Platon
• Discípulo de Sócrates, nació en el siglo IV a. C
  en Atenas con el nombre de Aristocles.
• Fundó una escuela, la academia, dedicada a
  la docencia y a la investigación. En ella se
  dedicaba una especial atención, juntamente
  con la filosofía, a las matemáticas y a la
  astronomía
• Murió a los ochenta años, en el 347 a. C.
Obras importantes
Platón escribió obras importantes:
• La republica
• El Fedón
• El Banquete
• El Parménides
• el Teeteto o Las Leyes (donde se
  relativiza lo escrito en La República)
Teoría de las ideas
Mundo inteligible    Mundo sensible

*Inmateriales          *Materiales
*Inmutables            *Cambio constante
*Indestructibles       *Destructibles
“Teoría del conocimiento.”
Platón divide el conocimiento en dos partes:

 El conocimiento sensible
 El conocimiento inteligente



Conocimiento sensible:

Se divide a su vez en Creencia o fe y en Imaginación o conjetura que serán
equivalentes al conocimiento y el pensamiento respectivamente en el
conocimiento inteligible. La fe y la conjetura producen la opinión equivalente
a la inteligencia con el objeto de llegar a la generación
Conocimiento intelectual:

Se divide a su vez en Conocimiento o episteme y Pensamiento, que serán
equivalentes a la creencia y a la imaginación respectivamente en el
conocimiento sensible. El conocimiento y el pensamiento conducen a la
inteligencia o verdad equivalente a la opinión- con el objeto de llegar a la esencia
o mundo de las ideas.


                                        La Dialéctica
                      Lógico: Dialéctica significa el arte de debatir sobre un tema
                      por medio del dialogo con sus preguntas y respuestas.

                      Ontológico :Dialéctica significa la ciencia suprema que
                      estudia las realidades absolutas y universales del mundo
                      inteligible.
La Reminiscencia.
Es el recuerdo que actualiza en el alma las ideas que aquella previamente ha
contemplado en una vivencia anterior. La reminiscencia tiene dos partes bien
diferenciadas:

• Ascética
• Mística

                        La virtud es la capacidad de
                        razonar prácticamente que no
La virtud.              permite escoger.
4. Epistemología.

  4.1. EL DUALISMO
ANTROPOLÓGICO: ALMA
Es en el Fedón donde
Platón expone sus ideas
sobre el alma. Todos los
filósofos griegos admiten la
existencia del alma.
• El alma como principio
   de vida. De esto se
   desprendería que: todos
   los seres vivos tienen
   alma, perece al morir los
   seres y que está unida
   substancialmente o
   naturalmente al cuerpo.
• El alma como principio de conocimiento. El
  alma sería propia únicamente del hombre,
  eterna o inmortal y unida accidentalmente o
  de manera antinatural con el cuerpo.
Pero para Platón existen en el hombre 3 almas, o tres partes
de una misma alma (nunca lo dejó claro), que son:

• Alma racional (razón). Destinada al conocimiento de las
  ideas. Es la superior, y, parece que quiso decir, aunque
  tampoco está claro, que es la única inmortal. Le dio una
  localización física en la cabeza y una virtud, la prudencia.
• Alma irascible ó sensitiva (fortaleza). Voluntad, fortaleza o
  ánimo del hombre para superar los problemas y alcanzar
  las finalidades. Según Platón está situada en el pecho y
  tiene la virtud de la fortaleza.
• Alma concupiscible o vegetativa (apetito). Es la más baja
  del hombre. Está constituida por sus deseos y necesidades
  básicas. Está situada en el vientre y tiene la virtud de
  la templanza.
RELACIÓN ENTRE CUERPO Y ALMA.
• El alma esta unida al cuerpo, pero ambos no
  pueden formar un solo ser, porque son dos
  realidades contrapuestas, se trata entonces de
  una unión accidental.
• En esta unión Cuerpo y Alma permanecen
  independientes, Platón compara esta unión
  con la que existe entre el jinete y el caballo,
  que son seres perfectamente emparejados,
  yuxtapuestos.
ÉTICA MONÁSTICA
• Para Platón el hombre en la vida presente no
  es sólo alma sino también cuerpo, aunque
  estén unidos accidentalmente, por eso cuando
  busca la felicidad del hombre no puede buscar
  sólo la felicidad del alma, sino que ha de tener
  en cuenta también al cuerpo, y así describe la
  felicidad, como una mezcla de miel y de agua,
  la miel simboliza el placer, y el agua simboliza
  la sabiduría o el conocimiento de las ideas.
El alma no puede sentirse satisfecha en un
bien particular e inestable, por eso tiene
que buscar la felicidad en un bien
autárquico, es decir, en un bien que no
necesite nada para ser mejor.
ÉTICA POLÍTICA


 En La República                        Saber= virtud
Platón diseñó una                     El Gobierno de la
   “polis” ideal:                    SABIDURIA= Justicia
Calípolis (la ciudad                     y Felicidad.
       feliz).



                   Grupos sociales, no
                  clases sociales. Una
                  Sociedad Justa= una
                 Sociedad con Armonía.
LA SOCIEDAD IDEAL

  GOBERNANTES: Son la inteligencia de la ciudad, los que hacen
cumplir las leyes educando a los individuos, los que contemplan el
mundo de las ideas y su virtud principal es la sabiduría y la prudencia.
Por eso deben ser filósofos, saben lo que es justo y lo que es correcto.

  GUARDIANES: Son los que defienden la “polis” de los enemigos y
su virtud fundamental es la fortaleza, el valor.

  EL PUEBLO: Son los que se preocupan de satisfacer las necesidades
materiales de la comunidad, son los campesinos, pescadores, artesanos,
etc. y su virtud es la templanza.
En conclusión de la propuesta política
   de Platón, una sociedad debe estar
  gobernada por filósofos donde todo
 debe de llevar un orden, donde todos
deben actuar con responsabilidad, con
                 sabiduría y así unidos
                                  lograr
                      transformar una
                           ciudad para
                         vivir todos en
                              armonía.
Educación
• Es la que determina los puestos sociales.
  El estado, en un primer momento, ofrece a
  todos los niños la misma educación y
  posibilidades, para que luego cada cual
  con su esfuerzo e interés determine y
  formalice su educación.
• 1er grado: Es hasta los 20 años. En esta
  primera fase, los jóvenes se instruirán en
  la “Gimnasia”, la “Música” y las “Artes”.
  Las dos primeras confieren “armonía”; el
  aprendizaje de las “artes” es, en realidad,
  el aprendizaje de los “oficios”, una especie
  de formación profesional
• 2º grado: Es de los 20 a los 30 años. Se
  dedican al aprendizaje teórico y práctico
  de las artes relacionadas con la guerra
  (armas, caballos,...), y las ciencias
  superiores (Física, Matemáticas,
  Aritmética, Geometría, Estereometría y
  Astronomía)
• 3er grado: La primera parte es de los 30
  a los 35 años, donde se estudia la
  dialéctica (filosofía). La segunda parte es
  de los 35 a los 50 años, en el que vuelven
  a la vida ordinaria ejercitándose en todos
  los tipos de oficios y funciones sociales

Más contenido relacionado

DOCX
Etica de platon
PPT
Política y Educación en Platón
PPTX
La antropología (Platón)
PPTX
Sócrates, Platón, Aristóteles.
PPTX
Antropología y Política
PPT
Aristoteles
PPTX
Platón
 
PPTX
Platon
Etica de platon
Política y Educación en Platón
La antropología (Platón)
Sócrates, Platón, Aristóteles.
Antropología y Política
Aristoteles
Platón
 
Platon

La actualidad más candente (20)

PDF
Platon, Aristoteles y Santo Tomas
DOC
Platón y la Ética
PPT
Platón historia de la filosofía política
PPTX
Filosofía Platón
DOCX
Etica de Aristoteles
PDF
Aristoteles etica
PPS
Etica aristotelica
PDF
Pensamiento platón2013
PDF
La filosofía de Platón
ODP
PPTX
La ética y moral segun platón
PPT
Filosofía de Platón (Resumen)
PPT
Platon Power Point 2
PPT
Aristoteles politica
PPT
Platón
PPTX
Sócrates, platón y aristóteles
PDF
Cuadro comparativo sofistas socrates
PDF
T4platon
PPTX
Etica socrática
PPT
Filosofía Platón
Platon, Aristoteles y Santo Tomas
Platón y la Ética
Platón historia de la filosofía política
Filosofía Platón
Etica de Aristoteles
Aristoteles etica
Etica aristotelica
Pensamiento platón2013
La filosofía de Platón
La ética y moral segun platón
Filosofía de Platón (Resumen)
Platon Power Point 2
Aristoteles politica
Platón
Sócrates, platón y aristóteles
Cuadro comparativo sofistas socrates
T4platon
Etica socrática
Filosofía Platón
Publicidad

Similar a Platon (20)

DOCX
Trabajo sobre platón
PPTX
Aristóteles, sócrates y platón basados en la comunicación social
PDF
Filosofía Platón (1).pdf
PPT
PPTX
Platón Vida y Obra de la vida de Platón
PPTX
4fil
PPTX
Filo.clase 3 socra.platon.arist.
PPTX
PLATON
PDF
comparación Platón Aristóteles
PPTX
Etapa antigua[1]
PPT
Platón
PPT
Platon
PPT
Platon
PPT
Platon
PDF
CULTURA OCCIDENTAL, ANTROPOLOGIA PEDAGOGICA
PDF
CULTURA OCCIDENTAL, ANTROPOLOGIA PEDAGOGICA
PPTX
LA MORAL Y LA ÉTICA
PPTX
Educación Sócrates, Platón y Aristóteles
Trabajo sobre platón
Aristóteles, sócrates y platón basados en la comunicación social
Filosofía Platón (1).pdf
Platón Vida y Obra de la vida de Platón
4fil
Filo.clase 3 socra.platon.arist.
PLATON
comparación Platón Aristóteles
Etapa antigua[1]
Platón
Platon
Platon
Platon
CULTURA OCCIDENTAL, ANTROPOLOGIA PEDAGOGICA
CULTURA OCCIDENTAL, ANTROPOLOGIA PEDAGOGICA
LA MORAL Y LA ÉTICA
Educación Sócrates, Platón y Aristóteles
Publicidad

Platon

  • 2. • Discípulo de Sócrates, nació en el siglo IV a. C en Atenas con el nombre de Aristocles. • Fundó una escuela, la academia, dedicada a la docencia y a la investigación. En ella se dedicaba una especial atención, juntamente con la filosofía, a las matemáticas y a la astronomía • Murió a los ochenta años, en el 347 a. C.
  • 3. Obras importantes Platón escribió obras importantes: • La republica • El Fedón • El Banquete • El Parménides • el Teeteto o Las Leyes (donde se relativiza lo escrito en La República)
  • 4. Teoría de las ideas Mundo inteligible Mundo sensible *Inmateriales *Materiales *Inmutables *Cambio constante *Indestructibles *Destructibles
  • 5. “Teoría del conocimiento.” Platón divide el conocimiento en dos partes:  El conocimiento sensible  El conocimiento inteligente Conocimiento sensible: Se divide a su vez en Creencia o fe y en Imaginación o conjetura que serán equivalentes al conocimiento y el pensamiento respectivamente en el conocimiento inteligible. La fe y la conjetura producen la opinión equivalente a la inteligencia con el objeto de llegar a la generación
  • 6. Conocimiento intelectual: Se divide a su vez en Conocimiento o episteme y Pensamiento, que serán equivalentes a la creencia y a la imaginación respectivamente en el conocimiento sensible. El conocimiento y el pensamiento conducen a la inteligencia o verdad equivalente a la opinión- con el objeto de llegar a la esencia o mundo de las ideas. La Dialéctica Lógico: Dialéctica significa el arte de debatir sobre un tema por medio del dialogo con sus preguntas y respuestas. Ontológico :Dialéctica significa la ciencia suprema que estudia las realidades absolutas y universales del mundo inteligible.
  • 7. La Reminiscencia. Es el recuerdo que actualiza en el alma las ideas que aquella previamente ha contemplado en una vivencia anterior. La reminiscencia tiene dos partes bien diferenciadas: • Ascética • Mística La virtud es la capacidad de razonar prácticamente que no La virtud. permite escoger.
  • 8. 4. Epistemología. 4.1. EL DUALISMO ANTROPOLÓGICO: ALMA
  • 9. Es en el Fedón donde Platón expone sus ideas sobre el alma. Todos los filósofos griegos admiten la existencia del alma. • El alma como principio de vida. De esto se desprendería que: todos los seres vivos tienen alma, perece al morir los seres y que está unida substancialmente o naturalmente al cuerpo.
  • 10. • El alma como principio de conocimiento. El alma sería propia únicamente del hombre, eterna o inmortal y unida accidentalmente o de manera antinatural con el cuerpo.
  • 11. Pero para Platón existen en el hombre 3 almas, o tres partes de una misma alma (nunca lo dejó claro), que son: • Alma racional (razón). Destinada al conocimiento de las ideas. Es la superior, y, parece que quiso decir, aunque tampoco está claro, que es la única inmortal. Le dio una localización física en la cabeza y una virtud, la prudencia. • Alma irascible ó sensitiva (fortaleza). Voluntad, fortaleza o ánimo del hombre para superar los problemas y alcanzar las finalidades. Según Platón está situada en el pecho y tiene la virtud de la fortaleza. • Alma concupiscible o vegetativa (apetito). Es la más baja del hombre. Está constituida por sus deseos y necesidades básicas. Está situada en el vientre y tiene la virtud de la templanza.
  • 12. RELACIÓN ENTRE CUERPO Y ALMA. • El alma esta unida al cuerpo, pero ambos no pueden formar un solo ser, porque son dos realidades contrapuestas, se trata entonces de una unión accidental. • En esta unión Cuerpo y Alma permanecen independientes, Platón compara esta unión con la que existe entre el jinete y el caballo, que son seres perfectamente emparejados, yuxtapuestos.
  • 13. ÉTICA MONÁSTICA • Para Platón el hombre en la vida presente no es sólo alma sino también cuerpo, aunque estén unidos accidentalmente, por eso cuando busca la felicidad del hombre no puede buscar sólo la felicidad del alma, sino que ha de tener en cuenta también al cuerpo, y así describe la felicidad, como una mezcla de miel y de agua, la miel simboliza el placer, y el agua simboliza la sabiduría o el conocimiento de las ideas.
  • 14. El alma no puede sentirse satisfecha en un bien particular e inestable, por eso tiene que buscar la felicidad en un bien autárquico, es decir, en un bien que no necesite nada para ser mejor.
  • 15. ÉTICA POLÍTICA En La República Saber= virtud Platón diseñó una El Gobierno de la “polis” ideal: SABIDURIA= Justicia Calípolis (la ciudad y Felicidad. feliz). Grupos sociales, no clases sociales. Una Sociedad Justa= una Sociedad con Armonía.
  • 16. LA SOCIEDAD IDEAL GOBERNANTES: Son la inteligencia de la ciudad, los que hacen cumplir las leyes educando a los individuos, los que contemplan el mundo de las ideas y su virtud principal es la sabiduría y la prudencia. Por eso deben ser filósofos, saben lo que es justo y lo que es correcto. GUARDIANES: Son los que defienden la “polis” de los enemigos y su virtud fundamental es la fortaleza, el valor. EL PUEBLO: Son los que se preocupan de satisfacer las necesidades materiales de la comunidad, son los campesinos, pescadores, artesanos, etc. y su virtud es la templanza.
  • 17. En conclusión de la propuesta política de Platón, una sociedad debe estar gobernada por filósofos donde todo debe de llevar un orden, donde todos deben actuar con responsabilidad, con sabiduría y así unidos lograr transformar una ciudad para vivir todos en armonía.
  • 18. Educación • Es la que determina los puestos sociales. El estado, en un primer momento, ofrece a todos los niños la misma educación y posibilidades, para que luego cada cual con su esfuerzo e interés determine y formalice su educación.
  • 19. • 1er grado: Es hasta los 20 años. En esta primera fase, los jóvenes se instruirán en la “Gimnasia”, la “Música” y las “Artes”. Las dos primeras confieren “armonía”; el aprendizaje de las “artes” es, en realidad, el aprendizaje de los “oficios”, una especie de formación profesional
  • 20. • 2º grado: Es de los 20 a los 30 años. Se dedican al aprendizaje teórico y práctico de las artes relacionadas con la guerra (armas, caballos,...), y las ciencias superiores (Física, Matemáticas, Aritmética, Geometría, Estereometría y Astronomía)
  • 21. • 3er grado: La primera parte es de los 30 a los 35 años, donde se estudia la dialéctica (filosofía). La segunda parte es de los 35 a los 50 años, en el que vuelven a la vida ordinaria ejercitándose en todos los tipos de oficios y funciones sociales