Poliomielitis
Poliovirus
HOSPITAL REGIONAL DE CIUDAD MADERO
SERVICIO: PEDIATRIA
ASESOR: DRA. CLAUDIA ROXANA GARDUZA ESQUEDA
DR. JAIME JULIAN BOSCH SALAS
Historia
Primer registro gráfico a una estela egipcia de la XVIII
dinas7a (1580-1350 AC)
Historia
La primera descripción de la polio
se debe a Michael Underwood,
médico inglés que en 1789 la
describió en su libro A Trea@se on
the Diseases of Children
En 1908 Karl Landsteiner y Erwin
Popper identificaron el origen viral.
Historia
En 1952, Salk consigue inac4var
los tres sero4pos del virus de la
poliomili4s.
En 1961, Sabin consigue
preparar una vacuna de virus
atenuados de los tres sero4pos.
Causada por
poliovirus
(Enterovirus)
Transmisión fecal- oral
u oral- oral
Se puede encontrar
en agua o alimentos
contaminados con
heces de individuos
infectados
Características
• Virus de pequeño tamaño (30 mm de diámetro)
• Contienen RNA como material genético.
• Genoma:
Una cadena simple de RNA (+), recubierto por una nucleocápside
con 4 subunidades (VP1,VP2,VP3 y VP4)
Caracterís)cas
Poliovirus
Perteneciente a la Familia Picornaviridae Género Enterovirus
BRUNHILDA (TIPO I)
LANSING ( TIPO II)
LEON ( TIPO III)
Epidemiologia
poliomielitis introducción epidemiologia diagnóstico y tratamiento
poliomielitis introducción epidemiologia diagnóstico y tratamiento
Una de cada 200
infecciones produce una
parálisis irreversible y del
5% al 10% de estos casos
fallecen por parálisis de los
músculos respiratorios.
Es endémica de
Áfganistan y Pakistan
• En marzo del 2023, en
Jerusalén se informó sobre
3 casos positivos
• En octubre del 2021 se
notificó la presencia de
poliovirus de tipo 2 de
origen vacunal (VDPV2)
en Ucrania
Afectasobretodoalosmenoresde5años
Epidemiologia
Se multiplica en las
mucosas de la Faringe e
intestino, especialmente
en amígdalas y Placas de
Peyer
Restricción que puede
ser superada mediante
la transferencia de ARN
de poliovirus infeccioso
a células resistentes.
El virus infecta uniéndose a CD155
en células epiteliales, linFocitos y
neuronas.
Resistente a la acción
de éter, alcohol y
Fenol.
El virus adquiere el
control de la síntesis de la
célula hospedero al
desacSvarla y Favorecer
su propia replicación.
Factores de patogenicidad
poliomielitis introducción epidemiologia diagnóstico y tratamiento
Periodo de incubacion
8-12 días y un intervalo de 5 hasta 35 días
Poliovirus salvaje puede ser: Afección
asintomática (90 - 95 %)
Se clasifica
en:
PoliomieliSs asintomaSca
PoliomieliSs aborSva
PoliomieliSs no paralíSca
PoliomieliSs paralíSca
La parálisis aparece de 3 a 8 día después del
inició de los síntomas
Factores de riesgo
Menores de 15 años.
Cualquier persona que no haya recibido la vacuna contra la poliomeliJs y vive en
una zona donde circula el poliovirus.
Los espacios en condiciones de hacinamiento donde circula el poliovirus ya que
favorecen la transmisión de persona a persona.
Donde no se cumplen los requisitos mínimos de agua y saneamiento.
Los alimentos y bebidas preparados o almacenados en condiciones
anJhigiénicas.
Definicion de caso: criterio clinico
– Una persona de cualquier edad
en la que un médico sospeche
poliomieliJs o
– Persona de menos de 15 años
con parálisis flácida aguda
Aislamiento, caracterización e iden5ficación de uno de los poliovirus
siguientes:
– Poliovirus salvaje.
– Poliovirus vacunal o Sabin-like.
– Poliovirus derivado de la vacuna (VDPV).
Definicion de caso: criterio de laboratorio
Al menos uno de los siguientes:
– Vínculo epidemiológico con un caso confirmado de infección por poliovirus salvaje o
derivado de la vacuna.
– Antecedentes de viaje a/o procedencia de un área con circulación presunta o
confirmada de poliovirus en los 35 días anteriores al inicio de síntomas.
– Antecedente de vacunación con VPO entre 4-30 días antes del comienzo de síntomas o
vínculo epidemiológico con personas vacunadas con VPO entre 4-60 días antes del
comienzo de síntomas.
Definicion de caso: criterio epidemiologico
Clasificacion de los casos:
Caso sospechoso: cualquier persona que cumpla alguno de los criterios clínicos.
Caso probable: cualquier persona que cumpla los criterios clínicos y epidemiológicos.
Caso confirmado: cualquier persona que cumpla los criterios clínicos y de laboratorio.
Manifestaciones clinicas
90-95% de las infecciones son asintomá4cas
•Fiebre
•Cefalea
•Cansancio
•Debilidad
•Vómitos
•Rigidez del cuello
•Dolor en extremidades, cuello y espalda
Síntomas iniciales:
Poliomieli9s asintoma9ca
Asintoma)co
Sintomas leves
90% de los infectados estarian en este cuadro clinico
1/200 infecciones produce una paralisis irreversible
Poliomieli9s subclinica o abor9va
• 7 y 14 días después de entrar en contacto con
el poliovirus
• Cuadro clínico inespecífico 5%
• Dura de 3 días a 1 semana
• Malestar general
• Cansancio
• Fiebre
• FaringiHs
• Vómitos (irregular)
• Diarrea
• Anorexia
• Cefalea
• Dolor abdominal
• Enfermedad Corta
• Recuperación completa
• No produce secuelas o signos neurologicos
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
Formas menores o poliomieli-s abor-va
3-4 dias
4-8%
Dura 2 dias
Epidemias
Polio no paralítica o preparalítica
• 5% invasion del sistema nervioso central
• Días antes un cuadro de polio subclínica
• 2 periodos:
1RO.(enfermedad Menor) 2DO. (enfermedad Mayor)
• Picos febriles de hasta 39ºC
• Cefalea Intensa
• Nauseas
• Vomito
• Los reflejos son normales
• Rigidez de nuca notable
• Afectación del sistema nervioso autónomo
• Taquicardia
• Sudor frío
• Diarrea
• cambios de los reflejos superficiales
(perdida)
• Reflejos tendinosos profundos ocurren 8-24
horas después de la disminución de los
superficiales
• Parálisis inminente de las extremidades
Polio paralí9ca
1/200 niños infectados
Infecta el sistema nervioso central
Daño permanente.
• Inervacion de los músculos
• MMII
Neuronas motoras
Con el Sempo la pierna del niño se deforma, deja de
crecer, y caminar se vuelve muy di]cil.
causa 3 síndromes clínicamente reconocibles
(PP) Poliomieli9s paralí9ca espinal:
• Primera fase corresponde a la poliomieliSs aborSva.
Puede ser la segunda fase de una enfermedad bifásica
Paciente se recupera y se siente mejor durante 2- 5 días
Cefalea intensa, fiebre y exacerbación de los síntomas sistémicos previos
Dolor muscular intenso (+/- 1 semana)
1-2 día aparece paralisis o paresia flacida asimétrica (MMII- MMSS)
Debilidad músculos del cuello, abdomen y diafragma
Sensibilidad se conserva
(PP) Poliomieli9s bulbar
Aparecer como una enddad clínica aislada
Sin afectación aparente de la médula espinal
Disfunción de los nervios craneales y los centros bulbares.
Dificultad respiratoria
Parálisis de los músculos extraoculares, faciales y masticatorios
(PP) Poliomieli9s bulbar
1- Tono nasal de la voz o el llanto
2- Incapacidad para deglutir
3- Acumulación de las secreciones faríngeas
4- Ausencia de tos efectiva
5- Regurgitación nasal de saliva y líquidos
6- Desviación del paladar, la úvula o la lengua
7- Afectación de los centros vitales en el bulbo
8-Parálisis de una o ambas cuerdas vocales
9- Angulación aguda entre el mentón y la laringe, causada por debilidad de los músculos hioideos
Polioencefali9s
Infrecuente
Afectan gravemente los centros superiores del encéfalo.
Convulsiones
Coma
Parálisis espásHca con hiperreflexia
Irritabilidad
Desorientación
Somnolencia
Temblor grueso
Parálisis de nervios periféricos o craneales
HIPOXIA – HIPERCAPNIA
Obtener dos o más muestras de heces y de exudado
faríngeo, en el transcurso de las dos primeras semanas
desde el inicio de los síntomas y hacer en ellas culNvos
en busca de enterovirus, con la mayor rapidez posible.
El diagnós4co microbiológico se establece
mediante la amplificación de ácidos nucleicos
(PCR).
La PCR en LCR obtenida de una punción
lumbar 4ene gran sensibilidad (70% a 100%) y
especificidad (> 80%) y es más rápida que el
cul4vo.
Diagnos9co
Síndrome de Guillain-Barré
(Los síntomas comienzan como debilidad y hormigueo en
los pies y las piernas que se extienden a la parte superior
del cuerpo. También se puede producir parálisis.)
La variante de Miller-Fisher es bastante similar a
la poliomielitis bulbar
Síndrome de neurona motora inferior
(Se caracteriza por debilidad y atrofia muscular
lentamente progresiva)
Mielids transversa
(Afección causada por la inflamación de la médula espinal)
Diagnos.co diferencial
Tratamiento: Prevencion
Prevención
No existe un tratamiento efecHvo
Polio subclínica
• Tratamiento para evitar la progresión de la enfermedad
• Prevenir las deformidades esqueléticas
• Preparar al niño y la familia (tto prolongado/ incapacidad permanente)
Tratamiento sintomáHco:
Enfermedad sin curación
Consecuencias inevitables e irreversibles
Tratamiento
Los pacientes con formas de poliomielids no paralídcas o paralídcas leves pueden tratarse
en su domicilio.
Poliomielids abordva:
Analgésicos
•Sedantes
•Dieta apedtosa
•Reposo en cama
•Evitar el ejercicio durante las 2 semanas siguientes
•2 meses más tarde
Exploraciones neurológica y musculoesquelética cuidadosas para detectar cualquier
afectación menor.
Tratamiento: Poliomielitis no paralítica
Similar al de la forma aborPva
Alivio de las molestias causadas por tensión y espasmo de los músculos
del cuello, el tronco y las extremidades.
Los analgésicos + compresas calientes durante 15-30 minutos cada 2- 4
horas.
Colchón firme
Usar una férula
Mantener los pies en ángulo recto con las piernas
Exploraciones exhausPvas 2 meses después de la recuperación aparente
Tratamiento: Paraliticia
• Requiere hospitalización
• Reposo ]sico completo
• Entorno tranquilo durante las 2-3 primeras semanas
• Alineación corporal:
Evita la deformidad esqueléSca excesiva.
Posición neutra
Pies en ángulo recto respecto a las piernas
Rodillas ligeramente flexionadas
Pelvis y la columna recta
Cambiar cada 3-6 horas
• Compresas calientes húmedas
• Opiáceos y sedantes si no existe afectación de la respiración
Tratamiento
LA POLIOMELITIS SE PUEDE PREVENIR MEDIANTE VACUNACION
La inmunidad a un seroJpo no confiere inmunidad a los otros.
A escala mundial, se uJlizan dos vacunas:
Vacuna de poliomeli2s oral (VPO)
Al ser administrada por vía oral, los virus vacunales se mulJplican en:
• Orofaringe
• Tubo digesJvo,
Induciendo una respuesta inmunitaria similar a la infección natural.
La IgA secretora y la IgG e IgM la viremia.
Reaccion en un alto porcentaje desde la primera dosis y para los tres seroJpos:
• Inmunidad muy precoz
• Alto valor usada en brotes epidémicos.
Vacuna de poliomeli)s oral (VPO)
Indicaciones:
• Países en los que el virus salvaje
de la poliomieliHs no ha sido
erradicado.
• Paises o zonas con brotes de
poliomieliHs.
• Niños no vacunados o vacunados
de forma incompleta y en riesgo
de contraer el virus de la
poliomieliHs.
(VPO) Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones:
No administrar en caso de inmunodepresión severa (riesgo de poliomielitis paralítica): utilizar VPI
Infección por el VIH asintomá?ca no es una contraindicación.
Posponer la vacunación en caso de infección febril aguda severa (una infección leve no se considera como contraindicación).
Puede provocar (excepcionalmente): poliomieli?s paralí?ca.
En caso de vómitos o diarrea durante la vacunacion, administrar la dosis y después otra dosis suplementaria cuando los síntomas
diges?vos han mejorado.
Respetar un intervalo de 4 semanas entre cada dosis.
Embarazo: sin contraindicaciones
Lactancia: sin contraindicaciones
Posología y pauta de vacunación
Dosis 2 gotas (0,1 ml).
Zonas endémicas o de riesgo de importación de poliovirus (OMS)
Niños: 4 dosis a intervalos de 4 semanas, al nacer, 6, 10 y 14 semanas de edad
La 4a dosis a las 14 semanas en combinación con una dosis de VPI.
Otras zonas
Niños: 3 dosis a intervalos de 4 semanas, a las 6, 10 y 14 semanas de edad
La 3a dosis a las 14 semanas en combinación con una dosis de VPI.
Vacuna de poliomeli2s oral (VPO)
Vacuna de poliomielitis inactivada (VPI) de potencia
aumentada
La inmunogenicidad discreta
de la vacuna inacHvada junto
a à La aparición de casos de
PAV con la vacuna atenuada.
Condicionaron la necesidad
de conseguir una vacuna de
poliomielitis inactivada más
inmunogénica y más segura.
Esto se llevó a cabo
purificando los virus
inacHvados, uHlizando una
línea de células VERO.
(VPI) Indicaciones
Uso exclusivamente en países con certificado de erradicación de la poliomielitis y evitar riesgo de que se produzca PAV.
Niños inmunodeficientes o que convivan con personas inmunodeficientes.
Infectados por VIH o que convivan con enfermos de SIDA.
Inmunodeficientes con alteración de la inmunidad humoral.
Inmunodeficiencia grave combinada.
HemopaOas malignas.
Prematuros que se encuentran ingresados en una Unidad de RN o lactantes.
Niños trasplantados con progenitores de células hematopoyéticos o con órgano sólido.
(VPI) Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones:
Puede provocar:
Reacciones locales
menores
(enrojecimiento, dolor
en el punto de
inyección),
Fiebre
Excepcionalmente,
reacción anafilác?ca.
Embarazo: sin
contraindicaciones
Lactancia: sin
contraindicaciones
Posponer la vacunación en caso de infección febril aguda severa (una
infección leve no se considera como contraindicación).
No existen contraindicaciones, salvo la coincidencia de vacunar con una
enfermedad febril.
Vacunación antipoliomielítica en México, 2021
Tipo de vacuna Hexavalente acelular
(DPaT+IPV+HB+Hib)
Dosis 1ª. dosis 2ª. dosis 3. dosis Dosis de
refuerzo
Dosis de IPV correspondiente Polio 1 Polio 2 Polio 3 Polio 4
Edad de administración 2 meses 4 meses 6 meses 18 meses
Bibliografia
• https://medicalguidelines.msf.org/es/viewport/EssDr/spanish/vacuna-
poliomielitis-inactivada-vpi-22285142.html
• https://www.salud.cdmx.gob.mx/unidades-medicas/centros-de-
salud/campana-de-vacunacion-invernal-2024-2025
• https://www.paho.org/es/temas/poliomielitis
• Enfermedades Infecciosas y Microbiología, vol. 43, núm. 1, enero-marzo 2023,
https://www.medigraphic.com/pdfs/micro/ei-2023/ei231e.pdf
• Nelson. Pediatría Esencial Marcdante J. Karen • ELSEVIER • Pediatría
ISBN: 9788413824611, 9na edicion

Más contenido relacionado

PDF
poliomielitis-150207184415-conversion-gate01 (1).pdf
PPTX
Poliomielitis
PPTX
CLASE- EDUCACION PARA LA SALUD POLIO.pptx
PDF
Presentación Diapositivas Salud Enfermería Ilustrativo Azul y Blanco_20250609...
PDF
Poliomielitis - Infectología, fisiopatología, tipos, diagnóstico, tratamiento...
PPTX
Poliomielitis
PPTX
Poliomielitis
poliomielitis-150207184415-conversion-gate01 (1).pdf
Poliomielitis
CLASE- EDUCACION PARA LA SALUD POLIO.pptx
Presentación Diapositivas Salud Enfermería Ilustrativo Azul y Blanco_20250609...
Poliomielitis - Infectología, fisiopatología, tipos, diagnóstico, tratamiento...
Poliomielitis
Poliomielitis

Similar a poliomielitis introducción epidemiologia diagnóstico y tratamiento (20)

PPTX
PPTX
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
 
PPT
POLIOMIELITIS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA-O20.ppt
PPT
POLIOMIELITIS-O20.ppt
PPT
VACUNACION DE PREVENCION DE POLIOMIELITIS-O20.ppt
PPT
POLIOMIELITIS-O20.ppt
PPTX
MICROORGANISMOS QUE PROVOCAN LA POLIOMIELITIS.pptx
PPT
Sindrome de Güillan Barre
PPTX
Poliomielitis hessen
DOCX
Poliomielitis
PPTX
Poliomielitis.pptx enfermedades infecciosas
PPT
Poliomielitis infectologiaptt1057256.ppt
PPT
poliomielitis-090826102940-phpapp02.ppt
PPTX
Poliomielitis precentacion
PDF
Poliomielitis lalalalalalalalalalalalala
PPTX
Poliomielitis
PPTX
Poliomielitis y Parotiditis clase medicina 2025
PDF
Pbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
PDF
POLIOMELITIS (1)-1.pdfgggggggggggggggggg
PDF
Poliomielitis poliovirus diapositivas presentación
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
 
POLIOMIELITIS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA-O20.ppt
POLIOMIELITIS-O20.ppt
VACUNACION DE PREVENCION DE POLIOMIELITIS-O20.ppt
POLIOMIELITIS-O20.ppt
MICROORGANISMOS QUE PROVOCAN LA POLIOMIELITIS.pptx
Sindrome de Güillan Barre
Poliomielitis hessen
Poliomielitis
Poliomielitis.pptx enfermedades infecciosas
Poliomielitis infectologiaptt1057256.ppt
poliomielitis-090826102940-phpapp02.ppt
Poliomielitis precentacion
Poliomielitis lalalalalalalalalalalalala
Poliomielitis
Poliomielitis y Parotiditis clase medicina 2025
Pbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
POLIOMELITIS (1)-1.pdfgggggggggggggggggg
Poliomielitis poliovirus diapositivas presentación

Más de JaimeBosch3 (7)

PPTX
SD Tipo 1 introducción epidemiologia diagnóstico y tratamiento
PPTX
clase anemia tratamiento diagnóstico etiología
PDF
Clase Dengue etiología tratamiento y vacunas
PDF
SINUSITIS en pediatría manejo síntomas y diagnóstico
PPTX
NUTRICION PARENTERAL introducción formulas y manejo
PDF
NEUMONIA COMPLICADA, derrame pleural y absceso
PDF
infecciones intraabdominales, peritonitis primaria y secundaria
SD Tipo 1 introducción epidemiologia diagnóstico y tratamiento
clase anemia tratamiento diagnóstico etiología
Clase Dengue etiología tratamiento y vacunas
SINUSITIS en pediatría manejo síntomas y diagnóstico
NUTRICION PARENTERAL introducción formulas y manejo
NEUMONIA COMPLICADA, derrame pleural y absceso
infecciones intraabdominales, peritonitis primaria y secundaria

Último (20)

PPT
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
analisis de la situación de salud en salud publica
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS

poliomielitis introducción epidemiologia diagnóstico y tratamiento

  • 1. Poliomielitis Poliovirus HOSPITAL REGIONAL DE CIUDAD MADERO SERVICIO: PEDIATRIA ASESOR: DRA. CLAUDIA ROXANA GARDUZA ESQUEDA DR. JAIME JULIAN BOSCH SALAS
  • 2. Historia Primer registro gráfico a una estela egipcia de la XVIII dinas7a (1580-1350 AC)
  • 3. Historia La primera descripción de la polio se debe a Michael Underwood, médico inglés que en 1789 la describió en su libro A Trea@se on the Diseases of Children En 1908 Karl Landsteiner y Erwin Popper identificaron el origen viral.
  • 4. Historia En 1952, Salk consigue inac4var los tres sero4pos del virus de la poliomili4s. En 1961, Sabin consigue preparar una vacuna de virus atenuados de los tres sero4pos.
  • 5. Causada por poliovirus (Enterovirus) Transmisión fecal- oral u oral- oral Se puede encontrar en agua o alimentos contaminados con heces de individuos infectados Características
  • 6. • Virus de pequeño tamaño (30 mm de diámetro) • Contienen RNA como material genético. • Genoma: Una cadena simple de RNA (+), recubierto por una nucleocápside con 4 subunidades (VP1,VP2,VP3 y VP4) Caracterís)cas Poliovirus Perteneciente a la Familia Picornaviridae Género Enterovirus
  • 7. BRUNHILDA (TIPO I) LANSING ( TIPO II) LEON ( TIPO III) Epidemiologia
  • 10. Una de cada 200 infecciones produce una parálisis irreversible y del 5% al 10% de estos casos fallecen por parálisis de los músculos respiratorios. Es endémica de Áfganistan y Pakistan • En marzo del 2023, en Jerusalén se informó sobre 3 casos positivos • En octubre del 2021 se notificó la presencia de poliovirus de tipo 2 de origen vacunal (VDPV2) en Ucrania Afectasobretodoalosmenoresde5años Epidemiologia
  • 11. Se multiplica en las mucosas de la Faringe e intestino, especialmente en amígdalas y Placas de Peyer Restricción que puede ser superada mediante la transferencia de ARN de poliovirus infeccioso a células resistentes. El virus infecta uniéndose a CD155 en células epiteliales, linFocitos y neuronas. Resistente a la acción de éter, alcohol y Fenol. El virus adquiere el control de la síntesis de la célula hospedero al desacSvarla y Favorecer su propia replicación. Factores de patogenicidad
  • 13. Periodo de incubacion 8-12 días y un intervalo de 5 hasta 35 días Poliovirus salvaje puede ser: Afección asintomática (90 - 95 %) Se clasifica en: PoliomieliSs asintomaSca PoliomieliSs aborSva PoliomieliSs no paralíSca PoliomieliSs paralíSca La parálisis aparece de 3 a 8 día después del inició de los síntomas
  • 14. Factores de riesgo Menores de 15 años. Cualquier persona que no haya recibido la vacuna contra la poliomeliJs y vive en una zona donde circula el poliovirus. Los espacios en condiciones de hacinamiento donde circula el poliovirus ya que favorecen la transmisión de persona a persona. Donde no se cumplen los requisitos mínimos de agua y saneamiento. Los alimentos y bebidas preparados o almacenados en condiciones anJhigiénicas.
  • 15. Definicion de caso: criterio clinico – Una persona de cualquier edad en la que un médico sospeche poliomieliJs o – Persona de menos de 15 años con parálisis flácida aguda
  • 16. Aislamiento, caracterización e iden5ficación de uno de los poliovirus siguientes: – Poliovirus salvaje. – Poliovirus vacunal o Sabin-like. – Poliovirus derivado de la vacuna (VDPV). Definicion de caso: criterio de laboratorio
  • 17. Al menos uno de los siguientes: – Vínculo epidemiológico con un caso confirmado de infección por poliovirus salvaje o derivado de la vacuna. – Antecedentes de viaje a/o procedencia de un área con circulación presunta o confirmada de poliovirus en los 35 días anteriores al inicio de síntomas. – Antecedente de vacunación con VPO entre 4-30 días antes del comienzo de síntomas o vínculo epidemiológico con personas vacunadas con VPO entre 4-60 días antes del comienzo de síntomas. Definicion de caso: criterio epidemiologico
  • 18. Clasificacion de los casos: Caso sospechoso: cualquier persona que cumpla alguno de los criterios clínicos. Caso probable: cualquier persona que cumpla los criterios clínicos y epidemiológicos. Caso confirmado: cualquier persona que cumpla los criterios clínicos y de laboratorio.
  • 19. Manifestaciones clinicas 90-95% de las infecciones son asintomá4cas •Fiebre •Cefalea •Cansancio •Debilidad •Vómitos •Rigidez del cuello •Dolor en extremidades, cuello y espalda Síntomas iniciales:
  • 20. Poliomieli9s asintoma9ca Asintoma)co Sintomas leves 90% de los infectados estarian en este cuadro clinico 1/200 infecciones produce una paralisis irreversible
  • 21. Poliomieli9s subclinica o abor9va • 7 y 14 días después de entrar en contacto con el poliovirus • Cuadro clínico inespecífico 5% • Dura de 3 días a 1 semana • Malestar general • Cansancio • Fiebre • FaringiHs • Vómitos (irregular) • Diarrea • Anorexia • Cefalea • Dolor abdominal • Enfermedad Corta • Recuperación completa • No produce secuelas o signos neurologicos Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
  • 22. Formas menores o poliomieli-s abor-va 3-4 dias 4-8% Dura 2 dias Epidemias
  • 23. Polio no paralítica o preparalítica • 5% invasion del sistema nervioso central • Días antes un cuadro de polio subclínica • 2 periodos: 1RO.(enfermedad Menor) 2DO. (enfermedad Mayor) • Picos febriles de hasta 39ºC • Cefalea Intensa • Nauseas • Vomito • Los reflejos son normales • Rigidez de nuca notable • Afectación del sistema nervioso autónomo • Taquicardia • Sudor frío • Diarrea • cambios de los reflejos superficiales (perdida) • Reflejos tendinosos profundos ocurren 8-24 horas después de la disminución de los superficiales • Parálisis inminente de las extremidades
  • 24. Polio paralí9ca 1/200 niños infectados Infecta el sistema nervioso central Daño permanente. • Inervacion de los músculos • MMII Neuronas motoras Con el Sempo la pierna del niño se deforma, deja de crecer, y caminar se vuelve muy di]cil. causa 3 síndromes clínicamente reconocibles
  • 25. (PP) Poliomieli9s paralí9ca espinal: • Primera fase corresponde a la poliomieliSs aborSva. Puede ser la segunda fase de una enfermedad bifásica Paciente se recupera y se siente mejor durante 2- 5 días Cefalea intensa, fiebre y exacerbación de los síntomas sistémicos previos Dolor muscular intenso (+/- 1 semana) 1-2 día aparece paralisis o paresia flacida asimétrica (MMII- MMSS) Debilidad músculos del cuello, abdomen y diafragma Sensibilidad se conserva
  • 26. (PP) Poliomieli9s bulbar Aparecer como una enddad clínica aislada Sin afectación aparente de la médula espinal Disfunción de los nervios craneales y los centros bulbares. Dificultad respiratoria Parálisis de los músculos extraoculares, faciales y masticatorios
  • 27. (PP) Poliomieli9s bulbar 1- Tono nasal de la voz o el llanto 2- Incapacidad para deglutir 3- Acumulación de las secreciones faríngeas 4- Ausencia de tos efectiva 5- Regurgitación nasal de saliva y líquidos 6- Desviación del paladar, la úvula o la lengua 7- Afectación de los centros vitales en el bulbo 8-Parálisis de una o ambas cuerdas vocales 9- Angulación aguda entre el mentón y la laringe, causada por debilidad de los músculos hioideos
  • 28. Polioencefali9s Infrecuente Afectan gravemente los centros superiores del encéfalo. Convulsiones Coma Parálisis espásHca con hiperreflexia Irritabilidad Desorientación Somnolencia Temblor grueso Parálisis de nervios periféricos o craneales HIPOXIA – HIPERCAPNIA
  • 29. Obtener dos o más muestras de heces y de exudado faríngeo, en el transcurso de las dos primeras semanas desde el inicio de los síntomas y hacer en ellas culNvos en busca de enterovirus, con la mayor rapidez posible. El diagnós4co microbiológico se establece mediante la amplificación de ácidos nucleicos (PCR). La PCR en LCR obtenida de una punción lumbar 4ene gran sensibilidad (70% a 100%) y especificidad (> 80%) y es más rápida que el cul4vo. Diagnos9co
  • 30. Síndrome de Guillain-Barré (Los síntomas comienzan como debilidad y hormigueo en los pies y las piernas que se extienden a la parte superior del cuerpo. También se puede producir parálisis.) La variante de Miller-Fisher es bastante similar a la poliomielitis bulbar Síndrome de neurona motora inferior (Se caracteriza por debilidad y atrofia muscular lentamente progresiva) Mielids transversa (Afección causada por la inflamación de la médula espinal) Diagnos.co diferencial
  • 31. Tratamiento: Prevencion Prevención No existe un tratamiento efecHvo Polio subclínica • Tratamiento para evitar la progresión de la enfermedad • Prevenir las deformidades esqueléticas • Preparar al niño y la familia (tto prolongado/ incapacidad permanente) Tratamiento sintomáHco: Enfermedad sin curación Consecuencias inevitables e irreversibles
  • 32. Tratamiento Los pacientes con formas de poliomielids no paralídcas o paralídcas leves pueden tratarse en su domicilio. Poliomielids abordva: Analgésicos •Sedantes •Dieta apedtosa •Reposo en cama •Evitar el ejercicio durante las 2 semanas siguientes •2 meses más tarde Exploraciones neurológica y musculoesquelética cuidadosas para detectar cualquier afectación menor.
  • 33. Tratamiento: Poliomielitis no paralítica Similar al de la forma aborPva Alivio de las molestias causadas por tensión y espasmo de los músculos del cuello, el tronco y las extremidades. Los analgésicos + compresas calientes durante 15-30 minutos cada 2- 4 horas. Colchón firme Usar una férula Mantener los pies en ángulo recto con las piernas Exploraciones exhausPvas 2 meses después de la recuperación aparente
  • 34. Tratamiento: Paraliticia • Requiere hospitalización • Reposo ]sico completo • Entorno tranquilo durante las 2-3 primeras semanas • Alineación corporal: Evita la deformidad esqueléSca excesiva. Posición neutra Pies en ángulo recto respecto a las piernas Rodillas ligeramente flexionadas Pelvis y la columna recta Cambiar cada 3-6 horas • Compresas calientes húmedas • Opiáceos y sedantes si no existe afectación de la respiración
  • 35. Tratamiento LA POLIOMELITIS SE PUEDE PREVENIR MEDIANTE VACUNACION La inmunidad a un seroJpo no confiere inmunidad a los otros. A escala mundial, se uJlizan dos vacunas:
  • 36. Vacuna de poliomeli2s oral (VPO) Al ser administrada por vía oral, los virus vacunales se mulJplican en: • Orofaringe • Tubo digesJvo, Induciendo una respuesta inmunitaria similar a la infección natural. La IgA secretora y la IgG e IgM la viremia. Reaccion en un alto porcentaje desde la primera dosis y para los tres seroJpos: • Inmunidad muy precoz • Alto valor usada en brotes epidémicos.
  • 37. Vacuna de poliomeli)s oral (VPO) Indicaciones: • Países en los que el virus salvaje de la poliomieliHs no ha sido erradicado. • Paises o zonas con brotes de poliomieliHs. • Niños no vacunados o vacunados de forma incompleta y en riesgo de contraer el virus de la poliomieliHs.
  • 38. (VPO) Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones: No administrar en caso de inmunodepresión severa (riesgo de poliomielitis paralítica): utilizar VPI Infección por el VIH asintomá?ca no es una contraindicación. Posponer la vacunación en caso de infección febril aguda severa (una infección leve no se considera como contraindicación). Puede provocar (excepcionalmente): poliomieli?s paralí?ca. En caso de vómitos o diarrea durante la vacunacion, administrar la dosis y después otra dosis suplementaria cuando los síntomas diges?vos han mejorado. Respetar un intervalo de 4 semanas entre cada dosis. Embarazo: sin contraindicaciones Lactancia: sin contraindicaciones
  • 39. Posología y pauta de vacunación Dosis 2 gotas (0,1 ml). Zonas endémicas o de riesgo de importación de poliovirus (OMS) Niños: 4 dosis a intervalos de 4 semanas, al nacer, 6, 10 y 14 semanas de edad La 4a dosis a las 14 semanas en combinación con una dosis de VPI. Otras zonas Niños: 3 dosis a intervalos de 4 semanas, a las 6, 10 y 14 semanas de edad La 3a dosis a las 14 semanas en combinación con una dosis de VPI. Vacuna de poliomeli2s oral (VPO)
  • 40. Vacuna de poliomielitis inactivada (VPI) de potencia aumentada La inmunogenicidad discreta de la vacuna inacHvada junto a à La aparición de casos de PAV con la vacuna atenuada. Condicionaron la necesidad de conseguir una vacuna de poliomielitis inactivada más inmunogénica y más segura. Esto se llevó a cabo purificando los virus inacHvados, uHlizando una línea de células VERO.
  • 41. (VPI) Indicaciones Uso exclusivamente en países con certificado de erradicación de la poliomielitis y evitar riesgo de que se produzca PAV. Niños inmunodeficientes o que convivan con personas inmunodeficientes. Infectados por VIH o que convivan con enfermos de SIDA. Inmunodeficientes con alteración de la inmunidad humoral. Inmunodeficiencia grave combinada. HemopaOas malignas. Prematuros que se encuentran ingresados en una Unidad de RN o lactantes. Niños trasplantados con progenitores de células hematopoyéticos o con órgano sólido.
  • 42. (VPI) Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones: Puede provocar: Reacciones locales menores (enrojecimiento, dolor en el punto de inyección), Fiebre Excepcionalmente, reacción anafilác?ca. Embarazo: sin contraindicaciones Lactancia: sin contraindicaciones Posponer la vacunación en caso de infección febril aguda severa (una infección leve no se considera como contraindicación). No existen contraindicaciones, salvo la coincidencia de vacunar con una enfermedad febril.
  • 43. Vacunación antipoliomielítica en México, 2021 Tipo de vacuna Hexavalente acelular (DPaT+IPV+HB+Hib) Dosis 1ª. dosis 2ª. dosis 3. dosis Dosis de refuerzo Dosis de IPV correspondiente Polio 1 Polio 2 Polio 3 Polio 4 Edad de administración 2 meses 4 meses 6 meses 18 meses
  • 44. Bibliografia • https://medicalguidelines.msf.org/es/viewport/EssDr/spanish/vacuna- poliomielitis-inactivada-vpi-22285142.html • https://www.salud.cdmx.gob.mx/unidades-medicas/centros-de- salud/campana-de-vacunacion-invernal-2024-2025 • https://www.paho.org/es/temas/poliomielitis • Enfermedades Infecciosas y Microbiología, vol. 43, núm. 1, enero-marzo 2023, https://www.medigraphic.com/pdfs/micro/ei-2023/ei231e.pdf • Nelson. Pediatría Esencial Marcdante J. Karen • ELSEVIER • Pediatría ISBN: 9788413824611, 9na edicion