1
Instituto Superior Particular Incorporado N° 9086
Paul Harris
Carrera: Profesorado de Educación Primaria
Año lectivo:2019
Curso: Primer año
Taller: Comunicación y Expresión Oral y Escrita
Docente:Prof. Silvia Pérez Galarza
Fundamentación
La comunicación humana no sólo se realiza a través de códigos lingüísticos, sino también por medio de
múltiples formas, como por ejemplo, el lenguaje de señas, la comunicación no verbal, códigos sonoros,
táctiles,visuales,etc.Estavariedadde formascomunicativashanpermitido la construcción de un universo
simbólico que posibilita al hombre realizar las más variadas interpretaciones del mundo que lo rodea.
Cuanto mayor es el capital simbólico del hombre, mayor es la riqueza interpretativa.
El desarrollodel habla,laescritura,la lectura y la escucha posibilitan formas de concebir, de comunicar, de
resignificar el alrededor y las experiencias subjetivas. Son procesos que tienen a la persona como eje
central, saberes intrínsecos que le otorgan sentido como tal.
La formación docente rescata estos saberes privativos de los alumnos y los potencia en función de una
alfabetización académica y habilidades comunicativas necesarias en la profesión.
Cuando hablamos de competencias comunicativas, nos referimos a una serie de conocimientos que
involucranactitudes,valoresymotivacionesrelacionados con la lengua, con sus características y sus usos, y
con otros sistemas semióticos. Como así también, conocimientos lingüísticos, reglas socioculturales,
competenciadiscursivo/textual,procedimientosde losinterlocutoresque garantizanel flujo comunicativo y
contenidos culturales.
En este contexto,el procesode enseñanza-aprendizaje que llevará adelante el taller tendrá como objetivo
que los alumnos puedan apropiarse cognitivamente y hacer uso de normas y estrategias para el uso
adecuado, correcto y eficaz de nuestra lengua en diversas situaciones comunicativas.
Para el cumplimientodel objetivoy entre un variopinto de estrategias a utilizar se destaca la formulación y
presentación de borradores. En los borradores se plasma la dinámica del pensamiento, la formulación y
regeneracióndel escrito.Mientrasse explorayensayase vinculanideas,de ordenanpárrafos,se trabajanlos
matices de la lengua. Son importantes para que los escritos conozcan y desarrollen sus propios procesos
cognitivosy habilidades comunicativas. Y donde los docentes pueden la guía con observaciones puntuales
durante todo el proceso de producción de textos.
2
Sintetizando,el objetivo final del espacio curricular es que el alumno pueda conectar, interpretar, asociar,
organizar, tomar el control y construir la propia comprensión y producción de textos orales y escritos. Una
integración de saberes, como conocimiento y posicionamiento ante la realidad.
1. OBJETIVOS GENERALES
 Desarrollar habilidades comunicativas (competencia gramatical, sociolingüística, discursivo/textual/,
estratégicaysemiótica) referidas a la producción e interpretación de diferentes tipologías textuales tanto
orales como escritas.
 Reflexionar críticamente producciones propias y ajenas.
 Desarrollar habilidades de trabajo en equipo e intercambio de opiniones.
 Disfrutar de la lectura como actividad lúdica.
 Integrar los saberes previos con los nuevos contenidos para enriquecer la competencia socio-cultural.
 Transferir procedimientos y estrategias de lectura y escritura al estudio de distintas áreas.
 Ampliarlascapacidades de escucha, habla y producción en aquellas situaciones que requieran un discurso
oral planificado y uso de un vocabulario específico.
 Desarrollar el hábito de la lectura sostenida.
 Accedera la informaciónde maneraeficazyeficiente;evaluarcríticamente lainformaciónobtenidaysus
fuentes; usara la informaciónética,legalyrespetuosamente.
2. CONTENIDOS ACTITUDINALES
 Valoración de la lengua como instrumento de comunicación social.
 Respeto por las producciones de otros hablantes.
 Placer por la lectura de textos literarios.
 Fundamento adecuado de sus opiniones.
 Valoración de recursos normativos para lograr una comunicación eficaz.
3. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
 Analizar diversas situaciones comunicativas según el contexto.
 Interpretar variedad de intencionalidades comunicativas.
 Definir conceptos teóricos claves.
 Resumir (suprimir, seleccionar, generalizar, integrar) las ideas de un texto para producir resúmenes y
esquemas.
 Identificar y caracterizar macro y superestructura de diferentes tipologías textuales.
 Aplicar las reglas de tildación en general y en casos especiales; y signos de puntuación.
 Interpretar,analizaryreflexionarsobre lacomunicaciónnoverbal enel aula.
4. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Actividades
 Lectura,análisisycrítica de diversastipologíastextualesendiferentessoportes(concomentarios,preguntas
y/odiscusión)
 Observaciónde lainformaciónparatextual.
 Producciónde esquematizaciones.
 Formulación de hipótesis predictivas.
 Resolución de guías de estudio.
3
 Exponer oralmente los aprendizajes y experiencias aprendidas.
 Confección de redes conceptuales.
 Escritura de textos empleando diversos signos de puntuación.
 Elaboraciónypresentaciónde borradoresde lasproduccionesoralesyescrita
 Producciónde textos(oralesyescritos) apartirde consignasde tallerde escritura.
 Reconstrucciónde secuenciasnarrativas.
 Práctica sostenidade lecturasfueradel aula.
 Creaciónde kamishibai.
 ParticipaciónenMaratónde lectura2019.
5. CONTENIDOS CONCEPTUALES
 Módulointroductorio y nivelador
Uso de diccionario (tipos,estructuración,reglasde utilización).Reglasde acentuación.Tilde diacrítica.Reglasde
puntuación. Normasde presentaciónde trabajosescritos:APA. Mapaconceptual.
 Textos expositivos-explicativos
Definición,estructura,recursos(definición,ejemplificación,comparación,reformulación,citade autoridad,pregunta
retórica).Oralidad:estructuraciónde discursosoralesformales.
Comprensiónlectora.Eltexto:definición. Niveles:superestructura,macroestructura,microestructura.Propiedades
textuales:coherencia,cohesión,intertextualidad. Intencionalidadytramastextuales.Elementoscohesivos:
conectores,referencia,sustituciónyelipsis.Lapreguntacomoherramientade comprensiónlectora.
Técnicasde reescriturasde diferentestipologíastextuales.
 Textos argumentativos
Estructura y recursos(definición,ejemplificación,comparación,reformulación,citade autoridad,preguntaretórica).
Comentariocrítico
 Textos narrativo
Tiposde narraciones.Definiciones.Características.
Narrativaficcional:cuentosynovelas. Estructuranarrativa.Característicasgenerales. Tiposde cuentos.Recursos
discursivosde lasnarraciones: tiposde narrador,tema,argumento,tiemposverbales. El cuentotradicional infantil.
Figurasretóricas:metáfora,comparación,oxímoron,hipérbole,ironía,etc.
Narracionesaudiovisuales:elementosaudiovisualesenlaconstruccióndel relato(sonido,estéticade laimagen,
metáforasvisuales).
 Génerosliterarios
Género dramático:evolucióndel teatro.Elementos,planosde lecturayestructuradel textodramático.
Género lírico: lapoesía.Características.Rima.
4
Régimende asistencia,evaluacióny promoción
Condiciones para el alumnado enmarcadas en el Reglamento Académico Marco (RAM), Decreto N°4199/2015,
Artículo 42.
1- El taller de Comunicación y Expresión Oral y Escrita sólo admite el cursado regular presencial.
2- Requisitos de aprobación:
2.1- PROMOCIÓN
2.1.1- Cumplimentar con el 75%de asistencia.
2.1.2-Presentar y aprobar TODAS (100%) las instancias de evaluación con 6(seis) o superior.
2.1.3- Aprobar un coloquio integrador ante profesor de cátedra/taller y/o autoridades a designar.
2.2- RECUPERACIÓN Y REGULARIZACIÓN
2.2.1- Si el alumno obtuviere 5 (cinco) o menos en alguna de las instancias evaluativas propuestas,
tendrá opción a un recuperatorio, que le permitirá regularizar el taller, pero no promocionarlo.
2.2.2- Si el alumnonoapruebael recuperatorio ono asiste a lainstanciaevaluativa (sinjustificardentro
de las 48 hs.) pierde la regularidad y deberá recursar el taller.
2.2.3 El alumno que regularice pero no promocione el taller tendrá derecho al examen final escrito y
oral durante dosturnosconsecutivos alafecha de cursado, con tribunal. En esta instancia el docente podrá
implementarlosmediosque considere necesariosyadecuadospararever aspectosnoaprobadosdurante el
cursado. En caso de no aprobar en estos dos turnos de examen, deberá recursar el taller.
Bibliografía y webgrafía
 Alvarado Maite, Pampillo Gloria, Taller de escritura. Con las manos en la masa.Bs. As.: Libros de
Quirquincho, 1988.
 Actis Beatriz, ¿Qué, cómo y para qué leer?, Rosario: Homo Sapiens Dediciones, 2003
 Avendaño F. y Perrone A. , La didáctica del texto, Rosario: Homo Sapiens Ediciones, 2009
 Avendaño F. y Miretti M. , El desarrollo de la lengua oral en el aula, Rosario: Homo Sapiens Ediciones, 2006
 Brailovsky D.,Menchón A., Estrategias de escritura en la formación: la experiencia de enseñar escribiendo.
Buenos Aires, Noveduc, Colección Universidad, 2014.
 Bombini Gustavo,LabeurPaula(coord.)Leery escribir en las zonas de pasaje. Articulaciones entre la escuela
secundaria y el nivel superior. Bs.As.: Editorial Biblos, 2017.
 Burbules Nicholas, Callister Thomas. Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información.
Buenos Aires: Granica, 2006.
 Educacontic, ¿Cómo seescribe en el siglo XXI?En http://www.educacontic.es/blog/como-se-escribe-en-el-
siglo-xxi,consultadamarzo.2015
 Gelbes Silvia, Cómo redactar un paper. La escritura de artículos científicos. Buenos Aires, Noveduc,
Colección Universidad, 2013.
 GrimsonAlejandro,Tenti Fanfani Emilio,Mitomaníasde la educación argentina. Bs. As. : Siglo XXI Editores,
2014.
 Kaplún Mario, Una pedagogía de la comunicación, Madrid: Ediciones de la Torre, 1998
 Kaufman Ana María (Coord.) Leer y escribir: el día a día en las aulas. Bs. As. : Aique Grupo Editor,2010
 Marín Marta, Conceptos claves. Gramática, Lingüística y Literatura, Bs. As. : Aique Grupo Editor SA, 2004
 Maritano, Alma, Taller de escritura. La aventura de escribir. Bs. As. : Ediciones Colihue, 2012.
5
 Mateucci Norma, Para argumentar mejor: lectura comprensiva y producción escrita, Bs. As.: Ediciones
Novedades Educativas, 2008
 Nuñez Cortés, C. Los juegos de Mastropiero. Bs. AS: Emecé Editores: 2007
 Nogueira, S. La lectura y la escritura en el inicio de los estudios superiores. Bs. As.: Biblos, 2007
 Ong Walter, Oralidad y escritura.Tecnologíasde la palabra,Bs.As.:Fondode CulturaEconómicaSA,Primera
edición 1987, Tercera reimpresión 2006
 Padilla C, Douglas S. López E., Yo Expongo: taller de prácticas de comprensión y producción de textos
expositivos, Córdoba: ED. Comunicarte, 2010
 Padilla C., Douglas S., López E., Yo argumento, Córdoba: Editorial Comunicarte,2011
 Rodari,Giani. Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias, España: Editorial Argo
Vergara, 1983 en línea en http://cungraficos.weebly.com/uploads/5/0/0/7/5007473/rodarigianni-
gramaticadelafantasiaintroduccionalartedeinventarhistorias.pdf, consultada en marzo 2015.
 Rulicki Sergio, La comunicación no verbal, Bs. As.: Ediciones Granica, Tercera edición, 2010
 SilveyraCarlos. Canto rodado.La literatura oralde los chicos.Santillana,AlexandredeLa Patellière
 Van Dijk Teun A. , La ciencia del texto. Barcelona: Paidos, 1992
 Viramonte de Ávalos Magdalena ( comp.) Comprensión lectora. Dificultades estratégicas en resolución de
preguntas inferenciales. Bs. As. : Ediciones Colihue SRL, 2004

Más contenido relacionado

DOCX
PROGRAMACION DE COMUNICACION CON RUTAS DE CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 2015Prog...
PDF
Español guia didactica de la materia
PPTX
Trabajo final de didactica de la lengua española
DOCX
Cuadro comparativo de los ppe de los años 1993 emi
DOCX
6)cuadro comparativo programas de español
PPT
Competencias Curriculares Lenguas Primaria
DOCX
Cuadro comparativo planes y programas de español
DOCX
Ensayo final 1 unidad esteban
PROGRAMACION DE COMUNICACION CON RUTAS DE CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 2015Prog...
Español guia didactica de la materia
Trabajo final de didactica de la lengua española
Cuadro comparativo de los ppe de los años 1993 emi
6)cuadro comparativo programas de español
Competencias Curriculares Lenguas Primaria
Cuadro comparativo planes y programas de español
Ensayo final 1 unidad esteban

La actualidad más candente (20)

PDF
PLAN DE ORTOGRAFÍA 2014
DOCX
Acuerdos del área de lengua
PPTX
Proyecto plan lector
DOCX
Teba cuadro compartivo
PDF
La escritura en la vida académica y social de las estudiantes de la Universid...
PPTX
La alfabetización avanzada
PDF
Alfabetizacion academica marta marin
PDF
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIA
DOCX
Silabo curso de_lengua_y_literatura
PDF
Competencia lingüística
PDF
Practicas sociales del lenguaje programa
PPT
Presentacion metodologia de la enseñanza del español
DOC
Español ciclo dos
PDF
Anexo 25 enfoque español1993
PPT
Competencia en Comunicación lingüística
DOCX
Competencia Lingüística
PPTX
Español diapostivas
PDF
Programación Anual Comunicación 4to-2014
PPTX
Rúbrica de evaluación
PDF
La expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y de aprendizaje
PLAN DE ORTOGRAFÍA 2014
Acuerdos del área de lengua
Proyecto plan lector
Teba cuadro compartivo
La escritura en la vida académica y social de las estudiantes de la Universid...
La alfabetización avanzada
Alfabetizacion academica marta marin
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIA
Silabo curso de_lengua_y_literatura
Competencia lingüística
Practicas sociales del lenguaje programa
Presentacion metodologia de la enseñanza del español
Español ciclo dos
Anexo 25 enfoque español1993
Competencia en Comunicación lingüística
Competencia Lingüística
Español diapostivas
Programación Anual Comunicación 4to-2014
Rúbrica de evaluación
La expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y de aprendizaje
Publicidad

Similar a Planificaion 2019 (20)

PDF
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
DOCX
Cronograma ceplec 1 viernes
PDF
Taller de competencias comunicativas
DOCX
Cuadro comparativo
DOCX
UNIDAD de aprendizaje del área de comunicación
PPTX
1. Programa de produccion de textos.pptx
DOCX
PLANIFICACIÓN 2°SEC-PUERTO RICO. 2024 .04.11
DOCX
P.A COMUNICACION 4°.docx
DOCX
P.A COMUNICACION 3°.docx
DOCX
P.A COMUNICACION 1°.docx
DOCX
Psicología
PDF
Silabo_-_0501040001_-_LENGUAJE_Y_COMUNICACION.pdf
DOC
Plan humanidades..4º..4º..4º..4º..1
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL COMUNICACIÓN - 2024.docx
PDF
Apuntes del contenido del curso de Lenguaje
DOCX
1 planeación unidad i
DOCX
1 planeación unidad i (2)
DOC
Carta didactica lenguaje oral y escrito.
DOCX
PLANIFICACON ANUAL DEL AREA COMUNICACION 2024
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Cronograma ceplec 1 viernes
Taller de competencias comunicativas
Cuadro comparativo
UNIDAD de aprendizaje del área de comunicación
1. Programa de produccion de textos.pptx
PLANIFICACIÓN 2°SEC-PUERTO RICO. 2024 .04.11
P.A COMUNICACION 4°.docx
P.A COMUNICACION 3°.docx
P.A COMUNICACION 1°.docx
Psicología
Silabo_-_0501040001_-_LENGUAJE_Y_COMUNICACION.pdf
Plan humanidades..4º..4º..4º..4º..1
PROGRAMACIÓN ANUAL COMUNICACIÓN - 2024.docx
Apuntes del contenido del curso de Lenguaje
1 planeación unidad i
1 planeación unidad i (2)
Carta didactica lenguaje oral y escrito.
PLANIFICACON ANUAL DEL AREA COMUNICACION 2024
Publicidad

Más de silvias10 (13)

DOCX
El texto. Propiedades. Tipologias
DOCX
Tp nº 1 los remedios de la abuela 2014
DOCX
El texto propiedades tipologias 2014
DOCX
Planificación TEOYE 1°APM 2014
PDF
Programa de formación continua del ministerio de educación de la provincia de...
DOC
Consigna de trabajo lectura de libro Marketing Farmacéutico
PDF
Actividades colaborativas
PPTX
Con texto farma
PPTX
Netiqueta en la red
PPTX
Teorías del aprendizaje
PPTX
Cómo seleccionar sitios confiables en internet
PPTX
Fotografías de revista Empire
PPS
Bibliotecas de lujo_en_europa
El texto. Propiedades. Tipologias
Tp nº 1 los remedios de la abuela 2014
El texto propiedades tipologias 2014
Planificación TEOYE 1°APM 2014
Programa de formación continua del ministerio de educación de la provincia de...
Consigna de trabajo lectura de libro Marketing Farmacéutico
Actividades colaborativas
Con texto farma
Netiqueta en la red
Teorías del aprendizaje
Cómo seleccionar sitios confiables en internet
Fotografías de revista Empire
Bibliotecas de lujo_en_europa

Último (20)

PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf

Planificaion 2019

  • 1. 1 Instituto Superior Particular Incorporado N° 9086 Paul Harris Carrera: Profesorado de Educación Primaria Año lectivo:2019 Curso: Primer año Taller: Comunicación y Expresión Oral y Escrita Docente:Prof. Silvia Pérez Galarza Fundamentación La comunicación humana no sólo se realiza a través de códigos lingüísticos, sino también por medio de múltiples formas, como por ejemplo, el lenguaje de señas, la comunicación no verbal, códigos sonoros, táctiles,visuales,etc.Estavariedadde formascomunicativashanpermitido la construcción de un universo simbólico que posibilita al hombre realizar las más variadas interpretaciones del mundo que lo rodea. Cuanto mayor es el capital simbólico del hombre, mayor es la riqueza interpretativa. El desarrollodel habla,laescritura,la lectura y la escucha posibilitan formas de concebir, de comunicar, de resignificar el alrededor y las experiencias subjetivas. Son procesos que tienen a la persona como eje central, saberes intrínsecos que le otorgan sentido como tal. La formación docente rescata estos saberes privativos de los alumnos y los potencia en función de una alfabetización académica y habilidades comunicativas necesarias en la profesión. Cuando hablamos de competencias comunicativas, nos referimos a una serie de conocimientos que involucranactitudes,valoresymotivacionesrelacionados con la lengua, con sus características y sus usos, y con otros sistemas semióticos. Como así también, conocimientos lingüísticos, reglas socioculturales, competenciadiscursivo/textual,procedimientosde losinterlocutoresque garantizanel flujo comunicativo y contenidos culturales. En este contexto,el procesode enseñanza-aprendizaje que llevará adelante el taller tendrá como objetivo que los alumnos puedan apropiarse cognitivamente y hacer uso de normas y estrategias para el uso adecuado, correcto y eficaz de nuestra lengua en diversas situaciones comunicativas. Para el cumplimientodel objetivoy entre un variopinto de estrategias a utilizar se destaca la formulación y presentación de borradores. En los borradores se plasma la dinámica del pensamiento, la formulación y regeneracióndel escrito.Mientrasse explorayensayase vinculanideas,de ordenanpárrafos,se trabajanlos matices de la lengua. Son importantes para que los escritos conozcan y desarrollen sus propios procesos cognitivosy habilidades comunicativas. Y donde los docentes pueden la guía con observaciones puntuales durante todo el proceso de producción de textos.
  • 2. 2 Sintetizando,el objetivo final del espacio curricular es que el alumno pueda conectar, interpretar, asociar, organizar, tomar el control y construir la propia comprensión y producción de textos orales y escritos. Una integración de saberes, como conocimiento y posicionamiento ante la realidad. 1. OBJETIVOS GENERALES  Desarrollar habilidades comunicativas (competencia gramatical, sociolingüística, discursivo/textual/, estratégicaysemiótica) referidas a la producción e interpretación de diferentes tipologías textuales tanto orales como escritas.  Reflexionar críticamente producciones propias y ajenas.  Desarrollar habilidades de trabajo en equipo e intercambio de opiniones.  Disfrutar de la lectura como actividad lúdica.  Integrar los saberes previos con los nuevos contenidos para enriquecer la competencia socio-cultural.  Transferir procedimientos y estrategias de lectura y escritura al estudio de distintas áreas.  Ampliarlascapacidades de escucha, habla y producción en aquellas situaciones que requieran un discurso oral planificado y uso de un vocabulario específico.  Desarrollar el hábito de la lectura sostenida.  Accedera la informaciónde maneraeficazyeficiente;evaluarcríticamente lainformaciónobtenidaysus fuentes; usara la informaciónética,legalyrespetuosamente. 2. CONTENIDOS ACTITUDINALES  Valoración de la lengua como instrumento de comunicación social.  Respeto por las producciones de otros hablantes.  Placer por la lectura de textos literarios.  Fundamento adecuado de sus opiniones.  Valoración de recursos normativos para lograr una comunicación eficaz. 3. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES  Analizar diversas situaciones comunicativas según el contexto.  Interpretar variedad de intencionalidades comunicativas.  Definir conceptos teóricos claves.  Resumir (suprimir, seleccionar, generalizar, integrar) las ideas de un texto para producir resúmenes y esquemas.  Identificar y caracterizar macro y superestructura de diferentes tipologías textuales.  Aplicar las reglas de tildación en general y en casos especiales; y signos de puntuación.  Interpretar,analizaryreflexionarsobre lacomunicaciónnoverbal enel aula. 4. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Actividades  Lectura,análisisycrítica de diversastipologíastextualesendiferentessoportes(concomentarios,preguntas y/odiscusión)  Observaciónde lainformaciónparatextual.  Producciónde esquematizaciones.  Formulación de hipótesis predictivas.  Resolución de guías de estudio.
  • 3. 3  Exponer oralmente los aprendizajes y experiencias aprendidas.  Confección de redes conceptuales.  Escritura de textos empleando diversos signos de puntuación.  Elaboraciónypresentaciónde borradoresde lasproduccionesoralesyescrita  Producciónde textos(oralesyescritos) apartirde consignasde tallerde escritura.  Reconstrucciónde secuenciasnarrativas.  Práctica sostenidade lecturasfueradel aula.  Creaciónde kamishibai.  ParticipaciónenMaratónde lectura2019. 5. CONTENIDOS CONCEPTUALES  Módulointroductorio y nivelador Uso de diccionario (tipos,estructuración,reglasde utilización).Reglasde acentuación.Tilde diacrítica.Reglasde puntuación. Normasde presentaciónde trabajosescritos:APA. Mapaconceptual.  Textos expositivos-explicativos Definición,estructura,recursos(definición,ejemplificación,comparación,reformulación,citade autoridad,pregunta retórica).Oralidad:estructuraciónde discursosoralesformales. Comprensiónlectora.Eltexto:definición. Niveles:superestructura,macroestructura,microestructura.Propiedades textuales:coherencia,cohesión,intertextualidad. Intencionalidadytramastextuales.Elementoscohesivos: conectores,referencia,sustituciónyelipsis.Lapreguntacomoherramientade comprensiónlectora. Técnicasde reescriturasde diferentestipologíastextuales.  Textos argumentativos Estructura y recursos(definición,ejemplificación,comparación,reformulación,citade autoridad,preguntaretórica). Comentariocrítico  Textos narrativo Tiposde narraciones.Definiciones.Características. Narrativaficcional:cuentosynovelas. Estructuranarrativa.Característicasgenerales. Tiposde cuentos.Recursos discursivosde lasnarraciones: tiposde narrador,tema,argumento,tiemposverbales. El cuentotradicional infantil. Figurasretóricas:metáfora,comparación,oxímoron,hipérbole,ironía,etc. Narracionesaudiovisuales:elementosaudiovisualesenlaconstruccióndel relato(sonido,estéticade laimagen, metáforasvisuales).  Génerosliterarios Género dramático:evolucióndel teatro.Elementos,planosde lecturayestructuradel textodramático. Género lírico: lapoesía.Características.Rima.
  • 4. 4 Régimende asistencia,evaluacióny promoción Condiciones para el alumnado enmarcadas en el Reglamento Académico Marco (RAM), Decreto N°4199/2015, Artículo 42. 1- El taller de Comunicación y Expresión Oral y Escrita sólo admite el cursado regular presencial. 2- Requisitos de aprobación: 2.1- PROMOCIÓN 2.1.1- Cumplimentar con el 75%de asistencia. 2.1.2-Presentar y aprobar TODAS (100%) las instancias de evaluación con 6(seis) o superior. 2.1.3- Aprobar un coloquio integrador ante profesor de cátedra/taller y/o autoridades a designar. 2.2- RECUPERACIÓN Y REGULARIZACIÓN 2.2.1- Si el alumno obtuviere 5 (cinco) o menos en alguna de las instancias evaluativas propuestas, tendrá opción a un recuperatorio, que le permitirá regularizar el taller, pero no promocionarlo. 2.2.2- Si el alumnonoapruebael recuperatorio ono asiste a lainstanciaevaluativa (sinjustificardentro de las 48 hs.) pierde la regularidad y deberá recursar el taller. 2.2.3 El alumno que regularice pero no promocione el taller tendrá derecho al examen final escrito y oral durante dosturnosconsecutivos alafecha de cursado, con tribunal. En esta instancia el docente podrá implementarlosmediosque considere necesariosyadecuadospararever aspectosnoaprobadosdurante el cursado. En caso de no aprobar en estos dos turnos de examen, deberá recursar el taller. Bibliografía y webgrafía  Alvarado Maite, Pampillo Gloria, Taller de escritura. Con las manos en la masa.Bs. As.: Libros de Quirquincho, 1988.  Actis Beatriz, ¿Qué, cómo y para qué leer?, Rosario: Homo Sapiens Dediciones, 2003  Avendaño F. y Perrone A. , La didáctica del texto, Rosario: Homo Sapiens Ediciones, 2009  Avendaño F. y Miretti M. , El desarrollo de la lengua oral en el aula, Rosario: Homo Sapiens Ediciones, 2006  Brailovsky D.,Menchón A., Estrategias de escritura en la formación: la experiencia de enseñar escribiendo. Buenos Aires, Noveduc, Colección Universidad, 2014.  Bombini Gustavo,LabeurPaula(coord.)Leery escribir en las zonas de pasaje. Articulaciones entre la escuela secundaria y el nivel superior. Bs.As.: Editorial Biblos, 2017.  Burbules Nicholas, Callister Thomas. Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Buenos Aires: Granica, 2006.  Educacontic, ¿Cómo seescribe en el siglo XXI?En http://www.educacontic.es/blog/como-se-escribe-en-el- siglo-xxi,consultadamarzo.2015  Gelbes Silvia, Cómo redactar un paper. La escritura de artículos científicos. Buenos Aires, Noveduc, Colección Universidad, 2013.  GrimsonAlejandro,Tenti Fanfani Emilio,Mitomaníasde la educación argentina. Bs. As. : Siglo XXI Editores, 2014.  Kaplún Mario, Una pedagogía de la comunicación, Madrid: Ediciones de la Torre, 1998  Kaufman Ana María (Coord.) Leer y escribir: el día a día en las aulas. Bs. As. : Aique Grupo Editor,2010  Marín Marta, Conceptos claves. Gramática, Lingüística y Literatura, Bs. As. : Aique Grupo Editor SA, 2004  Maritano, Alma, Taller de escritura. La aventura de escribir. Bs. As. : Ediciones Colihue, 2012.
  • 5. 5  Mateucci Norma, Para argumentar mejor: lectura comprensiva y producción escrita, Bs. As.: Ediciones Novedades Educativas, 2008  Nuñez Cortés, C. Los juegos de Mastropiero. Bs. AS: Emecé Editores: 2007  Nogueira, S. La lectura y la escritura en el inicio de los estudios superiores. Bs. As.: Biblos, 2007  Ong Walter, Oralidad y escritura.Tecnologíasde la palabra,Bs.As.:Fondode CulturaEconómicaSA,Primera edición 1987, Tercera reimpresión 2006  Padilla C, Douglas S. López E., Yo Expongo: taller de prácticas de comprensión y producción de textos expositivos, Córdoba: ED. Comunicarte, 2010  Padilla C., Douglas S., López E., Yo argumento, Córdoba: Editorial Comunicarte,2011  Rodari,Giani. Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias, España: Editorial Argo Vergara, 1983 en línea en http://cungraficos.weebly.com/uploads/5/0/0/7/5007473/rodarigianni- gramaticadelafantasiaintroduccionalartedeinventarhistorias.pdf, consultada en marzo 2015.  Rulicki Sergio, La comunicación no verbal, Bs. As.: Ediciones Granica, Tercera edición, 2010  SilveyraCarlos. Canto rodado.La literatura oralde los chicos.Santillana,AlexandredeLa Patellière  Van Dijk Teun A. , La ciencia del texto. Barcelona: Paidos, 1992  Viramonte de Ávalos Magdalena ( comp.) Comprensión lectora. Dificultades estratégicas en resolución de preguntas inferenciales. Bs. As. : Ediciones Colihue SRL, 2004