SlideShare una empresa de Scribd logo
ANEXO 1

                    Aunque este texto es sólo la presentación general de los capítulos que
                    integran el libro escrito por la autora, se destacan de manera sintética
                    ideas fundamentales que merecen análisis y reflexión para comprender
                    mejor qué significa y qué implica la resolución de problemas para los
                    niños pequeños.


                                Por qué es interesante
                                la resolución infantil
                                de problemas*



                                                                                                           S. Thornton

Simon y James (ambos de ocho años de edad) están jugando en el patio. Simulan haber nau-
fragado y estar atareados construyendo un refugio con diversos objetos que han encontrado
tirados por ahí: estacas de tomatera y trozos de cuerda para tender ropa, sábanas viejas, ramas
de helecho para techumbre y el embalaje de cartón de un nuevo refrigerador. Este tipo de juego
es típico en la infancia. Absorbe a los niños en una concentración total, creando una intensa
excitación y tanto entusiasmo que puede ser difícil persuadirles de que lo abandonen para
comer o irse a la cama. Y, sin embargo, el principal ingrediente en este juego –como en muchí-
simos otros– es la resolución de problemas: averiguar dónde comenzar, juzgar qué cosas de
las disponibles se deben utilizar, planear el siguiente paso, luchar con las dificultades de unir los
elementos, y estudiar qué estaba mal si el refugio se derrumba. Juegos como éste hacen abso-
lutamente patente que los niños pueden divertirse de verdad resolviendo problemas.
   El hecho de que disfruten resolviendo problemas es un tanto sorprendente. Por definición,
“resolución de problemas” es lo que se hace cuando se tiene una meta y no se sabe cómo
alcanzarla, de manera que podríamos haber esperado que fuera una experiencia bastante
frustrante y negativa. Averiguar cómo resolver un problema nuevo también es una tarea intelec-
tual estimulante, que empuja a los niños a valorar sus propios esfuerzos, a descubrir nuevos




* En La resolución infantil de problemas, Madrid, Morata (El desarrollo en el niño, 22) 1998, pp. 11-16.



                                                                                                               245
conceptos y a inventar estrategias nuevas. Estamos acostumbrados a pensar en ello como un
trabajo, como algo monótono y aburrido, en lugar de divertido. Pero los niños disfrutan resol-
viendo problemas incluso en la cuna (¿cómo se consigue hacer vibrar un sonajero?), lo que
muestra lo fundamental que es el proceso de resolver problemas para nuestra naturaleza
humana, y para la infancia.
   Sin embargo, resolver problemas es un trabajo difícil, especialmente para los más peque-
ños. Cuanto menor es el niño, menor es el conjunto de problemas que tiene posibilidad de
resolver, y mayor el esfuerzo implicado. Los bebés muy pequeños pueden pasar horas inten-
tando meterse el pulgar en la boca (clavándoselo en la frente y la nariz cuando calculan mal),
aunque esta tarea ya no es un problema para el niño de seis meses. El intento de poner en
equilibrio tres bloques uno encima del otro puede confundir –y divertir– a un niño de un año,
pero es trivial para un hermano mayor. Los niños en edad preescolar pueden resolver con
facilidad muchos problemas completamente fuera del alcance del pequeño de un año, pero
sus esfuerzos son inútiles ante un conjunto de problemas, como atarse los cordones de los
zapatos, hacer cálculos aritméticos básicos, jugar al ajedrez, planear una salida de compras,
etcétera, que son fáciles para el niño de siete o 10 años. Los niños de 10 años pueden impresio-
narnos con la diversidad de problemas que son capaces de abordar; desde arreglar juguetes
complejos hasta dominar conceptos difíciles en la escuela o interpretar sutiles claves socia-
les. Pero su resolución de problemas es inmadura todavía incluso a esta edad: por ejemplo,
pocos adultos, al no tener una embarcación para remar en un estanque, se echarían al agua
en una caja de cartón, aunque estas ocurrencias no constituyen una sorpresa para los padres
de un niño de 10 años.
   El indiscutible incremento evolutivo en la capacidad para resolver problemas es un enigma.
¿Procede de cambios básicos en las destrezas mentales –en la capacidad misma para razo-
nar– a medida que el niño se hace mayor? Si es así, ¿cómo cambian exactamente estas
destrezas? ¿O es más una cuestión de práctica, de aprender a aplicar acertadamente destre-
zas en nuevos contextos? ¿Qué hacen los niños cuando intentan resolver problemas y cómo
mejoran en su resolución?




    El proceso de resolver problemas
Este libro no aborda cómo mejorar la resolución de problemas de un niño, más bien, trata
sobre el proceso de resolver problemas y la manera en que este proceso se desarrolla durante
la niñez.
   ¿Cómo podemos explorar las motivaciones y los procesos mentales que los niños aportan
a la resolución de problemas? ¿Cómo podemos descubrir, por ejemplo, qué fue lo que llevó a



   246
James a la decisión de techar su refugio con helecho en lugar de hierba u hojas, o cómo
concibió Simon la idea de entretejer los tallos de helecho de manera que no se deslizaran por
el tejado? ¿Cómo podemos descubrir qué motivó a estos dos niños para que se afanaran
durante seis horas en su tarea, cuando la simple propuesta de hacer los deberes o de ordenar
su habitación causaría un agotamiento inmediato?
      No podemos ver realmente los procesos mentales y las motivaciones implicados en resol-
ver problemas. Sólo podemos hacer inferencias sobre lo que está en la mente del niño. Sin
embargo, a veces tenemos la impresión de que literalmente podemos ver el pensamiento de
los niños a partir de la concentración de su rostro o la expresión curiosa en sus ojos. Con un
niño al que conocemos bien, ¡a veces podemos tener también la impresión de que sabemos
exactamente lo que está pensando! Pero es sólo una ilusión. Todo lo que vemos es la conduc-
ta exterior, no el proceso mental o el motivo que la produjo. Casi siempre hay más de una
interpretación de lo que vemos. La mayoría de los padres saben que una mirada de concentra-
ción en un bebé a veces indica fascinación por un nuevo descubrimiento, ¡pero también, con
igual frecuencia, que está haciendo uso del pañal! Igualmente, se puede felicitar a un grupo de
niños por la balsa que han construido, sólo para recibir la respuesta fulminante de que no es
una balsa, sino una estación espacial, y lo que está apoyado contra ella no es un timón, sino un
reactor nuclear. ¿Y qué profesor no se ha preguntado, en un momento u otro, si el niño que
está con la mirada perdida en el fondo de la clase está soñando despierto o pensando lo que va
a escribir ahora?
      Sin embargo, hay maneras de interpretar lo que vemos cuando los niños resuelven proble-
mas, y de comprobar lo buena que es nuestra interpretación. Podemos formar teorías sobre el
desarrollo de la resolución de problemas utilizando todo tipo de claves, desde los errores que
cometen los niños hasta sus modelos de éxitos y fracasos, desde escuchar lo que ellos mismos
nos dicen hasta analizar detalladamente sus acciones. Podemos comprobar esas teorías vien-
do si predicen lo que harán los niños en una situación nueva o explorando cómo se comportan
sus simulaciones por ordenador. Como demostrarán las investigaciones que describo aquí,
las mejoras en las herramientas que utilizamos para estudiar la resolución de problemas de los
niños están llevando a una nueva comprensión de cómo se desarrollan esas destrezas.
      […]
      Resolver un problema no depende, como suponemos a menudo, de ser muy listos o de
tipos de razonamiento difíciles y abstractos, como la lógica. La idea de que la lógica es el
elemento crítico en la resolución de problemas ha sido una parte clave de algunas teorías
influyentes, incluida la de Jean Piaget.1 Pero existe un conjunto de datos cada vez mayor de



1
    J. Piaget , Genetic Epistemilogy, Nueva York, Columbia University Press, 1968. (Trad. cast.: La epistemología genética, Madrid, Debate, 1986).



                                                                                                                                         247
que las dificultades del niño pequeño al resolver problemas tienen poco que ver con la debili-
dad de las destrezas lógicas y que incluso los adultos raramente razonan de manera abstracta
o lógica […] las destrezas de resolución de problemas se derivan del proceso ordinario de
comprender el mundo que nos rodea, de descubrir y utilizar la información, y de reaccionar a la
retroalimentación (feedback) que proporcionan nuestras actividades e interpretarla.
      La resolución de problemas trata sobre el cambio, sobre cómo pasar de una idea a otra
nueva. Inventar una solución nueva a un problema es un proceso muy creativo. Los niños
idean nuevas estrategias según interactúan con un problema.
      […]
      La resolución de problemas es cualquier cosa menos una actividad árida e intelectual, […] el
creciente éxito del niño al resolver problemas es un proceso social vinculado a los sentimien-
tos mucho más de lo que solíamos pensar: la confianza puede ser más importante que la
destreza. Las razones por las que dirigimos nuestra atención a un problema pueden tener un
efecto enorme en el hecho de que lo resolvamos acertadamente o no. Como propuso el psicó-
logo ruso Lev Vygotsky, la resolución de problemas es una destreza social aprendida en las
interacciones sociales en el contexto de las actividades diarias.2 Es mucho más maleable, y
más fácil de enseñar, de lo que suponíamos.
      Si unimos todas estas cuestiones, el proceso de resolver problemas surge como una parte
central de nuestra vida cotidiana. Comprender la resolución de problemas es arrojar luz no
sólo sobre la naturaleza de la inteligencia humana como un todo, sino sobre el núcleo mismo
de la imaginación humana.




2
    L. Vygotsky , Thought and Language, Cambridge, Mass., MIT Press, 1962. (Trad. cast.: Pensamiento y lenguaje, Barcelona, Paidós,
    1995).


      248

Más contenido relacionado

DOCX
Actividad 2 resolucion de problemas a traves del juego
DOCX
Resolucion de problemas a traves del juego
DOCX
Resolucion de problemas a traves del juego
DOCX
Resolucion de problemas
PDF
Proyecto rey david
PDF
Procesos para la solución de problemas
DOCX
PDF
Creatividad Solucion Problemas E Sandoval
Actividad 2 resolucion de problemas a traves del juego
Resolucion de problemas a traves del juego
Resolucion de problemas a traves del juego
Resolucion de problemas
Proyecto rey david
Procesos para la solución de problemas
Creatividad Solucion Problemas E Sandoval

Similar a Pm anexo1 (20)

PPTX
2.4 cap 4 inteligencia emocional de los niños
PDF
Mapa Problemas de resolucion en las primeras infa.
PDF
Lectura 1
DOCX
Segunda actividad mate ii
PDF
Clase 12 - Parte II.pdf
DOCX
5. Resumen- La agresividad en niños de 0 a 6 años
DOCX
Dif y simil
DOCX
Actividad 2 mate.
PDF
F13 a acompanamiento
PDF
F13 a acompanamiento
PDF
F13 a acompanamiento
DOCX
La agresividad en niños de 0 a 6 años
DOCX
4. la agresividad en niños de 0 a 6 años
DOCX
Resumen de la lectura de Sylvie Bourcier
PPTX
La inteligencia emocional de los niños.pptx
DOCX
Ensayo inteligencia emocional yorkis 30 06
DOCX
Resolución de problemas
PDF
Resolución de problemas
PDF
Revista final
DOCX
Punto 10 la resolucion de conflictos
2.4 cap 4 inteligencia emocional de los niños
Mapa Problemas de resolucion en las primeras infa.
Lectura 1
Segunda actividad mate ii
Clase 12 - Parte II.pdf
5. Resumen- La agresividad en niños de 0 a 6 años
Dif y simil
Actividad 2 mate.
F13 a acompanamiento
F13 a acompanamiento
F13 a acompanamiento
La agresividad en niños de 0 a 6 años
4. la agresividad en niños de 0 a 6 años
Resumen de la lectura de Sylvie Bourcier
La inteligencia emocional de los niños.pptx
Ensayo inteligencia emocional yorkis 30 06
Resolución de problemas
Resolución de problemas
Revista final
Punto 10 la resolucion de conflictos
Publicidad

Más de Leticia E. Martinez B. (20)

PDF
Enunciados guía para la planeación didáctica argumentada
PDF
curriculum e-portafolio
PDF
Reflexión docente e-portafolio
PDF
03ficheroconvivenciaescolarreditics 141021132257-conversion-gate01
PDF
Sexta preescolar
PDF
Hastael100 140607212512-phpapp02
PDF
Tercera sesion CTE preescolar
PDF
Segunda preescolar
PDF
Cuentos con el abecedario 1º
PDF
Bases pmp spd-2015-2017_final servicio profesional docente
PDF
PDF
PDF
Cte preescolar
PDF
Orientaciones para-establecer-la-ruta-de-mejora-escolar-preescolar-primaria-s...
PDF
Gfi secundaria
PDF
PDF
Gfi preescolar
PPTX
Agenda 2014 2015 yop
DOCX
Guia de estudio 2014
Enunciados guía para la planeación didáctica argumentada
curriculum e-portafolio
Reflexión docente e-portafolio
03ficheroconvivenciaescolarreditics 141021132257-conversion-gate01
Sexta preescolar
Hastael100 140607212512-phpapp02
Tercera sesion CTE preescolar
Segunda preescolar
Cuentos con el abecedario 1º
Bases pmp spd-2015-2017_final servicio profesional docente
Cte preescolar
Orientaciones para-establecer-la-ruta-de-mejora-escolar-preescolar-primaria-s...
Gfi secundaria
Gfi preescolar
Agenda 2014 2015 yop
Guia de estudio 2014
Publicidad

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf

Pm anexo1

  • 1. ANEXO 1 Aunque este texto es sólo la presentación general de los capítulos que integran el libro escrito por la autora, se destacan de manera sintética ideas fundamentales que merecen análisis y reflexión para comprender mejor qué significa y qué implica la resolución de problemas para los niños pequeños. Por qué es interesante la resolución infantil de problemas* S. Thornton Simon y James (ambos de ocho años de edad) están jugando en el patio. Simulan haber nau- fragado y estar atareados construyendo un refugio con diversos objetos que han encontrado tirados por ahí: estacas de tomatera y trozos de cuerda para tender ropa, sábanas viejas, ramas de helecho para techumbre y el embalaje de cartón de un nuevo refrigerador. Este tipo de juego es típico en la infancia. Absorbe a los niños en una concentración total, creando una intensa excitación y tanto entusiasmo que puede ser difícil persuadirles de que lo abandonen para comer o irse a la cama. Y, sin embargo, el principal ingrediente en este juego –como en muchí- simos otros– es la resolución de problemas: averiguar dónde comenzar, juzgar qué cosas de las disponibles se deben utilizar, planear el siguiente paso, luchar con las dificultades de unir los elementos, y estudiar qué estaba mal si el refugio se derrumba. Juegos como éste hacen abso- lutamente patente que los niños pueden divertirse de verdad resolviendo problemas. El hecho de que disfruten resolviendo problemas es un tanto sorprendente. Por definición, “resolución de problemas” es lo que se hace cuando se tiene una meta y no se sabe cómo alcanzarla, de manera que podríamos haber esperado que fuera una experiencia bastante frustrante y negativa. Averiguar cómo resolver un problema nuevo también es una tarea intelec- tual estimulante, que empuja a los niños a valorar sus propios esfuerzos, a descubrir nuevos * En La resolución infantil de problemas, Madrid, Morata (El desarrollo en el niño, 22) 1998, pp. 11-16. 245
  • 2. conceptos y a inventar estrategias nuevas. Estamos acostumbrados a pensar en ello como un trabajo, como algo monótono y aburrido, en lugar de divertido. Pero los niños disfrutan resol- viendo problemas incluso en la cuna (¿cómo se consigue hacer vibrar un sonajero?), lo que muestra lo fundamental que es el proceso de resolver problemas para nuestra naturaleza humana, y para la infancia. Sin embargo, resolver problemas es un trabajo difícil, especialmente para los más peque- ños. Cuanto menor es el niño, menor es el conjunto de problemas que tiene posibilidad de resolver, y mayor el esfuerzo implicado. Los bebés muy pequeños pueden pasar horas inten- tando meterse el pulgar en la boca (clavándoselo en la frente y la nariz cuando calculan mal), aunque esta tarea ya no es un problema para el niño de seis meses. El intento de poner en equilibrio tres bloques uno encima del otro puede confundir –y divertir– a un niño de un año, pero es trivial para un hermano mayor. Los niños en edad preescolar pueden resolver con facilidad muchos problemas completamente fuera del alcance del pequeño de un año, pero sus esfuerzos son inútiles ante un conjunto de problemas, como atarse los cordones de los zapatos, hacer cálculos aritméticos básicos, jugar al ajedrez, planear una salida de compras, etcétera, que son fáciles para el niño de siete o 10 años. Los niños de 10 años pueden impresio- narnos con la diversidad de problemas que son capaces de abordar; desde arreglar juguetes complejos hasta dominar conceptos difíciles en la escuela o interpretar sutiles claves socia- les. Pero su resolución de problemas es inmadura todavía incluso a esta edad: por ejemplo, pocos adultos, al no tener una embarcación para remar en un estanque, se echarían al agua en una caja de cartón, aunque estas ocurrencias no constituyen una sorpresa para los padres de un niño de 10 años. El indiscutible incremento evolutivo en la capacidad para resolver problemas es un enigma. ¿Procede de cambios básicos en las destrezas mentales –en la capacidad misma para razo- nar– a medida que el niño se hace mayor? Si es así, ¿cómo cambian exactamente estas destrezas? ¿O es más una cuestión de práctica, de aprender a aplicar acertadamente destre- zas en nuevos contextos? ¿Qué hacen los niños cuando intentan resolver problemas y cómo mejoran en su resolución? El proceso de resolver problemas Este libro no aborda cómo mejorar la resolución de problemas de un niño, más bien, trata sobre el proceso de resolver problemas y la manera en que este proceso se desarrolla durante la niñez. ¿Cómo podemos explorar las motivaciones y los procesos mentales que los niños aportan a la resolución de problemas? ¿Cómo podemos descubrir, por ejemplo, qué fue lo que llevó a 246
  • 3. James a la decisión de techar su refugio con helecho en lugar de hierba u hojas, o cómo concibió Simon la idea de entretejer los tallos de helecho de manera que no se deslizaran por el tejado? ¿Cómo podemos descubrir qué motivó a estos dos niños para que se afanaran durante seis horas en su tarea, cuando la simple propuesta de hacer los deberes o de ordenar su habitación causaría un agotamiento inmediato? No podemos ver realmente los procesos mentales y las motivaciones implicados en resol- ver problemas. Sólo podemos hacer inferencias sobre lo que está en la mente del niño. Sin embargo, a veces tenemos la impresión de que literalmente podemos ver el pensamiento de los niños a partir de la concentración de su rostro o la expresión curiosa en sus ojos. Con un niño al que conocemos bien, ¡a veces podemos tener también la impresión de que sabemos exactamente lo que está pensando! Pero es sólo una ilusión. Todo lo que vemos es la conduc- ta exterior, no el proceso mental o el motivo que la produjo. Casi siempre hay más de una interpretación de lo que vemos. La mayoría de los padres saben que una mirada de concentra- ción en un bebé a veces indica fascinación por un nuevo descubrimiento, ¡pero también, con igual frecuencia, que está haciendo uso del pañal! Igualmente, se puede felicitar a un grupo de niños por la balsa que han construido, sólo para recibir la respuesta fulminante de que no es una balsa, sino una estación espacial, y lo que está apoyado contra ella no es un timón, sino un reactor nuclear. ¿Y qué profesor no se ha preguntado, en un momento u otro, si el niño que está con la mirada perdida en el fondo de la clase está soñando despierto o pensando lo que va a escribir ahora? Sin embargo, hay maneras de interpretar lo que vemos cuando los niños resuelven proble- mas, y de comprobar lo buena que es nuestra interpretación. Podemos formar teorías sobre el desarrollo de la resolución de problemas utilizando todo tipo de claves, desde los errores que cometen los niños hasta sus modelos de éxitos y fracasos, desde escuchar lo que ellos mismos nos dicen hasta analizar detalladamente sus acciones. Podemos comprobar esas teorías vien- do si predicen lo que harán los niños en una situación nueva o explorando cómo se comportan sus simulaciones por ordenador. Como demostrarán las investigaciones que describo aquí, las mejoras en las herramientas que utilizamos para estudiar la resolución de problemas de los niños están llevando a una nueva comprensión de cómo se desarrollan esas destrezas. […] Resolver un problema no depende, como suponemos a menudo, de ser muy listos o de tipos de razonamiento difíciles y abstractos, como la lógica. La idea de que la lógica es el elemento crítico en la resolución de problemas ha sido una parte clave de algunas teorías influyentes, incluida la de Jean Piaget.1 Pero existe un conjunto de datos cada vez mayor de 1 J. Piaget , Genetic Epistemilogy, Nueva York, Columbia University Press, 1968. (Trad. cast.: La epistemología genética, Madrid, Debate, 1986). 247
  • 4. que las dificultades del niño pequeño al resolver problemas tienen poco que ver con la debili- dad de las destrezas lógicas y que incluso los adultos raramente razonan de manera abstracta o lógica […] las destrezas de resolución de problemas se derivan del proceso ordinario de comprender el mundo que nos rodea, de descubrir y utilizar la información, y de reaccionar a la retroalimentación (feedback) que proporcionan nuestras actividades e interpretarla. La resolución de problemas trata sobre el cambio, sobre cómo pasar de una idea a otra nueva. Inventar una solución nueva a un problema es un proceso muy creativo. Los niños idean nuevas estrategias según interactúan con un problema. […] La resolución de problemas es cualquier cosa menos una actividad árida e intelectual, […] el creciente éxito del niño al resolver problemas es un proceso social vinculado a los sentimien- tos mucho más de lo que solíamos pensar: la confianza puede ser más importante que la destreza. Las razones por las que dirigimos nuestra atención a un problema pueden tener un efecto enorme en el hecho de que lo resolvamos acertadamente o no. Como propuso el psicó- logo ruso Lev Vygotsky, la resolución de problemas es una destreza social aprendida en las interacciones sociales en el contexto de las actividades diarias.2 Es mucho más maleable, y más fácil de enseñar, de lo que suponíamos. Si unimos todas estas cuestiones, el proceso de resolver problemas surge como una parte central de nuestra vida cotidiana. Comprender la resolución de problemas es arrojar luz no sólo sobre la naturaleza de la inteligencia humana como un todo, sino sobre el núcleo mismo de la imaginación humana. 2 L. Vygotsky , Thought and Language, Cambridge, Mass., MIT Press, 1962. (Trad. cast.: Pensamiento y lenguaje, Barcelona, Paidós, 1995). 248