SlideShare una empresa de Scribd logo
PÍLLARO
Las primeras referencias respecto a los habitantes de Píllaro, según Aquiles Pérez
menciona asentamientos, pertenecientes a los Caras, quienes establecieron la parcialidad
de Yatchil. Los Quitus establecieron sus núcleos en Píllaro, Guapante y Tilituza. Desde el
oriente llegaron los Jíbaros, luego llegaron los Incas, quienes tuvieron que enfrentar la gran
resistencia de los Nativos Pillareños. Se cita a Pilla-guazu como su cacique
fundador, famoso defensor del reino de Quito contra la conquista Inca. Por el año de 1605
Píllaro formó parte de corregimiento de la Villa del Villar Don Pardo, corregimiento de
Riobamba, conjuntamente con Ambato y otros pueblos.
En 1754 forma parte del corregimiento de Latacunga .El vocablo Píllaro proviene del
cayapa Pilla = Relámpago y Ru = Hueco u Hondón, entonces Píllaro significa Cuenca del
relámpago.
En la época de la conquista española, Píllaro destaca como el casicasgo de Rumiñahui
donde este se refugia para defenderse y atacar a los españoles. Por eso, Rumiñahui y
Píllaro son símbolos de rebeldía y lucha por la libertad.
En 1570 funda el pueblo de Píllaro el español Don Antonio de Clavijo por comisión especial
de la audiencia de Quito. Hay referencias de algunos levantamientos indígenas durante la
colonia a causa del abuso de los españoles por disposición de terrenos comunales que
afectaban a los nativos, protestas por el reclutamiento e inmisericorde tratamiento a los
indios conducidos hacia las minas, el cobro exagerado de impuestos y alcabalas y el
establecimiento de los estancos. Lo cierto es que se ha confirmado el espíritu
guerrero, rebelde, luchador de los Pillareños por la justicia y la libertad.
En la independencia la participación de Píllaro fue destacada. Muchos jóvenes se enrolaron
en el ejército libertador y el apoyo del pueblo fue valioso. En el Período Republicano, el 25
de julio de 1851, por Decreto Supremo firmado en Latacunga, se crea oficialmente el
Cantón Píllaro, perteneciente a la provincia del Cotopaxi, que luego se denominó de
León, siendo Jefe Supremo, el General José María Urbina, ratificó esta creación. Píllaro ha
sido parte activa en el período de establecimiento republicano, así lo manifiesta la
participación militar en el ejercito de Urbina, García Moreno y Eloy Alfaro. Desde 1861 se
crea la Provincia del Tungurahua y comienza un período entusiasta del progreso del
cantón.
Historia del Cantón Píllaro
PÍLLARO UBICACION
(Santiago de Píllaro) es una localidad del centro de Ecuador, al norte de la
provincia de Tungurahua. Es la cabecera del cantón Píllaro. Está localizada
cerca de la ciudad de Ambato, con la que está conectada por carreteras
secundarias.
Se encuentra a una altura de 2.803 msnm, y posee una temperatura media de
13 °C. Las manzanas, frutas y patatas (papas) son sus principales cultivos.[1]
Hábiles ebanistas trabajan en Píllaro y San Miguelito.[2]
Según el VIIº Censo de Población y Vivienda de 2010 tiene una población de
38.357 hab.[3] Cuenta con 2 parroquias urbanas: Ciudad Nueva y Píllaro y 7
parroquias rurales: Baquerizo Moreno, Emilio María Terán
(Rumipamba), Marcos Espinel (Chacata), Presidente Urbina (Chagrapamba-
Patzucul).,[4] San Andrés, San José de Poaló y San Miguelito.
San Andrés.- es una de las parroquias más grandes del cantón se caracteriza
por el máximo cultivo de papas, su clima varia entre los 8º y 13º c.
anteriormente se conocía como Yatchil que ahora uno de sus comunidades lo
lleva, su fiestas de Corpus Cristi una fiesta religiosa que se celebra en honor al
cuerpo de Cristo.
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Labrado del campo a través de la utilizacion de bueyes.
Aunque cada vez es más raro, todavia se puede apreciar la utilizacion de bestias de
carga para el tranporte de personas y productos.
A pesar de las comodidades modernas existentes, es todavia comun la utilización de leña como
combustible, dado que existen personas de escasos recursos que no pueden costear una bombona
de gas, y en otros casos debido a que las personas aseguran que el sabor de las comidas no es lo
mismo si las cocina con gas en lugar de leña.
LUGARES TURISTICOS
Cascada Siete Chorros
Es un conjunto de semi - cascadas, que vierte el agua de forma
milagrosa de dentro de la roca, y según el estado del tiempo varía
entre ocho y doce cascadas, muchas de las cuales se cree que son
medicinales.
LAGUNA PISAYAMBO
Laguna de Pisayambo, ubicada en el Parque Nacional
Llanganates, es la primera que se encuentra, en la ruta de las
lagunas
Plaza de la Resistencia
Se encuentra ubicada en San Juan de huaynacurí donde se cree que
nació el general Rumiñahui, este sector es un excelente mirador.
AGRICULTURA
| |
Este es un pueblo, agrícola – ganadero, nuestros antepasados se
dedicaron a labrar la tierra, por lo que sus hijos heredaron ser gente de
trabajo, que hace producir el suelo que Dios les ha dado, los principales
productos que se cultiva son: la papa, la cebolla, lechuga, frutas como:
tomate de árbol, babaco, peras, manzanas, aguacates, etc.
La papa constituye una de las principales fuentes de ingresos, y se cultiva todo el año.
Pillareños en sus labores agrícolas
PILLARO ES UNO DE LOS CANTONES CON MAYOR PRODUCCIÓN DE LECHE DEL PAÍS, POR LO QUE
EN NUESTRA ZONA HAY UNA BUENA CANTIDAD DE PLANTAS DE PRODUCTOS LÁCTEOS.
GANADERIA
Nuestros paramos son aprovechados para la crianza de ganado de carne, que por
estar sueltos se hacen bravos, y se los utilizan en las corridas de toros en todo el
País, también se crían, llamingos y alpacas.
MUSEO
MUSEO RUMIÑAHUI
ARQUEOLOGIA.- Las culturas que poblaron Pillaro
NUMISMATICA.- Monedas del Ecuador de dos siglos.
FILATELIA.-Del Ecuador y varios Países.
ANTIGUEDADES.- De cinco siglos
BIBLIOTECA.- De dos siglos.
Dirección: Barrio San Juan de Huaynacuri.
COMPLEJO VALLE DEL RIO
Pesca deportiva, piscina, canchas de: Futbol, voley.
Restaurant. Su especialidad en truchas.
Trucha frita, trucha a la plancha, filete de trucha, chicharron, y la
trucha del valle.
Ademas: Cascadas, caballos, y deporte de aventura.
PUCAHUAYCO PARQUE EXTREMO
ADRENALINA Y NATURALEZA DESDE EL AIRE
Ven y disfurta del primer circuito canopy en el centro del Pais, con
mas de 2500mts. de recorrido, y equipos de alta
calidad, Certificados con norma CE. Tour con guias capacitados
durante todo el circuito.
DIABLOS DE PÍLLARO
Origen Histórico de Los Diablos de Píllaro
En muchas sociedades hay fiestas que se celebran en determinadas
fechas del año para conmemorar sucesos que ocurrieron en el pasado
y que para muchos pueblos se consideran importantes, por lo que
recurren a celebraciones para mantenerlas vivas ya sea a través del
recuerdo.
En el sector rural siempre hay el predominio de lo religioso sobre lo
cívico, especialmente en el pasado, la mayoría de fiestas estaban
señaladas por el calendario litúrgico, en donde se planificaban los
acontecimientos, las fiestas o conmemoraciones.
Píllaro ciudad caracterizada por grandes levantamientos indígenas, ha
ocasionado que toda su información histórica haya desaparecido. En el
levantamiento efectuado en 1898, donde los indígenas se lanzaron
sobre la ciudad, atracando las tiendas que vendían comestibles y ropa.

Más contenido relacionado

PPTX
Sanare El Bello Jardin de Lara
PPTX
Estado Lara y sus Municipios
PPTX
Municipio Andrés Eloy Blanco
PPTX
Rutas turísticas del estado Lara 2013
PDF
Plan de desarrollo_endogeno_zona_sisalera
PPT
Municipio Jiménez
PPTX
Ciudad de Chiclayo
DOC
Sanare. blogg
Sanare El Bello Jardin de Lara
Estado Lara y sus Municipios
Municipio Andrés Eloy Blanco
Rutas turísticas del estado Lara 2013
Plan de desarrollo_endogeno_zona_sisalera
Municipio Jiménez
Ciudad de Chiclayo
Sanare. blogg

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ica: Proyecto Turistico.
PDF
Angely municipio jimenez y personajes
DOCX
Trabajo escrito
DOCX
Historia de chiclayo trabajo
PDF
Revista jiménez
PPTX
Revista jos
PPTX
Departamento de Ica -Lizlazo Camacho
PPTX
Proyecto sobre el departamento de Ica
PPT
Grupo 3 Trabajo Del Departamento De Ica 2
DOC
Tradiciones culturales del edo lara
PPTX
POWER POINT
PPT
Estado lara
DOCX
SAN FELIPE - JAÉN CAJAMARCA
PPTX
Erick bolivar
PPTX
ICA
DOCX
Copia de región v puebla
PPTX
Zamora chinchipe
PPT
Prov. zamora chinchipe
PPTX
Rruizdiaz002
Ica: Proyecto Turistico.
Angely municipio jimenez y personajes
Trabajo escrito
Historia de chiclayo trabajo
Revista jiménez
Revista jos
Departamento de Ica -Lizlazo Camacho
Proyecto sobre el departamento de Ica
Grupo 3 Trabajo Del Departamento De Ica 2
Tradiciones culturales del edo lara
POWER POINT
Estado lara
SAN FELIPE - JAÉN CAJAMARCA
Erick bolivar
ICA
Copia de región v puebla
Zamora chinchipe
Prov. zamora chinchipe
Rruizdiaz002
Publicidad

Similar a Píllaro (20)

PDF
Historia de píllaro viejo
PDF
Historia de píllaro viejo
PDF
Historia de píllaro viejo
DOCX
Pillaro y su turismo
DOCX
Pillaro y su turismo
PPTX
Pillaro y su turismo
PPTX
PPTX
pillaroo
PPTX
Pillaro
DOCX
Lugares turisticos PILLARO
DOCX
HISTORIA DE PÍLLARO
PPTX
Pillaro y sus limites
PDF
Reportaje turistico píllaro gloria taco
PPTX
PPTX
Pillaro
DOCX
PÍLLARO LUGARES TURISTICOS
PDF
Pillaro Tradición
PPTX
PPTX
PPTX
Para jornada
Historia de píllaro viejo
Historia de píllaro viejo
Historia de píllaro viejo
Pillaro y su turismo
Pillaro y su turismo
Pillaro y su turismo
pillaroo
Pillaro
Lugares turisticos PILLARO
HISTORIA DE PÍLLARO
Pillaro y sus limites
Reportaje turistico píllaro gloria taco
Pillaro
PÍLLARO LUGARES TURISTICOS
Pillaro Tradición
Para jornada
Publicidad

Píllaro

  • 2. Las primeras referencias respecto a los habitantes de Píllaro, según Aquiles Pérez menciona asentamientos, pertenecientes a los Caras, quienes establecieron la parcialidad de Yatchil. Los Quitus establecieron sus núcleos en Píllaro, Guapante y Tilituza. Desde el oriente llegaron los Jíbaros, luego llegaron los Incas, quienes tuvieron que enfrentar la gran resistencia de los Nativos Pillareños. Se cita a Pilla-guazu como su cacique fundador, famoso defensor del reino de Quito contra la conquista Inca. Por el año de 1605 Píllaro formó parte de corregimiento de la Villa del Villar Don Pardo, corregimiento de Riobamba, conjuntamente con Ambato y otros pueblos. En 1754 forma parte del corregimiento de Latacunga .El vocablo Píllaro proviene del cayapa Pilla = Relámpago y Ru = Hueco u Hondón, entonces Píllaro significa Cuenca del relámpago. En la época de la conquista española, Píllaro destaca como el casicasgo de Rumiñahui donde este se refugia para defenderse y atacar a los españoles. Por eso, Rumiñahui y Píllaro son símbolos de rebeldía y lucha por la libertad. En 1570 funda el pueblo de Píllaro el español Don Antonio de Clavijo por comisión especial de la audiencia de Quito. Hay referencias de algunos levantamientos indígenas durante la colonia a causa del abuso de los españoles por disposición de terrenos comunales que afectaban a los nativos, protestas por el reclutamiento e inmisericorde tratamiento a los indios conducidos hacia las minas, el cobro exagerado de impuestos y alcabalas y el establecimiento de los estancos. Lo cierto es que se ha confirmado el espíritu guerrero, rebelde, luchador de los Pillareños por la justicia y la libertad. En la independencia la participación de Píllaro fue destacada. Muchos jóvenes se enrolaron en el ejército libertador y el apoyo del pueblo fue valioso. En el Período Republicano, el 25 de julio de 1851, por Decreto Supremo firmado en Latacunga, se crea oficialmente el Cantón Píllaro, perteneciente a la provincia del Cotopaxi, que luego se denominó de León, siendo Jefe Supremo, el General José María Urbina, ratificó esta creación. Píllaro ha sido parte activa en el período de establecimiento republicano, así lo manifiesta la participación militar en el ejercito de Urbina, García Moreno y Eloy Alfaro. Desde 1861 se crea la Provincia del Tungurahua y comienza un período entusiasta del progreso del cantón. Historia del Cantón Píllaro
  • 3. PÍLLARO UBICACION (Santiago de Píllaro) es una localidad del centro de Ecuador, al norte de la provincia de Tungurahua. Es la cabecera del cantón Píllaro. Está localizada cerca de la ciudad de Ambato, con la que está conectada por carreteras secundarias. Se encuentra a una altura de 2.803 msnm, y posee una temperatura media de 13 °C. Las manzanas, frutas y patatas (papas) son sus principales cultivos.[1] Hábiles ebanistas trabajan en Píllaro y San Miguelito.[2] Según el VIIº Censo de Población y Vivienda de 2010 tiene una población de 38.357 hab.[3] Cuenta con 2 parroquias urbanas: Ciudad Nueva y Píllaro y 7 parroquias rurales: Baquerizo Moreno, Emilio María Terán (Rumipamba), Marcos Espinel (Chacata), Presidente Urbina (Chagrapamba- Patzucul).,[4] San Andrés, San José de Poaló y San Miguelito. San Andrés.- es una de las parroquias más grandes del cantón se caracteriza por el máximo cultivo de papas, su clima varia entre los 8º y 13º c. anteriormente se conocía como Yatchil que ahora uno de sus comunidades lo lleva, su fiestas de Corpus Cristi una fiesta religiosa que se celebra en honor al cuerpo de Cristo.
  • 4. COSTUMBRES Y TRADICIONES Labrado del campo a través de la utilizacion de bueyes. Aunque cada vez es más raro, todavia se puede apreciar la utilizacion de bestias de carga para el tranporte de personas y productos. A pesar de las comodidades modernas existentes, es todavia comun la utilización de leña como combustible, dado que existen personas de escasos recursos que no pueden costear una bombona de gas, y en otros casos debido a que las personas aseguran que el sabor de las comidas no es lo mismo si las cocina con gas en lugar de leña.
  • 5. LUGARES TURISTICOS Cascada Siete Chorros Es un conjunto de semi - cascadas, que vierte el agua de forma milagrosa de dentro de la roca, y según el estado del tiempo varía entre ocho y doce cascadas, muchas de las cuales se cree que son medicinales. LAGUNA PISAYAMBO Laguna de Pisayambo, ubicada en el Parque Nacional Llanganates, es la primera que se encuentra, en la ruta de las lagunas Plaza de la Resistencia Se encuentra ubicada en San Juan de huaynacurí donde se cree que nació el general Rumiñahui, este sector es un excelente mirador.
  • 6. AGRICULTURA | | Este es un pueblo, agrícola – ganadero, nuestros antepasados se dedicaron a labrar la tierra, por lo que sus hijos heredaron ser gente de trabajo, que hace producir el suelo que Dios les ha dado, los principales productos que se cultiva son: la papa, la cebolla, lechuga, frutas como: tomate de árbol, babaco, peras, manzanas, aguacates, etc. La papa constituye una de las principales fuentes de ingresos, y se cultiva todo el año. Pillareños en sus labores agrícolas
  • 7. PILLARO ES UNO DE LOS CANTONES CON MAYOR PRODUCCIÓN DE LECHE DEL PAÍS, POR LO QUE EN NUESTRA ZONA HAY UNA BUENA CANTIDAD DE PLANTAS DE PRODUCTOS LÁCTEOS. GANADERIA Nuestros paramos son aprovechados para la crianza de ganado de carne, que por estar sueltos se hacen bravos, y se los utilizan en las corridas de toros en todo el País, también se crían, llamingos y alpacas.
  • 8. MUSEO MUSEO RUMIÑAHUI ARQUEOLOGIA.- Las culturas que poblaron Pillaro NUMISMATICA.- Monedas del Ecuador de dos siglos. FILATELIA.-Del Ecuador y varios Países. ANTIGUEDADES.- De cinco siglos BIBLIOTECA.- De dos siglos. Dirección: Barrio San Juan de Huaynacuri.
  • 9. COMPLEJO VALLE DEL RIO Pesca deportiva, piscina, canchas de: Futbol, voley. Restaurant. Su especialidad en truchas. Trucha frita, trucha a la plancha, filete de trucha, chicharron, y la trucha del valle. Ademas: Cascadas, caballos, y deporte de aventura. PUCAHUAYCO PARQUE EXTREMO ADRENALINA Y NATURALEZA DESDE EL AIRE Ven y disfurta del primer circuito canopy en el centro del Pais, con mas de 2500mts. de recorrido, y equipos de alta calidad, Certificados con norma CE. Tour con guias capacitados durante todo el circuito.
  • 10. DIABLOS DE PÍLLARO Origen Histórico de Los Diablos de Píllaro En muchas sociedades hay fiestas que se celebran en determinadas fechas del año para conmemorar sucesos que ocurrieron en el pasado y que para muchos pueblos se consideran importantes, por lo que recurren a celebraciones para mantenerlas vivas ya sea a través del recuerdo. En el sector rural siempre hay el predominio de lo religioso sobre lo cívico, especialmente en el pasado, la mayoría de fiestas estaban señaladas por el calendario litúrgico, en donde se planificaban los acontecimientos, las fiestas o conmemoraciones. Píllaro ciudad caracterizada por grandes levantamientos indígenas, ha ocasionado que toda su información histórica haya desaparecido. En el levantamiento efectuado en 1898, donde los indígenas se lanzaron sobre la ciudad, atracando las tiendas que vendían comestibles y ropa.