Análisis de poleas
Poleas
Una polea es una maquina simple, un dispositivo mecánico de tracción, que sirve
para transmitir una fuerza. Consiste en una rueda con un canal en su periferia, por
el cual pasa una cuerda y que gira sobre un eje central. Además, formando
conjuntos ,aparejos o polipastos sirve para reducir la magnitud de la fuerza
necesaria para mover un peso.
Según la definición de Hatón de la Goupillière, «la polea es el punto de apoyo de
una cuerda que moviéndose se arrolla sobre ella sin dar una vuelta completa»1
actuando en uno de sus extremos la resistencia y en otro la potencia.
Que la compone
EJE: El eje se define como la columna vertebral que tiene un sistema de poleas.
Puede tratarse de un eje fijo que se encuentra encima de algo sólido o un eje libre
que pueda girar fácilmente. El eje sirve como punto de pivote para dirigir la fuerza
y debe ser redondo y liso para que los engranajes y ruedas puedan rotar de forma
suave en la dirección a la que se hace la fuerza de tracción.
RUEDA: La rueda en una polea tiene distintas funciones. Una rueda simple con
ranuras alrededor de su circunferencia exterior se utiliza para poleas de cables
simples, por otro lado, el engranaje con muchos dientes que tiene la posibilidad de
girar encima de un eje de sistemas de poleas es complejo. De cualquier forma, la
rueda debe tener la capacidad de girar de forma libre y sin complicaciones para
que la fuerza aumenta con eficacia. Las ruedas pueden estar alojadas dentro de
una carcasa de plástico, madera o metal y también pueden estar expuestas, las
que se encuentran en el interior sirven para proteger al eje y a la rueda de los
elementos. Hay ruedas que están hechas de un material sólido con rodamientos
de bolas que se encuentran montados en el círculo interior para hacer más fácil el
giro sobre el eje.
CORREA: La correa puede ser una cadena, cuerda, manguera, goma larga y
hasta una tela tejida que se usa en los sistemas de poleas. Los mecanismos
principales de la correa de la polea se usan para transferir la fuerza de tracción de
un tirón de corta distancia hacia el objeto directo a un tirón de mayor distancia en
un ángulo distinto, produciendo un trabajo más sencillo de realizar. Las cuerdas y
las cadenas fuertes son muy usadas en los sistemas de poleas que funcionan a
mano, mientras que las cadenas de alta tensión y las correas especializadas son
usadas en máquinas que se impulsan por poleas.
GANCHOS: El gancho es la última parte del sistema de una polea y se define
como el mecanismo de conexión. Gracias a los ganchos, las poleas móviles
pueden transportarse y las cargas se adjuntan a las poleas que funcionan en
contra de la carga, tales como las máquinas y las grúas de poleas. Los conectores
se usan para unir distintas poleas de manera que un solo bucle de la correa pueda
crearse, juntando las poleas para formar un bloque de poleas. Con las conexiones
de poleas y con un gancho fuerte, la carga puede transportarse de manera segura
y sin preocupación de que las poleas lleguen a romperse.
Tipos de polea
POLEAS SIMPLE: Esta clase de poleas se utiliza para levantar una determinada
carga. Cuenta con una única rueda, a través de la cual se pasa la soga. Las
poleas simples direccionan de la manera más cómoda posible el peso de la carga.
POLEAS FIJAS: Consiste en un sistema donde la polea se encuentra sujeta a la
viga. De esta manera, su propósito consiste en direccionar de forma distinta la
fuerza ejercida, permitiendo la adopción de una posición estratégica para tirar de
la cuerda. Las poleas fijas no aportan ninguna ventaja mecánica. Es decir, la
fuerza aplicada es igual a la que se tendría que haber empleado para elevar el
objeto sin la utilización de la polea.
POLEAS MOVILES: Esta clase de poleas son aquellas que están unidas a la carga
y no a la viga, como el caso anterior. Se compone de dos poleas: la primera esta
fija al soporte mientras que la segunda se encuentra adherida a la primera a través
de una cuerda. Las poleas móviles permiten multiplicar la fuerza ejercida, debido a
que el objeto es tolerado por las dos secciones de la soga. De esta manera, la
fuerza aplicada se reduce a la mitad. Y la distancia a la que se debe tirar de la
cuerda es del doble.
POLEAS COMPUESTAS: Esta clase de poleas son aquellas que están unidas a
la carga y no a la viga, como el caso anterior. Se compone de dos poleas: la
primera esta fija al soporte mientras que la segunda se encuentra adherida a la
primera a través de una cuerda. Las poleas móviles permiten multiplicar la fuerza
ejercida, debido a que el objeto es tolerado por las dos secciones de la soga. De
esta manera, la fuerza aplicada se reduce a la mitad. Y la distancia a la que se
debe tirar de la cuerda es del doble.
POLIPASTO O APAREJO: En este sistema las poleas están ubicadas en dos
conjuntos, en el primero se encuentran las poleas fijas y en el segundo las
móviles. El objeto o la carga se acopla al segundo grupo. Los polipastos cuentan
con una gran diversidad de tamaños. Aquellos más diminutos son ejecutados a
mano, mientras que los de mayor tamaño cuentan con un motor.
Historia
La única nota histórica sobre su uso se debe a Plutarco, quien en su obra Vidas
paralelas (c. 100 a. C.) relata que Arquímedes, en carta al rey Hierón de Siracusa,
a quien le unía gran amistad, afirmó que con una fuerza dada podía mover
cualquier peso e incluso se jactó de que si existiera otra Tierra, yendo a ella podría
mover ésta. Hierón, asombrado, solicitó a Arquímedes que realizara una
demostración.
Acordaron que el objeto a mover fuera un barco de la armada del rey, ya que
Hierón creía que este no podría sacarse de la dársena y llevarse a dique seco sin
el empleo de un gran esfuerzo y numerosos hombres. Según relata Plutarco, tras
cargar el barco con muchos pasajeros y con las bodegas repletas, Arquímedes se
sentó a cierta distancia y tirando de la cuerda alzó sin gran esfuerzo el barco,
sacándolo del agua tan derecho y estable como si aún permaneciera en el mar.

Más contenido relacionado

PPTX
Diapositivas de poleas
PPTX
La polea
PPTX
evolucion de las poleas
PPTX
POLEA FIJA
PPTX
PALANCAS Y POLEAS DIAPOSITIVAS
PPTX
Polea movil
PPTX
PPTX
poleas y polipasto
Diapositivas de poleas
La polea
evolucion de las poleas
POLEA FIJA
PALANCAS Y POLEAS DIAPOSITIVAS
Polea movil
poleas y polipasto

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diapositivas polea movil simple
PPTX
Poleas y Polipastos
PPTX
DIAPOSITIVAS DE POLEAS Y POLIPASTOS
PPTX
Polea fija
PPTX
Diapositiva poleas 2
PPTX
las poleas y polipasto.
PPT
Poleas
PPTX
Polea fija
DOCX
La Polea
PPTX
Ppt poleas blog
PPTX
PPTX
trabajo de poleas
DOCX
La polea
DOCX
Las poleas
PPTX
LA POLEA
PPTX
Ppt poleas ( fisica gral )
PPTX
Operadores mecanicos
PPSX
Joel 25
Diapositivas polea movil simple
Poleas y Polipastos
DIAPOSITIVAS DE POLEAS Y POLIPASTOS
Polea fija
Diapositiva poleas 2
las poleas y polipasto.
Poleas
Polea fija
La Polea
Ppt poleas blog
trabajo de poleas
La polea
Las poleas
LA POLEA
Ppt poleas ( fisica gral )
Operadores mecanicos
Joel 25
Publicidad

Similar a Poleas 2 (20)

PPTX
POLEAS 01_115503.pptx. B.xyiddyidhdihdhdk
PPTX
Daniela diaz fernandez y katerine pajaro " poleas y sus clases"
DOCX
Las poleas
DOCX
DOCX
DOCX
Las poleas
DOCX
PPTX
ODT
La polea
ODT
La polea
ODT
La polea
ODT
La polea
PPTX
8-2 POLEAS.pptx
PPTX
Poleas david
PPTX
Tipos de poleas. (1).pptx
PPTX
Operadores mecánicos
PPTX
XIMENA PARRA ALVAREZ (1).pptx
PPTX
POLEAS 01_115503.pptx. B.xyiddyidhdihdhdk
Daniela diaz fernandez y katerine pajaro " poleas y sus clases"
Las poleas
Las poleas
La polea
La polea
La polea
La polea
8-2 POLEAS.pptx
Poleas david
Tipos de poleas. (1).pptx
Operadores mecánicos
XIMENA PARRA ALVAREZ (1).pptx
Publicidad

Más de Simon Rojas (12)

DOCX
Actividad de refuerzo web 2.0
DOCX
DOCX
Biela y manivela
DOCX
Tornillo sin fin
DOCX
Tornillo (1)
DOCX
EL TORNILLO Y EL TORNILLO SIN FIN
DOCX
Taller de analisis 9 1
PPTX
Mapa conceptual de las poleas
PPTX
PPTX
Fotos de las poleas
PPTX
Poleas
DOCX
RESUMEN ANALÍTICO DE ACCESS
Actividad de refuerzo web 2.0
Biela y manivela
Tornillo sin fin
Tornillo (1)
EL TORNILLO Y EL TORNILLO SIN FIN
Taller de analisis 9 1
Mapa conceptual de las poleas
Fotos de las poleas
Poleas
RESUMEN ANALÍTICO DE ACCESS

Último (20)

PDF
EL-USO-DE-LAS-TIC-EN-LA-VIDA-COTIDIANA.pdf
PDF
MU_Gestion_Internacional_Edificacion_Construccion_MBA.pdf
PDF
Webinar Jscrambler & Integrity360 Update
PDF
ACCESORIOS Y ATAJOS WINDOWS empleados en Windows
PDF
AWS CloudOpS training español (Operaciones en la nube)
PPTX
jajajajajajajajajajjajajajajjajajajahdegdhwgfedhgfdhdfe
PPTX
CREADA PARA VIVIR EN COMUNION 27 de marzo.pptx
PPT
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software
DOCX
TRABAJO DE ESTRATEGIA MAXIMILIANO ELIZARRARAS.docx
PPTX
4.1.1%20MEDIDAS%20DE%20CONTROL_r1PVC.pptx
PPTX
Taller_Herramientas_Digitales_para_la_Gestión_Laboral_Eficiente_SUPERSERVICI...
PPTX
PARTE DE UNA PC _ SEIRY.pptx.........................
PDF
EL BRANDBOOK MUNDUS DE PERFUMERIA NICHO
PDF
StreamSync Panel - Paneles Profesionales para la Gestión de Streaming.pdf
PPTX
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA (1).pptxggggfffddd
PDF
Trabajo Estrategia de Mejoramiento-samuel solarte.pdf
DOCX
Proyecto del instituto Gilda Ballivian Rosado
PDF
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
PDF
AWS Are you Well-Architected español (AWS WAF-R)
PPTX
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
EL-USO-DE-LAS-TIC-EN-LA-VIDA-COTIDIANA.pdf
MU_Gestion_Internacional_Edificacion_Construccion_MBA.pdf
Webinar Jscrambler & Integrity360 Update
ACCESORIOS Y ATAJOS WINDOWS empleados en Windows
AWS CloudOpS training español (Operaciones en la nube)
jajajajajajajajajajjajajajajjajajajahdegdhwgfedhgfdhdfe
CREADA PARA VIVIR EN COMUNION 27 de marzo.pptx
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software
TRABAJO DE ESTRATEGIA MAXIMILIANO ELIZARRARAS.docx
4.1.1%20MEDIDAS%20DE%20CONTROL_r1PVC.pptx
Taller_Herramientas_Digitales_para_la_Gestión_Laboral_Eficiente_SUPERSERVICI...
PARTE DE UNA PC _ SEIRY.pptx.........................
EL BRANDBOOK MUNDUS DE PERFUMERIA NICHO
StreamSync Panel - Paneles Profesionales para la Gestión de Streaming.pdf
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA (1).pptxggggfffddd
Trabajo Estrategia de Mejoramiento-samuel solarte.pdf
Proyecto del instituto Gilda Ballivian Rosado
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
AWS Are you Well-Architected español (AWS WAF-R)
Informática e inteligencia artificial (2).pptx

Poleas 2

  • 1. Análisis de poleas Poleas Una polea es una maquina simple, un dispositivo mecánico de tracción, que sirve para transmitir una fuerza. Consiste en una rueda con un canal en su periferia, por el cual pasa una cuerda y que gira sobre un eje central. Además, formando conjuntos ,aparejos o polipastos sirve para reducir la magnitud de la fuerza necesaria para mover un peso. Según la definición de Hatón de la Goupillière, «la polea es el punto de apoyo de una cuerda que moviéndose se arrolla sobre ella sin dar una vuelta completa»1 actuando en uno de sus extremos la resistencia y en otro la potencia. Que la compone EJE: El eje se define como la columna vertebral que tiene un sistema de poleas. Puede tratarse de un eje fijo que se encuentra encima de algo sólido o un eje libre que pueda girar fácilmente. El eje sirve como punto de pivote para dirigir la fuerza y debe ser redondo y liso para que los engranajes y ruedas puedan rotar de forma suave en la dirección a la que se hace la fuerza de tracción. RUEDA: La rueda en una polea tiene distintas funciones. Una rueda simple con ranuras alrededor de su circunferencia exterior se utiliza para poleas de cables simples, por otro lado, el engranaje con muchos dientes que tiene la posibilidad de girar encima de un eje de sistemas de poleas es complejo. De cualquier forma, la rueda debe tener la capacidad de girar de forma libre y sin complicaciones para que la fuerza aumenta con eficacia. Las ruedas pueden estar alojadas dentro de una carcasa de plástico, madera o metal y también pueden estar expuestas, las que se encuentran en el interior sirven para proteger al eje y a la rueda de los elementos. Hay ruedas que están hechas de un material sólido con rodamientos de bolas que se encuentran montados en el círculo interior para hacer más fácil el giro sobre el eje. CORREA: La correa puede ser una cadena, cuerda, manguera, goma larga y hasta una tela tejida que se usa en los sistemas de poleas. Los mecanismos principales de la correa de la polea se usan para transferir la fuerza de tracción de un tirón de corta distancia hacia el objeto directo a un tirón de mayor distancia en un ángulo distinto, produciendo un trabajo más sencillo de realizar. Las cuerdas y las cadenas fuertes son muy usadas en los sistemas de poleas que funcionan a mano, mientras que las cadenas de alta tensión y las correas especializadas son usadas en máquinas que se impulsan por poleas.
  • 2. GANCHOS: El gancho es la última parte del sistema de una polea y se define como el mecanismo de conexión. Gracias a los ganchos, las poleas móviles pueden transportarse y las cargas se adjuntan a las poleas que funcionan en contra de la carga, tales como las máquinas y las grúas de poleas. Los conectores se usan para unir distintas poleas de manera que un solo bucle de la correa pueda crearse, juntando las poleas para formar un bloque de poleas. Con las conexiones de poleas y con un gancho fuerte, la carga puede transportarse de manera segura y sin preocupación de que las poleas lleguen a romperse. Tipos de polea POLEAS SIMPLE: Esta clase de poleas se utiliza para levantar una determinada carga. Cuenta con una única rueda, a través de la cual se pasa la soga. Las poleas simples direccionan de la manera más cómoda posible el peso de la carga. POLEAS FIJAS: Consiste en un sistema donde la polea se encuentra sujeta a la viga. De esta manera, su propósito consiste en direccionar de forma distinta la fuerza ejercida, permitiendo la adopción de una posición estratégica para tirar de la cuerda. Las poleas fijas no aportan ninguna ventaja mecánica. Es decir, la fuerza aplicada es igual a la que se tendría que haber empleado para elevar el objeto sin la utilización de la polea. POLEAS MOVILES: Esta clase de poleas son aquellas que están unidas a la carga y no a la viga, como el caso anterior. Se compone de dos poleas: la primera esta fija al soporte mientras que la segunda se encuentra adherida a la primera a través de una cuerda. Las poleas móviles permiten multiplicar la fuerza ejercida, debido a que el objeto es tolerado por las dos secciones de la soga. De esta manera, la fuerza aplicada se reduce a la mitad. Y la distancia a la que se debe tirar de la cuerda es del doble. POLEAS COMPUESTAS: Esta clase de poleas son aquellas que están unidas a la carga y no a la viga, como el caso anterior. Se compone de dos poleas: la primera esta fija al soporte mientras que la segunda se encuentra adherida a la primera a través de una cuerda. Las poleas móviles permiten multiplicar la fuerza ejercida, debido a que el objeto es tolerado por las dos secciones de la soga. De esta manera, la fuerza aplicada se reduce a la mitad. Y la distancia a la que se debe tirar de la cuerda es del doble. POLIPASTO O APAREJO: En este sistema las poleas están ubicadas en dos conjuntos, en el primero se encuentran las poleas fijas y en el segundo las móviles. El objeto o la carga se acopla al segundo grupo. Los polipastos cuentan con una gran diversidad de tamaños. Aquellos más diminutos son ejecutados a mano, mientras que los de mayor tamaño cuentan con un motor.
  • 3. Historia La única nota histórica sobre su uso se debe a Plutarco, quien en su obra Vidas paralelas (c. 100 a. C.) relata que Arquímedes, en carta al rey Hierón de Siracusa, a quien le unía gran amistad, afirmó que con una fuerza dada podía mover cualquier peso e incluso se jactó de que si existiera otra Tierra, yendo a ella podría mover ésta. Hierón, asombrado, solicitó a Arquímedes que realizara una demostración. Acordaron que el objeto a mover fuera un barco de la armada del rey, ya que Hierón creía que este no podría sacarse de la dársena y llevarse a dique seco sin el empleo de un gran esfuerzo y numerosos hombres. Según relata Plutarco, tras cargar el barco con muchos pasajeros y con las bodegas repletas, Arquímedes se sentó a cierta distancia y tirando de la cuerda alzó sin gran esfuerzo el barco, sacándolo del agua tan derecho y estable como si aún permaneciera en el mar.