SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN Y PLANES DE CLASE




     Planificación:	
  


Cada vez crece más la importancia de la planificación en las diversas
actividades humanas. La planificación es la previsión metódica de una
acción que será desencadenada y la racionalización de los medios para
alcanzar los fines. La planificación se compone de varias etapas, siendo la
base de la acción sistemática, necesidad imperativa de la vida humana.

No vivimos nuestro día a día sin la previsión de nuestras actividades. De
ahí la propuesta de la planificación de las actividades de Educación Espírita
Infanto-Juvenil. La planificación es “guía segura” para el educador. Auxilia
evitando errores como la rutina y la improvisación, constituyendo además
un medio seguro en la economía de tiempo y energía.

En función de eso, donde se introduce el trabajo de educación infanto-
juvenil, surge la necesidad de una involucración mayor, un compromiso de
las personas ligadas a este trabajo, que podrá conseguirse a través de la
“planificación participativa”, o sea, un grupo de educadores que trabajan
juntos en el montaje de la planificación de las acciones.

Todo emprendimiento humano debe ser planeado para su completa
realización. Cuanto más complejo e importante el trabajo,
mayor será la necesidad de planificación. Pues como ya
hemos dicho, planear es prever los objetivos a alcanzar y los
recursos que se utilizarán.	
  

Ya que tendremos la responsabilidad de educar, a la luz de la Doctrina
Espírita y de las enseñanzas de Jesús, nuestra tarea influirá de manera
decisiva en el desarrollo de la personalidad del niño y del joven. De ahí la
gran necesidad de planificarnos adecuadamente.




         	
  PLANEAR	
  =	
  volver	
  lógica/racional	
  la	
  acción	
  
Fases:

         elaboración = sondeo previo: recogida de datos

                     diagnóstico: resultado de datos recogidos

         ejecución= acción propiamente dicha/planes en desarrollo
         evaluación= análisis del trabajo ejecutado, de los objetivos
         alcanzados


Una planificación conduce al educador a una enseñanza más eficaz, ya que
un buen plan:

   • Posibilita el entendimiento de las necesidades, capacidades e
     intereses del niño y joven;
   • Da unidad y continuidad al trabajo;
   • Permite al educador actualizarse, con la debida anticipación, en
     cuanto al contenido de la clase y en cuanto a las técnicas a emplear;
   • Permite al educador seleccionar, adquirir o confeccionar el material
     necesario
   • Ofrece mayor seguridad al educador que conducirá mejor al grupo.



Para que sea realmente eficaz, es necesario que la planificación presente
determinadas características y condiciones:


          Ser organizada en función de los niños y jóvenes, atendiendo a
           sus necesidades;
          Tener continuidad, sin interrupciones, avances bruscos o
           retrocesos;
          Ser graduada, cada experiencia se basa en experiencias pasadas,
           aplicando a los niños y jóvenes, experiencias nuevas;
          Ser objetiva y realizable;
          Definir claramente los objetivos iniciales y los objetivos
           alcanzados al final de la realización de la misma.
 Plan de Clase:	
  


Preguntas comunes a los educadores espíritas:

. ¿Cuál es el objetivo que deseo alcanzar?

. ¿Cuáles son los materiales o recursos que podré utilizar?

.¿Cuáles son los procedimientos más adecuados y en qué circunstancias
deberé utilizarlos?

. ¿Cuál es el orden más eficiente y racional de los asuntos a tratar?



Un PLAN DE CLASE responderá a todas estas cuestiones!

El plan de clase constituye un documento por el cual el educador conduce
su trabajo.

Al planificar las clases, el educador espírita precisa tener en mente dos
cuestiones básicas: conocer las posibilidades y dificultades de los
niños/jóvenes; conocer los comportamientos que les son usuales para
determinar los cambios deseados.

La 1ª cuestión está ligada a los siguientes aspectos:

      Características físicas: edad, sexo, salud;
      Recursos económicos;
      Intereses;
      Motivación;
      Facilidad de aprendizaje: dominio de la lectura, entendimiento de lo
       leído, etc.

La 2ª cuestión trata de la observación y constatación de los
comportamientos presentados por los niños/jóvenes y de la selección de los
recursos empleados para la modificación de esos comportamientos, si fuese
el caso.

En seguida, deben considerarse los objetivos que son los resultados que se
espera que los alumnos alcancen al finalizar una situación enseñanza-
aprendizaje.
El cuadro siguiente demuestra claramente los procedimientos que el
educador espírita precisa adoptar al planificar una clase.


                                             Determinar	
  los	
  
                                               obje;vos	
  


              Prever	
  recursos	
  
               para	
  su	
  auto-­‐                                     Selecionar	
  los	
  
                                                                          contenidos	
  
                evaluación	
  




                     Prever	
  las	
  formas	
  de	
            Indicar	
  las	
  
                        evaluación	
  del	
                  atcividades	
  para	
  
                       desempeño	
  del	
                      alcanzar	
  los	
  
                           alumno	
                              obje;vos	
  




Analicemos, en primer lugar, los objetivos.	
  

             Éstos se dividen en generales y específicos. Objetivos
             generales son aquellos alcanzables a más largo plazo, como,
             por ejemplo, comprender los principios básicos de la Doctrina
             Espírita. Los específicos son desgloses de los objetivos
generales, alcanzables en una clase o después de una pequeña etapa de
trabajo, o sea, en un plazo más corto y que puede ser ejemplificados de la
siguiente manera:

          • Decir lo que es reencarnación.
          • Explicar el proceso de la reencarnación.



Los objetivos específicos de cada clase o pequeña etapa de trabajo van a
llevar al objetivo o objetivos generales de una unidad de enseñanza.

Todo debe funcionar, en la planificación de las clases, de forma coherente
y secuencial para que se obtengan, de manera regular, los mejores
resultados, compensando así los esfuerzos realizados.
Determinados los objetivos generales de la unidad que va a desarrollar y
los específicos de cada clase, el educador deberá tratar de otro aspecto de
mucha importancia que es el de delimitación del contenido (el tema que se
impartirá).



¿ QUÉ SIGNIFICA CONTENIDO?	
  



Contenido es lo que el educador enseña en función de los objetivos
generales y específicos de su trabajo.

Por ejemplo: Si el objetivo específico de una clase es explicar el proceso de
la reencarnación – el contenido podría ser determinado así: noción de
proceso; concepto de reencarnación; factores que influyen en el proceso de
la reencarnación ligados a la ley de causa y efecto.


Características :

“El plan curricular debe ser elaborado desde lo simple a lo complejo,
desde lo concreto a lo abstracto – direccionamiento coherente de los
contenidos de aprendizaje, como procedieron Jesús y Kardec.”

                                             (Federación Espírita Brasileña)


Debe estar de acuerdo con las realidades de la franja de edad de los
niños/jóvenes que va a atender, así como el nivel de conocimiento
doctrinario del grupo.




               Seleccionar los contenidos en función del
               alumno (necesidad y posibilidades) y de los
               objetivos que esperamos alcanzar.
Perfil del grupo :

     Para la elaboración de los contenidos que se abordarán, es
fundamental conocer el grupo que va a atender:

      Franja de edad;
      Nivel de conocimiento doctrinario;
      Nivel socio-económico;
      Actividades socializadoras en que participan.

Recursos para la elaboración :

 Obras básicas de la Doctrina Espírita y las obras subsidiarias
 Currículo para Escuelas de Evangelización Espírita Infanto-Juvenil –
  FEB


Adecuación :

     El nivel de profundidad, la forma de abordaje y el lenguaje debe ser
adecuados a la media de madurez del grupo.



Consideraciones finales:

Por lo tanto, el educador espírita al esquematizar el plan de clase, verificará
el tipo de clase, el asunto que se abordará, el material que se utilizará,
recordando siempre que un “buen plan de clase” es aquel que abarca las
necesidades básicas y generales de cada grupo, de cada Centro Espírita,
teniendo como base los principios evangélicos-doctrinarios espíritas.	
  




	
  

Más contenido relacionado

PPTX
Componentes de curriculo
PPT
7 momento ferreiro
PPTX
Modelos educativos
PPTX
Evaluación según tres autores
PPTX
Planificación educativa
DOCX
Informe de Práctica Profesional Docente III
PPT
TECNICAS PARA LA EXPLICACION DE UNA CLASE (LA EXPLICACION)
DOCX
Prospectiva para la educacion
Componentes de curriculo
7 momento ferreiro
Modelos educativos
Evaluación según tres autores
Planificación educativa
Informe de Práctica Profesional Docente III
TECNICAS PARA LA EXPLICACION DE UNA CLASE (LA EXPLICACION)
Prospectiva para la educacion

La actualidad más candente (20)

DOC
Dimensiones Evaluacion
PDF
Dimensión de la gestión educativa
PPTX
Curriculum programa y programación
PPTX
Planeacion educativo unid
PPTX
Curriculo escolar
PPTX
Planificacion de clase construtivista
DOCX
Plan de clase aula invertida 4
PDF
ORGANIZADOR GRÁFICO DEL TEXTO DE “CURRÍCULO Y PLANEACIÓN EDUCATIVA” Y RESPUES...
PPT
Estructura y fundamentos del CNB
PPTX
Planeación didáctica
PPTX
Tipos de modelos curriculares
PPTX
La evaluación, sus tipos y fundamentos
PDF
Todo sobre evaluacion sumativa
PPT
Curriculum, 1° clase
PPTX
Elementos de una planeacion didactica constructivista
DOCX
Guía de observación de la práctica docente
PPTX
Autoevaluación reflexión de mi práctica
PPT
Dinámicas de diseño y desarrollo curricular
PDF
Marco teorico de la comprension lectora
Dimensiones Evaluacion
Dimensión de la gestión educativa
Curriculum programa y programación
Planeacion educativo unid
Curriculo escolar
Planificacion de clase construtivista
Plan de clase aula invertida 4
ORGANIZADOR GRÁFICO DEL TEXTO DE “CURRÍCULO Y PLANEACIÓN EDUCATIVA” Y RESPUES...
Estructura y fundamentos del CNB
Planeación didáctica
Tipos de modelos curriculares
La evaluación, sus tipos y fundamentos
Todo sobre evaluacion sumativa
Curriculum, 1° clase
Elementos de una planeacion didactica constructivista
Guía de observación de la práctica docente
Autoevaluación reflexión de mi práctica
Dinámicas de diseño y desarrollo curricular
Marco teorico de la comprension lectora
Publicidad

Similar a Planificacion y plan de clase (20)

PPTX
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
PPTX
Planeación y evaluación: concepciones y prácticas del quehacer docente.pptx
DOCX
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
DOC
Para secundaria
DOC
PARA SECUNDARIA.doc
DOC
PARA SECUNDARIA.doc
PDF
Tema 14 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
DOCX
Enseñar lengua
DOCX
Trabajo final tecnología aplicada a la educación
PDF
La planificacion inversa en el aula ccesa007
PDF
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión). Wiggins y McTighe (200...
DOCX
Faceta A Muriel
DOCX
La RIEB
DOCX
Proceso de-ensenanza-aprendizaje
DOC
Cómo planificar - Secundaria, docentes del nivel secundaria
PPT
Planificacion didactica 2 1
PPT
Planificacion escolar (1)
PDF
Ficha de catedra planificación
PPT
Presentacion objetivos educativos
PDF
Diseño curricular
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
Planeación y evaluación: concepciones y prácticas del quehacer docente.pptx
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
Para secundaria
PARA SECUNDARIA.doc
PARA SECUNDARIA.doc
Tema 14 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Enseñar lengua
Trabajo final tecnología aplicada a la educación
La planificacion inversa en el aula ccesa007
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión). Wiggins y McTighe (200...
Faceta A Muriel
La RIEB
Proceso de-ensenanza-aprendizaje
Cómo planificar - Secundaria, docentes del nivel secundaria
Planificacion didactica 2 1
Planificacion escolar (1)
Ficha de catedra planificación
Presentacion objetivos educativos
Diseño curricular
Publicidad

Más de Arlete Laenzlinger (20)

PDF
Guia de Clases FEB- 1.Ciclo de Juventud, Módulos V y VI.
PDF
Guía de Clases FEB - I Ciclo de Juventud I a IV
PDF
Guia de Clases: Prejuventud, Modulo 1- DIOS, FEB
PDF
Guía de Clases FEB - 3er Ciclo de Infancia, Mód.V: El Espiritismo
PDF
3er Ciclo de Infancia - Guía de Clases FEB-Colección n° 2, Módulos: I, II, II...
PDF
Guía de Clases FEB - 2do CICLO DE INFANCIA, MODULO V: El Espiritismo
PDF
Guia de Clases - 2do Ciclo de Infancia, Coleccion n°2, Mód. I: Dios, FEB
PDF
Guía de Clases - Coleccion n°2-FEB -Ciclo de Infancia I - Módulos V y VI
PDF
Guía de Clases- Coleccion n.2- FEB Jardín de Infancia
PDF
Guía de Clases-Coleccion n° 2-FEB- Ciclo de Infancia I-Módulos I,II,III y IV
PDF
FEB. Guía de Clases - MATERNAL Colección n°2, Módulo III
PDF
Guia de Clases: Curso Infancia y Juventud - 1 (Maternal I y II)
PDF
Apostila completa 03anos - evangelização espírita
PDF
Apostila de Educação Espirita para as criancas - Atividades-mod1 DEUS
PDF
O Evangelho no Lar para crianças
PDF
Learn about Spiritism for Kids
PDF
Conozca el Espiritismo para Niños
PDF
Connaître le Spiritisme pour les enfants
PDF
Lerne den Spiritismus Kennen - für Kinder
PDF
Juego de la autoestima
Guia de Clases FEB- 1.Ciclo de Juventud, Módulos V y VI.
Guía de Clases FEB - I Ciclo de Juventud I a IV
Guia de Clases: Prejuventud, Modulo 1- DIOS, FEB
Guía de Clases FEB - 3er Ciclo de Infancia, Mód.V: El Espiritismo
3er Ciclo de Infancia - Guía de Clases FEB-Colección n° 2, Módulos: I, II, II...
Guía de Clases FEB - 2do CICLO DE INFANCIA, MODULO V: El Espiritismo
Guia de Clases - 2do Ciclo de Infancia, Coleccion n°2, Mód. I: Dios, FEB
Guía de Clases - Coleccion n°2-FEB -Ciclo de Infancia I - Módulos V y VI
Guía de Clases- Coleccion n.2- FEB Jardín de Infancia
Guía de Clases-Coleccion n° 2-FEB- Ciclo de Infancia I-Módulos I,II,III y IV
FEB. Guía de Clases - MATERNAL Colección n°2, Módulo III
Guia de Clases: Curso Infancia y Juventud - 1 (Maternal I y II)
Apostila completa 03anos - evangelização espírita
Apostila de Educação Espirita para as criancas - Atividades-mod1 DEUS
O Evangelho no Lar para crianças
Learn about Spiritism for Kids
Conozca el Espiritismo para Niños
Connaître le Spiritisme pour les enfants
Lerne den Spiritismus Kennen - für Kinder
Juego de la autoestima

Último (20)

PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf

Planificacion y plan de clase

  • 1. PLANIFICACIÓN Y PLANES DE CLASE  Planificación:   Cada vez crece más la importancia de la planificación en las diversas actividades humanas. La planificación es la previsión metódica de una acción que será desencadenada y la racionalización de los medios para alcanzar los fines. La planificación se compone de varias etapas, siendo la base de la acción sistemática, necesidad imperativa de la vida humana. No vivimos nuestro día a día sin la previsión de nuestras actividades. De ahí la propuesta de la planificación de las actividades de Educación Espírita Infanto-Juvenil. La planificación es “guía segura” para el educador. Auxilia evitando errores como la rutina y la improvisación, constituyendo además un medio seguro en la economía de tiempo y energía. En función de eso, donde se introduce el trabajo de educación infanto- juvenil, surge la necesidad de una involucración mayor, un compromiso de las personas ligadas a este trabajo, que podrá conseguirse a través de la “planificación participativa”, o sea, un grupo de educadores que trabajan juntos en el montaje de la planificación de las acciones. Todo emprendimiento humano debe ser planeado para su completa realización. Cuanto más complejo e importante el trabajo, mayor será la necesidad de planificación. Pues como ya hemos dicho, planear es prever los objetivos a alcanzar y los recursos que se utilizarán.   Ya que tendremos la responsabilidad de educar, a la luz de la Doctrina Espírita y de las enseñanzas de Jesús, nuestra tarea influirá de manera decisiva en el desarrollo de la personalidad del niño y del joven. De ahí la gran necesidad de planificarnos adecuadamente.  PLANEAR  =  volver  lógica/racional  la  acción  
  • 2. Fases: elaboración = sondeo previo: recogida de datos diagnóstico: resultado de datos recogidos ejecución= acción propiamente dicha/planes en desarrollo evaluación= análisis del trabajo ejecutado, de los objetivos alcanzados Una planificación conduce al educador a una enseñanza más eficaz, ya que un buen plan: • Posibilita el entendimiento de las necesidades, capacidades e intereses del niño y joven; • Da unidad y continuidad al trabajo; • Permite al educador actualizarse, con la debida anticipación, en cuanto al contenido de la clase y en cuanto a las técnicas a emplear; • Permite al educador seleccionar, adquirir o confeccionar el material necesario • Ofrece mayor seguridad al educador que conducirá mejor al grupo. Para que sea realmente eficaz, es necesario que la planificación presente determinadas características y condiciones:  Ser organizada en función de los niños y jóvenes, atendiendo a sus necesidades;  Tener continuidad, sin interrupciones, avances bruscos o retrocesos;  Ser graduada, cada experiencia se basa en experiencias pasadas, aplicando a los niños y jóvenes, experiencias nuevas;  Ser objetiva y realizable;  Definir claramente los objetivos iniciales y los objetivos alcanzados al final de la realización de la misma.
  • 3.  Plan de Clase:   Preguntas comunes a los educadores espíritas: . ¿Cuál es el objetivo que deseo alcanzar? . ¿Cuáles son los materiales o recursos que podré utilizar? .¿Cuáles son los procedimientos más adecuados y en qué circunstancias deberé utilizarlos? . ¿Cuál es el orden más eficiente y racional de los asuntos a tratar? Un PLAN DE CLASE responderá a todas estas cuestiones! El plan de clase constituye un documento por el cual el educador conduce su trabajo. Al planificar las clases, el educador espírita precisa tener en mente dos cuestiones básicas: conocer las posibilidades y dificultades de los niños/jóvenes; conocer los comportamientos que les son usuales para determinar los cambios deseados. La 1ª cuestión está ligada a los siguientes aspectos:  Características físicas: edad, sexo, salud;  Recursos económicos;  Intereses;  Motivación;  Facilidad de aprendizaje: dominio de la lectura, entendimiento de lo leído, etc. La 2ª cuestión trata de la observación y constatación de los comportamientos presentados por los niños/jóvenes y de la selección de los recursos empleados para la modificación de esos comportamientos, si fuese el caso. En seguida, deben considerarse los objetivos que son los resultados que se espera que los alumnos alcancen al finalizar una situación enseñanza- aprendizaje.
  • 4. El cuadro siguiente demuestra claramente los procedimientos que el educador espírita precisa adoptar al planificar una clase. Determinar  los   obje;vos   Prever  recursos   para  su  auto-­‐ Selecionar  los   contenidos   evaluación   Prever  las  formas  de   Indicar  las   evaluación  del   atcividades  para   desempeño  del   alcanzar  los   alumno   obje;vos   Analicemos, en primer lugar, los objetivos.   Éstos se dividen en generales y específicos. Objetivos generales son aquellos alcanzables a más largo plazo, como, por ejemplo, comprender los principios básicos de la Doctrina Espírita. Los específicos son desgloses de los objetivos generales, alcanzables en una clase o después de una pequeña etapa de trabajo, o sea, en un plazo más corto y que puede ser ejemplificados de la siguiente manera: • Decir lo que es reencarnación. • Explicar el proceso de la reencarnación. Los objetivos específicos de cada clase o pequeña etapa de trabajo van a llevar al objetivo o objetivos generales de una unidad de enseñanza. Todo debe funcionar, en la planificación de las clases, de forma coherente y secuencial para que se obtengan, de manera regular, los mejores resultados, compensando así los esfuerzos realizados.
  • 5. Determinados los objetivos generales de la unidad que va a desarrollar y los específicos de cada clase, el educador deberá tratar de otro aspecto de mucha importancia que es el de delimitación del contenido (el tema que se impartirá). ¿ QUÉ SIGNIFICA CONTENIDO?   Contenido es lo que el educador enseña en función de los objetivos generales y específicos de su trabajo. Por ejemplo: Si el objetivo específico de una clase es explicar el proceso de la reencarnación – el contenido podría ser determinado así: noción de proceso; concepto de reencarnación; factores que influyen en el proceso de la reencarnación ligados a la ley de causa y efecto. Características : “El plan curricular debe ser elaborado desde lo simple a lo complejo, desde lo concreto a lo abstracto – direccionamiento coherente de los contenidos de aprendizaje, como procedieron Jesús y Kardec.” (Federación Espírita Brasileña) Debe estar de acuerdo con las realidades de la franja de edad de los niños/jóvenes que va a atender, así como el nivel de conocimiento doctrinario del grupo. Seleccionar los contenidos en función del alumno (necesidad y posibilidades) y de los objetivos que esperamos alcanzar.
  • 6. Perfil del grupo : Para la elaboración de los contenidos que se abordarán, es fundamental conocer el grupo que va a atender:  Franja de edad;  Nivel de conocimiento doctrinario;  Nivel socio-económico;  Actividades socializadoras en que participan. Recursos para la elaboración :  Obras básicas de la Doctrina Espírita y las obras subsidiarias  Currículo para Escuelas de Evangelización Espírita Infanto-Juvenil – FEB Adecuación : El nivel de profundidad, la forma de abordaje y el lenguaje debe ser adecuados a la media de madurez del grupo. Consideraciones finales: Por lo tanto, el educador espírita al esquematizar el plan de clase, verificará el tipo de clase, el asunto que se abordará, el material que se utilizará, recordando siempre que un “buen plan de clase” es aquel que abarca las necesidades básicas y generales de cada grupo, de cada Centro Espírita, teniendo como base los principios evangélicos-doctrinarios espíritas.