SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
7
Lo más leído
16
Lo más leído
Cecilia Casamachin Mariluz John Robert Certuche Juan Carlos Zapata Docente: Mayde Pérez Licenciatura en Educación Básica Universidad de San Buenaventura Seccional Cali Febrero 2010
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A POBLACIONES VULNERABLE S
Uno de los desafíos en materia de atención educativa es que el Estado garantice el acceso al servicio educativo, así como la permanencia en él, sin distinciones de raza, género, ideología, religión  o condición socioeconómica. Tres ejes de política educativa : Mayores oportunidades para el acceso a la educación (cobertura) Permanencia en condiciones de calidad Puesta en marcha de las herramientas y procedimientos que aseguren la calidad
POBLACIÓN VULNERABLE Personas que, por su naturaleza o por determinadas circunstancias, se encuentran en mayor medida expuestas a la exclusión, la pobreza y los efectos de la inequidad y la violencia de todo orden Aquellas que, por sus diferencias socioculturales, económicas y biológicas, han permanecido excluidas del sistema educativo
VULNERABILIDAD La vulnerabilidad es una situación producto de la desigualdad que, por diversos factores históricos, económicos, culturales, políticos y biológicos se presenta en grupos de población, impidiéndoles aprovechar las riquezas del desarrollo humano y, en este caso, las posibilidades de acceder al servicio educativo .
FACTORES DE VULNERABILIDAD Institucionales Ambientales y del entorno Salud Culturales Educativas
PRINCIPIOS PARA SUPERAR LA VULNERABILIDAD Corresponsabilidad Participación Reconocimiento Multiculturalidad   Equidad
POBLACIONES VULNERABLES 1: Poblaciones étnicas 2: Población con necesidades educativas especiales 3: Población afectada por la violencia   4: Menores en riesgo social A : Niños, niñas y jóvenes trabajadores B : adolecentes en conflicto con la ley penal C : Niños, niñas y adolescentes en protección 5: Jóvenes y adultos iletrados 6: habitantes de frontera 7: Población rural dispersa
La Constitución Política reconoció como patrimonio de la Nación la diversidad étnica y cultural del país que se expresa en la existencia de más de 83 pueblos indígenas, la presencia de comunidades afrocolombianas, etc. 1: POBLACIONES ÉTNICAS Etnoeducación
Se identifican en esta categoría a poblaciones con necesidades educativas especiales las personas que presentan discapacidad o limitaciones y aquellas que poseen capacidades o talentos excepcionales .   2: POBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Aquellos estudiantes que presentan dificultades mayores que el resto para acceder a los aprendizajes que les corresponden por edad o que presentan desfases con relación al currículo por diversas causas por los cuales pueden requerir, para progresar en su aprendizaje, de medios de acceso al currículo adaptaciones curriculares, servicios de apoyos especiales, adecuaciones en el contexto educativo o en la organización del aula. Necesidades educativas especiales :
Los hijos de los desmovilizados menores de 18 años 3: POBLACIÓN AFECTADA POR LA VIOLENCIA Se identifican como poblaciones afectada por la violencia, la población en situación de desplazamiento, los menores desvinculados de los grupos armados al margen de la ley e hijos en edad escolar de adultos desmovilizados. Desplazados Niñ@s – jovencit@s desvinculados de grupos armados al margen de la ley
Menores en riesgo social l@s niñ@s trabajadores, los adolecentes en conflicto con la ley penal y l@s niñ@s en protección.   4: MENORES EN RIESGO SOCIAL
4. A: Niños, niñas y jóvenes trabajadores Se entiende por menores trabajadores a los niñ@s y jóvenes que realizan actividades físicas o mentales, remuneradas o no, dedicadas a la producción, comercialización o transformación, venta o distribución de bienes o servicios, realizada en forma independiente o al servicio de otra personal natural o jurídica. 4. B: adolecentes en conflicto con la ley penal Se consideran jones en conflicto con la lay penal a los adolescentes de ambos sexos mayores de 12 años y menores de 18 años que ha sido autores o participes de una infracción a la ley penal y puestos a disposición de la autoridad competente (juez de menores o promiscuo de familia ). 4. C: Niños, niñas y adolescentes en protección El concepto de niñ@s y adolecentes en protección se refiere a aquellos que se encuentran en situación de abandono o amenaza grave contra su vida y su integridad y que requieren el cuidado y la protección necesarios que garantice el ejercicio de sus derechos.
Analfabetos funcionales : Personas que recibieron las primeras nociones o cursado algún grado de escolaridad y que presenta deficiencias para comprender y aplicar lo aprendido. 5: JÓVENES Y ADULTOS ILETRADOS Se consideran sujetos de atención educativa las personas adultas o jóvenes mayores de 13 años, residentes en zonas rurales o urbanas que nunca accedieron al servicio público educativo formal escolarizado o en su defecto desertaron prematuramente del mismo, no logrando culminar el grado 2° o 3° grado de educación básica primaria, convirtiéndose en analfabetos absolutos o analfabetos funcionales  Analfabetos absolutos : Personas que no tienen ningún dominio sobre la lectura o la escritura, etc.
Quienes habitan las franjas de frontera constituyen una franja poblacional diversa con una particularidad que influye directamente en las nociones de identidad: la constante movilidad fronteriza con el país vecino. 6: HABITANTES DE FRONTERA
Se entiende que el 30% de la población en edad escolar colombiana son niñ@s y jóvenes que habitan las zonas rurales y de difícil acceso. 7: POBLACIÓN RURAL DISPERSA
La estructura de atención Criterios del plan de acción Las acciones para la atención de la población en cuestión Marco jurídico Seguimiento y evaluación
MODELOS EDUCATIVOS Aceleraci ó n del aprendizaje Escuela Nueva Postprimaria Telesecundaria Servicio de Educaci ó n Rural  –  SER Programa de Educaci ó n Continuada  –  CAFAM Sistema de Aprendizaje Tutorial – SAT
La relación existente entre Diseño curricular y los lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables están unidos esencialmente en que para poder diseñar un currículo es necesario definir a qué tipo de población esta determinado, como los va atender y cuál es el resultado o el perfil de la ser sujeto que quiere generar. Cuando se plantea currículo es necesario remitirse a los conceptos de escuela porque este sustenta su estructura, además la escuela nos remite a población y la población estudiantil o cultural tiene unos elementos propios.  En conclusión no puede diseñarse un currículo sin pensar en población y las características de la población con sus necesidades nos determinan como debe ser el currículo ¿CÓMO SE RELACIONA ESTE TEMA CON EL DISEÑO CURRICULAR?

Más contenido relacionado

PPTX
Pedagogia conceptual
PPTX
Educacion social en trabajo social en power point
PDF
EJEMPLO DE TESIS CON ANALISIS DE DATOS.pdf
PPT
La Ley N° 548, Código Niña, Niño y Adolecente, es un instrumento legal que re...
PDF
Cifuentes la intervencion del trabajo social
PPT
El problema científico
PPTX
ENSEÑANZA DE CONCEPTOS
PDF
Cuadro sinoptico, familia, comunidad y sociedad
Pedagogia conceptual
Educacion social en trabajo social en power point
EJEMPLO DE TESIS CON ANALISIS DE DATOS.pdf
La Ley N° 548, Código Niña, Niño y Adolecente, es un instrumento legal que re...
Cifuentes la intervencion del trabajo social
El problema científico
ENSEÑANZA DE CONCEPTOS
Cuadro sinoptico, familia, comunidad y sociedad

La actualidad más candente (20)

PPT
Equidad De Genero
PPT
Ley 045 racismo y discriminación
PPTX
Ley general de discapacidad
PPTX
Mapa cpnceptual la exclusion social
PPTX
Presentación población vulnerable
PPTX
Derechos Humanos
PPTX
PPT
Violencia sexual
PDF
Exclusion social
PPT
Igualdad de genero
PPTX
Problemas de convivencia
PPTX
Generacion de una familia
PDF
Presentación No Discriminación_Llaves
PPT
Participacion ciudadana
PDF
Estratificación social
PDF
Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
PPTX
Que es la exclusión
PDF
Derechos Humanos_LLAVES
PPTX
Grupos vulnerables
PPTX
La discriminacion.
Equidad De Genero
Ley 045 racismo y discriminación
Ley general de discapacidad
Mapa cpnceptual la exclusion social
Presentación población vulnerable
Derechos Humanos
Violencia sexual
Exclusion social
Igualdad de genero
Problemas de convivencia
Generacion de una familia
Presentación No Discriminación_Llaves
Participacion ciudadana
Estratificación social
Mapa conceptual instituciones de gobierno y caracteristicas
Que es la exclusión
Derechos Humanos_LLAVES
Grupos vulnerables
La discriminacion.
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Grupos Vulnerables
PPTX
Derechos De Grupos Vulnerables
PPT
Importancia del saludo
PDF
Los derechos humanos de los grupos vulnerables
PPTX
Derechos De Grupos Vulnerables
PPT
FORMACION HUMANA Y SOCIAL GRUPOS VULNERABLES
DOCX
Ensayo sobre la Eutanasia
PPTX
PI Notas básicas
PPTX
PROYECTO EDUCACION FISICA 2015
PPTX
trabajo de tesis de educación física
PPT
Proyecto de Activación física. Educación Preescolar.
PPTX
Estudio "La percepción de los profesores de los colegios privados de la regió...
PDF
Bethell Leslie - Historia de America Latina Vol.I
PPTX
Tp2 tic para los alumnos
PDF
Evaluacion Docentes educacion fisica
PPT
Proyecto De EducaciòN FìSica
PDF
LICEO DE LOJA - ESTUDIANTES DE SEGUNDO B SEMBRANDO
PPTX
Cap. 3 la educacion fisica y las competencias
PPTX
10 de marzo
PPTX
Grupos Vulnerables
Derechos De Grupos Vulnerables
Importancia del saludo
Los derechos humanos de los grupos vulnerables
Derechos De Grupos Vulnerables
FORMACION HUMANA Y SOCIAL GRUPOS VULNERABLES
Ensayo sobre la Eutanasia
PI Notas básicas
PROYECTO EDUCACION FISICA 2015
trabajo de tesis de educación física
Proyecto de Activación física. Educación Preescolar.
Estudio "La percepción de los profesores de los colegios privados de la regió...
Bethell Leslie - Historia de America Latina Vol.I
Tp2 tic para los alumnos
Evaluacion Docentes educacion fisica
Proyecto De EducaciòN FìSica
LICEO DE LOJA - ESTUDIANTES DE SEGUNDO B SEMBRANDO
Cap. 3 la educacion fisica y las competencias
10 de marzo
Publicidad

Similar a Poblacion vulnerable (20)

PDF
Poblaciones Vulnerables.pdf
DOCX
Taller grado noveno poblaciones vulnerables-
PPTX
situaciones vulnerables
PDF
2010 06-18 Ponencia Foro OCE derecho a la educación MNB
PPTX
Qué es inclusión
PPTX
Inclusion Educativa.
PPTX
Fase 4 - Plantear una propuesta de solución integral
PDF
Infancia vulnerable
DOCX
Actividad tema 2
PPTX
Población afectada por la violencia
PPT
primra infancia
PPTX
Power marco
PDF
Programa nacional de fortalecimiento de la educación especial y de la integra...
PPTX
Presentacion dia 1
PDF
Estudio de retencion escolar 2015
PDF
Prog nal educación especial
PDF
PROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO EDC ESPECIAL E INTEGRACION EDUCATIVA
TXT
Modelo educativo para la educación obligatoria CAPÍTULO 4. INCLUSIÓN Y EQUIDAD
DOC
MóDulo De Trabajo Semiprescencial
DOC
MóDulo De Trabajo Semiprescencial
Poblaciones Vulnerables.pdf
Taller grado noveno poblaciones vulnerables-
situaciones vulnerables
2010 06-18 Ponencia Foro OCE derecho a la educación MNB
Qué es inclusión
Inclusion Educativa.
Fase 4 - Plantear una propuesta de solución integral
Infancia vulnerable
Actividad tema 2
Población afectada por la violencia
primra infancia
Power marco
Programa nacional de fortalecimiento de la educación especial y de la integra...
Presentacion dia 1
Estudio de retencion escolar 2015
Prog nal educación especial
PROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO EDC ESPECIAL E INTEGRACION EDUCATIVA
Modelo educativo para la educación obligatoria CAPÍTULO 4. INCLUSIÓN Y EQUIDAD
MóDulo De Trabajo Semiprescencial
MóDulo De Trabajo Semiprescencial

Más de juanczapata (10)

PPT
El Dibujo técnico
PPT
El Dibujo técnico
PPT
Uso pedagógico de tecnologías y medios de comunicación
PPTX
PPTX
La literatura
PPT
Vocabulary
PPT
My town, silvia 1
PPT
My neighborhood La luisa
PPT
Graphic organizer quantifiers a
PPT
Vocabulary Verbs Chapter 7
El Dibujo técnico
El Dibujo técnico
Uso pedagógico de tecnologías y medios de comunicación
La literatura
Vocabulary
My town, silvia 1
My neighborhood La luisa
Graphic organizer quantifiers a
Vocabulary Verbs Chapter 7

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras

Poblacion vulnerable

  • 1. Cecilia Casamachin Mariluz John Robert Certuche Juan Carlos Zapata Docente: Mayde Pérez Licenciatura en Educación Básica Universidad de San Buenaventura Seccional Cali Febrero 2010
  • 2. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A POBLACIONES VULNERABLE S
  • 3. Uno de los desafíos en materia de atención educativa es que el Estado garantice el acceso al servicio educativo, así como la permanencia en él, sin distinciones de raza, género, ideología, religión o condición socioeconómica. Tres ejes de política educativa : Mayores oportunidades para el acceso a la educación (cobertura) Permanencia en condiciones de calidad Puesta en marcha de las herramientas y procedimientos que aseguren la calidad
  • 4. POBLACIÓN VULNERABLE Personas que, por su naturaleza o por determinadas circunstancias, se encuentran en mayor medida expuestas a la exclusión, la pobreza y los efectos de la inequidad y la violencia de todo orden Aquellas que, por sus diferencias socioculturales, económicas y biológicas, han permanecido excluidas del sistema educativo
  • 5. VULNERABILIDAD La vulnerabilidad es una situación producto de la desigualdad que, por diversos factores históricos, económicos, culturales, políticos y biológicos se presenta en grupos de población, impidiéndoles aprovechar las riquezas del desarrollo humano y, en este caso, las posibilidades de acceder al servicio educativo .
  • 6. FACTORES DE VULNERABILIDAD Institucionales Ambientales y del entorno Salud Culturales Educativas
  • 7. PRINCIPIOS PARA SUPERAR LA VULNERABILIDAD Corresponsabilidad Participación Reconocimiento Multiculturalidad Equidad
  • 8. POBLACIONES VULNERABLES 1: Poblaciones étnicas 2: Población con necesidades educativas especiales 3: Población afectada por la violencia 4: Menores en riesgo social A : Niños, niñas y jóvenes trabajadores B : adolecentes en conflicto con la ley penal C : Niños, niñas y adolescentes en protección 5: Jóvenes y adultos iletrados 6: habitantes de frontera 7: Población rural dispersa
  • 9. La Constitución Política reconoció como patrimonio de la Nación la diversidad étnica y cultural del país que se expresa en la existencia de más de 83 pueblos indígenas, la presencia de comunidades afrocolombianas, etc. 1: POBLACIONES ÉTNICAS Etnoeducación
  • 10. Se identifican en esta categoría a poblaciones con necesidades educativas especiales las personas que presentan discapacidad o limitaciones y aquellas que poseen capacidades o talentos excepcionales . 2: POBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Aquellos estudiantes que presentan dificultades mayores que el resto para acceder a los aprendizajes que les corresponden por edad o que presentan desfases con relación al currículo por diversas causas por los cuales pueden requerir, para progresar en su aprendizaje, de medios de acceso al currículo adaptaciones curriculares, servicios de apoyos especiales, adecuaciones en el contexto educativo o en la organización del aula. Necesidades educativas especiales :
  • 11. Los hijos de los desmovilizados menores de 18 años 3: POBLACIÓN AFECTADA POR LA VIOLENCIA Se identifican como poblaciones afectada por la violencia, la población en situación de desplazamiento, los menores desvinculados de los grupos armados al margen de la ley e hijos en edad escolar de adultos desmovilizados. Desplazados Niñ@s – jovencit@s desvinculados de grupos armados al margen de la ley
  • 12. Menores en riesgo social l@s niñ@s trabajadores, los adolecentes en conflicto con la ley penal y l@s niñ@s en protección. 4: MENORES EN RIESGO SOCIAL
  • 13. 4. A: Niños, niñas y jóvenes trabajadores Se entiende por menores trabajadores a los niñ@s y jóvenes que realizan actividades físicas o mentales, remuneradas o no, dedicadas a la producción, comercialización o transformación, venta o distribución de bienes o servicios, realizada en forma independiente o al servicio de otra personal natural o jurídica. 4. B: adolecentes en conflicto con la ley penal Se consideran jones en conflicto con la lay penal a los adolescentes de ambos sexos mayores de 12 años y menores de 18 años que ha sido autores o participes de una infracción a la ley penal y puestos a disposición de la autoridad competente (juez de menores o promiscuo de familia ). 4. C: Niños, niñas y adolescentes en protección El concepto de niñ@s y adolecentes en protección se refiere a aquellos que se encuentran en situación de abandono o amenaza grave contra su vida y su integridad y que requieren el cuidado y la protección necesarios que garantice el ejercicio de sus derechos.
  • 14. Analfabetos funcionales : Personas que recibieron las primeras nociones o cursado algún grado de escolaridad y que presenta deficiencias para comprender y aplicar lo aprendido. 5: JÓVENES Y ADULTOS ILETRADOS Se consideran sujetos de atención educativa las personas adultas o jóvenes mayores de 13 años, residentes en zonas rurales o urbanas que nunca accedieron al servicio público educativo formal escolarizado o en su defecto desertaron prematuramente del mismo, no logrando culminar el grado 2° o 3° grado de educación básica primaria, convirtiéndose en analfabetos absolutos o analfabetos funcionales Analfabetos absolutos : Personas que no tienen ningún dominio sobre la lectura o la escritura, etc.
  • 15. Quienes habitan las franjas de frontera constituyen una franja poblacional diversa con una particularidad que influye directamente en las nociones de identidad: la constante movilidad fronteriza con el país vecino. 6: HABITANTES DE FRONTERA
  • 16. Se entiende que el 30% de la población en edad escolar colombiana son niñ@s y jóvenes que habitan las zonas rurales y de difícil acceso. 7: POBLACIÓN RURAL DISPERSA
  • 17. La estructura de atención Criterios del plan de acción Las acciones para la atención de la población en cuestión Marco jurídico Seguimiento y evaluación
  • 18. MODELOS EDUCATIVOS Aceleraci ó n del aprendizaje Escuela Nueva Postprimaria Telesecundaria Servicio de Educaci ó n Rural – SER Programa de Educaci ó n Continuada – CAFAM Sistema de Aprendizaje Tutorial – SAT
  • 19. La relación existente entre Diseño curricular y los lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables están unidos esencialmente en que para poder diseñar un currículo es necesario definir a qué tipo de población esta determinado, como los va atender y cuál es el resultado o el perfil de la ser sujeto que quiere generar. Cuando se plantea currículo es necesario remitirse a los conceptos de escuela porque este sustenta su estructura, además la escuela nos remite a población y la población estudiantil o cultural tiene unos elementos propios. En conclusión no puede diseñarse un currículo sin pensar en población y las características de la población con sus necesidades nos determinan como debe ser el currículo ¿CÓMO SE RELACIONA ESTE TEMA CON EL DISEÑO CURRICULAR?