POBLACIONES VULNERABLES
1. Población con Necesidades Educativas Especiales:
Se identifican como poblaciones con necesidades educativas especiales las personas que
presentan discapacidad o limitaciones y aquellas que poseen discapacidades o talentos
excepcionales.
• Personas con discapacidad: Sufren de diferencias o alteraciones en sus funciones,
estructuras corporales, auditivas, visual, motora, cognitiva, autismo, discapacidad
múltiple, limitaciones en sus actividades, y restricciones en espacios de participación
cotidianas.
• Personas con talentos excepcionales: persona con un alto potencial, general o
restringido a un campo específico de la actividad humana para aprender y desarrollar
competencias que supera con creces al que se espera que tengan otras personas de su
edad y en su medio habilidades meta cognitivas superiores y automaestría en una o
varias áreas del saber. Se acompaña además de altos niveles de creatividad y
dedicación a las tareas que se emprenden.
2. Poblaciones étnicas:
Son poblaciones cuyas condiciones y prácticas sociales, culturales y económicas, las distinguen
del resto de la sociedad y que han mantenido su identidad a lo largo de la historia, como
sujetos colectivos que aducen un origen, una historia y unas características culturales propias,
que están dadas en sus cosmovisiones.
3. Poblaciones afectadas por la violencia:
Son las poblaciones en situación de desplazamiento, los menores desvinculados de los grupos
armados al margen de la ley e hijos en edad escolar de adultos desmovilizados.
4. Menores en riesgo social:
• Niños niñas y jóvenes trabajadores: son quienes realizan actividades físicas o
mentales, remuneradas o no, dedicadas a la producción comercialización o
transformación, venta o distribución de bienes o servicios, realizada en forma
independiente o al servicio de otra persona natural o jurídica.
• Adolescentes puede tener en conflicto con la ley penal: jóvenes de ambos
sexos mayores de 12 años y menores de 18 que han sido autores o
partícipes….
• Niños niñas y jóvenes adolescentes en protección: se refiere a aquellos que se
encuentran en situación de abandono o amenaza grave contra su vida y su
integridad y que requieren el cuidado y la protección necesarios.
5. Jóvenes y adultos iletrados:
Se consideran sujetos de atención educativa las personas adultas o jóvenes mayores de 13
años, residentes en zonas rurales o urbanas, que nunca accedieron al servicio público formal
escolarizado, no lograron segundo grado en educación básica primaria, convirtiéndose en
analfabetos absolutos o funcionales.
• Analfabetos absolutos: no tienen ningún conocimiento ni dominio sobre los procesos
de lectura y escritura, ni sobre las nociones básicas del cálculo matemático elemental a
partir de los números y sus operaciones básicas de suma, resta, multiplicación y
división. Estas personas encuentran graves limitaciones para aprender todo aquello
que tenga como condición ineludible, la comunicación lingüística y matemática.
• Analfabetos funcionales: es quien habiendo recibido las primeras nociones o cursado
algunos meses, incluso dos o más años de Educación primaria, presenta serias
deficiencias para comprender y aplicar lo aprendido por no tener las oportunidades
suficientes de practicar la lectura o la escritura, o las operaciones matemáticas en su
vida cotidiana.
6. Habitantes de frontera:
Quiénes habitan las zonas de frontera constituyen una franja poblacional diversa con una
particularidad que influye directamente en las nociones de identidad; la constante movilidad
fronteriza con el país vecino.
7. Población rural dispersa:
Se estima que el 30% del total de la población en edad escolar colombiana son niños, niñas y
jóvenes que habitan zonas rurales y de difícil acceso. Las cifras que sustentan el estado actual
de la educación rural del país destacan las altas tasas de analfabetismo, los bajos niveles de
escolaridad y los grandes índices de deserción. Adicionalmente los diversos estudios muestran
que la población en edad escolar ingresa de manera tardía a la escuela y se presenta una
vinculación temprana con el mercado laboral.

Más contenido relacionado

PPT
Poblacion vulnerable
PPT
Trabajo Final Mayde
DOC
MóDulo De Trabajo Semiprescencial
DOC
MóDulo De Trabajo Semiprescencial
PDF
2010 06-18 Ponencia Foro OCE derecho a la educación MNB
PPSX
Diapositivas Población Vulnerable - Aura Bittar Monterroza
DOC
Mdulodetrabajosemiprescencial 090604140525-phpapp02
PDF
Educación Y Metas Del Milenio Guatemala
Poblacion vulnerable
Trabajo Final Mayde
MóDulo De Trabajo Semiprescencial
MóDulo De Trabajo Semiprescencial
2010 06-18 Ponencia Foro OCE derecho a la educación MNB
Diapositivas Población Vulnerable - Aura Bittar Monterroza
Mdulodetrabajosemiprescencial 090604140525-phpapp02
Educación Y Metas Del Milenio Guatemala

Similar a Poblaciones Vulnerables.pdf (20)

PPTX
Educación y rezago en México
DOCX
Yemina torres3
TXT
Modelo educativo para la educación obligatoria CAPÍTULO 4. INCLUSIÓN Y EQUIDAD
PPTX
Qué es inclusión
PPTX
Inclusion Educativa.
PPT
Psicopedagogia Social En Chile
PPTX
Exposicion...
PPT
primra infancia
DOCX
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
DOCX
Texto escrito por alumnas de IV del Profesorado Victoria Ocampo. Noetinger- C...
PDF
Cómo reforzar la RESILIENCIA- curriculo nacional.pdf
PPTX
Pacto nacional por la reforma educativa.
PDF
la educacion en el peru.
PDF
Educación Peruana
PDF
Ibeperu
PDF
Ibeperu
PPTX
Tarea 5 "Reazago Educativo en Máxico"
PPTX
Tarea 5 "Rezago educativo en Mèxico"
DOCX
Plan estudio 93
Educación y rezago en México
Yemina torres3
Modelo educativo para la educación obligatoria CAPÍTULO 4. INCLUSIÓN Y EQUIDAD
Qué es inclusión
Inclusion Educativa.
Psicopedagogia Social En Chile
Exposicion...
primra infancia
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
Texto escrito por alumnas de IV del Profesorado Victoria Ocampo. Noetinger- C...
Cómo reforzar la RESILIENCIA- curriculo nacional.pdf
Pacto nacional por la reforma educativa.
la educacion en el peru.
Educación Peruana
Ibeperu
Ibeperu
Tarea 5 "Reazago Educativo en Máxico"
Tarea 5 "Rezago educativo en Mèxico"
Plan estudio 93
Publicidad

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
IPERC...................................
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
IPERC...................................
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Publicidad

Poblaciones Vulnerables.pdf

  • 1. POBLACIONES VULNERABLES 1. Población con Necesidades Educativas Especiales: Se identifican como poblaciones con necesidades educativas especiales las personas que presentan discapacidad o limitaciones y aquellas que poseen discapacidades o talentos excepcionales. • Personas con discapacidad: Sufren de diferencias o alteraciones en sus funciones, estructuras corporales, auditivas, visual, motora, cognitiva, autismo, discapacidad múltiple, limitaciones en sus actividades, y restricciones en espacios de participación cotidianas. • Personas con talentos excepcionales: persona con un alto potencial, general o restringido a un campo específico de la actividad humana para aprender y desarrollar competencias que supera con creces al que se espera que tengan otras personas de su edad y en su medio habilidades meta cognitivas superiores y automaestría en una o varias áreas del saber. Se acompaña además de altos niveles de creatividad y dedicación a las tareas que se emprenden. 2. Poblaciones étnicas: Son poblaciones cuyas condiciones y prácticas sociales, culturales y económicas, las distinguen del resto de la sociedad y que han mantenido su identidad a lo largo de la historia, como sujetos colectivos que aducen un origen, una historia y unas características culturales propias, que están dadas en sus cosmovisiones. 3. Poblaciones afectadas por la violencia: Son las poblaciones en situación de desplazamiento, los menores desvinculados de los grupos armados al margen de la ley e hijos en edad escolar de adultos desmovilizados. 4. Menores en riesgo social: • Niños niñas y jóvenes trabajadores: son quienes realizan actividades físicas o mentales, remuneradas o no, dedicadas a la producción comercialización o transformación, venta o distribución de bienes o servicios, realizada en forma independiente o al servicio de otra persona natural o jurídica. • Adolescentes puede tener en conflicto con la ley penal: jóvenes de ambos sexos mayores de 12 años y menores de 18 que han sido autores o partícipes…. • Niños niñas y jóvenes adolescentes en protección: se refiere a aquellos que se encuentran en situación de abandono o amenaza grave contra su vida y su integridad y que requieren el cuidado y la protección necesarios. 5. Jóvenes y adultos iletrados: Se consideran sujetos de atención educativa las personas adultas o jóvenes mayores de 13 años, residentes en zonas rurales o urbanas, que nunca accedieron al servicio público formal escolarizado, no lograron segundo grado en educación básica primaria, convirtiéndose en analfabetos absolutos o funcionales. • Analfabetos absolutos: no tienen ningún conocimiento ni dominio sobre los procesos de lectura y escritura, ni sobre las nociones básicas del cálculo matemático elemental a partir de los números y sus operaciones básicas de suma, resta, multiplicación y
  • 2. división. Estas personas encuentran graves limitaciones para aprender todo aquello que tenga como condición ineludible, la comunicación lingüística y matemática. • Analfabetos funcionales: es quien habiendo recibido las primeras nociones o cursado algunos meses, incluso dos o más años de Educación primaria, presenta serias deficiencias para comprender y aplicar lo aprendido por no tener las oportunidades suficientes de practicar la lectura o la escritura, o las operaciones matemáticas en su vida cotidiana. 6. Habitantes de frontera: Quiénes habitan las zonas de frontera constituyen una franja poblacional diversa con una particularidad que influye directamente en las nociones de identidad; la constante movilidad fronteriza con el país vecino. 7. Población rural dispersa: Se estima que el 30% del total de la población en edad escolar colombiana son niños, niñas y jóvenes que habitan zonas rurales y de difícil acceso. Las cifras que sustentan el estado actual de la educación rural del país destacan las altas tasas de analfabetismo, los bajos niveles de escolaridad y los grandes índices de deserción. Adicionalmente los diversos estudios muestran que la población en edad escolar ingresa de manera tardía a la escuela y se presenta una vinculación temprana con el mercado laboral.