SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
1
Poema y sus elementos: estrofa, verso,
rima
1- ¿Qué son los poemas?
Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones
del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del
lenguaje.
Dentro de los poemas, podemos encontrar aquellos que son épicos, líricos; los hay en forma
de odas, dramáticos, de amor, de amistad, etc. Son expresiones líricas, las cuales sujetan una
narrativa muy bien estilizada, ya que eso mismo es parte de lo que se busca con la poesía, la
belleza y su manifestación a través de la escritura. Es de esa manera, por la cual, los poemas
son la fascinación de tantas personas en el mundo y, asimismo, los poetas, los escritores de
los mismos, son tan adorados por todas partes.
Ejemplo:
Los sueños
El hada más hermosa ha sonreído
al ver la lumbre de una estrella pálida,
que en hilo suave, blanco y silencioso
se enrosca al huso de su rubia hermana.
Y vuelve a sonreír porque en su rueca
el hilo de los campos se enmaraña.
Tras la tenue cortina de la alcoba
está el jardín envuelto en luz dorada.
La cuna, casi en sombra. El niño duerme.
Dos hadas laboriosas lo acompañan,
hilando de los sueños los sutiles
copos en ruecas de marfil y plata.
Autor: Antonio Machado
2- ¿Qué es la estrofa?
La estrofa es el conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con
características iguales. En la poesía moderna, las estrofas no tienen todas el mismo número
de versos, ni la medida ni la rima. Se reconocen porque en la estructura del poema van
separadas por un espacio.
Las estrofas clásicas más comunes, son:
- Cuatro versos (cuarteta)
- Cinco versos (quintilla)
- Ocho versos (octava)
- Diez versos (décimas)
2
3- ¿Qué es el verso?
El verso es la menor división estructurada que encontramos en el poema. Sólo tiene razón de
existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la
estrofa o de la serie y luego del poema. El verso está constituido por oraciones o frases
cortas, que se escriben una en cada línea.
Cuando la obra literaria está escrita en verso, la llamamos poema . En cambio, cuando está
escrita en prosa, la llamamos prosa poética.
3.1- Clases de versos
Según el número de sílabas, los versos pueden ser:
A- De arte menor:
Son los que tienen ocho sílabas o menos.
B- De arte mayor:
Son los que tienen nueve sílabas o más.
A partir de las doce sílabas, inclusive, los versos se consideran compuestos, es decir,
formados por dos versos simples, separados por una cesura. Cada parte se
llama hemistiquio; en el cómputo silábico, los hemistiquios se consideran versos
independientes que suman sus medidas. Los siguientes versos, por ejemplo, tienen catorce
sílabas y están formados por dos hemistiquios de siete sílabas; el signo // marca la cesura:
Ya no la quiero, es cierto, // pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, // y es tan largo el olvido.
Pablo Neruda
3.2- Denominación de los versos
Según el número de sílabas que tenga cada verso, recibe un nombre distinto. Los nombres
más comunes son:
3.3- El ritmo
El ritmo es la musicalidad de un verso. Todo verso simple tiene siempre un acento en la
penúltima sílaba y en los versos compuestos aparece un acento en la penúltima sílaba de
cada hemistiquio. Este acento fijo en la penúltima sílaba se llama acento estrófico. Todos los
acentos de cada verso que coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos
rítmicos; los acentos que no coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son
acentos extrarrítmicos. Por fin, puede darse el caso de que junto a una sílaba que lleva acento
rítmico aparece otra sílaba acentuada, el acento de esta sílaba se llama acento antirrítmico.
3
Este acento es muy importante ya que el poeta puede servirse de él para remarcar una
palabra sobre la que quiere llamar la atención.
4- ¿Qué es la rima?
Rima es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Existen dos tipos
de rima:
- Rima consonante.
- Rima asonante.
4.1- Rima consonante
La rima consonante es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a partir de la
última vocal que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales y consonantes.
Ejemplo:
Luna
Cuna
4.2- Rima asonante
La rima asonante es aquella que se establece solo en las vocales de los versos a partir de la
última vocal acentuada.
Ejemplo:
Sombrero
Viento
5- Análisis del poema
Para comprender este tipo de obra lírica, debemos considerar sus elementos formales. Lo
primero que debemos recordar es que los poemas están escritos en verso, y estos, a su
vez, están agrupados en estrofas.
Una estrofa, entonces, será un grupo de versos que poseen una cierta medida o que tienen
una rima común.
5.1- La medida
Es el primer elemento formal del poema. Se refiere a la cantidad de sílabas que compone
cada verso y el esquema de las estrofas. Para ello se miden los versos y se asigna una
letra a los que riman entre sí; esa letra se representa con minúscula si el verso es de arte
menor y con mayúscula si es de arte mayor. A los versos que no riman (versos sueltos) se
les asigna una raya o guión (-).
Existe una manera especial de contar las sílabas de un poema. Para hacerlo, debemos
considerar los siguientes aspectos: la ley del acento final, la sinalefa e hiato, diéresis y
sinérsis.
5.1.1- Ley del acento final
Todo verso simple tiene siempre un acento en la penúltima sílaba y en los versos compuestos
aparece un acento en la penúltima sílaba de cada hemistiquio. Este acento fijo en la penúltima
sílaba se llama acento estrófico. Todos los acentos de cada verso que coinciden con el signo
par o impar del acento estrófico son acentos rítmicos; los acentos que no coinciden con el
signo par o impar del acento estrófico son acentos extrarrítmicos. Por fin, puede darse el caso
de que junto a una sílaba que lleva acento rítmico aparece otra sílaba acentuada, el acento de
esta sílaba se llama acento antirrítmico. Este acento es muy importante ya que el poeta puede
servirse de él para remarcar una palabra sobre la que quiere llamar la atención.
4
El otro procedimiento que debemos considerar cuando contamos las sílabas de un verso, es la
ley del acento final. Esta ley señala que -según la acentuación de la última palabra del verso-
el número de sílabas se modifica, de la siguiente manera:
- Si la última palabra del verso es aguda, se suma una sílaba al verso. (+1)
- Si la última palabra del verso es grave, el verso no se modifica.
- Si la última palabra del verso es esdrújula, se resta una sílaba al verso. (-1)
Por ejemplo, contemos ahora el siguiente verso: "Su amor de las entrañas me arranqué".
Como el verso termina con una palabra aguda, le hemos sumado una sílaba. Así, este verso
tiene once sílabas.
Otro ejemplo:
qué/ ver/des/ es/tán/ tus/ ár/bo/les, ( 9-1 sílabas)
Como el verso termina en palabra esdrújula le restamos una sílaba. Por lo que el verso tendrá
8 sílabas.
5.1.2- La sinalefa
Es un procedimiento que indica que, cuando en el interior de un verso la última sílaba de una
palabra termina en vocal, y la primera sílaba de la palabra siguiente comienza en vocal, estas
sílabas se cuentan como una sola.
Ejemplo: Contaremos las sílabas del siguiente verso. "Como se arranca el hierro de una
herida".
En el ejemplo anterior vemos que la palabra "se" termina en vocal "e", y la palabra "arranca"
comienza en vocal "a”. Es entonces cuando se produce la sinalefa, y se unen las sílabas
formando una sola, como se ve en el esquema. Vemos que lo mismo ocurre al formarse la
quinta y la octava sílabas.
Ahora bien, es importante tener en cuenta que cuando una palabra comienza con la letra h, se
considera como vocal, ya que siempre después de la h viene una vocal. Recordemos que en
nuestro idioma la letra h no tiene ningún sonido. Es por eso que -como se ve en el mismo
ejemplo- se produce sinalefa entre la palabra "una" y la palabra "herida", ya que a pesar de
5
la presencia de la letra H, por efectos sonoros, es como si la palabra herida comenzara
con E.
Es importante señalar que lo mismo ocurre en versos que incluyen la conjunción "y", como -
por ejemplo- "los suspiros son aire y van al aire". Entonces, a pesar de que la letra "y" es
una consonante, suena como vocal, de manera que también se produce sinalefa, en este
caso, entre la sílaba "re" de aire y la letra "y".
En resumen:
- Si en un verso encontramos una palabra terminada en vocal y la siguiente palabra empieza
también por vocal, debemos contar una sola sílaba.
- Si la letra "Y" suena como vocal, se producirá sinalefa si se cumple la regla anterior, ya que
se cuenta como vocal.
- Cuando la palabra comienza con la letra "H", se considera como si fuera vocal, ya que
siempre después de la h viene una vocal.
Excepciones: No se forma sinalefa cuando la letra H va seguida de los diptongos ia, ie, ui,
ue, (en cuyo caso, el sonido es como ya, ye, güe, güi).
5.2- Licencias poéticas
Cuando el escritor no sigue estrictamente las reglas a la hora de medir los versos, se dice que
se ha permitido una licencia poética.
5.2.1- Hiato
Es la licencia poética que hace el efecto completamente contrario a lo dicho para la sinalefa.
La causa de que se produzca el hiato o de que no se pueda dar sinalefa , suele ser porque
una o las dos vocales que intervienen lleven acento prosódico, o que medie entre ellas una
coma(,), un punto y coma(;), punto y seguido(.), puntos suspensivos(…), o por coincidir ahí la
cesura(//) de un verso compuesto.
Entonces la sinalefa no se realiza cuando:
- Cuando la segunda vocal es tónica.
Tie - ne - la- ma -ri- po -sa -cua -tro -a -las (11 sílabas)
Salvador Rueda.
- Cuando hay pausa entre dos palabras.
Yo / soy un / sue/ ño,/ un / im/ po/ si/ ble (9 sílabas)
En este verso tenemos una coma(,) entre la palabra sueño y la palabra un por lo tanto no se
puede realizar la sinalefa aunque una de las palabras termine en vocal y la otra también.
5.2.2- La diéresis
Consiste en pronunciar en distintas sílabas (su-a-ve) las vocales de un diptongo (sua-ve). Es
lalicencia poética por la que se deshace un diptongo cuando queremos obtener una
6
sílaba más en el verso para lograr una métrica armoniosa. A veces se marca con el signo de
la diéresis (¨). Ejemplo:
Con/ sed/ in/ sa/ cï/ a/ble (7 sílabas)
(lo correcto sería: con/ sed/ in/sa/sia/ble, 6 sílabas) para indicar dónde hemos realizado la
diéresis poética, como dijimos en la definición, colocamos sobre la vocal
correspondiente (siempre la vocal débil) los puntos de la diéresis gramatical.
5.2.3- La sinéresis
Es el fenómeno opuesto a la diéresis. Consiste en pronunciar en una sola sílaba (o-céa-no,
aé-rea) las vocales que forman un hiato (o-cé-a-no, a-é-re-a).Ejemplo:
Y/ yo/ ha/bía/ di/cho/: ¡Vi/ve!, (7 sílabas)
Es/ de/cir/: a/ma y /be/sa. (7 sílabas)
Manuel machado
Esto se hace con el objeto de restar una sílaba al verso para mantener una métrica
armoniosa

Más contenido relacionado

PDF
Métrica, rima y estrofas
PPT
3º ESO Romancero viejo
PPTX
Los sintagmas
PPTX
Presentacion analisis poema
PPT
La Poesia
PPT
La métrica
PPS
Métrica castellana1 eso
PPT
Métrica, rima y estrofas
3º ESO Romancero viejo
Los sintagmas
Presentacion analisis poema
La Poesia
La métrica
Métrica castellana1 eso

La actualidad más candente (20)

PPT
Caracteristicas de la poesía
PDF
Las perífrasis verbales en español canción
PDF
Métrica
PPTX
PPSX
Poesia y poema
PPTX
Analizar un poema
PPTX
la lírica
PPT
Los adjetivos determinativos
PPTX
Signo Lingüístico, sus elementos y características
PPTX
PPTX
Clases de estrofas
DOCX
SILABA - CONCURRENCIA VOCÁLICA
PPTX
Las estrofas
PPTX
Los poemas
PPTX
DOC
Rima xxx
PPT
Adecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º Bach
PPT
Métrica medida de los versos de un poema
PPTX
Métrica 3º eso
Caracteristicas de la poesía
Las perífrasis verbales en español canción
Métrica
Poesia y poema
Analizar un poema
la lírica
Los adjetivos determinativos
Signo Lingüístico, sus elementos y características
Clases de estrofas
SILABA - CONCURRENCIA VOCÁLICA
Las estrofas
Los poemas
Rima xxx
Adecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º Bach
Métrica medida de los versos de un poema
Métrica 3º eso
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
Banderita mexicana o bandera tricolor
PPTX
Dibujos para colorear
PPTX
La prosa, el verso y la estrofa
PPTX
Rimas y Aliteraciones
PPTX
Tema poesia para niños de primaria
PPT
Poesias Quinto Grado
PDF
Rimas
DOCX
Poemas cortos para niños
ODP
Poemas para niños de primaria
DOCX
Poema a mi bandera mexicana
Banderita mexicana o bandera tricolor
Dibujos para colorear
La prosa, el verso y la estrofa
Rimas y Aliteraciones
Tema poesia para niños de primaria
Poesias Quinto Grado
Rimas
Poemas cortos para niños
Poemas para niños de primaria
Poema a mi bandera mexicana
Publicidad

Similar a Poema y sus elementos (20)

DOCX
Qué son los poemas
PDF
introduccion a la poesia
PDF
PPT
anc3a1lisis-de-laaaaaaaaa-poesia-cameron-stephen (1).ppt
PPT
Análisis poetico
PDF
Unidad 1 fausto delgado
DOCX
Poema y sus elementos
PPTX
La poesia una mirada general del género.
PDF
Metrica castellana
PPTX
Técnicas de versificación
PPT
Analisis de la poesia cameron sthepen LA POESIA
DOCX
Formato de análisis de cuentos
PPT
Poesia
PDF
Guia análisis métrico
PPT
Metrica
PPT
Metricaeso
PPT
Metricaeso
PPT
PPT
Metricaeso
Qué son los poemas
introduccion a la poesia
anc3a1lisis-de-laaaaaaaaa-poesia-cameron-stephen (1).ppt
Análisis poetico
Unidad 1 fausto delgado
Poema y sus elementos
La poesia una mirada general del género.
Metrica castellana
Técnicas de versificación
Analisis de la poesia cameron sthepen LA POESIA
Formato de análisis de cuentos
Poesia
Guia análisis métrico
Metrica
Metricaeso
Metricaeso
Metricaeso

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx

Poema y sus elementos

  • 1. 1 Poema y sus elementos: estrofa, verso, rima 1- ¿Qué son los poemas? Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje. Dentro de los poemas, podemos encontrar aquellos que son épicos, líricos; los hay en forma de odas, dramáticos, de amor, de amistad, etc. Son expresiones líricas, las cuales sujetan una narrativa muy bien estilizada, ya que eso mismo es parte de lo que se busca con la poesía, la belleza y su manifestación a través de la escritura. Es de esa manera, por la cual, los poemas son la fascinación de tantas personas en el mundo y, asimismo, los poetas, los escritores de los mismos, son tan adorados por todas partes. Ejemplo: Los sueños El hada más hermosa ha sonreído al ver la lumbre de una estrella pálida, que en hilo suave, blanco y silencioso se enrosca al huso de su rubia hermana. Y vuelve a sonreír porque en su rueca el hilo de los campos se enmaraña. Tras la tenue cortina de la alcoba está el jardín envuelto en luz dorada. La cuna, casi en sombra. El niño duerme. Dos hadas laboriosas lo acompañan, hilando de los sueños los sutiles copos en ruecas de marfil y plata. Autor: Antonio Machado 2- ¿Qué es la estrofa? La estrofa es el conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con características iguales. En la poesía moderna, las estrofas no tienen todas el mismo número de versos, ni la medida ni la rima. Se reconocen porque en la estructura del poema van separadas por un espacio. Las estrofas clásicas más comunes, son: - Cuatro versos (cuarteta) - Cinco versos (quintilla) - Ocho versos (octava) - Diez versos (décimas)
  • 2. 2 3- ¿Qué es el verso? El verso es la menor división estructurada que encontramos en el poema. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa o de la serie y luego del poema. El verso está constituido por oraciones o frases cortas, que se escriben una en cada línea. Cuando la obra literaria está escrita en verso, la llamamos poema . En cambio, cuando está escrita en prosa, la llamamos prosa poética. 3.1- Clases de versos Según el número de sílabas, los versos pueden ser: A- De arte menor: Son los que tienen ocho sílabas o menos. B- De arte mayor: Son los que tienen nueve sílabas o más. A partir de las doce sílabas, inclusive, los versos se consideran compuestos, es decir, formados por dos versos simples, separados por una cesura. Cada parte se llama hemistiquio; en el cómputo silábico, los hemistiquios se consideran versos independientes que suman sus medidas. Los siguientes versos, por ejemplo, tienen catorce sílabas y están formados por dos hemistiquios de siete sílabas; el signo // marca la cesura: Ya no la quiero, es cierto, // pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor, // y es tan largo el olvido. Pablo Neruda 3.2- Denominación de los versos Según el número de sílabas que tenga cada verso, recibe un nombre distinto. Los nombres más comunes son: 3.3- El ritmo El ritmo es la musicalidad de un verso. Todo verso simple tiene siempre un acento en la penúltima sílaba y en los versos compuestos aparece un acento en la penúltima sílaba de cada hemistiquio. Este acento fijo en la penúltima sílaba se llama acento estrófico. Todos los acentos de cada verso que coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos rítmicos; los acentos que no coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos extrarrítmicos. Por fin, puede darse el caso de que junto a una sílaba que lleva acento rítmico aparece otra sílaba acentuada, el acento de esta sílaba se llama acento antirrítmico.
  • 3. 3 Este acento es muy importante ya que el poeta puede servirse de él para remarcar una palabra sobre la que quiere llamar la atención. 4- ¿Qué es la rima? Rima es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Existen dos tipos de rima: - Rima consonante. - Rima asonante. 4.1- Rima consonante La rima consonante es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a partir de la última vocal que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales y consonantes. Ejemplo: Luna Cuna 4.2- Rima asonante La rima asonante es aquella que se establece solo en las vocales de los versos a partir de la última vocal acentuada. Ejemplo: Sombrero Viento 5- Análisis del poema Para comprender este tipo de obra lírica, debemos considerar sus elementos formales. Lo primero que debemos recordar es que los poemas están escritos en verso, y estos, a su vez, están agrupados en estrofas. Una estrofa, entonces, será un grupo de versos que poseen una cierta medida o que tienen una rima común. 5.1- La medida Es el primer elemento formal del poema. Se refiere a la cantidad de sílabas que compone cada verso y el esquema de las estrofas. Para ello se miden los versos y se asigna una letra a los que riman entre sí; esa letra se representa con minúscula si el verso es de arte menor y con mayúscula si es de arte mayor. A los versos que no riman (versos sueltos) se les asigna una raya o guión (-). Existe una manera especial de contar las sílabas de un poema. Para hacerlo, debemos considerar los siguientes aspectos: la ley del acento final, la sinalefa e hiato, diéresis y sinérsis. 5.1.1- Ley del acento final Todo verso simple tiene siempre un acento en la penúltima sílaba y en los versos compuestos aparece un acento en la penúltima sílaba de cada hemistiquio. Este acento fijo en la penúltima sílaba se llama acento estrófico. Todos los acentos de cada verso que coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos rítmicos; los acentos que no coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos extrarrítmicos. Por fin, puede darse el caso de que junto a una sílaba que lleva acento rítmico aparece otra sílaba acentuada, el acento de esta sílaba se llama acento antirrítmico. Este acento es muy importante ya que el poeta puede servirse de él para remarcar una palabra sobre la que quiere llamar la atención.
  • 4. 4 El otro procedimiento que debemos considerar cuando contamos las sílabas de un verso, es la ley del acento final. Esta ley señala que -según la acentuación de la última palabra del verso- el número de sílabas se modifica, de la siguiente manera: - Si la última palabra del verso es aguda, se suma una sílaba al verso. (+1) - Si la última palabra del verso es grave, el verso no se modifica. - Si la última palabra del verso es esdrújula, se resta una sílaba al verso. (-1) Por ejemplo, contemos ahora el siguiente verso: "Su amor de las entrañas me arranqué". Como el verso termina con una palabra aguda, le hemos sumado una sílaba. Así, este verso tiene once sílabas. Otro ejemplo: qué/ ver/des/ es/tán/ tus/ ár/bo/les, ( 9-1 sílabas) Como el verso termina en palabra esdrújula le restamos una sílaba. Por lo que el verso tendrá 8 sílabas. 5.1.2- La sinalefa Es un procedimiento que indica que, cuando en el interior de un verso la última sílaba de una palabra termina en vocal, y la primera sílaba de la palabra siguiente comienza en vocal, estas sílabas se cuentan como una sola. Ejemplo: Contaremos las sílabas del siguiente verso. "Como se arranca el hierro de una herida". En el ejemplo anterior vemos que la palabra "se" termina en vocal "e", y la palabra "arranca" comienza en vocal "a”. Es entonces cuando se produce la sinalefa, y se unen las sílabas formando una sola, como se ve en el esquema. Vemos que lo mismo ocurre al formarse la quinta y la octava sílabas. Ahora bien, es importante tener en cuenta que cuando una palabra comienza con la letra h, se considera como vocal, ya que siempre después de la h viene una vocal. Recordemos que en nuestro idioma la letra h no tiene ningún sonido. Es por eso que -como se ve en el mismo ejemplo- se produce sinalefa entre la palabra "una" y la palabra "herida", ya que a pesar de
  • 5. 5 la presencia de la letra H, por efectos sonoros, es como si la palabra herida comenzara con E. Es importante señalar que lo mismo ocurre en versos que incluyen la conjunción "y", como - por ejemplo- "los suspiros son aire y van al aire". Entonces, a pesar de que la letra "y" es una consonante, suena como vocal, de manera que también se produce sinalefa, en este caso, entre la sílaba "re" de aire y la letra "y". En resumen: - Si en un verso encontramos una palabra terminada en vocal y la siguiente palabra empieza también por vocal, debemos contar una sola sílaba. - Si la letra "Y" suena como vocal, se producirá sinalefa si se cumple la regla anterior, ya que se cuenta como vocal. - Cuando la palabra comienza con la letra "H", se considera como si fuera vocal, ya que siempre después de la h viene una vocal. Excepciones: No se forma sinalefa cuando la letra H va seguida de los diptongos ia, ie, ui, ue, (en cuyo caso, el sonido es como ya, ye, güe, güi). 5.2- Licencias poéticas Cuando el escritor no sigue estrictamente las reglas a la hora de medir los versos, se dice que se ha permitido una licencia poética. 5.2.1- Hiato Es la licencia poética que hace el efecto completamente contrario a lo dicho para la sinalefa. La causa de que se produzca el hiato o de que no se pueda dar sinalefa , suele ser porque una o las dos vocales que intervienen lleven acento prosódico, o que medie entre ellas una coma(,), un punto y coma(;), punto y seguido(.), puntos suspensivos(…), o por coincidir ahí la cesura(//) de un verso compuesto. Entonces la sinalefa no se realiza cuando: - Cuando la segunda vocal es tónica. Tie - ne - la- ma -ri- po -sa -cua -tro -a -las (11 sílabas) Salvador Rueda. - Cuando hay pausa entre dos palabras. Yo / soy un / sue/ ño,/ un / im/ po/ si/ ble (9 sílabas) En este verso tenemos una coma(,) entre la palabra sueño y la palabra un por lo tanto no se puede realizar la sinalefa aunque una de las palabras termine en vocal y la otra también. 5.2.2- La diéresis Consiste en pronunciar en distintas sílabas (su-a-ve) las vocales de un diptongo (sua-ve). Es lalicencia poética por la que se deshace un diptongo cuando queremos obtener una
  • 6. 6 sílaba más en el verso para lograr una métrica armoniosa. A veces se marca con el signo de la diéresis (¨). Ejemplo: Con/ sed/ in/ sa/ cï/ a/ble (7 sílabas) (lo correcto sería: con/ sed/ in/sa/sia/ble, 6 sílabas) para indicar dónde hemos realizado la diéresis poética, como dijimos en la definición, colocamos sobre la vocal correspondiente (siempre la vocal débil) los puntos de la diéresis gramatical. 5.2.3- La sinéresis Es el fenómeno opuesto a la diéresis. Consiste en pronunciar en una sola sílaba (o-céa-no, aé-rea) las vocales que forman un hiato (o-cé-a-no, a-é-re-a).Ejemplo: Y/ yo/ ha/bía/ di/cho/: ¡Vi/ve!, (7 sílabas) Es/ de/cir/: a/ma y /be/sa. (7 sílabas) Manuel machado Esto se hace con el objeto de restar una sílaba al verso para mantener una métrica armoniosa