POLIDIPSIA
SemjaseValencia Ambriz
Definición
• AUMENTO DE LA SED
• La polidipsia puede afectar también a las mascotas, como por ejemplo los perros.
Principales síntomas de la diabetes, ya que estas son
algunas de las formas con las que su cuerpo trata de
gestionar los altos de azúcar en la sangre
PoliuriaPolidipsia
Fundamento fisiopatológico
• Los estímulos capaces de causar dicha sensación son varios:
• a) Aumento en la osmolalidad efectiva de los líquidos del compartimiento
extracelular
• Pérdidas de agua en exceso de sal (volumen del líquido extracelular está - )
• Entrada de sal en exceso de agua (volumen del líquido extracelular está + ).
SED es la sensación que
impulsa a beber agua.
Aumento
osmolaridad del
compartimiento
extracelular es causa
+ importante de sed
Ambos casos, hay movimiento osmótico de agua
del compartimiento intracelular al extracelular.
Fundamento fisiopatológico
• b) Disminución del volumen del compartimiento extracelular.
• Este hecho también estimula el centro de la sed, pero la magnitud de
hipovolemia (sangre) o hipotensión necesaria para ello es superior a la
requerida para estimular la secreción de vasopresina.
Fundamento fisiopatológico
• c) Lesión hipotalámica.
• Existe un centro de la sed que puede
ser estimulado por exposición a
soluciones hipertónicas.
• d) Disminución de la saliva.
Semiología
• La polidipsia se presenta en los casos siguientes:
a) Cuando hay
poliuria, como ocurre
en la diabetes
mellitus, diabetes
insípida y algunas
nefropatías.
b) En pacientes con
diarrea acentuada o
vómito profuso
(abund)
Semiología
creencia bajar de peso.
c) Pérdida de líquidos
con deshidratación
d) En la polidipsia
nerviosa o
compulsiva.
En estos pacientes, la
poliuria es secundaria
a la polidipsia
Semiología
e) En casos de
ingestión de sal en
exceso.
f) Sequedad, por
disminución en la
saliva.
g) En hemorragias
copiosas y cuando
hay rápida
extravasación de
líquido edemas
rápidos,
hidrotórax, ascitis.
Causa
• Causa Más frecuente de este síndrome es una lesión anatómica del sistema
hipotalámico- hipofisario, pero hay que recordar que existen formas
“nefrogénicas” como son:
• Alcalosis hipopotasémica
• Hipercalcemia del hiperparatiroidismo
• Intoxicación por vitamina D
• Lesión Tubular causada por carbonato de litio.
Complicaciones
• NEVER saciado bebiendo agua, aunque consuma mucha más agua de lo
debido, lo que puede conducir hiperhidratación o intoxicación por agua.
Complicaciones
• Si se superan ciertos valores de agua consumida, se produce una excesiva dilución
del sodio en la sangre, una condición llamada HIPONATREMIA
• Confusión
• fatiga
• dolor de cabeza
• Náuseas
• vómitos
• Sin tratamiento para restaurar el nivel adecuado de solución salina, se pueden
producir edemas cerebrales irreversibles, coma, o incluso muerte.
Complicaciones
• Si la intoxicación por agua se TRATA A TIEMPO, la mayoría de las
personas se recuperan completamente.
• Sin embargo, si sufre de polidipsia crónica, numerosos casos de intoxicación
por agua pueden conducir a un daño significativo de los órganos vitales.
Técnica de exploración
• Pregúntese al paciente si ha observado un AUMENTO EN LA SED y si
ingiere líquidos en mayor cantidad que antes o que las personas con quienes
convive.
• En ocasiones, es posible que el paciente informe sobre el número de vasos
de agua u otros líquidos que ingiere al día.
Agua necesaria
• PESO DEL CUERPO EN KILOS
dividido entre 7 es igual a VASOS DE
• AGUA DE 250 ML que necesita consumir
cada día.
• (Ej. 84 kg de peso/7 = 12 vasos de 250 ml)
Técnica de exploración
• Saber si coincide con volúmenes aumentados de orina
(poliuria), diarrea, vómito, sudoraciones, fiebre, ejercicio
intenso, temperatura ambiental elevada (estados que
ocasionan pérdida de líquidos)
• SI HA HABIDO INGESTIÓN DE SAL EN EXCESO
• SI HAN HABIDO HEMORRAGIAS, además,
acumulación de líquido ascítico; o si la sed se debe a
sequedad de la boca, lengua o fauces por disminución de la
saliva
POLIDIPSIA

Más contenido relacionado

PPTX
Enfermedad de addison
PDF
ASCITIS
PDF
SINDROME ICTERICO
PPTX
Acromegalia
PPT
Sindrome icterico
PPTX
Hiperparatiroidismo
PDF
Cirrosis hepática
PPTX
Cirrosis hepática
Enfermedad de addison
ASCITIS
SINDROME ICTERICO
Acromegalia
Sindrome icterico
Hiperparatiroidismo
Cirrosis hepática
Cirrosis hepática

La actualidad más candente (20)

PPTX
Glomerulonefritis postestreptococica USP
PPTX
Sindrome Nefritico y Glomerulonefritis Aguda Postestreptococica (GNAPE)
PDF
Hiperparatiroidismo
PPTX
Anemia ferropénica
PDF
PPTX
8. enfermedad de addison
PPT
Sindrome Nefritico
PPTX
Anemia hemolítica
PPTX
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
PDF
Hiperparatiroidismo
PPTX
Hipoparatiroidismo
PPTX
PPTX
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
PPTX
Sindrome mieloproliferativo
PPT
Riñon Patología Robbins parte 1
PPTX
Hipertiroidismo- semiologia
PPT
Hipogonadismo Masculino
PPTX
(2017 04-20)anemias(ppt)
PPSX
Aterosclerosis
PDF
Síndrome Nefrótico
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Sindrome Nefritico y Glomerulonefritis Aguda Postestreptococica (GNAPE)
Hiperparatiroidismo
Anemia ferropénica
8. enfermedad de addison
Sindrome Nefritico
Anemia hemolítica
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
Hiperparatiroidismo
Hipoparatiroidismo
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Sindrome mieloproliferativo
Riñon Patología Robbins parte 1
Hipertiroidismo- semiologia
Hipogonadismo Masculino
(2017 04-20)anemias(ppt)
Aterosclerosis
Síndrome Nefrótico
Publicidad

Similar a POLIDIPSIA (20)

PPTX
HIDROELEC.pptx FISIOPATOLOGIA DE DEEQUILIBRIO HIDROELECTRO
PPTX
Unidad III Trastornos de la circulación.pptx
PPTX
Deshidratación
PPTX
Deshidratacion
PDF
Deshidratacion y edas
PPTX
Neuroendocrinología en Pediatría clínica
PPTX
Aplicación de cristaloides en DESHIDRATACION
PPTX
sindrome perdedor de sal .pptx
PPT
Deshidratación
PDF
TRASTORNOS DE LA FUNCION RENAL LIQUIDIOS Y ELECTROLITOS.pdf
PPTX
Transtornos Sodio Potasio
PPT
desequi. hidrico..ppt
PPTX
trastorno hidromineral Desequilibrio Acido Base RBK PRO.pptx
PPTX
8. DIABETES INSIPIDA.pptx
PPTX
ALTERACION ELECTROLITICA - SODIO y POTASIO.pptx
PPTX
teoricas de desequilibrio HIDROELECTROLÍTICO
PPTX
Desequilibrio HIDROELECTROLÍTICO fisiopatología
PPTX
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
DOC
Resumen hiperhidratacion2
PDF
agua alteraciones
HIDROELEC.pptx FISIOPATOLOGIA DE DEEQUILIBRIO HIDROELECTRO
Unidad III Trastornos de la circulación.pptx
Deshidratación
Deshidratacion
Deshidratacion y edas
Neuroendocrinología en Pediatría clínica
Aplicación de cristaloides en DESHIDRATACION
sindrome perdedor de sal .pptx
Deshidratación
TRASTORNOS DE LA FUNCION RENAL LIQUIDIOS Y ELECTROLITOS.pdf
Transtornos Sodio Potasio
desequi. hidrico..ppt
trastorno hidromineral Desequilibrio Acido Base RBK PRO.pptx
8. DIABETES INSIPIDA.pptx
ALTERACION ELECTROLITICA - SODIO y POTASIO.pptx
teoricas de desequilibrio HIDROELECTROLÍTICO
Desequilibrio HIDROELECTROLÍTICO fisiopatología
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
Resumen hiperhidratacion2
agua alteraciones
Publicidad

Último (20)

PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx

POLIDIPSIA

  • 2. Definición • AUMENTO DE LA SED • La polidipsia puede afectar también a las mascotas, como por ejemplo los perros. Principales síntomas de la diabetes, ya que estas son algunas de las formas con las que su cuerpo trata de gestionar los altos de azúcar en la sangre PoliuriaPolidipsia
  • 3. Fundamento fisiopatológico • Los estímulos capaces de causar dicha sensación son varios: • a) Aumento en la osmolalidad efectiva de los líquidos del compartimiento extracelular • Pérdidas de agua en exceso de sal (volumen del líquido extracelular está - ) • Entrada de sal en exceso de agua (volumen del líquido extracelular está + ). SED es la sensación que impulsa a beber agua. Aumento osmolaridad del compartimiento extracelular es causa + importante de sed Ambos casos, hay movimiento osmótico de agua del compartimiento intracelular al extracelular.
  • 4. Fundamento fisiopatológico • b) Disminución del volumen del compartimiento extracelular. • Este hecho también estimula el centro de la sed, pero la magnitud de hipovolemia (sangre) o hipotensión necesaria para ello es superior a la requerida para estimular la secreción de vasopresina.
  • 5. Fundamento fisiopatológico • c) Lesión hipotalámica. • Existe un centro de la sed que puede ser estimulado por exposición a soluciones hipertónicas. • d) Disminución de la saliva.
  • 6. Semiología • La polidipsia se presenta en los casos siguientes: a) Cuando hay poliuria, como ocurre en la diabetes mellitus, diabetes insípida y algunas nefropatías. b) En pacientes con diarrea acentuada o vómito profuso (abund)
  • 7. Semiología creencia bajar de peso. c) Pérdida de líquidos con deshidratación d) En la polidipsia nerviosa o compulsiva. En estos pacientes, la poliuria es secundaria a la polidipsia
  • 8. Semiología e) En casos de ingestión de sal en exceso. f) Sequedad, por disminución en la saliva. g) En hemorragias copiosas y cuando hay rápida extravasación de líquido edemas rápidos, hidrotórax, ascitis.
  • 9. Causa • Causa Más frecuente de este síndrome es una lesión anatómica del sistema hipotalámico- hipofisario, pero hay que recordar que existen formas “nefrogénicas” como son: • Alcalosis hipopotasémica • Hipercalcemia del hiperparatiroidismo • Intoxicación por vitamina D • Lesión Tubular causada por carbonato de litio.
  • 10. Complicaciones • NEVER saciado bebiendo agua, aunque consuma mucha más agua de lo debido, lo que puede conducir hiperhidratación o intoxicación por agua.
  • 11. Complicaciones • Si se superan ciertos valores de agua consumida, se produce una excesiva dilución del sodio en la sangre, una condición llamada HIPONATREMIA • Confusión • fatiga • dolor de cabeza • Náuseas • vómitos • Sin tratamiento para restaurar el nivel adecuado de solución salina, se pueden producir edemas cerebrales irreversibles, coma, o incluso muerte.
  • 12. Complicaciones • Si la intoxicación por agua se TRATA A TIEMPO, la mayoría de las personas se recuperan completamente. • Sin embargo, si sufre de polidipsia crónica, numerosos casos de intoxicación por agua pueden conducir a un daño significativo de los órganos vitales.
  • 13. Técnica de exploración • Pregúntese al paciente si ha observado un AUMENTO EN LA SED y si ingiere líquidos en mayor cantidad que antes o que las personas con quienes convive. • En ocasiones, es posible que el paciente informe sobre el número de vasos de agua u otros líquidos que ingiere al día.
  • 14. Agua necesaria • PESO DEL CUERPO EN KILOS dividido entre 7 es igual a VASOS DE • AGUA DE 250 ML que necesita consumir cada día. • (Ej. 84 kg de peso/7 = 12 vasos de 250 ml)
  • 15. Técnica de exploración • Saber si coincide con volúmenes aumentados de orina (poliuria), diarrea, vómito, sudoraciones, fiebre, ejercicio intenso, temperatura ambiental elevada (estados que ocasionan pérdida de líquidos) • SI HA HABIDO INGESTIÓN DE SAL EN EXCESO • SI HAN HABIDO HEMORRAGIAS, además, acumulación de líquido ascítico; o si la sed se debe a sequedad de la boca, lengua o fauces por disminución de la saliva