE.docx
PLAN DE HISTORIA Y GEOGRAFIA PRIMER CURSO
MICRO-9NO-EESS.docx
INTRODUCCIÓN A LA MALLA CURRICULAR. SOCIEDAD Y CULTURA. CURSO DE NIVELACIÓN A...
Febrero 2024 Ciencias Sojjjjjjciales.pdf
Silabo_HISTORIA UNIVERSAL I_ NUEVO.pdf
Publicidad

Más de Magy Leo (20)

PPTX
insercioncurricular mineduc.pptxinsercioncurricular mineduc.pptx
PPTX
insercioncurricular mineduc [Autoguardado].pptx
PDF
767236440-FORMATO-MIEE.pdf767236440-FORMATO-MIEE.pdf
DOC
Planificacion-Juegos-de-Rincones.docPlanificacion-Juegos-de-Rincones.doc
PDF
Guia de trabajo_módulo 2_Docentes_mod.pdf
PDF
Guia de trabajo_módulo 1_Docentes_mod.pdf
PDF
DLF-1351-CUARESMA-PARA-NINOS.pdfDLF-1351-CUARESMA-PARA-NINOS.pdf
PDF
1_Guia_Formadores_Valores.pdf1_Guia_Formadores_Valores.pdf
DOCX
PLANIFICACIÓN DIAGNOSTICA DE 5TO CIENCIAS NATURALES.docx
DOCX
PLAN DE CLASE 2B HISTORIA.docx
DOCX
Ruta de aprendizaje.docx
DOCX
372803685-Acta-de-Junta-Quimestral.docx
DOCX
pruebas de diagnostico historia.docx
PPTX
TALLER PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE.pptx
DOCX
1 PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL FILOSOFIA.docx
DOCX
3bgu evaluacion 1p.docx
DOCX
372803685-Acta-de-Junta-Quimestral.docx
DOCX
El islam y su influencia cultural.docx
DOCX
372803685-Acta-de-Junta-Quimestral.docx
PDF
ACTA DEL EQUIPO GESTOR 6 INFORME FINAL JULIO 2021-22-1.pdf
insercioncurricular mineduc.pptxinsercioncurricular mineduc.pptx
insercioncurricular mineduc [Autoguardado].pptx
767236440-FORMATO-MIEE.pdf767236440-FORMATO-MIEE.pdf
Planificacion-Juegos-de-Rincones.docPlanificacion-Juegos-de-Rincones.doc
Guia de trabajo_módulo 2_Docentes_mod.pdf
Guia de trabajo_módulo 1_Docentes_mod.pdf
DLF-1351-CUARESMA-PARA-NINOS.pdfDLF-1351-CUARESMA-PARA-NINOS.pdf
1_Guia_Formadores_Valores.pdf1_Guia_Formadores_Valores.pdf
PLANIFICACIÓN DIAGNOSTICA DE 5TO CIENCIAS NATURALES.docx
PLAN DE CLASE 2B HISTORIA.docx
Ruta de aprendizaje.docx
372803685-Acta-de-Junta-Quimestral.docx
pruebas de diagnostico historia.docx
TALLER PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE.pptx
1 PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL FILOSOFIA.docx
3bgu evaluacion 1p.docx
372803685-Acta-de-Junta-Quimestral.docx
El islam y su influencia cultural.docx
372803685-Acta-de-Junta-Quimestral.docx
ACTA DEL EQUIPO GESTOR 6 INFORME FINAL JULIO 2021-22-1.pdf

Último (20)

PDF
Carmen juliana ortiz torres como saber como luce una liquidacion
PDF
Kurt-Lewin-Teoria-de-Campo-Investigacion-Accion-y-Educacion.pdf
PDF
Tesis Cristian Toloza.pdf ejemode tésiss
PDF
Interpretacion de AGAsffafafa 2023.ppt.pdf
PDF
CEMENTOS CRUZ AZUL.pdfoeoeowowowowowowekwi
PPTX
ENDOCRINOLOGÍA CONFERENCIA.pptxokekeekkm
PPTX
EXTINCION DE LA REL. LAB. [Autoguardado].pptx
PDF
REPERTORIO LOS CONQUISTADORES DE LA SALSA 2025.pdf
PDF
Curso_Reparacion_de_Celulares_Curso_Repa.pdf
PDF
Presentacion Catalogo Postres Kawaii Infantil Colores Pastel.pdf-1.pdf
PPTX
Presentacion_Talleres_Reglamento_Aprendiz_SENA.pptx
PPTX
Hemofiluiskskakakakakajaakjajajajajajajjajaj
PPTX
INFECCIONES DE TRANSMISlknpknkIÓN SEXUAL.pptx
PDF
bioetics en el aula de clases como una herramienta
PDF
Actividad de aprendizaje 1.1_Hernandez de la Torre Samuel Alejandro.pdf
PDF
a11 complicaciones d diabetes mellitus a
PDF
Ejemplo de Trabajo de proyecto a largo plazo de psicología
DOCX
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
PPT
trabajo-en-equipo-conceptos y ejemplos varios
PPTX
Tercera reunión con padres de familia.pptx
Carmen juliana ortiz torres como saber como luce una liquidacion
Kurt-Lewin-Teoria-de-Campo-Investigacion-Accion-y-Educacion.pdf
Tesis Cristian Toloza.pdf ejemode tésiss
Interpretacion de AGAsffafafa 2023.ppt.pdf
CEMENTOS CRUZ AZUL.pdfoeoeowowowowowowekwi
ENDOCRINOLOGÍA CONFERENCIA.pptxokekeekkm
EXTINCION DE LA REL. LAB. [Autoguardado].pptx
REPERTORIO LOS CONQUISTADORES DE LA SALSA 2025.pdf
Curso_Reparacion_de_Celulares_Curso_Repa.pdf
Presentacion Catalogo Postres Kawaii Infantil Colores Pastel.pdf-1.pdf
Presentacion_Talleres_Reglamento_Aprendiz_SENA.pptx
Hemofiluiskskakakakakajaakjajajajajajajjajaj
INFECCIONES DE TRANSMISlknpknkIÓN SEXUAL.pptx
bioetics en el aula de clases como una herramienta
Actividad de aprendizaje 1.1_Hernandez de la Torre Samuel Alejandro.pdf
a11 complicaciones d diabetes mellitus a
Ejemplo de Trabajo de proyecto a largo plazo de psicología
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
trabajo-en-equipo-conceptos y ejemplos varios
Tercera reunión con padres de familia.pptx

PLANIFICACION HISTORIA.docx

  • 1. PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL DATOS INFORMATIVOS Nombre de la Institución: ANA PAEZ Nombre del docente: HILDA CHALUISA Y MARGARITA LEON Grado/Curso: PRIMERO Paralelo: AY B Jornada: VESPERTINA Fecha: del 19 de septiembre al 14 de noviembre del 2022. APRENDIZAJE DISCIPLINAR: HISTORIA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: O.CS.H.5.3. Analizar y comprender los conceptos de “tiempo, historia, cultura y trabajo”, a través del examen de las diferentes producciones y manifestaciones humanas para establecer las razones profundas de sus afanes, proyectos y utopías. Contrasta los conceptos de historia e historiografía, mediante el uso técnico y ético de diversas fuentes, relativizando los diversos enfoques, con el fin de diferenciarla realidad de la construcción intelectual. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS SEMANAS 1 : Diagnostico CS.4.1.16. Analizar el origen de los primeros pobladores de América y sus formas de supervivencia, con base en las evidencias materiales que se han descubierto. SEMANA 2 Diagnostico CS.4.1.39. Contrastar los valores de la independencia y la libertad en el contexto de las naciones latinoamericanas en el siglo XIX y XX. SEMANA 3 Diagnostico CS.4.2.31. Relacionar la población de hombres y mujeres en el mundo, considerando su distribución en los continentes y su promedio y niveles de calidad de vida. SEMANA 4 CS.4.5.3. Compara la trayectoria de América Latina en los siglos XIX y XX, considerando su incorporación en el mercado mundial, expansión de la industria, sistemas constitucionales, conflictos por la definición de fronteras, cambios socioeconómicos e inicios del desarrollismo, implantación e influencia en la situación económica y social bajo el neoliberalismo y desafíos en cuanto al manejo de información y medios de comunicación. (I.2.) I.CS.4.5.3. Compara la trayectoria de América Latina en los siglos XIX y XX, considerando su incorporación en el mercado mundial, expansión de la industria, sistemas constitucionales, conflictos por la definición de fronteras, cambios socioeconómicos e inicios del desarrollismo, implantación e influencia en la situación económica y social bajo el neoliberalismo y desafíos en cuanto al manejo de información y medios de comunicación. (I.2.) I.CS.4.9.2. Diferencia la población mundial en función de su sexo, edad y distribución en los continentes, reconociendo los procesos de integración internacional que se dan en el mundo. (I.1., I.2.) CS.4.2.38. Reconocer la influencia que han tenido en el Ecuador los conflictos mundiales recientes y el papel que ha tenido en ellos nuestro país. I.CS.4.11.1. Relaciona el ejercicio de la ciudadanía ecuatoriana con el Estado, la Tabulación y análisis de resultados Anticipación Construcción Consolidación  Realizar un repaso general sobre los temas de diagnostico  Por medio de lecturas recordar los temas de diagnóstico. Por medio de lecturas recordar los temas de diagnóstico Aplicación del instrumento de evaluación diagnóstica. Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario Resumir en diagrama de pez el contenido del origen de los primeros pobladores de América Investigar y exponer sobre el Contrastar los valores de la independencia y la libertad en el contexto de las naciones latinoamericanas Elaborar el COLLAGE de la población de hombre y mujeres en el mundo Elaborar el COLLAGE de la influencia que han tenido en el Ecuador los conflictos mundiales reciente
  • 2. CS.4.2.38. Reconocer la influencia que han tenido en el Ecuador los conflictos mundiales recientes y el papel que ha tenido en ellos nuestro país. Constitución, la participación ciudadana (canales y formas) y los procesos de integración (regional e internacional), en un contexto de interculturalidad, unidad nacional y globalización. (J.1., J.3., I.1.) Técnica: Observación Instrumento: - Preguntas del texto de historia AVANCE CURRICULAR SEMANA 5 y 6 CS.H.5.1.1. Contrastar los conceptos de historia e historiografía con el fin de diferenciar la realidad de la construcción intelectual. I.CS.H.5.1.1. Contrasta los conceptos de historia e historiografía, mediante el uso técnico y ético de diversas fuentes, relativizando los diversos enfoques, con el fin de diferenciarla realidad de la construcción intelectual. (J.2., J.3., I.2.)  Explicar los conceptos de historia historiografia. Técnica: Observación Instrumento: - Preguntas del texto de historia SEMANA 7 y8 CS.H.5.1.2. Examinar el término “cultura” como producción material y simbólica y ejemplificar con aspectos de la vida cotidiana I.CS.H.5.1.2. Examina el término “cultura”como producción material y simbólica,empleando y relativizando fuentes y enfoques. (J.3., I.2.) CD, CS  Utilizar las evaluaciones formativas del libro de primero bgu Técnica: Observación Instrumento: - Preguntas del texto de historia SEMANA 9 SEMANA 10 SEMAN 11 CS.H.5.1.3. Explicar y valorar la importancia del trabajo colectivo y solidario como condición de la existencia y supervivencia humana. I.CS.H.5.2.1. Explica la importancia y función del trabajo colectivo y solidario, y la elaboración de herramientas como condición en la transformación biológica y social del ser humano y posterior revolución neolítica. (I.2.) Utilizar las evaluaciones formativas del libro de primero bgu Técnica: Observación Instrumento: -Preguntas del texto de historia. APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse en el marco del trabajo cooperativo, es decir, entre todos los docentes que participarán en el desarrollo del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto. NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, RETO: OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Corresponde a los propuestos para cada proyecto. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS
  • 3. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDADES EVALUATIVAS ACTIVIDADES. 1.- Elabora un organizador grafico de cultura 2.- Describa ejemplos de culturas 3.-Dibujar los personajes de la historia en el Ecuador 4.-Investigar el calendario cívico del mes de octubre y noviembre. Analizar y comprender los diversos conceptos de cultura y su relevancia en la actualidad Concientizar sobre la importancia de la cultura e identidad como instrumento de cambio y su desarrollo dentro de la sociedad. Identificar los diferente factores que inciden en los procesos culturales ACTIVIDADES. Portafolio de las fechas cívicas del Ecuador: 26 de septiembre: Día de la bandera 9 de octubre: Independencia de Guayaquil 31 de Octubre: Día del Escudo 3 de noviembre: Independencia de Cuenca 11 de Noviembre: Independencia de Latacunga
  • 4. PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL DATOS INFORMATIVOS Nombre de la Institución: ANA PAEZ Nombre del docente: HILDA CHALUISA Y MARGARITA LEON Grado/Curso: SEGUNDO Paralelo: AY B Jornada: VESPERTINA Fecha: del 19 de septiembre al 14 de noviembre del 2022. APRENDIZAJE DISCIPLINAR: HISTORIA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: O.CS.H.5.4. Estimar los principales aportes culturales de las diversas civilizaciones del orbe en la construcción de la historia universal y latinoamericana, mediante la identificación de sus contribuciones más importantes, para valorar la diversidad pasada y presente. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS DIAGNOSTICO SEMANA 1 Y 2 CS.H.5.1.9. Relacionar e interpretar las características esenciales del Paleolítico y la producción del arte rupestre. CS.H.5.1.11. Determinar el impacto de la revolución neolítica (domesticación de plantas y animales y sedentarismo) en la transformación de la sociedad humana I.CS.H.5.2.2. Compara las características esenciales del Paleolítico (modo de producción, relaciones sociales, materias primas y herramientas y la producción de arte rupestre) con la revolución neolítica. (I.2.) II.CS.H.5.2.3. Explica el impacto de la revolución neolítica en la transformación de la sociedad humana, destacando la domesticación de plantas y animales en la producción de excedentes, la división y especialización del trabajo. (J Tabulación y análisis de resultados Anticipación Construcción Consolidación  Realizar un repaso general sobre los temas de diagnostico  Por medio de lecturas recordar los temas de diagnóstico. Por medio de lecturas recordar los temas de diagnóstico Técnica: Observación Instrumento: COLLAGE del período paleolítico COLLAGE del período neolitico SEMANA 3 4 5 6 CS.H.5.1.16. Describir y valorar los grandes aportes de las culturas de Mesopotamia al desarrollo tecnológico, económico y científico desde la perspectiva de su condición de “cuna de la humanidad”. CS.H.5.1.16. Describir y valorar los grandes aportes de las culturas de Mesopotamia al desarrollo tecnológico, económico y científico desde la perspectiva de su condición de “cuna de la humanidad”. CS.H.5.5.1. Describe los aportes tecnológicos, económicos y científicos de las culturas de Mesopotamia, Egipto, China y la India y su impacto en el mundo contemporáneo. (J.1., J.4., I.1.) CS.H.5.5.1. Describe los aportes tecnológicos, económicos y científicos de las culturas de Mesopotamia, Egipto, China y la India y su impacto en el mundo contemporáneo. (J.1., J.4., I.1.)  Explicar características de las civilizaciones fluviales. Técnica: Observación Instrumento: - COLLAGE de las civilizaciones antiguas.
  • 5. SEMANA 7 y8 CS.H.5.2.1. Determinar las causas y consecuencias de la decadencia y caída del Imperio romano. I.CS.H.5.6.2. Analiza los problemas de la expansión imperial romana, las causas de su decadencia y caída, sus diferencias en cuanto al arte y la cultura entre el Imperio romano de Occidente y de Oriente, reconociendo las contribuciones del derecho romano al sistema jurídico. (J.1., I.2.  Utilizar las evaluaciones formativas del libro de segundo bgu Técnica: Observación Instrumento: - Preguntas del texto de historia SEMANA 9 SEMANA 10 SEMAN 11 CS.H.5.2.2. Caracterizar y diferenciar el Imperio romano de Occidente del Imperio romano de Oriente en el arte y la cultura. I.CS.H.5.6.3. Analiza las características principales del monoteísmo y la concepción lineal del tiempo; y el derecho romano y su relación con el sistema jurídico ecuatoriano. (J.1., I.2.) Utilizar las evaluaciones formativas del libro de segundo bgu Técnica: Observación Instrumento: -Preguntas del texto de historia. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDADES EVALUATIVAS ACTIVIDADES. 1.- Elabora un organizador grafico de cultura 2.- Describa ejemplos de culturas 3.-Dibujar los personajes de la historia en el Ecuador 4.-Investigar el calendario cívico del mes de octubre y noviembre. Analizar y comprender los diversos conceptos de cultura y su relevancia en la actualidad Concientizar sobre la importancia de la cultura e identidad como instrumento de cambio y su desarrollo dentro de la sociedad. Identificar los diferente factores que inciden en los procesos culturales ACTIVIDADES. Portafolio de las fechas cívicas del Ecuador: 26 de septiembre: Día de la bandera 9 de octubre: Independencia de Guayaquil 31 de Octubre: Día del Escudo 3 de noviembre: Independencia de Cuenca 11 de Noviembre: Independencia de Latacunga
  • 6. PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL DATOS INFORMATIVOS Nombre de la Institución: ANA PAEZ Nombre del docente: HILDA CHALUISA Y MARGARITA LEON Grado/Curso: TERCERO Paralelo: AY B Jornada: VESPERTINA Fecha: del 19 de septiembre al 14 de noviembre del 2022. APRENDIZAJE DISCIPLINAR: HISTORIA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: O.CS.H.5.3. Analizar y comprender los conceptos de “tiempo, historia, cultura y trabajo”, a través del examen de las diferentes producciones y manifestaciones humanas para establecer las razones profundas de sus afanes, proyectos y utopías. Contrasta los conceptos de historia e historiografía, mediante el uso técnico y ético de diversas fuentes, relativizando los diversos enfoques, con el fin de diferenciarla realidad de la construcción intelectual. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS Diagnostico SEMANAS 1 : EL CRISTIANISMO CS.H.5.2.4. Examinar y relacionar los procesos de expansión del cristianismo y del islamismo y los conflictos motivados por ellos. SEMANA 2:EL ISLAM CS.H.5.2.13. Determinar y comprender el origen y los principios fundamentales del Islam. SEMANA 3 : GRECIA LA CUNA DEL RENACIMIENTO CS.H.5.2.13. Determinar y comprender el origen y los principios fundamentales del Islam. SEMANA 4:CIVILIZACIONES FLUVIALES CS.H.5.2.19. Identificar las condiciones de surgimiento del Renacimiento y de la nueva visión del ser humano, el Humanismo I.CS.H.5.7.1. Describe los procesos de expansión y cambios que trajeron consigo el islamismo y el cristianismo, y las motivaciones económicas de las cruzadas en la Edad Media. (I.2.) I.CS.H.5.8.2. Analiza el origen, la expansión y los principios fundamentales del Islam y su relación en el conflicto entre judíos y palestinos. (I.2.) I.CS.H.5.9.1. Analiza las condiciones de surgimiento del Renacimiento y su contribución al desarrollo del pensamiento humanista y científico del mundo, destacando la relación entre humanismo renacentista y el pensamiento ilustrado. (J.1., J.3.) CS.H.5.1.17. Describir y valorar los grandes aportes de la civilizaciones fluviales al desarrollo tecnológico, económico y científico de la humanidad. Tabulación y análisis de resultados Anticipación Construcción Consolidación  Realizar un repaso general sobre los temas de diagnostico  Por medio de lecturas recordar los temas de diagnóstico. Por medio de lecturas recordar los temas de diagnóstico Aplicación del instrumento de evaluación diagnóstica. Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario Elaborar el COLLAGE de las civilzaciones fluviales.
  • 7. AVANCE CURRICULAR SEMANA 5 y 6 CE.CS.H.5.11. Explica y valora las contribuciones éticas, intelectuales, económicas y ecológicas de las grandes culturas precolombinas, destacando su relación armónica con la naturaleza, sus formas equitativas de organización y justicia social y su legado arquitectónico. I.CS.H.5.12.1. Evalúa el impacto de la con- quista en los aspectos ecológicos, culturales y sociales como resultado de la inserción de la evangelización, las relaciones de explotación a personas a través de haciendas y plantaciones, distinguiendo las semejanzas y diferencias entre estas últimas. (I.2.)  Explicar los conceptos de historia historiografia. Técnica: Observación Instrumento: - Preguntas del texto de historia SEMANA 7 y8 CS.H.5.3.1. Identificar y valorar las producciones intelectuales más significativas de las culturas aborígenes de América Latina precolombina (mayas, aztecas e in- cas) I.CS.H.5.11.2. Explica los principios de organización e intercambio social de los pobladores nativos y sus destrezas arquitectónicas incaicas, distinguiendo los diseños y funciones arquitectónicas de mayas, aztecas e incas. (J.4., I.2.) C  Utilizar las evaluaciones formativas del libro de primero bgu Técnica: Observación Instrumento: - Preguntas del texto de historia SEMANA 9 SEMANA 10 SEMANA 11 CS.H.5.3.10. Examinar el impacto de la Conquista a través del estudio de la implementación de relaciones de explotación y sometimiento de la población aborigen. I.CS.H.5.11.3. Relaciona la organización y diversidad productiva de los pisos ecológicos con la distribución demográfica dispersa, destacando la creatividad demayas, aztecas e incas. (I.2 Utilizar las evaluaciones formativas del libro de primero bgu Técnica: Observación Instrumento: -Preguntas del texto de historia.
  • 8. PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL DATOS INFORMATIVOS Nombre de la Institución: ANA PAEZ Nombre del docente: HILDA CHALUISA Y MARGARITA LEON Grado/Curso: PRIMERO Paralelo: AY B Jornada: VESPERTINA Fecha: del 14 de noviembre al 14 de enero del 2023 APRENDIZAJE DISCIPLINAR: HISTORIA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: O.CS.H.5.3. Analizar y comprender los conceptos de “tiempo, historia, cultura y trabajo”, a través del examen de las diferentes producciones y manifestaciones humanas para establecer las razones profundas de sus afanes, proyectos y utopías. Contrasta los conceptos de historia e historiografía, mediante el uso técnico y ético de diversas fuentes, relativizando los diversos enfoques, con el fin de diferenciarla realidad de la construcción intelectual. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS SEMANAS 1 : Diagnostico CS.4.1.16. Analizar el origen de los primeros pobladores de América y sus formas de supervivencia, con base en las evidencias materiales que se han descubierto. SEMANA 2 Diagnostico CS.4.1.39. Contrastar los valores de la independencia y la libertad en el contexto de las naciones latinoamericanas en el siglo XIX y XX. SEMANA 3 Diagnostico CS.4.2.31. Relacionar la población de hombres y mujeres en el mundo, considerando su distribución en los continentes y su promedio y niveles de calidad de vida. SEMANA 4 CS.4.5.3. Compara la trayectoria de América Latina en los siglos XIX y XX, considerando su incorporación en el mercado mundial, expansión de la industria, sistemas constitucionales, conflictos por la definición de fronteras, cambios socioeconómicos e inicios del desarrollismo, implantación e influencia en la situación económica y social bajo el neoliberalismo y desafíos en cuanto al manejo de información y medios de comunicación. (I.2.) I.CS.4.5.3. Compara la trayectoria de América Latina en los siglos XIX y XX, considerando su incorporación en el mercado mundial, expansión de la industria, sistemas constitucionales, conflictos por la definición de fronteras, cambios socioeconómicos e inicios del desarrollismo, implantación e influencia en la situación económica y social bajo el neoliberalismo y desafíos en cuanto al manejo de información y medios de comunicación. (I.2.) I.CS.4.9.2. Diferencia la población mundial en función de su sexo, edad y distribución en los continentes, reconociendo los procesos de integración internacional que se dan en el mundo. (I.1., I.2.) CS.4.2.38. Reconocer la influencia que han tenido en el Ecuador los conflictos mundiales recientes y el papel que ha tenido en ellos nuestro país. I.CS.4.11.1. Relaciona el ejercicio de la ciudadanía ecuatoriana con el Estado, la Tabulación y análisis de resultados Anticipación Construcción Consolidación  Realizar un repaso general sobre los temas de diagnostico  Por medio de lecturas recordar los temas de diagnóstico. Por medio de lecturas recordar los temas de diagnóstico Aplicación del instrumento de evaluación diagnóstica. Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario Resumir en diagrama de pez el contenido del origen de los primeros pobladores de América Investigar y exponer sobre el Contrastar los valores de la independencia y la libertad en el contexto de las naciones latinoamericanas Elaborar el COLLAGE de la población de hombre y mujeres en el mundo Elaborar el COLLAGE de la influencia que han tenido en el Ecuador los conflictos mundiales reciente
  • 9. CS.4.2.38. Reconocer la influencia que han tenido en el Ecuador los conflictos mundiales recientes y el papel que ha tenido en ellos nuestro país. Constitución, la participación ciudadana (canales y formas) y los procesos de integración (regional e internacional), en un contexto de interculturalidad, unidad nacional y globalización. (J.1., J.3., I.1.) Técnica: Observación Instrumento: - Preguntas del texto de historia AVANCE CURRICULAR SEMANA 5 y 6 CS.H.5.1.1. Contrastar los conceptos de historia e historiografía con el fin de diferenciar la realidad de la construcción intelectual. I.CS.H.5.1.1. Contrasta los conceptos de historia e historiografía, mediante el uso técnico y ético de diversas fuentes, relativizando los diversos enfoques, con el fin de diferenciarla realidad de la construcción intelectual. (J.2., J.3., I.2.)  Explicar los conceptos de historia historiografia. Técnica: Observación Instrumento: - Preguntas del texto de historia SEMANA 7 y8 CS.H.5.1.2. Examinar el término “cultura” como producción material y simbólica y ejemplificar con aspectos de la vida cotidiana I.CS.H.5.1.2. Examina el término “cultura”como producción material y simbólica,empleando y relativizando fuentes y enfoques. (J.3., I.2.) CD, CS  Utilizar las evaluaciones formativas del libro de primero bgu Técnica: Observación Instrumento: - Preguntas del texto de historia SEMANA 9 SEMANA 10 SEMAN 11 CS.H.5.1.3. Explicar y valorar la importancia del trabajo colectivo y solidario como condición de la existencia y supervivencia humana. I.CS.H.5.2.1. Explica la importancia y función del trabajo colectivo y solidario, y la elaboración de herramientas como condición en la transformación biológica y social del ser humano y posterior revolución neolítica. (I.2.) Utilizar las evaluaciones formativas del libro de primero bgu Técnica: Observación Instrumento: -Preguntas del texto de historia. APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse en el marco del trabajo cooperativo, es decir, entre todos los docentes que participarán en el desarrollo del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto. NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, RETO: OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Corresponde a los propuestos para cada proyecto. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS
  • 10. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDADES EVALUATIVAS ACTIVIDADES. 1.- Elabora un organizador grafico de cultura 2.- Describa ejemplos de culturas 3.-Dibujar los personajes de la historia en el Ecuador 4.-Investigar el calendario cívico del mes de octubre y noviembre. Analizar y comprender los diversos conceptos de cultura y su relevancia en la actualidad Concientizar sobre la importancia de la cultura e identidad como instrumento de cambio y su desarrollo dentro de la sociedad. Identificar los diferente factores que inciden en los procesos culturales ACTIVIDADES. Portafolio de las fechas cívicas del Ecuador: 26 de septiembre: Día de la bandera 9 de octubre: Independencia de Guayaquil 31 de Octubre: Día del Escudo 3 de noviembre: Independencia de Cuenca 11 de Noviembre: Independencia de Latacunga
  • 11. PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL DATOS INFORMATIVOS Nombre de la Institución: ANA PAEZ Nombre del docente: HILDA CHALUISA Y MARGARITA LEON Grado/Curso: SEGUNDO Paralelo: AY B Jornada: VESPERTINA Fecha: del 14 de noviembre al 14 de enero del 2023. APRENDIZAJE DISCIPLINAR: HISTORIA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: O.CS.H.5.4. Estimar los principales aportes culturales de las diversas civilizaciones del orbe en la construcción de la historia universal y latinoamericana, mediante la identificación de sus contribuciones más importantes, para valorar la diversidad pasada y presente. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS DIAGNOSTICO SEMANA 1 Y 2 CS.H.5.1.9. Relacionar e interpretar las características esenciales del Paleolítico y la producción del arte rupestre. CS.H.5.1.11. Determinar el impacto de la revolución neolítica (domesticación de plantas y animales y sedentarismo) en la transformación de la sociedad humana I.CS.H.5.2.2. Compara las características esenciales del Paleolítico (modo de producción, relaciones sociales, materias primas y herramientas y la producción de arte rupestre) con la revolución neolítica. (I.2.) II.CS.H.5.2.3. Explica el impacto de la revolución neolítica en la transformación de la sociedad humana, destacando la domesticación de plantas y animales en la producción de excedentes, la división y especialización del trabajo. (J Tabulación y análisis de resultados Anticipación Construcción Consolidación  Realizar un repaso general sobre los temas de diagnostico  Por medio de lecturas recordar los temas de diagnóstico. Por medio de lecturas recordar los temas de diagnóstico Técnica: Observación Instrumento: COLLAGE del período paleolítico COLLAGE del período neolitico SEMANA 3 4 5 6 CS.H.5.1.16. Describir y valorar los grandes aportes de las culturas de Mesopotamia al desarrollo tecnológico, económico y científico desde la perspectiva de su condición de “cuna de la humanidad”. CS.H.5.1.16. Describir y valorar los grandes aportes de las culturas de Mesopotamia al desarrollo tecnológico, económico y científico desde la perspectiva de su condición de “cuna de la humanidad”. CS.H.5.5.1. Describe los aportes tecnológicos, económicos y científicos de las culturas de Mesopotamia, Egipto, China y la India y su impacto en el mundo contemporáneo. (J.1., J.4., I.1.) CS.H.5.5.1. Describe los aportes tecnológicos, económicos y científicos de las culturas de Mesopotamia, Egipto, China y la India y su impacto en el mundo contemporáneo. (J.1., J.4., I.1.)  Explicar características de las civilizaciones fluviales. Técnica: Observación Instrumento: - COLLAGE de las civilizaciones antiguas.
  • 12. SEMANA 7 y8 CS.H.5.2.1. Determinar las causas y consecuencias de la decadencia y caída del Imperio romano. I.CS.H.5.6.2. Analiza los problemas de la expansión imperial romana, las causas de su decadencia y caída, sus diferencias en cuanto al arte y la cultura entre el Imperio romano de Occidente y de Oriente, reconociendo las contribuciones del derecho romano al sistema jurídico. (J.1., I.2.  Utilizar las evaluaciones formativas del libro de segundo bgu Técnica: Observación Instrumento: - Preguntas del texto de historia SEMANA 9 SEMANA 10 SEMAN 11 CS.H.5.2.2. Caracterizar y diferenciar el Imperio romano de Occidente del Imperio romano de Oriente en el arte y la cultura. I.CS.H.5.6.3. Analiza las características principales del monoteísmo y la concepción lineal del tiempo; y el derecho romano y su relación con el sistema jurídico ecuatoriano. (J.1., I.2.) Utilizar las evaluaciones formativas del libro de segundo bgu Técnica: Observación Instrumento: -Preguntas del texto de historia. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDADES EVALUATIVAS ACTIVIDADES. 1.- Elabora un organizador grafico de cultura 2.- Describa ejemplos de culturas 3.-Dibujar los personajes de la historia en el Ecuador 4.-Investigar el calendario cívico del mes de octubre y noviembre. Analizar y comprender los diversos conceptos de cultura y su relevancia en la actualidad Concientizar sobre la importancia de la cultura e identidad como instrumento de cambio y su desarrollo dentro de la sociedad. Identificar los diferente factores que inciden en los procesos culturales ACTIVIDADES. Portafolio de las fechas cívicas del Ecuador: 26 de septiembre: Día de la bandera 9 de octubre: Independencia de Guayaquil 31 de Octubre: Día del Escudo 3 de noviembre: Independencia de Cuenca 11 de Noviembre: Independencia de Latacunga
  • 13. PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL DATOS INFORMATIVOS Nombre de la Institución: ANA PAEZ Nombre del docente: HILDA CHALUISA Y MARGARITA LEON Grado/Curso: TERCERO Paralelo: AY B Jornada: VESPERTINA Fecha: del 14 de noviembre al 14 de enero del 2023. APRENDIZAJE DISCIPLINAR: HISTORIA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: O.CS.H.5.3. Analizar y comprender los conceptos de “tiempo, historia, cultura y trabajo”, a través del examen de las diferentes producciones y manifestaciones humanas para establecer las razones profundas de sus afanes, proyectos y utopías. Contrasta los conceptos de historia e historiografía, mediante el uso técnico y ético de diversas fuentes, relativizando los diversos enfoques, con el fin de diferenciarla realidad de la construcción intelectual. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS Diagnostico SEMANAS 1 : EL CRISTIANISMO CS.H.5.2.4. Examinar y relacionar los procesos de expansión del cristianismo y del islamismo y los conflictos motivados por ellos. SEMANA 2:EL ISLAM CS.H.5.2.13. Determinar y comprender el origen y los principios fundamentales del Islam. SEMANA 3 : GRECIA LA CUNA DEL RENACIMIENTO CS.H.5.2.13. Determinar y comprender el origen y los principios fundamentales del Islam. SEMANA 4:CIVILIZACIONES FLUVIALES CS.H.5.2.19. Identificar las condiciones de surgimiento del Renacimiento y de la nueva visión del ser humano, el Humanismo I.CS.H.5.7.1. Describe los procesos de expansión y cambios que trajeron consigo el islamismo y el cristianismo, y las motivaciones económicas de las cruzadas en la Edad Media. (I.2.) I.CS.H.5.8.2. Analiza el origen, la expansión y los principios fundamentales del Islam y su relación en el conflicto entre judíos y palestinos. (I.2.) I.CS.H.5.9.1. Analiza las condiciones de surgimiento del Renacimiento y su contribución al desarrollo del pensamiento humanista y científico del mundo, destacando la relación entre humanismo renacentista y el pensamiento ilustrado. (J.1., J.3.) CS.H.5.1.17. Describir y valorar los grandes aportes de la civilizaciones fluviales al desarrollo tecnológico, económico y científico de la humanidad. Tabulación y análisis de resultados Anticipación Construcción Consolidación  Realizar un repaso general sobre los temas de diagnostico  Por medio de lecturas recordar los temas de diagnóstico. Por medio de lecturas recordar los temas de diagnóstico Aplicación del instrumento de evaluación diagnóstica. Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario Elaborar el COLLAGE de las civilzaciones fluviales.
  • 14. AVANCE CURRICULAR SEMANA 5 y 6 CE.CS.H.5.11. Explica y valora las contribuciones éticas, intelectuales, económicas y ecológicas de las grandes culturas precolombinas, destacando su relación armónica con la naturaleza, sus formas equitativas de organización y justicia social y su legado arquitectónico. I.CS.H.5.12.1. Evalúa el impacto de la con- quista en los aspectos ecológicos, culturales y sociales como resultado de la inserción de la evangelización, las relaciones de explotación a personas a través de haciendas y plantaciones, distinguiendo las semejanzas y diferencias entre estas últimas. (I.2.)  Explicar los conceptos de historia historiografia. Técnica: Observación Instrumento: - Preguntas del texto de historia SEMANA 7 y8 CS.H.5.3.1. Identificar y valorar las producciones intelectuales más significativas de las culturas aborígenes de América Latina precolombina (mayas, aztecas e in- cas) I.CS.H.5.11.2. Explica los principios de organización e intercambio social de los pobladores nativos y sus destrezas arquitectónicas incaicas, distinguiendo los diseños y funciones arquitectónicas de mayas, aztecas e incas. (J.4., I.2.) C  Utilizar las evaluaciones formativas del libro de primero bgu Técnica: Observación Instrumento: - Preguntas del texto de historia SEMANA 9 SEMANA 10 SEMANA 11 CS.H.5.3.10. Examinar el impacto de la Conquista a través del estudio de la implementación de relaciones de explotación y sometimiento de la población aborigen. I.CS.H.5.11.3. Relaciona la organización y diversidad productiva de los pisos ecológicos con la distribución demográfica dispersa, destacando la creatividad demayas, aztecas e incas. (I.2 Utilizar las evaluaciones formativas del libro de primero bgu Técnica: Observación Instrumento: -Preguntas del texto de historia.