SlideShare una empresa de Scribd logo
Platón, el filósofo de Atenas:
La concepción intelectualista y tecnocrática de su teoría
política.
LA FILOSOFÍA DE PLATÓN
 Nace alrededor de 427 aC.
Procedente de una familia
aristocrática, vive los sucesos
de la Guerra del Peloponeso y
el Gobierno de los Treinta
Tiranos.
 Desencantado por éste
régimen y conmocionado por
la muerte de Sócrates, realiza
viajes por Egipto, Italia.
 Regresa a Atenas y funda la
Academia. Posteriormente
emprende un nuevo viaje a
Italia
El esplendor de Atenas: La Acrópolis
Templo del Erectión
Y tribuna de las cariátides
El Partenón
La Guerra del Peloponeso:
431-404 a. C
DIÁLOGOS PLATÓNICOS: la filosofía
como género literario
 El personaje principal de estos diálogos es Sócrates.
 En ellos desfilan personajes célebres de la esfera intelectual,
política, filosófica y artística de Atenas.
 Ejs. Sócrates, Alcibíades, etc.
 Los diálogos comparten una estructura común:
 Al comienzo se presenta la cuestión sobre la que va a tratar la
obra:
 Banquete: amor; Fedón: la filosofía como preparación para la muerte;
República: el Estado justo y bueno, etc.
 Con el método de las preguntas y respuestas (dialéctico) se
rechazan las creencias que no se asienten en premisas racionales.
 Se trata de alcanzar la verdad
 Muchos diálogos, sin embargo, están inconclusos.
Clasificación de los diálogos
platónicos
 DIÁLOGOS DE JUVENTUD
 Dependencia de las doctrinas socráticas: Apología de Sócrates,
Protágoras...
 DIÁLOGOS DE TRANSICIÓN
 Periodo de su primer viaje a Italia; temas políticos, influencia del
dualismo antropológico de Pitágoras y esbozo de la teoría de las Ideas:
Gorgias, Menón...
 DIÁLOGOS DE MADUREZ
 Desde la fundación de la Academia hasta su segundo viaje a Italia. Se
abordan problemas ontológicos, se culmina la Teoría de las Ideas:
República, Fedro, Fedón y el Banquete.
 DIÁLOGOS CRÍTICOS
 Se abandona el recurso a los mitos y algunas ideas defendidas. Sócrates
no es el personaje fundamental: Parménides, Sofista, Político...
 ÚLTIMOS DIÁLOGOS
 Se centra en cuestiones cosmológicas y se endurece su concepción
política: Timeo y Las Leyes
INFLUENCIAS FILOSÓFICAS:
 Crátilo (discípulo de Heráclito): el incesante cambio
y continuo movimiento del mundo del devenir.
 Parménides: la Realidad, el Ser (las Formas en
Platón) responden a una lógica monolítica. El no-ser
no existe.
 Pitágoras: la filosofía como forma de vida, la
ontología del número, la transmigración de las almas,
el ideal tecnocrático.
 Sócrates: la búsqueda de las definiciones morales.
 Sofistas: rivales intelectuales al defender posturas
relativistas, convencionalistas, nihilistas y escépticas.
ONTOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA
 ONTOLOGÍA
DUALISTA
 La realidad se divide en
un Mundo Inteligible
(verdadero) y un
Mundo del Devenir (de
las apariencias).
 En el Mundo Inteligible
habitan las FORMAS:
Esencia, Modelo y
Causa de las cosas del
Mundo Sensible
 EPISTEMOLOGÍA
 Mayor grado de
realidad, mayor grado
de conocimiento.
 Hay un conocimiento
racional (matemático y
por intuición
intelectual en la
dialéctica) de las
Formas.
 El Mundo de devenir se
conoce con los sentidos
ÉTICA Y POLÍTICA
 ÉTICA:
 Teoría tripartita del
alma:
 Racional,
 Irascible
 Concupiscible.
 Teoría tripartita de la
virtud:
 Prudencia (Saber ético
y político)
 Fuerza-Valentía
 Templanza
 POLÍTICA:
 Diseño de una polis
justa y buena:
 Tres clases sociales.
 Correlación estructural
alma-polis.
 Ideal tecnocrático: el
gobierno de los filósofos
reyes.
 Importante papel de la
educación.
 Crítica de los sistemas
políticos que no acepten
el intelectualismo.
OBJETIVOS DE PLATÓN EN LA
REPÚBLICA
 Reflexión sobre el Estado Justo y Bueno.
 Obra en la que se diseña un Estado ideal, perfecto, utópico
asentado en los siguientes principios:
 Una tesis de dualismo ontológico: existe un mundo auténtico
de carácter racional donde habitan las Ideas.
 Un tesis de dualismo epistemológico: existe la posibilidad de
adquirir ciencia (conocimiento de las Ideas) y de adquirir
conocimiento de la Idea del Bien.
 Una concepción particular del género humano: hay tipos de
personas en función del tipo de alma que tengan.
 Una concepción tecnocrática de la ética y la política:
 En asuntos públicos (política) y privados (ética) actúa bien quien
conoce la Idea del Bien.
 Los males de la ciudad cesarán cuando gobiernen los filósofos reyes.

Más contenido relacionado

PPT
Presentación de la política de platón mediante la justicia en la polis
PPTX
Platón (427–347 a.C.)
PPTX
Album filosofico erika bravo 10-2 sena
PPT
1introalafilosofa130329184234phpapp02 (6)
PDF
2. Platón.pdf
ZIP
Filosofia platon
PPS
Astrid Platon
PPT
Filosofia griega
Presentación de la política de platón mediante la justicia en la polis
Platón (427–347 a.C.)
Album filosofico erika bravo 10-2 sena
1introalafilosofa130329184234phpapp02 (6)
2. Platón.pdf
Filosofia platon
Astrid Platon
Filosofia griega

Similar a Platon (1).ppt (20)

PDF
Platon merce.pps [modo de compatibilidad]
DOC
Contex. nueva platón.
PPT
Platon politica
PPTX
platon y pitagoras
PPT
Platon
PPTX
Historia de la filosofía
PDF
PDF
03.platon
PPTX
Leidy zavala 10 1
PPT
Exposicion filosofia definitiva
PDF
Platón
PDF
Guia Platón
DOC
Platón la alegoría de la caverna
PPT
Notas sobre platón
PDF
La filosofía de platón
PPT
Biografía de Platón
PPS
03 platon presentacion
ODP
Platon merce.pps [modo de compatibilidad]
Contex. nueva platón.
Platon politica
platon y pitagoras
Platon
Historia de la filosofía
03.platon
Leidy zavala 10 1
Exposicion filosofia definitiva
Platón
Guia Platón
Platón la alegoría de la caverna
Notas sobre platón
La filosofía de platón
Biografía de Platón
03 platon presentacion
Publicidad

Último (20)

PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Publicidad

Platon (1).ppt

  • 1. Platón, el filósofo de Atenas: La concepción intelectualista y tecnocrática de su teoría política.
  • 2. LA FILOSOFÍA DE PLATÓN  Nace alrededor de 427 aC. Procedente de una familia aristocrática, vive los sucesos de la Guerra del Peloponeso y el Gobierno de los Treinta Tiranos.  Desencantado por éste régimen y conmocionado por la muerte de Sócrates, realiza viajes por Egipto, Italia.  Regresa a Atenas y funda la Academia. Posteriormente emprende un nuevo viaje a Italia
  • 3. El esplendor de Atenas: La Acrópolis Templo del Erectión Y tribuna de las cariátides El Partenón
  • 4. La Guerra del Peloponeso: 431-404 a. C
  • 5. DIÁLOGOS PLATÓNICOS: la filosofía como género literario  El personaje principal de estos diálogos es Sócrates.  En ellos desfilan personajes célebres de la esfera intelectual, política, filosófica y artística de Atenas.  Ejs. Sócrates, Alcibíades, etc.  Los diálogos comparten una estructura común:  Al comienzo se presenta la cuestión sobre la que va a tratar la obra:  Banquete: amor; Fedón: la filosofía como preparación para la muerte; República: el Estado justo y bueno, etc.  Con el método de las preguntas y respuestas (dialéctico) se rechazan las creencias que no se asienten en premisas racionales.  Se trata de alcanzar la verdad  Muchos diálogos, sin embargo, están inconclusos.
  • 6. Clasificación de los diálogos platónicos  DIÁLOGOS DE JUVENTUD  Dependencia de las doctrinas socráticas: Apología de Sócrates, Protágoras...  DIÁLOGOS DE TRANSICIÓN  Periodo de su primer viaje a Italia; temas políticos, influencia del dualismo antropológico de Pitágoras y esbozo de la teoría de las Ideas: Gorgias, Menón...  DIÁLOGOS DE MADUREZ  Desde la fundación de la Academia hasta su segundo viaje a Italia. Se abordan problemas ontológicos, se culmina la Teoría de las Ideas: República, Fedro, Fedón y el Banquete.  DIÁLOGOS CRÍTICOS  Se abandona el recurso a los mitos y algunas ideas defendidas. Sócrates no es el personaje fundamental: Parménides, Sofista, Político...  ÚLTIMOS DIÁLOGOS  Se centra en cuestiones cosmológicas y se endurece su concepción política: Timeo y Las Leyes
  • 7. INFLUENCIAS FILOSÓFICAS:  Crátilo (discípulo de Heráclito): el incesante cambio y continuo movimiento del mundo del devenir.  Parménides: la Realidad, el Ser (las Formas en Platón) responden a una lógica monolítica. El no-ser no existe.  Pitágoras: la filosofía como forma de vida, la ontología del número, la transmigración de las almas, el ideal tecnocrático.  Sócrates: la búsqueda de las definiciones morales.  Sofistas: rivales intelectuales al defender posturas relativistas, convencionalistas, nihilistas y escépticas.
  • 8. ONTOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA  ONTOLOGÍA DUALISTA  La realidad se divide en un Mundo Inteligible (verdadero) y un Mundo del Devenir (de las apariencias).  En el Mundo Inteligible habitan las FORMAS: Esencia, Modelo y Causa de las cosas del Mundo Sensible  EPISTEMOLOGÍA  Mayor grado de realidad, mayor grado de conocimiento.  Hay un conocimiento racional (matemático y por intuición intelectual en la dialéctica) de las Formas.  El Mundo de devenir se conoce con los sentidos
  • 9. ÉTICA Y POLÍTICA  ÉTICA:  Teoría tripartita del alma:  Racional,  Irascible  Concupiscible.  Teoría tripartita de la virtud:  Prudencia (Saber ético y político)  Fuerza-Valentía  Templanza  POLÍTICA:  Diseño de una polis justa y buena:  Tres clases sociales.  Correlación estructural alma-polis.  Ideal tecnocrático: el gobierno de los filósofos reyes.  Importante papel de la educación.  Crítica de los sistemas políticos que no acepten el intelectualismo.
  • 10. OBJETIVOS DE PLATÓN EN LA REPÚBLICA  Reflexión sobre el Estado Justo y Bueno.  Obra en la que se diseña un Estado ideal, perfecto, utópico asentado en los siguientes principios:  Una tesis de dualismo ontológico: existe un mundo auténtico de carácter racional donde habitan las Ideas.  Un tesis de dualismo epistemológico: existe la posibilidad de adquirir ciencia (conocimiento de las Ideas) y de adquirir conocimiento de la Idea del Bien.  Una concepción particular del género humano: hay tipos de personas en función del tipo de alma que tengan.  Una concepción tecnocrática de la ética y la política:  En asuntos públicos (política) y privados (ética) actúa bien quien conoce la Idea del Bien.  Los males de la ciudad cesarán cuando gobiernen los filósofos reyes.