SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN ANUAL DEL AREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO PARA EL 3° GRADO - 2022
I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Dirección Regional de Educación : Huancayo
1.2 UGEL : Huancayo
1.3 Institución Educativa Emblemática : “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”
1.4 Modalidad, Nivel y Ciclo : E.B.R. Educación Secundaria – VII Ciclo.
1.5 Horas Semanales : 02 horas
1.6 Duración :
1.7 Grado y Secciones : 3ro A, B, C, D, E, F, G, H, I
1.8 Docente Responsable : Mg.
II. CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2022:
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE FECHAS SEMANAS
SEMANA DE GESTIÓN 01 al 13 de marzo 2 semanas
EA 1 , EA 2 14 de marzo al 13 de mayo 9 semanas
SEMANA DE GESTIÓN 16 al 20 de mayo 1 semana
EA 3, EA 4 23 de mayo al 22 de julio 9 semanas
SEMANA DE GESTIÓN 25 de julio al 05 de agosto 2 semana
EA 5, EA 6 08 de agosto al 07 de octubre 9 semanas
SEMANA DE GESTIÓN 10 al 14 de octubre 1 semana
EA 7, EA 8 17 de octubre al 16 de diciembre 9 semanas
SEMANA DE GESTIÓN 19 al 30 de diciembre 2 semanas
TOTAL
36 semanas lectivas
8 semanas de gestión
III. ESTRUCTURA PARA LA PLANIFICACIÓN POR BIMESTRE:
N° SITUACIONES EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DURACIÓN I B II B IIIB IV B
1
Organización y
participación ciudadana en
la diversidad
Elaboramos un prototipo con la participación de
nuestra familia y aprovechando la diversidad
cultural, promovemos acciones para una
convivencia justa, fraterna y solidaria
4 semanas X
2
Producción sostenible y
diversas tecnologías
Creamos prototipos de tiendas virtuales y nos
preparamos para nuestra misión de innovar con
iniciativas esperanzadoras
5 semanas X
3
Producción y
emprendimiento desde
nuestras actividades
Desarrollamos estrategias y actividades lúdicas
para compartir en familia.
4 semanas X
4
Problemas ambientales y
corrupción
Presentamos nuestro desinfectante ecoamigable
de manera creativa.
5 semanas X
5
Problemas ambientales y
corrupción
Promovemos el uso de energía limpia para el
ahorro familiar en la comunidad.
5 semanas X
6
Producción y
emprendimiento desde
nuestras actividades
Impulsamos el emprendimiento sostenible. 4 semanas X
7
Aportes y desafíos de los
pueblos originarios
Resolvemos conflictos de forma pacífica para una
convivencia intercultural armónica.
5 semanas X
8
Salud preventiva,
soberanía y diversidad
alimentaria
Conocemos los principales agentes de la medicina
tradicional.
4 semanas X
IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE
APRENDIZAJE
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE VI
CICLO
1° BIMESTRE 2° BIMESTRE 3° BIMESTRE 4° BIMESTRE
Eda
1
Eda
2
Eda
3
Eda
4
Eda
5
Eda
6
Eda
7
Eda
8
Gestiona
proyectos
de
emprendimiento
económico
y
social
Crea propuestas de
valor
X X X X X X X X
Gestiona proyectos de emprendimiento
económico o social cuando integra activamente
información sobre una situación que afecta a un
grupo de usuarios, genera explicaciones y define
patrones sobre sus necesidades y expectativas
para crear una alternativa de solución viable que
considera aspectos éticos y culturales y redefine
sus ideas para generar resultados sociales y
ambientales positivos.
Aplica habilidades
técnicas
X X X X X X X X
Implementa sus ideas combinando habilidades
técnicas, proyecta en función a escenarios las
acciones y recursos que necesitará.
Trabaja
cooperativamente
para lograr objetivos y
metas.
X X X X X X X X
Trabaja cooperativamente recombinando sus
roles y deberes individuales para el logro de una
meta común, coordina actividades y colabora a
la iniciativa y perseverancia colectiva
resolviendo los conflictos a través de métodos
constructivos.
Evalúa los resultados
del proyecto de
emprendimiento.
X X X X X X X X
Evalúa los procesos y resultados parciales,
analizando el equilibrio entre inversión –
beneficio ambiental y social, la satisfacción de
usuarios, y los beneficios sociales y ambientales
generados. Incorpora mejoras en el proyecto
para aumentar la calidad del producto o servicio
y la eficiencia de procesos.
Se
desenvuelve
en
entornos
virtuales
generados
por
las
TIC
Personaliza
entornos virtuales.
Gestiona
información del
entorno virtual.
Interactúa en
entornos virtuales.
Crea objetos
virtuales en
diversos formatos.
X X X X X X X X
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando
interactúa en diversos espacios (como portales
educativos, foros, redes sociales, entre otros) de
manera consciente y sistemática administrando
información y creando materiales digitales en
interacción con sus pares de distintos contextos
socioculturales expresando su identidad
personal.
Gestiona
su
aprendizaje
de
manera
autónoma
Define metas de
aprendizaje.
Organiza acciones
estratégicas para
alcanzar sus metas
de aprendizaje.
Monitorea y ajusta
su desempeño
durante el proceso
de aprendizaje.
X X X X X X X X
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al
darse cuenta de lo que debe aprender, al
establecer prioridades en la realización de
una tarea tomando en cuenta su viabilidad, y
por ende definir metas personales
respaldándose en sus potencialidades y
oportunidades de aprendizaje. Comprende que
debe organizarse lo más realista y
específicamente posible y que lo planteado sea
alcanzable, medible y considere las mejores
estrategias, procedimientos, recursos,
escenarios basados en sus experiencias y
previendo posibles cambios de cursos de acción
que le permitan alcanzar la meta. Monitorea de
manera permanente sus avances respecto a las
metas de aprendizaje previamente establecidas
al evaluar el nivel de logro de sus resultados y la
viabilidad de la meta respecto de sus acciones;
si lo cree conveniente realiza ajustes a los planes
basado en el análisis de sus avances y los aportes
de los grupos de trabajo y el suyo propio
mostrando disposición a los posibles cambios.
ENFOQUES TRANSVERSALES
Enfoque Búsqueda de la
excelencia
X X
Enfoque Intercultural X X X X
Enfoque de derechos X X
Enfoque Inclusivo o de atención
a la diversidad
Enfoque Ambiental X X
Enfoque Orientación al bien
común
X X X
Enfoque e igualdad de género X
V. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
 Recursos tecnológicos: computadora, impresora, software
 Materiales para trabajo de taller: Hoja de diseño, DOP, DAP, flujo grama, hojas información, hojas de trabajo y presupuesto.
 Materiales gráficos: Revistas, catálogos de muebles, láminas, papelotes, afiches, etc.
 Materiales para dibujo: hojas boom, folder, lápiz, borrador, colores, reglas, compas, cartabones.
VI. EVALUACIÓN
 Al inicio del año escolar se identificarán las potencialidades y necesidades de aprendizaje de los estudiantes a través de una evaluación
diagnóstica.
 A lo largo del desarrollo de las unidades didácticas se seleccionar las estrategias adecuadas para observar el desempeño de las estudiantes.
 Se enfatizará en la evaluación formativa de acuerdo a la RVM Nº 025-2019-MINEDU donde el elemento clave es la retroalimentación
oportuna y reflexiva a las producciones o actuaciones de los estudiantes.
 Se utiliza diversos instrumentos de evaluación, según el propósito de aprendizaje, por ejemplo: rúbricas, lista de cotejo, guía de
observación, exposición, prototipos entre otros.
 Al finalizar el periodo lectivo bimestre/trimestre es importante tener evidencias del nivel de logro de las competencias y realizar las
conclusiones descriptivas de las estudiantes.
VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
PARA EL DOCENTE
 Ministerio de Educación (2017). Currículo Nacional de Educación Básica. Lima. MINEDU
 Ministerio de Educación (2017). Programa Curricular de Educación Secundaria. Lima. MINEDU
 Plan Internacional, Grupo Scotiabank (2014). Formando Emprendedores del Mañana 5. Lima. PLAN INTERNACIONAL
 Norton P. (2014). Introducción a la computación. México, D,F: McGraw-Hill. Sexta edición.
 Vasconcelos J. (2011). Introducción a la computación. Mexico: Editorial Patria.
 Beekman G. (2014). Digital Planet: tomorrow's technology and you. Harlow : Pearson education, Tenth edition.
PARA EL ESTUDIANTE:
 Norton P. (2014). Introducción a la computación. México, D,F: McGraw-Hill. Sexta edición.
 Vasconcelos J. (2011). Introducción a la computación. Mexico: Editorial Patria.
 Beekman G. (2014). Digital Planet: tomorrow's technology and you. Harlow : Pearson education, Tenth edition.
Huancavelica, 14 de marzo del 2022
Docente Responsable Jefe de Taller

Más contenido relacionado

DOCX
PLANIFICACIONANUAL_5TO_EPT_SAN MARTIN.docx
DOCX
PLANIFICACIONANUAL_1ROY2DO (1).docx
DOCX
Planificación Anual EPT 1º y 2º Secundaria MInt.docx
DOCX
EPT 1° y 2° PLANIF. ANUAL.docx
DOCX
EPT 1° y 2° PLANIF. ANUAL.docx
PDF
-Programacion-Unidades-EPT-Computacion-e-Informatica.pdf
DOCX
EDA0-EPT-3°-1 modeloiesecyndaria otro opción
DOCX
PLANIFICACIÓN ANUAL- 5to 2022.docx
PLANIFICACIONANUAL_5TO_EPT_SAN MARTIN.docx
PLANIFICACIONANUAL_1ROY2DO (1).docx
Planificación Anual EPT 1º y 2º Secundaria MInt.docx
EPT 1° y 2° PLANIF. ANUAL.docx
EPT 1° y 2° PLANIF. ANUAL.docx
-Programacion-Unidades-EPT-Computacion-e-Informatica.pdf
EDA0-EPT-3°-1 modeloiesecyndaria otro opción
PLANIFICACIÓN ANUAL- 5to 2022.docx

Similar a PLANIFICACIONANUAL_3ROY4TO.docx (20)

PDF
1° _A_ - PROGRAMACION ANUAL - 2024.docx (1).pdf
DOCX
Ecuaciones dimensionales
DOCX
PLAN-ANUAL-COMPUTACION-E-INFORMATICA-NIVEL-PRIMARIA.docx
DOCX
5TO_EPT - PROGRAMACION ANUAL.docx
DOCX
Experiencia Nº 3 1ero.docx
DOCX
PLAN ANUAL EPT 2° SEC 2023.docx DEL AREA DE EPT
DOCX
PAT CUARTO AÑO.docx
DOCX
Unidad2 EPT 4to.docx
DOCX
FORMATO MODELO.docx
DOCX
1ra. EXP. APRENDIZAJE 2022.docx
DOCX
PLAN ANUAL quinto de SEC. EPT VII CICLO.docx
DOCX
EPT EXPERIENCIA 4grado 1.docx
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL DE 1° SECUNDARIA 2023 (1).docx
DOCX
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE EDUCACION PARA EL TRABAJO.docx
DOCX
Programacion anual
DOCX
Planificación anual de 1° a 6° grado -primaria- word.
DOCX
Planificación anual de 1 a 6 grado
PPTX
Guía de programación anual para secundaria
DOCX
PLAN ANUAL cuarto SEC. EPT VII CICLO.docx
DOCX
planificación anual con competencias y capacidades que seran utilizadas para...
1° _A_ - PROGRAMACION ANUAL - 2024.docx (1).pdf
Ecuaciones dimensionales
PLAN-ANUAL-COMPUTACION-E-INFORMATICA-NIVEL-PRIMARIA.docx
5TO_EPT - PROGRAMACION ANUAL.docx
Experiencia Nº 3 1ero.docx
PLAN ANUAL EPT 2° SEC 2023.docx DEL AREA DE EPT
PAT CUARTO AÑO.docx
Unidad2 EPT 4to.docx
FORMATO MODELO.docx
1ra. EXP. APRENDIZAJE 2022.docx
PLAN ANUAL quinto de SEC. EPT VII CICLO.docx
EPT EXPERIENCIA 4grado 1.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL DE 1° SECUNDARIA 2023 (1).docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE EDUCACION PARA EL TRABAJO.docx
Programacion anual
Planificación anual de 1° a 6° grado -primaria- word.
Planificación anual de 1 a 6 grado
Guía de programación anual para secundaria
PLAN ANUAL cuarto SEC. EPT VII CICLO.docx
planificación anual con competencias y capacidades que seran utilizadas para...
Publicidad

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
Publicidad

PLANIFICACIONANUAL_3ROY4TO.docx

  • 1. PLANIFICACIÓN ANUAL DEL AREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO PARA EL 3° GRADO - 2022 I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Dirección Regional de Educación : Huancayo 1.2 UGEL : Huancayo 1.3 Institución Educativa Emblemática : “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” 1.4 Modalidad, Nivel y Ciclo : E.B.R. Educación Secundaria – VII Ciclo. 1.5 Horas Semanales : 02 horas 1.6 Duración : 1.7 Grado y Secciones : 3ro A, B, C, D, E, F, G, H, I 1.8 Docente Responsable : Mg. II. CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2022: EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE FECHAS SEMANAS SEMANA DE GESTIÓN 01 al 13 de marzo 2 semanas EA 1 , EA 2 14 de marzo al 13 de mayo 9 semanas SEMANA DE GESTIÓN 16 al 20 de mayo 1 semana EA 3, EA 4 23 de mayo al 22 de julio 9 semanas SEMANA DE GESTIÓN 25 de julio al 05 de agosto 2 semana EA 5, EA 6 08 de agosto al 07 de octubre 9 semanas SEMANA DE GESTIÓN 10 al 14 de octubre 1 semana EA 7, EA 8 17 de octubre al 16 de diciembre 9 semanas SEMANA DE GESTIÓN 19 al 30 de diciembre 2 semanas TOTAL 36 semanas lectivas 8 semanas de gestión
  • 2. III. ESTRUCTURA PARA LA PLANIFICACIÓN POR BIMESTRE: N° SITUACIONES EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DURACIÓN I B II B IIIB IV B 1 Organización y participación ciudadana en la diversidad Elaboramos un prototipo con la participación de nuestra familia y aprovechando la diversidad cultural, promovemos acciones para una convivencia justa, fraterna y solidaria 4 semanas X 2 Producción sostenible y diversas tecnologías Creamos prototipos de tiendas virtuales y nos preparamos para nuestra misión de innovar con iniciativas esperanzadoras 5 semanas X 3 Producción y emprendimiento desde nuestras actividades Desarrollamos estrategias y actividades lúdicas para compartir en familia. 4 semanas X 4 Problemas ambientales y corrupción Presentamos nuestro desinfectante ecoamigable de manera creativa. 5 semanas X 5 Problemas ambientales y corrupción Promovemos el uso de energía limpia para el ahorro familiar en la comunidad. 5 semanas X 6 Producción y emprendimiento desde nuestras actividades Impulsamos el emprendimiento sostenible. 4 semanas X 7 Aportes y desafíos de los pueblos originarios Resolvemos conflictos de forma pacífica para una convivencia intercultural armónica. 5 semanas X 8 Salud preventiva, soberanía y diversidad alimentaria Conocemos los principales agentes de la medicina tradicional. 4 semanas X
  • 3. IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE: COMPETENCIAS Y CAPACIDADES ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE VI CICLO 1° BIMESTRE 2° BIMESTRE 3° BIMESTRE 4° BIMESTRE Eda 1 Eda 2 Eda 3 Eda 4 Eda 5 Eda 6 Eda 7 Eda 8 Gestiona proyectos de emprendimiento económico y social Crea propuestas de valor X X X X X X X X Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social cuando integra activamente información sobre una situación que afecta a un grupo de usuarios, genera explicaciones y define patrones sobre sus necesidades y expectativas para crear una alternativa de solución viable que considera aspectos éticos y culturales y redefine sus ideas para generar resultados sociales y ambientales positivos. Aplica habilidades técnicas X X X X X X X X Implementa sus ideas combinando habilidades técnicas, proyecta en función a escenarios las acciones y recursos que necesitará. Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas. X X X X X X X X Trabaja cooperativamente recombinando sus roles y deberes individuales para el logro de una meta común, coordina actividades y colabora a la iniciativa y perseverancia colectiva resolviendo los conflictos a través de métodos constructivos. Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento. X X X X X X X X Evalúa los procesos y resultados parciales, analizando el equilibrio entre inversión – beneficio ambiental y social, la satisfacción de usuarios, y los beneficios sociales y ambientales generados. Incorpora mejoras en el proyecto para aumentar la calidad del producto o servicio y la eficiencia de procesos.
  • 4. Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC Personaliza entornos virtuales. Gestiona información del entorno virtual. Interactúa en entornos virtuales. Crea objetos virtuales en diversos formatos. X X X X X X X X Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando interactúa en diversos espacios (como portales educativos, foros, redes sociales, entre otros) de manera consciente y sistemática administrando información y creando materiales digitales en interacción con sus pares de distintos contextos socioculturales expresando su identidad personal. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Define metas de aprendizaje. Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. X X X X X X X X Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta de lo que debe aprender, al establecer prioridades en la realización de una tarea tomando en cuenta su viabilidad, y por ende definir metas personales respaldándose en sus potencialidades y oportunidades de aprendizaje. Comprende que debe organizarse lo más realista y específicamente posible y que lo planteado sea alcanzable, medible y considere las mejores estrategias, procedimientos, recursos, escenarios basados en sus experiencias y previendo posibles cambios de cursos de acción que le permitan alcanzar la meta. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar el nivel de logro de sus resultados y la viabilidad de la meta respecto de sus acciones; si lo cree conveniente realiza ajustes a los planes basado en el análisis de sus avances y los aportes de los grupos de trabajo y el suyo propio mostrando disposición a los posibles cambios.
  • 5. ENFOQUES TRANSVERSALES Enfoque Búsqueda de la excelencia X X Enfoque Intercultural X X X X Enfoque de derechos X X Enfoque Inclusivo o de atención a la diversidad Enfoque Ambiental X X Enfoque Orientación al bien común X X X Enfoque e igualdad de género X V. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS  Recursos tecnológicos: computadora, impresora, software  Materiales para trabajo de taller: Hoja de diseño, DOP, DAP, flujo grama, hojas información, hojas de trabajo y presupuesto.  Materiales gráficos: Revistas, catálogos de muebles, láminas, papelotes, afiches, etc.  Materiales para dibujo: hojas boom, folder, lápiz, borrador, colores, reglas, compas, cartabones. VI. EVALUACIÓN  Al inicio del año escolar se identificarán las potencialidades y necesidades de aprendizaje de los estudiantes a través de una evaluación diagnóstica.  A lo largo del desarrollo de las unidades didácticas se seleccionar las estrategias adecuadas para observar el desempeño de las estudiantes.  Se enfatizará en la evaluación formativa de acuerdo a la RVM Nº 025-2019-MINEDU donde el elemento clave es la retroalimentación oportuna y reflexiva a las producciones o actuaciones de los estudiantes.  Se utiliza diversos instrumentos de evaluación, según el propósito de aprendizaje, por ejemplo: rúbricas, lista de cotejo, guía de observación, exposición, prototipos entre otros.  Al finalizar el periodo lectivo bimestre/trimestre es importante tener evidencias del nivel de logro de las competencias y realizar las conclusiones descriptivas de las estudiantes.
  • 6. VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA PARA EL DOCENTE  Ministerio de Educación (2017). Currículo Nacional de Educación Básica. Lima. MINEDU  Ministerio de Educación (2017). Programa Curricular de Educación Secundaria. Lima. MINEDU  Plan Internacional, Grupo Scotiabank (2014). Formando Emprendedores del Mañana 5. Lima. PLAN INTERNACIONAL  Norton P. (2014). Introducción a la computación. México, D,F: McGraw-Hill. Sexta edición.  Vasconcelos J. (2011). Introducción a la computación. Mexico: Editorial Patria.  Beekman G. (2014). Digital Planet: tomorrow's technology and you. Harlow : Pearson education, Tenth edition. PARA EL ESTUDIANTE:  Norton P. (2014). Introducción a la computación. México, D,F: McGraw-Hill. Sexta edición.  Vasconcelos J. (2011). Introducción a la computación. Mexico: Editorial Patria.  Beekman G. (2014). Digital Planet: tomorrow's technology and you. Harlow : Pearson education, Tenth edition. Huancavelica, 14 de marzo del 2022 Docente Responsable Jefe de Taller