SlideShare una empresa de Scribd logo
ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06
                         NÚMERO 42 – AGOSTO DE 2008
              EL PLURILINGÜISMO EN ANDALUCÍA: ¿UNA APUESTA DE FUTURO?

                                                                         FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ.

“El hombre es enemigo de lo que ignora: enseña una lengua y evitarás una guerra. Expande una cultura
y acercarás un pueblo a otro.” Naím Boutanos.
Es una frase que refleja de forma acertada lo que la Administración Educativa Andaluza intenta ir
introduciendo en los centros educativos, es decir, el conocimiento de los idiomas como motor de
desarrollo personal y social. En el presente trabajo se analiza de forma detallada las aportaciones del
Plan Andaluz de Fomento del Plurilingüísmo, que intenta ser una pieza clave de la política educativa
andaluza.

EL PLAN DE FOMENTO DEL PLURILINGÜISMO, fue aprobado por el Consejo de Gobierno el día 22
de marzo de 2005.
La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, ha apostado por el desarrollo de una política
lingüística de carácter global en la cual sean atendidas las necesidades de la población.
“Se plantea un objetivo muy importante que es: dotar a la población andaluza de las competencias
plurilingües y pluriculturales necesarias para dar respuestas, en óptimas condiciones, al reto que
representan los cambios tecnológicos, sociales y económicos que se han venido gestando en las
últimas décadas, generando importantes expectativas de innovación en el campo educativo e
influyendo en la organización de los sistemas educativos y en sus actores”.
La finalidad que se persigue es la de elaborar un currículo integrado para todas las lenguas (materna o
extranjeras) y para todas las etapas y modalidades educativas. También se propone un importante
cambio metodológico, basado en el desarrollo de la competencia plurilingüe del alumnado andaluz.
El Plan de Fomento del Plurilingüismo prevé la creación de tres órganos colegiados, que son:
       A.) Consejo Asesor de Política Lingüística.
       B.) La Comisión de Coordinación del PFP.
       C.) La Comisión Provincial del PFP.
       D.) En las Delegaciones Provinciales de Educación además existirá una persona responsable del
       Plan.

A continuación se realizará una descripción crítica y reflexiva de la estructura del PFP, que nos ayude a
comprender mejor la propuesta de la Administración.
El citado Plan se desarrolla en cinco grandes programas, que dan consistencia y fundamento global al
PFP. Estos son los siguientes:

     I.PROGRAMA “CENTROS BILINGÜES”.
Para hablar del bilingüismo en los centros educativos andaluces, nos tenemos que remontar al año
1998. La Administración educativa andaluza puso en marcha, con carácter experimental, las llamadas
Secciones Bilingües (Español – Francés y Español - Alemán). Se basaba en una experiencia piloto en
la cual determinadas asignaturas del currículo eran impartidas en dos lenguas. Además se utilizaba un
método de aprendizaje distinto; esta metodología estaba basada en la comunicación, interacción entre
todo el alumnado, donde se priorizaba lo oral.

                 C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06
                         NÚMERO 42 – AGOSTO DE 2008
Fruto de esta experiencia surge lo que la Consejería de Educación, ha venido en llamar Centros
Bilingües. Se pretende que todos los centros sean bilingües, claro está de forma progresiva. A mi no me
parece mal, creo que es necesario que las nuevas generaciones aprendan de forma eficaz diferentes
lenguas, porque la verdad lo que se aprende hoy en día en los centros no está dando muy buenos
resultados, diferentes circunstancias inciden en ello como la descontextualización con la que se
aprenden los idiomas. Ahora bien, ¿Cuánto tiempo transcurrirá hasta que todos los centros sean
bilingües?, ¿No estamos corriendo el riesgo de que unos centros tengan más privilegios que otros?,
¿Está el profesorado andaluz preparado para este nuevo reto?. Son preguntas difíciles de responder y
creo que el tiempo dará las oportunas respuestas. Aunque hay que pedirle a los políticos seriedad y
rigor con los planteamientos que ponen en marcha, hace falta dinero y eso hay que ponerlo sobre la
mesa.

      II.PROGRAMA “ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS”.
Las Escuelas Oficiales de Idiomas (EE.OO.II.), son centros públicos de régimen especial. En España
fueron creados en 1910, con la denominación de Escuela Central de Idiomas de Madrid. Desde
entonces se ha venido desarrollando una intensa labor formativa en la enseñanza y el aprendizaje de
diferentes lenguas. En Andalucía fue creado el primer centro en Málaga allá por el año de 1970. Hoy en
día contamos con 24 centros distribuidos por toda la geografía andaluza.
Lo que pretende el PFP es que las Escuelas Oficiales de Idiomas, dejen de ser centros en los que sólo
se imparten enseñanzas especializadas de idiomas. El fin que se persigue es que se conviertan en
centros integrales de idiomas.
¿Qué quiere decir tal expresión?, pues bien en los futuros centros integrales se podrá acceder al
estudio de idiomas a través de: una formación presencial, semipresencial y a distancia. Con lo cual las
posibilidades de estudiar un idioma serán muchas y no existirán barreras espaciales ni temporales.

      III.PROGRAMA “PLURILINGÜISMO Y PROFESORADO”.
La formación del profesorado será uno de los pilares en el cual se asiente el PFP. No podemos cometer
el error de tiempos pasados, de no contar con el cuerpo docente, ya que será él el que tenga que poner
en marcha todas estas iniciativas. Por parte de la Consejería de Educación se quiere que los docentes
(mantengan una fluidez comunicativa, tanto del profesorado de idiomas, como del profesorado de las
áreas no lingüísticas que va a impartir su materia en lengua extranjera). Para ello se contempla un
programa de formación específico, cuyo objetivo será formar al profesorado. Se contará con la
participación de los Centros del Profesorado, las Escuelas Oficiales de Idiomas. Además se organizarán
intercambios con el profesorado extranjero, concesión de licencias para realizar cursos en el
extranjero.... etc.
La verdad es que a primera vista impresiona. Tantos años de formación docente “la mayor parte de
ellos con más sombras que luces” y ahora se proponen un sinfín de medidas. ¡Espero que lo que se
refleja en el papel se lleve a la práctica y se extienda a todos los centros!.

      IV.PROGRAMA “PLURILINGÜISMO Y SOCIEDAD”.
Otro de los ejes centrales del PFP es el de formar a la sociedad andaluza en una cultura plurilingüe.
Con tal fin se incluye un programa de actividades formativas en diferentes lenguas. Se destaca la
importancia de formar a padres y madres del alumnado. ¿Cómo?: pues a través de una oferta de
actividades extraescolares y complementarias, donde se aprenda un idioma. La Consejería señala que
                 C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06
                          NÚMERO 42 – AGOSTO DE 2008
estará dentro del “Plan de Apoyo a las Familias Andaluzas”. Es una buena iniciativa aunque con
muchas lagunas, ya que pueden surgirnos muchas cuestiones: ¿Qué personal desarrollará tales
clases?, ¿seguirá igual que ahora donde la Consejería pone en manos de empresas privadas la
contratación de tales monitores?, ¿seguirán igual de mal pagados?, ¿Por qué la Consejería no se hace
cargo de sufragar los gastos de los diferentes profesionales?. Si queremos una oferta educativa de
calidad, debemos contar una partida presupuestaria consistente. No podemos seguir rascando la
pelota, sacar planes según nos convenga y algo mucho peor, delegando en entidades privadas,
asociaciones... etc, algo que es responsabilidad de la Consejería de Educación.

      V.PROGRAMA “PLURILINGÜISMO E INTERCULTURALIDAD”.
La sociedad andaluza actual está constituida por muchas culturas y por diferentes personas, que han
llegado en las últimas décadas de diferentes partes del mundo. Nuestras aulas cada día son más
interculturales (desde aquí aprovecho para reseñar que han de serlo en todos los centros; tanto
públicos como privados concertados. Ya que ambos están sufragados con dinero público), el
profesorado se encuentra ante situaciones para las cuales no ha sido formado, alumnado cuya
sociedad de acogida es muy diferente a la suya... etc.
El objetivo que se pretende es: “alcanzar la armonía entre la diversidad y la identidad cultural, con el fin
de que todas las personas, sea cual sea su origen, raza o religión, toleren y reconozcan al resto de las
opciones culturales diferentes a las propias, por minoritarias o diferentes que estas sean”.
El PFP persigue dotar al alumnado inmigrante de una enseñanza que facilite su integración mediante el
estudio de la lengua oficial del país de acogida. Sin olvidar la cultura, lengua, costumbres de origen que
han de conservar.
Además se apuesta por promover en el alumnado andaluz una educación intercultural. Con la finalidad
de promover la tolerancia, el respeto entre todo el alumnado sea cual sea su origen.
El Plan Andaluz de Educación de Inmigrantes (2001), ya apostaba por una formación en la cual tuvieran
cabida todos los alumnos/as, con indiferencia de su procedencia.
El reto que se persigue es: “convertir un espacio social diverso en un taller de convivencia de culturas
en pie de igualdad en el que grupos culturales diversos consoliden su identidad, reconociendo la de
otros y preparándose para participar en la construcción de las nuevas identidades que surgirán de la
pluralidad.”
Las medidas que se proponen para ello son las siguientes:
   1.El desarrollo de actividades formativas relacionadas con la enseñanza de idiomas extranjeros.
   2.La puesta en marcha de cursos específicos de formación en lenguas extranjeras, dirigidos al
profesorado que atiende al alumnado inmigrante.
   3.El desarrollo de un Programa de Adaptación Lingüística, en aquellos centros que lo precisen.
   4.La puesta en marcha de programas educativos conjuntos entre Andalucía y los países de origen de
los inmigrantes.
   5.Un Programa piloto d e escolarización mixta destinado al alumnado inmigrante o de colonias de
residentes extranjeros de lengua no española.




                  C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06
                          NÚMERO 42 – AGOSTO DE 2008
¿CÓMO PODEMOS MEJORAR LA ENSEÑANZA DE IDIOMAS?

Es una realidad que nuestros jóvenes no poseen las competencias lingüísticas necesarias, para hablar
diferentes idiomas al finalizar la ESO o incluso el Bachillerato. Por parte de la Administración educativa,
se han venido desarrollando diferentes iniciativas para mejorar tal situación como: (viajes al extranjero,
dotación a los centros de laboratorio de idiomas, ampliar las horas dedicadas a idiomas en el
currículo...), pero todo ello ha sido insuficiente.
Si echamos un vistazo a países de nuestro entorno, nos daremos cuenta como sus jóvenes se
defienden en diferentes idiomas. Es cierto que también invierten mucho más en educación que
nosotros, pero además influyen otros factores como es la forma de enseñar y aprender.
¿Estamos hablando entonces de un cambio metodológico?; ante esta pregunta hay que responder con
una rotunda afirmación. En los centros educativos no se aprende bien idiomas y entre las circunstancias
que influyen están, que no se enseña bien. Muchos profesores/as se empeñan en un reiterado y
aburrido aprendizaje de gramática. Además es una enseñanza inconexa, alejada de la realidad de
muchos jóvenes.

Por todo ello a continuación se propone una serie de medidas que considero ha de tener en cuenta el
profesorado de idiomas, para responder a los nuevos retos del futuro:

   Se ha de fomentar la autonomía del alumnado.
   Realizar un trabajo cooperativo, donde estén implicados tanto el profesorado como todo el
alumnado.
   Integrar las TIC al proceso de enseñanza – aprendizaje de idiomas. Se puede por ejemplo;
visualizar películas, canciones en un idioma extranjero y practicar a partir de ellos. En todo este proceso
el uso de Internet nos abre unas posibilidades inmejorables.
   Enseñar a aprender a aprender.
   Acercar la cultura extranjera a las aulas. Podemos desarrollar intercambios de alumnado,
profesorado....
   Desarrollar un método verbal activo. Donde se fomente la comunicación en el aula. Para ello
podemos pedir al alumnado que represente pequeños teatros cercanos a su realidad.
   Dar tiempo al alumnado para que reflexione y asimile lo que se ha explicado.


BIBLIOGRAFÍA.


ÁLVAREZ / BISQUERRA (2000). “Manual de Orientación y Tutoría.” Ed. Praxis. Barcelona.
PLAN DE FOMENTO DEL PLURILINGÜISMO (2005). CEJA. Sevilla.
RODRIGUEZ ESPINAR, S (1993). “Teoría y práctica de la orientación educativa”. Ed. PPU.
El Plan Andaluz de Educación de Inmigrantes (2001). CECJA. Sevilla




                  C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06
                        NÚMERO 42 – AGOSTO DE 2008
REFERENCIAS WEB.

www.psicopedagogía.com
www.juntadeandalucia.es/educacionyciencia/averroes
www.orientared.com
www.brujulaeducativa.com
www.orientacionescolar.com
www.educaweb.com




                C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es

Más contenido relacionado

PPT
Programas educativos de idiomas
PPTX
Colombia very well
PDF
Multilinguismo y su influencia en la economia
PDF
Las otras caras de la enseñanza del inglés, o de cómo los imperios del futu...
PDF
Propuestas didácticas para las clases de conversación de español 2014
PDF
El Bilingüismo y los programas bilingües como problema en (y de) la Escuela...
DOCX
Proyecto bilingue 19 20
DOCX
Aportes a la sociedad
Programas educativos de idiomas
Colombia very well
Multilinguismo y su influencia en la economia
Las otras caras de la enseñanza del inglés, o de cómo los imperios del futu...
Propuestas didácticas para las clases de conversación de español 2014
El Bilingüismo y los programas bilingües como problema en (y de) la Escuela...
Proyecto bilingue 19 20
Aportes a la sociedad

La actualidad más candente (18)

PDF
Proyecto Be Bilingual for Life Ministerio de educacion
PDF
Invitación tertulia debate bilingüismo
PDF
Consulta de educacion y leyes ....
PDF
Reflexión inicial debate bilingüismo
PDF
Resolucion convocatoria inmersiones_linguisticas_alumnado_2016_4-3-16
PDF
Declaración de Lisboa. Diversidad y educación.
PDF
Colombia Very Well
PDF
Mallas de aprendizaje de ingles
PDF
Metas 2021
PDF
Memoria proyecto educación intercultural 07 08
PPTX
PMI Cartago,Valle, Colombia
PDF
Estandares ingles parte i
PDF
El Curriculum Intercultural Compensatorio En La Accion
PDF
Sena abre nuevos cursos gratis de formación en bilingüismo (1)
PDF
Día internacional de la lengua materna.
DOC
Orientaciones para directores 2010
PPTX
Formación inicial y continua para formadores palv marzo
PPT
colegio bilingue murcia ¿de verdad o marketing?
Proyecto Be Bilingual for Life Ministerio de educacion
Invitación tertulia debate bilingüismo
Consulta de educacion y leyes ....
Reflexión inicial debate bilingüismo
Resolucion convocatoria inmersiones_linguisticas_alumnado_2016_4-3-16
Declaración de Lisboa. Diversidad y educación.
Colombia Very Well
Mallas de aprendizaje de ingles
Metas 2021
Memoria proyecto educación intercultural 07 08
PMI Cartago,Valle, Colombia
Estandares ingles parte i
El Curriculum Intercultural Compensatorio En La Accion
Sena abre nuevos cursos gratis de formación en bilingüismo (1)
Día internacional de la lengua materna.
Orientaciones para directores 2010
Formación inicial y continua para formadores palv marzo
colegio bilingue murcia ¿de verdad o marketing?
Publicidad

Destacado (11)

PDF
Stupid Things the Government Spends Money On
PPSX
Our country
PPS
PPTX
Elaboración de artículos científicos
PDF
Crowd Investing Explained
PDF
World's Top Oil Consumers
PPS
Trabajo final grupo 65
PPTX
El universo y el sistema solar Lucas
PPTX
DOC
Zaragoza turismo 278
PPS
Zapatero se confiesa
Stupid Things the Government Spends Money On
Our country
Elaboración de artículos científicos
Crowd Investing Explained
World's Top Oil Consumers
Trabajo final grupo 65
El universo y el sistema solar Lucas
Zaragoza turismo 278
Zapatero se confiesa
Publicidad

Similar a Plurilingüísmo. Profesor: Fernando Gómez Jiménez (20)

PDF
`El Español como nueva lengua: La enseñanza del Español a inmigrantes´
ODP
Doctorado (poítica educativa andaluza)
DOCX
La inmigración en las aulas
PDF
Herreros,M_2013-abri-Liceo.Marina-Europa-2020-resumen. Ponencia en Italia sob...
DOC
Ley Educación Andalucía. Profesor: Fernando Gómez Jiménez
PDF
PPTX
Trab final individual (1)
PPTX
Trab final individual (1)
PPTX
-Diapositivas-de-La-Nueva-Ley-Fundamental-de-Educacion.pptx
DOC
Para trabajar carolina pei 2017 2020
PPT
Lineamientos para el Planeamiento 2010
PDF
Suplemento9
PDF
Guía para proyectar y construir escuelas infantiles
PDF
Accion_educativa_espanola_en_el_exterior._Estadist.pdf
PPT
La Educacion
DOCX
Plan curricular lengua extranjera inglés
PPS
Libro Blanco de la Educación Intercultural
PPTX
Tarea 1 3 aicle alicia
PPT
Presentation eu programas
`El Español como nueva lengua: La enseñanza del Español a inmigrantes´
Doctorado (poítica educativa andaluza)
La inmigración en las aulas
Herreros,M_2013-abri-Liceo.Marina-Europa-2020-resumen. Ponencia en Italia sob...
Ley Educación Andalucía. Profesor: Fernando Gómez Jiménez
Trab final individual (1)
Trab final individual (1)
-Diapositivas-de-La-Nueva-Ley-Fundamental-de-Educacion.pptx
Para trabajar carolina pei 2017 2020
Lineamientos para el Planeamiento 2010
Suplemento9
Guía para proyectar y construir escuelas infantiles
Accion_educativa_espanola_en_el_exterior._Estadist.pdf
La Educacion
Plan curricular lengua extranjera inglés
Libro Blanco de la Educación Intercultural
Tarea 1 3 aicle alicia
Presentation eu programas

Más de Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ (20)

PDF
U.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD
PDF
U.d 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COGNITIVO
PDF
Alteraciones dllo. cognitivo
PDF
U.d 6 EL PROCESO COGNITIVO
PDF
U.d 5 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO MOTOR
PDF
U.d 4 EL DESARROLLO MOTOR
PDF
U.d 3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO SENSORIAL
PDF
U.d 2 EL DESARROLLO SENSORIAL
PDF
U.d 1. BASES PSICOLÓGICAS Y BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA.
PDF
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
PDF
Unidad didáctica 6. LAS REUNIONES
PDF
Unidad didáctica 5. LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
PDF
Unidad didáctica 4. LAS TÉCNICAS DE GRUPO
PDF
Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA
PDF
Unidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓN
PDF
Unidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALES
PPT
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
PPT
Unidad didáctica 5. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y DRAMÁTICA
PPT
Unidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICAL
PPT
Unidad didáctica 3. EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICO
U.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD
U.d 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COGNITIVO
Alteraciones dllo. cognitivo
U.d 6 EL PROCESO COGNITIVO
U.d 5 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO MOTOR
U.d 4 EL DESARROLLO MOTOR
U.d 3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO SENSORIAL
U.d 2 EL DESARROLLO SENSORIAL
U.d 1. BASES PSICOLÓGICAS Y BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA.
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
Unidad didáctica 6. LAS REUNIONES
Unidad didáctica 5. LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Unidad didáctica 4. LAS TÉCNICAS DE GRUPO
Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA
Unidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓN
Unidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALES
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
Unidad didáctica 5. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y DRAMÁTICA
Unidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICAL
Unidad didáctica 3. EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICO

Último (20)

PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf

Plurilingüísmo. Profesor: Fernando Gómez Jiménez

  • 1. ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06 NÚMERO 42 – AGOSTO DE 2008 EL PLURILINGÜISMO EN ANDALUCÍA: ¿UNA APUESTA DE FUTURO? FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ. “El hombre es enemigo de lo que ignora: enseña una lengua y evitarás una guerra. Expande una cultura y acercarás un pueblo a otro.” Naím Boutanos. Es una frase que refleja de forma acertada lo que la Administración Educativa Andaluza intenta ir introduciendo en los centros educativos, es decir, el conocimiento de los idiomas como motor de desarrollo personal y social. En el presente trabajo se analiza de forma detallada las aportaciones del Plan Andaluz de Fomento del Plurilingüísmo, que intenta ser una pieza clave de la política educativa andaluza. EL PLAN DE FOMENTO DEL PLURILINGÜISMO, fue aprobado por el Consejo de Gobierno el día 22 de marzo de 2005. La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, ha apostado por el desarrollo de una política lingüística de carácter global en la cual sean atendidas las necesidades de la población. “Se plantea un objetivo muy importante que es: dotar a la población andaluza de las competencias plurilingües y pluriculturales necesarias para dar respuestas, en óptimas condiciones, al reto que representan los cambios tecnológicos, sociales y económicos que se han venido gestando en las últimas décadas, generando importantes expectativas de innovación en el campo educativo e influyendo en la organización de los sistemas educativos y en sus actores”. La finalidad que se persigue es la de elaborar un currículo integrado para todas las lenguas (materna o extranjeras) y para todas las etapas y modalidades educativas. También se propone un importante cambio metodológico, basado en el desarrollo de la competencia plurilingüe del alumnado andaluz. El Plan de Fomento del Plurilingüismo prevé la creación de tres órganos colegiados, que son: A.) Consejo Asesor de Política Lingüística. B.) La Comisión de Coordinación del PFP. C.) La Comisión Provincial del PFP. D.) En las Delegaciones Provinciales de Educación además existirá una persona responsable del Plan. A continuación se realizará una descripción crítica y reflexiva de la estructura del PFP, que nos ayude a comprender mejor la propuesta de la Administración. El citado Plan se desarrolla en cinco grandes programas, que dan consistencia y fundamento global al PFP. Estos son los siguientes: I.PROGRAMA “CENTROS BILINGÜES”. Para hablar del bilingüismo en los centros educativos andaluces, nos tenemos que remontar al año 1998. La Administración educativa andaluza puso en marcha, con carácter experimental, las llamadas Secciones Bilingües (Español – Francés y Español - Alemán). Se basaba en una experiencia piloto en la cual determinadas asignaturas del currículo eran impartidas en dos lenguas. Además se utilizaba un método de aprendizaje distinto; esta metodología estaba basada en la comunicación, interacción entre todo el alumnado, donde se priorizaba lo oral. C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
  • 2. ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06 NÚMERO 42 – AGOSTO DE 2008 Fruto de esta experiencia surge lo que la Consejería de Educación, ha venido en llamar Centros Bilingües. Se pretende que todos los centros sean bilingües, claro está de forma progresiva. A mi no me parece mal, creo que es necesario que las nuevas generaciones aprendan de forma eficaz diferentes lenguas, porque la verdad lo que se aprende hoy en día en los centros no está dando muy buenos resultados, diferentes circunstancias inciden en ello como la descontextualización con la que se aprenden los idiomas. Ahora bien, ¿Cuánto tiempo transcurrirá hasta que todos los centros sean bilingües?, ¿No estamos corriendo el riesgo de que unos centros tengan más privilegios que otros?, ¿Está el profesorado andaluz preparado para este nuevo reto?. Son preguntas difíciles de responder y creo que el tiempo dará las oportunas respuestas. Aunque hay que pedirle a los políticos seriedad y rigor con los planteamientos que ponen en marcha, hace falta dinero y eso hay que ponerlo sobre la mesa. II.PROGRAMA “ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS”. Las Escuelas Oficiales de Idiomas (EE.OO.II.), son centros públicos de régimen especial. En España fueron creados en 1910, con la denominación de Escuela Central de Idiomas de Madrid. Desde entonces se ha venido desarrollando una intensa labor formativa en la enseñanza y el aprendizaje de diferentes lenguas. En Andalucía fue creado el primer centro en Málaga allá por el año de 1970. Hoy en día contamos con 24 centros distribuidos por toda la geografía andaluza. Lo que pretende el PFP es que las Escuelas Oficiales de Idiomas, dejen de ser centros en los que sólo se imparten enseñanzas especializadas de idiomas. El fin que se persigue es que se conviertan en centros integrales de idiomas. ¿Qué quiere decir tal expresión?, pues bien en los futuros centros integrales se podrá acceder al estudio de idiomas a través de: una formación presencial, semipresencial y a distancia. Con lo cual las posibilidades de estudiar un idioma serán muchas y no existirán barreras espaciales ni temporales. III.PROGRAMA “PLURILINGÜISMO Y PROFESORADO”. La formación del profesorado será uno de los pilares en el cual se asiente el PFP. No podemos cometer el error de tiempos pasados, de no contar con el cuerpo docente, ya que será él el que tenga que poner en marcha todas estas iniciativas. Por parte de la Consejería de Educación se quiere que los docentes (mantengan una fluidez comunicativa, tanto del profesorado de idiomas, como del profesorado de las áreas no lingüísticas que va a impartir su materia en lengua extranjera). Para ello se contempla un programa de formación específico, cuyo objetivo será formar al profesorado. Se contará con la participación de los Centros del Profesorado, las Escuelas Oficiales de Idiomas. Además se organizarán intercambios con el profesorado extranjero, concesión de licencias para realizar cursos en el extranjero.... etc. La verdad es que a primera vista impresiona. Tantos años de formación docente “la mayor parte de ellos con más sombras que luces” y ahora se proponen un sinfín de medidas. ¡Espero que lo que se refleja en el papel se lleve a la práctica y se extienda a todos los centros!. IV.PROGRAMA “PLURILINGÜISMO Y SOCIEDAD”. Otro de los ejes centrales del PFP es el de formar a la sociedad andaluza en una cultura plurilingüe. Con tal fin se incluye un programa de actividades formativas en diferentes lenguas. Se destaca la importancia de formar a padres y madres del alumnado. ¿Cómo?: pues a través de una oferta de actividades extraescolares y complementarias, donde se aprenda un idioma. La Consejería señala que C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
  • 3. ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06 NÚMERO 42 – AGOSTO DE 2008 estará dentro del “Plan de Apoyo a las Familias Andaluzas”. Es una buena iniciativa aunque con muchas lagunas, ya que pueden surgirnos muchas cuestiones: ¿Qué personal desarrollará tales clases?, ¿seguirá igual que ahora donde la Consejería pone en manos de empresas privadas la contratación de tales monitores?, ¿seguirán igual de mal pagados?, ¿Por qué la Consejería no se hace cargo de sufragar los gastos de los diferentes profesionales?. Si queremos una oferta educativa de calidad, debemos contar una partida presupuestaria consistente. No podemos seguir rascando la pelota, sacar planes según nos convenga y algo mucho peor, delegando en entidades privadas, asociaciones... etc, algo que es responsabilidad de la Consejería de Educación. V.PROGRAMA “PLURILINGÜISMO E INTERCULTURALIDAD”. La sociedad andaluza actual está constituida por muchas culturas y por diferentes personas, que han llegado en las últimas décadas de diferentes partes del mundo. Nuestras aulas cada día son más interculturales (desde aquí aprovecho para reseñar que han de serlo en todos los centros; tanto públicos como privados concertados. Ya que ambos están sufragados con dinero público), el profesorado se encuentra ante situaciones para las cuales no ha sido formado, alumnado cuya sociedad de acogida es muy diferente a la suya... etc. El objetivo que se pretende es: “alcanzar la armonía entre la diversidad y la identidad cultural, con el fin de que todas las personas, sea cual sea su origen, raza o religión, toleren y reconozcan al resto de las opciones culturales diferentes a las propias, por minoritarias o diferentes que estas sean”. El PFP persigue dotar al alumnado inmigrante de una enseñanza que facilite su integración mediante el estudio de la lengua oficial del país de acogida. Sin olvidar la cultura, lengua, costumbres de origen que han de conservar. Además se apuesta por promover en el alumnado andaluz una educación intercultural. Con la finalidad de promover la tolerancia, el respeto entre todo el alumnado sea cual sea su origen. El Plan Andaluz de Educación de Inmigrantes (2001), ya apostaba por una formación en la cual tuvieran cabida todos los alumnos/as, con indiferencia de su procedencia. El reto que se persigue es: “convertir un espacio social diverso en un taller de convivencia de culturas en pie de igualdad en el que grupos culturales diversos consoliden su identidad, reconociendo la de otros y preparándose para participar en la construcción de las nuevas identidades que surgirán de la pluralidad.” Las medidas que se proponen para ello son las siguientes: 1.El desarrollo de actividades formativas relacionadas con la enseñanza de idiomas extranjeros. 2.La puesta en marcha de cursos específicos de formación en lenguas extranjeras, dirigidos al profesorado que atiende al alumnado inmigrante. 3.El desarrollo de un Programa de Adaptación Lingüística, en aquellos centros que lo precisen. 4.La puesta en marcha de programas educativos conjuntos entre Andalucía y los países de origen de los inmigrantes. 5.Un Programa piloto d e escolarización mixta destinado al alumnado inmigrante o de colonias de residentes extranjeros de lengua no española. C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
  • 4. ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06 NÚMERO 42 – AGOSTO DE 2008 ¿CÓMO PODEMOS MEJORAR LA ENSEÑANZA DE IDIOMAS? Es una realidad que nuestros jóvenes no poseen las competencias lingüísticas necesarias, para hablar diferentes idiomas al finalizar la ESO o incluso el Bachillerato. Por parte de la Administración educativa, se han venido desarrollando diferentes iniciativas para mejorar tal situación como: (viajes al extranjero, dotación a los centros de laboratorio de idiomas, ampliar las horas dedicadas a idiomas en el currículo...), pero todo ello ha sido insuficiente. Si echamos un vistazo a países de nuestro entorno, nos daremos cuenta como sus jóvenes se defienden en diferentes idiomas. Es cierto que también invierten mucho más en educación que nosotros, pero además influyen otros factores como es la forma de enseñar y aprender. ¿Estamos hablando entonces de un cambio metodológico?; ante esta pregunta hay que responder con una rotunda afirmación. En los centros educativos no se aprende bien idiomas y entre las circunstancias que influyen están, que no se enseña bien. Muchos profesores/as se empeñan en un reiterado y aburrido aprendizaje de gramática. Además es una enseñanza inconexa, alejada de la realidad de muchos jóvenes. Por todo ello a continuación se propone una serie de medidas que considero ha de tener en cuenta el profesorado de idiomas, para responder a los nuevos retos del futuro: Se ha de fomentar la autonomía del alumnado. Realizar un trabajo cooperativo, donde estén implicados tanto el profesorado como todo el alumnado. Integrar las TIC al proceso de enseñanza – aprendizaje de idiomas. Se puede por ejemplo; visualizar películas, canciones en un idioma extranjero y practicar a partir de ellos. En todo este proceso el uso de Internet nos abre unas posibilidades inmejorables. Enseñar a aprender a aprender. Acercar la cultura extranjera a las aulas. Podemos desarrollar intercambios de alumnado, profesorado.... Desarrollar un método verbal activo. Donde se fomente la comunicación en el aula. Para ello podemos pedir al alumnado que represente pequeños teatros cercanos a su realidad. Dar tiempo al alumnado para que reflexione y asimile lo que se ha explicado. BIBLIOGRAFÍA. ÁLVAREZ / BISQUERRA (2000). “Manual de Orientación y Tutoría.” Ed. Praxis. Barcelona. PLAN DE FOMENTO DEL PLURILINGÜISMO (2005). CEJA. Sevilla. RODRIGUEZ ESPINAR, S (1993). “Teoría y práctica de la orientación educativa”. Ed. PPU. El Plan Andaluz de Educación de Inmigrantes (2001). CECJA. Sevilla C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
  • 5. ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06 NÚMERO 42 – AGOSTO DE 2008 REFERENCIAS WEB. www.psicopedagogía.com www.juntadeandalucia.es/educacionyciencia/averroes www.orientared.com www.brujulaeducativa.com www.orientacionescolar.com www.educaweb.com C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es