SlideShare una empresa de Scribd logo
I
I
1.1 Definición de Política
La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones
de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una
manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre
los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad. La utilización
del término ganó popularidad en el siglo V A.C., cuando Aristóteles desarrolló su
obra titulada justamente “Política”.
El término proviene de la palabra griega polis, cuyo significado hace alusión a las
ciudades griegas que formaba los estados donde el gobierno era parcialmente
democrático. Cabe señalar que es en esta cultura donde intenta formalizarse esta
necesidad humana de organizar la vida social y los gobiernos desde tiempos
ancestrales.
La disciplina encargada del estudio de las actividades políticas se denomina ciencia
política, los profesionales en esta ciencia reciben el mote de politólogos y las
personas que ocupan cargos profesionales a cargo del Estado o aspiran a ellos se
definen como políticos.
Se considera que los inicios de la política se remontan al neolítico, cuando la
sociedad comienza a organizarse en un sistema jerárquico y ciertos individuos
adquieren poder sobre el resto. Antes, el poder simplemente residía en el que tenía
mayor fortaleza física o en el más inteligente de un grupo.
Algunos teóricos aseguran que este tipo de organización también podría ser
considerado como una forma de política, por lo que ahí caeríamos en la definición
de que la política es tan antigua como la propia humanidad.
Los sistemas políticos de la antigüedad eran generalmente absolutistas ya que la
totalidad del poder se encontraba en manos de un único sujeto. En Grecia, existían
I
I
también algunas polis donde se practicaba una democracia parcial y se llevaban a
cabo asambleas.
A partir de la Revolución Francesa el esquema político experimentó un cambio
importante, donde un elemento fundamental fue la constitución de los Estados
Unidos. Desde ese momento se instauraron regímenes con características
democráticas, donde la toma de decisiones responde a la voluntad general.
La democracia es la forma de organización política que ha cobrado mayor
popularidad en las últimas décadas, se basa en un estado elegido por mayoría en
base a lo estipulado por una Constitución aprobada por el pueblo, que ejerce un
poder parcial y organizacional y cuyo objetivo es representar las ideas del
pueblo dentro y fuera del territorio.
Esto es así en la teoría, pero en la práctica pocas veces se lleva a cabo de la forma
deseada, debido a que es difícil que los políticos dejen a un lado sus intereses
particulares para velar por los de todo el pueblo.
Si buscamos la definición de la palabra en el Diccionario de Ciencias Sociales
veremos que se denomina así a la acción política propiamente dicha y político puede
servir para adjetivar un elemento relacionado con ella, poder político, accionar
político, etc.
Por su parte el DRAE la denomina como el arte de gobernar a los pueblos y la
adjetivación antes citada, como algo relativo a la política.
Existen múltiples vertientes de las teorías e ideologías políticas, que pueden
resumirse en dos grandes grupos: las políticas de izquierda (como el socialismo y
el comunismo), relacionadas principalmente a la igualdad social, y las políticas de
derecha (como el liberalismo y el conservadurismo), que defienden el derecho a la
propiedad privada y al libre mercado.
I
I
Desde hace siglos se intenta explicar el concepto de política y las formas en las que
debe llevarse a cabo. Entre los documentos más importantes se encuentran los
de Platón y Aristóteles.
El primero, en su obra “La república”, manifiesta que la forma en la debía gobernarse
un pueblo era a través de la observación de la realidad y la puesta a prueba de
cambios y mejoras idealistas y que dicho trabajo debía estar a cargo de los seres
más sabios de esa sociedad. Por su parte, Aristóteles, proponía un enfoque
científico de la política, donde el análisis social se hiciera tomando en cuenta
elementos psicológicos, culturales y sociales y estableciendo relaciones de causa y
efecto. Además, manifestaba la necesidad de crear una clase media que atenuase
la brecha existente entre los más ricos y los más pobres. Su obra también se
llamaba “La república”.
En 1970 fue Gramsci quien, basándose en las definiciones antiguas, intentó dar una
respuesta a la verdadera razón de ser de la política. Explicó que el Estado, debe
ser concebido como si se tratase de un organismo perteneciente al grupo que debe
representar al fin de conseguir expandirlo lo máximo posible pero que su desarrollo
debe estar contemplado dentro de las expansiones del resto de las naciones. Decía
también que es razonable que exista un grupo que ejerza la hegemonía pero que
esto no debe “escaparse de las manos”, al punto de conseguir una sociedad
gobernada por un sistema cuyo único interés sea el económico-corporativo. En este
tratado, podemos entender que la guerra y la violencia como medio para conseguir
los objetivos no deben ser considerado como viable.
También Morin y Kern han intentado comprenderla, ofreciendo preciosos tratados
sobre el arte y la ciencia de la política.
I
I
La plantean con un carácter multidimensional que surge a partir de la toma de
consciencia de los ciudadanos y contempla cuestiones como el sentido de la vida
de nuestra especie, el desarrollo de las sociedades, los sistemas económicos que
utilizamos, e incluso la vida y la muerte de la humanidad y la extinción del planeta
que habitamos. Intentó abordar una política más comprometida con el medio
ambiente, una política de responsabilidad con nuestro entorno. Una política
multidimensional pero no totalitaria.
Entre sus propuestas para llevar a cabo dicha empresa, se encuentran: trabajar en
pos de lo asociativo y combatir lo que sea disociativo, sosteniendo que la
emancipación no puede tener como meta el aislamiento o la ruptura de las
relaciones preexistentes, sino la puesta en marcha de un objetivo común que exija
el trabajo asociativo. Lo segundo que propone, es buscar una universalidad
particular y que debe tenerse especial cuidado en optar por un interés que a simple
vista parece universal pero que engloba una necesidad individual. La universalidad
puede conseguirse a través de una serie de acciones que se orienten a la protección
de nuestro universo concreto, el planeta.
Es importante aclarar que todas las teorías coinciden en una cosa, en que la
actividad política sólo puede hacerse realidad mediante el establecimiento
de normas jurídicas que establezcan qué se debe o puede hacer y qué no en un
determinado territorio.
Para terminar, compartiremos algunas otras formas que recibe el significado de esta
palabra. Como un conjunto de ideas, convencimientos o acciones sociales que se
relación con las cuestiones públicas o relacionadas con el poder.
Se habla de política al hacer referencia a un grupo de gobernantes y su relación con
el grupo al que gobierna.
I
I
En lo jurídico, se la denomina de tres formas posibles: como un conjunto de
actividades desarrolladas por un grupo y que permiten crear, planificar y ejercer el
poder sobre otro; como la lucha y la oposición que debe llevarse a cabo por parte
de un grupo reducido para dominar a uno mayor; y por último, como una actividad
cuya razón de ser es alcanzar un fin preciso: el bien común (todo debe llevarse a
cabo con el objetivo común de alcanzar la paz a través de métodos que no incluyan
la violencia).
Algunas teorías sobre política afirman que no debe ser importante resolver de qué
forma se estable la relación de poder-dominio sino de qué maneras se puede
entender la integración de las partes del grupo, contemplando incluso aquellas
minorías que en la mayoría de los casos no son tenidos en cuenta. Esto significa
analizar y comprender cada una de las relaciones que existen entre los miembros
tanto individuales como colectivos.
De este modo, podemos caer en una nueva definición de la palabra, llegando a
comprenderla como el arte de la integración y no de la dominación, como la gran
mayoría sostiene.

Más contenido relacionado

DOCX
La politica
PDF
Política
PDF
Politica pdf
DOC
Resumen apunte nº 1
PDF
Presentacion sobre la Politica
PPT
IntroduccióN A La PolíTica
PDF
Que es la Politica?
La politica
Política
Politica pdf
Resumen apunte nº 1
Presentacion sobre la Politica
IntroduccióN A La PolíTica
Que es la Politica?

La actualidad más candente (20)

PPT
Introducción a la ciencia politica
PDF
Qué es la política
DOCX
PPTX
Camila
PPTX
Repaso prueba
PDF
Bobbio norberto-estado-gobierno-y-sociedad
PPTX
Cartilla- Daniela Lozano Alvarado 11-01
PPTX
Filosofía política
DOC
+Defecto y efectos en la politica. subir.
PPTX
De autores élites y liderazgos
PDF
Filosofía Política
DOCX
Guía la política
PPT
La FilosofíA PolíTica
PPTX
Filosofia politica
DOCX
Lectura n° 1 introducción a la política
PDF
Conceptos fundamentales de teoría política
PDF
Formación ética
PPTX
Filosofía política
PPTX
Filosofia politica 6°
PPTX
Filosofia politica
Introducción a la ciencia politica
Qué es la política
Camila
Repaso prueba
Bobbio norberto-estado-gobierno-y-sociedad
Cartilla- Daniela Lozano Alvarado 11-01
Filosofía política
+Defecto y efectos en la politica. subir.
De autores élites y liderazgos
Filosofía Política
Guía la política
La FilosofíA PolíTica
Filosofia politica
Lectura n° 1 introducción a la política
Conceptos fundamentales de teoría política
Formación ética
Filosofía política
Filosofia politica 6°
Filosofia politica
Publicidad

Similar a Polplasoc tema 1.1 complementaria (20)

PPTX
SISTEMA POLITICO ACTUALIZADO 3 PERIODO 2023 [Autoguardado].pptx
ODT
Emilio y tivo
PPTX
La politica
PDF
Resumen politicas libre
DOC
APUNTES DE DERECHO POLITICO UNIVERSIDAD DEL NORTE
DOCX
3 d moreno_danna_POLITICA
DOC
Ciencias Políticas
PPTX
CAPITULO 1 OBJETO Y MÉTODO DE LA CIENCIA POLÍTICA.pptx
PDF
Conceptos principales
PPTX
Politica
PPTX
PPTX
1.polotica fian
DOCX
Clases de politica g10-2021
PDF
Derecho Constitucional
DOCX
DOCX
Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014
DOC
Una aproximación a la doctrina política (1)
DOC
Una aproximación a la doctrina política (1)
DOCX
Politica web
DOCX
Csv filosofía cuartos 2013 filosofía política y etica social
SISTEMA POLITICO ACTUALIZADO 3 PERIODO 2023 [Autoguardado].pptx
Emilio y tivo
La politica
Resumen politicas libre
APUNTES DE DERECHO POLITICO UNIVERSIDAD DEL NORTE
3 d moreno_danna_POLITICA
Ciencias Políticas
CAPITULO 1 OBJETO Y MÉTODO DE LA CIENCIA POLÍTICA.pptx
Conceptos principales
Politica
1.polotica fian
Clases de politica g10-2021
Derecho Constitucional
Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014
Una aproximación a la doctrina política (1)
Una aproximación a la doctrina política (1)
Politica web
Csv filosofía cuartos 2013 filosofía política y etica social
Publicidad

Último (20)

PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf

Polplasoc tema 1.1 complementaria

  • 1. I I 1.1 Definición de Política La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad. La utilización del término ganó popularidad en el siglo V A.C., cuando Aristóteles desarrolló su obra titulada justamente “Política”. El término proviene de la palabra griega polis, cuyo significado hace alusión a las ciudades griegas que formaba los estados donde el gobierno era parcialmente democrático. Cabe señalar que es en esta cultura donde intenta formalizarse esta necesidad humana de organizar la vida social y los gobiernos desde tiempos ancestrales. La disciplina encargada del estudio de las actividades políticas se denomina ciencia política, los profesionales en esta ciencia reciben el mote de politólogos y las personas que ocupan cargos profesionales a cargo del Estado o aspiran a ellos se definen como políticos. Se considera que los inicios de la política se remontan al neolítico, cuando la sociedad comienza a organizarse en un sistema jerárquico y ciertos individuos adquieren poder sobre el resto. Antes, el poder simplemente residía en el que tenía mayor fortaleza física o en el más inteligente de un grupo. Algunos teóricos aseguran que este tipo de organización también podría ser considerado como una forma de política, por lo que ahí caeríamos en la definición de que la política es tan antigua como la propia humanidad. Los sistemas políticos de la antigüedad eran generalmente absolutistas ya que la totalidad del poder se encontraba en manos de un único sujeto. En Grecia, existían
  • 2. I I también algunas polis donde se practicaba una democracia parcial y se llevaban a cabo asambleas. A partir de la Revolución Francesa el esquema político experimentó un cambio importante, donde un elemento fundamental fue la constitución de los Estados Unidos. Desde ese momento se instauraron regímenes con características democráticas, donde la toma de decisiones responde a la voluntad general. La democracia es la forma de organización política que ha cobrado mayor popularidad en las últimas décadas, se basa en un estado elegido por mayoría en base a lo estipulado por una Constitución aprobada por el pueblo, que ejerce un poder parcial y organizacional y cuyo objetivo es representar las ideas del pueblo dentro y fuera del territorio. Esto es así en la teoría, pero en la práctica pocas veces se lleva a cabo de la forma deseada, debido a que es difícil que los políticos dejen a un lado sus intereses particulares para velar por los de todo el pueblo. Si buscamos la definición de la palabra en el Diccionario de Ciencias Sociales veremos que se denomina así a la acción política propiamente dicha y político puede servir para adjetivar un elemento relacionado con ella, poder político, accionar político, etc. Por su parte el DRAE la denomina como el arte de gobernar a los pueblos y la adjetivación antes citada, como algo relativo a la política. Existen múltiples vertientes de las teorías e ideologías políticas, que pueden resumirse en dos grandes grupos: las políticas de izquierda (como el socialismo y el comunismo), relacionadas principalmente a la igualdad social, y las políticas de derecha (como el liberalismo y el conservadurismo), que defienden el derecho a la propiedad privada y al libre mercado.
  • 3. I I Desde hace siglos se intenta explicar el concepto de política y las formas en las que debe llevarse a cabo. Entre los documentos más importantes se encuentran los de Platón y Aristóteles. El primero, en su obra “La república”, manifiesta que la forma en la debía gobernarse un pueblo era a través de la observación de la realidad y la puesta a prueba de cambios y mejoras idealistas y que dicho trabajo debía estar a cargo de los seres más sabios de esa sociedad. Por su parte, Aristóteles, proponía un enfoque científico de la política, donde el análisis social se hiciera tomando en cuenta elementos psicológicos, culturales y sociales y estableciendo relaciones de causa y efecto. Además, manifestaba la necesidad de crear una clase media que atenuase la brecha existente entre los más ricos y los más pobres. Su obra también se llamaba “La república”. En 1970 fue Gramsci quien, basándose en las definiciones antiguas, intentó dar una respuesta a la verdadera razón de ser de la política. Explicó que el Estado, debe ser concebido como si se tratase de un organismo perteneciente al grupo que debe representar al fin de conseguir expandirlo lo máximo posible pero que su desarrollo debe estar contemplado dentro de las expansiones del resto de las naciones. Decía también que es razonable que exista un grupo que ejerza la hegemonía pero que esto no debe “escaparse de las manos”, al punto de conseguir una sociedad gobernada por un sistema cuyo único interés sea el económico-corporativo. En este tratado, podemos entender que la guerra y la violencia como medio para conseguir los objetivos no deben ser considerado como viable. También Morin y Kern han intentado comprenderla, ofreciendo preciosos tratados sobre el arte y la ciencia de la política.
  • 4. I I La plantean con un carácter multidimensional que surge a partir de la toma de consciencia de los ciudadanos y contempla cuestiones como el sentido de la vida de nuestra especie, el desarrollo de las sociedades, los sistemas económicos que utilizamos, e incluso la vida y la muerte de la humanidad y la extinción del planeta que habitamos. Intentó abordar una política más comprometida con el medio ambiente, una política de responsabilidad con nuestro entorno. Una política multidimensional pero no totalitaria. Entre sus propuestas para llevar a cabo dicha empresa, se encuentran: trabajar en pos de lo asociativo y combatir lo que sea disociativo, sosteniendo que la emancipación no puede tener como meta el aislamiento o la ruptura de las relaciones preexistentes, sino la puesta en marcha de un objetivo común que exija el trabajo asociativo. Lo segundo que propone, es buscar una universalidad particular y que debe tenerse especial cuidado en optar por un interés que a simple vista parece universal pero que engloba una necesidad individual. La universalidad puede conseguirse a través de una serie de acciones que se orienten a la protección de nuestro universo concreto, el planeta. Es importante aclarar que todas las teorías coinciden en una cosa, en que la actividad política sólo puede hacerse realidad mediante el establecimiento de normas jurídicas que establezcan qué se debe o puede hacer y qué no en un determinado territorio. Para terminar, compartiremos algunas otras formas que recibe el significado de esta palabra. Como un conjunto de ideas, convencimientos o acciones sociales que se relación con las cuestiones públicas o relacionadas con el poder. Se habla de política al hacer referencia a un grupo de gobernantes y su relación con el grupo al que gobierna.
  • 5. I I En lo jurídico, se la denomina de tres formas posibles: como un conjunto de actividades desarrolladas por un grupo y que permiten crear, planificar y ejercer el poder sobre otro; como la lucha y la oposición que debe llevarse a cabo por parte de un grupo reducido para dominar a uno mayor; y por último, como una actividad cuya razón de ser es alcanzar un fin preciso: el bien común (todo debe llevarse a cabo con el objetivo común de alcanzar la paz a través de métodos que no incluyan la violencia). Algunas teorías sobre política afirman que no debe ser importante resolver de qué forma se estable la relación de poder-dominio sino de qué maneras se puede entender la integración de las partes del grupo, contemplando incluso aquellas minorías que en la mayoría de los casos no son tenidos en cuenta. Esto significa analizar y comprender cada una de las relaciones que existen entre los miembros tanto individuales como colectivos. De este modo, podemos caer en una nueva definición de la palabra, llegando a comprenderla como el arte de la integración y no de la dominación, como la gran mayoría sostiene.