SlideShare una empresa de Scribd logo
Factores de Abandono Escolar en Educación Superior
impartida por la UDGVIRTUAL
1. RESUMEN
Definir la deserción escolar puede variar conforme a los elementos y sujetos de estudio que
estén involucrados, así como también, dependiendo del enfoque planteado por quienes lo
han estudiado y han contribuido con importantes descubrimientos. En términos generales, los
investigadores mencionados en el presente trabajo han coincidido en definir a la Deserción
Escolar como el abandono definitivo del alumno (estudiante, educando, etc.), a su formación
escolar. “Son varias las razones para que se de la deserción; y entre las más comunes están:
el factor económico, un medio comunitario que no alienta la educación escolarizada, el bajo
rendimiento, entre otros”.
La deserción escolar es tanto un fenómeno social así como un problema de alto índice
estadístico, agudizado durante las últimas tres décadas en América Latina, en todos los
niveles educativos, y no solo en la modalidad presencial y tradicional sino también en la más
reciente modalidad virtual. Los motivos para desertar no solo contrastan en gran medida con
los casos de los planes y programas presenciales de estudio, sino que además revelan cifras
aún mayores y alarmantes que estos; por lo que la opinión pública ya cuestiona en eficacia a
dichos planes y programas virtuales de estudio.
Asimismo, la deserción escolar es parte de una temática que involucra el estudio y
comprensión de otros preceptos en las ciencias sociales como lo son la cobertura educativa,
la eficiencia terminal, la absorción, los factores de reprobación, y la “expulsión social”.2
El
presente trabajo de investigación está enfocado a la deserción escolar detectada en los
programas de estudios superiores, pero más concretamente a tres de las licenciaturas
ofertadas por el Sistema de Universidad Virtual (en adelante, SUV) hasta el ciclo escolar
2006B; último de los diez analizados, que abarcan desde el 2001A.
El Sistema de Universidad Virtual es una dependencia de la Universidad de
Guadalajara (México), con categoría de Centro Universitario (CU, campus), y forma parte de
la Red Institucional. A diferencia de los CU’s temáticos (Zona Metropolitana de Guadalajara)
y de los regionales (al interior del Estado de Jalisco), este sistema no cuenta con
infraestructura física para albergar alumnos presenciales; en lugar de ello, cuenta con una
red de tecnologías educativas: un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA); buzones de correo
para alumnos (@udgvirtual.udg.mx); buzones de correo para docentes (@redudg.udg.mx); y
un cuerpo de atención telefónica personalizada.
Los programas de estudio analizados, son: la Licenciatura en Educación a Distancia
(LED), la Licenciatura en Tecnologías e Información (LTI), y la Licenciatura en Bibliotecología
(BIB). Se contempló llevar a cabo la recolección de datos (levantamiento) al concluir el ciclo
escolar 2007A, debido a una diferencia de seis meses en la actualización de la base de datos
dentro del Sistema Integral de Información Académica-Universitaria (SIIAU) por parte de la
Coordinación de Control Escolar del SUV.
La deserción escolar para un nivel de estudio cualquiera se mide dividiendo el número
de jóvenes que abandonaron la escuela al concluir el ciclo analizado entre el número total de
alumnos que ingresaron al programa de grado al inicio del mismo ciclo. En contraste, la
eficiencia terminal “es la medición de la relación porcentual entre los egresados de un nivel
educativo dado y el número de estudiantes de nuevo ingreso (primer ciclo) ‟años antes”
(SEP, comunicado de prensa emitido el 7 de febrero, 2004; citado por Bueno, L.).
2. INTRODUCCIÓN
El estudio sobre inscripción y permanencia publicado por otras instituciones
educativas de nivel superior, muestra dos indicadores: la relación de países (de todo el
Mundo) que garantizan la permanencia de los estudiantes universitarios, y la tasa de
deserción en licenciaturas tradicionales (que se imparten en la modalidad presencial).
Respecto al primer indicador sobre permanencia, cabe señalar que en países “del primer
mundo” como Estados Unidos no se considera alumnos universitarios a quienes cursan
bachillerato, como sí es el caso en universidades públicas en México; en Estados Unidos
todas las organizaciones educativas son privadas (particulares).
Existen numerosos estudios que describen al fenómeno de la deserción escolar, el
cual toma su nombre de la acción realizada por individuos que forman parte del ejercito a fin
de terminar su relación con el mismo, pero cuyo vocablo refiere a los alumnos matriculados
(inscritos) que por causas o razones diversas (a detallarse mas adelante) deciden abandonar
sus respectivos programas de estudio. Hay quienes la describen ó que simplemente la
definen, pero la mayoría de estudios realizados sobre deserción escolar hablan del caso de
la educación tradicionalista; la cual es presencial.
Son menos los documentos digitales, de los que están en Internet, que abordan a la
deserción en la modalidad virtual desde una perspectiva institucional, científica, y
fundamentada; en comparación con el gran número de investigaciones publicadas o
referenciadas sobre deserción presencial. La UNAM y el ITESM han realizado estudios
internos sobre deserción escolar en sus planes y programas de estudio pero no los hacen del
dominio público por temor a que sus aspirantes los consideren de baja o menor calidad
educativa y competitiva.
Dichos estudios, empero, no mencionan todas las causas y consecuencias posibles;
menos tratándose de educación virtual, de más reciente aparición en comparación con la
tradicional y predominante educación presencial. Es importante señalar que “educación
abierta” no es lo mismo que “educación a distancia”; la cual no es de reciente aparición.
Téngase en cuenta, como ejemplo de educación a distancia, lo que se conoce como
“educación por correspondencia”; asimismo, las dos modalidades anteriores son diferentes a
lo que académicamente se entiende por “educación abierta”.
La educación a distancia se concibió a finales del siglo XX como una alternativa dentro
de los programas de estudio escolarizados, es decir, programas ajustados a un calendario
escolar. La razón de ser de las universidades, tanto públicas como privadas, ha sufrido una
importante transformación que en la mayoría de casos no resulta lo suficientemente positiva
como para cubrir las necesidades de desarrollo social.
Según investigadores de la Universidad del Valle de México, en las casas de estudio
superior se alberga una crisis de liderazgo; lo cual es aprovechado por escuelas
incorporadas que acaparan el mercado estudiantil perdido por las universidades pero sin
contribuir en nada con la solución del problema central.5
Lo anterior es notorio en el caso de
Jalisco, donde a la U de G se le han incorporado por ejemplo LAMAR y UNIVER.
La Organización internacional para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE), reconoce la expansión de la enseñanza superior que ha tenido lugar en el Mundo
Occidental desde finales de los 60‟s, mejorando aparentemente las oportunidades de los
grupos sociales menos favorecidos; pero este organismo además sostiene que la posición
relativa de estos grupos sociales no mejoró significativamente, sobre todo después de
mediados de los 70‟s.
Frente al reto, o contrariedad, de la globalización (donde la oferta y la demanda
obligan a tener un mejor nivel profesional y cultural), el modelo educativo en México se
encuentra a la intemperie frente al problema de la deserción escolar. Badillo (2006) señala
que México es el miembro de la OCDE con más alto índice de deserción escolar.
En licenciaturas, la deserción se ha tornado relevante: Según datos del INEGI, citado
por la SEP y a su vez por Bueno, 2004, el primer semestre de cada licenciatura inicia con un
promedio de 50 alumnos (la mayoría de nuevo ingreso, mas algunos repetidores); y al
egresar, a menudo, en algunas de estas carreras se reduce el porcentaje hasta en un 23.6%
del total, lo cual resulta en un 76.4% restante como porcentaje de permanencia y reingreso
en el último semestre se esas carreras afectadas.
El bachillerato es el punto intermedio entre la educación básica y la educación
superior, y en los últimos años los legisladores han pretendido que se integre al nivel básico
para otorgarle el carácter de obligatorio a fin de contrarrestar el rezago educativo en México,
pero sin tener éxito al consensuar con el poder ejecutivo y con otras fracciones legislativas.
La deserción escolar suele darse por causas y razones de tipo social y escolar, pero
sobre todo por la falta de capacidad para evitarlo, y la sociedad tiende a considerar la
deserción escolar como un asunto que tiene importancia solo cuando se detecta en el nivel
básico educativo (primaria o secundaria), desdeñando así la realidad de las magnitudes del
problema que van más allá de la percepción de los padres de familia.
Para facilitar la comprensión del problema de deserción a nivel superior, es necesario
conocer el contexto previo de nivel educativo medio-superior; tal como lo muestra la siguiente
tabla.
Tabla 2 –Relación de aprovechamiento escolar 1996-2004 nivel medio-superior
Indicador 1996 1998 2000 2002 2004*
Porcentaje de absorción en profesional técnico 15.4 14.7 12.3 11.5 10.9
Hombres 14.5 15.0 12.6 12.4 11.8
Mujeres 16.3 14.4 12.0 10.6 10.0
Porcentaje de absorción en bachillerato 78.9 79.8 81.0 84.0 85.1
Hombres 81.9 83.4 83.9 86.9 88.0
Mujeres 75.9 76.3 78.1 81.1 82.5
Porcentaje de eficiencia terminal en profesional
técnico
42.2 39.9 44.5 47.0 47.7
Hombres 35.7 34.6 41.1 42.6 43.6
Mujeres 47.8 44.6 48.1 51.5 52.2
Porcentaje de eficiencia terminal en bachillerato 57.2 58.1 59.3 61.1 60.1
Hombres 53.1 52.9 53.6 55.3 54.8
Mujeres 61.9 63.7 65.4 67.2 65.6
Índice de deserción en profesional técnico 29.8 27.4 24.8 25.3 23.6
Hombres 34.7 30.9 27.4 28.4 27.2
Mujeres 25.7 24.3 22.2 22.1 19.8
Índice de deserción en bachillerato 18.1 17.1 16.5 16.4 16.3
Hombres 20.3 19.8 19.9 19.0 18.2
Mujeres 15.8 14.3 13.2 14.0 14.4
Los planes y programas de estudio que reconoce una institución pública de educación
superior son: escolarizados, semi-escolarizados, continuos, y a distancia. Los planes y
programas de estudio ofertados por instituciones privadas o escuelas incorporadas, pueden
incluir además diplomados y cursos abiertos. “Se entiende por plan de estudios, el conjunto
ordenado y estructurado de unidades de aprendizaje, actividades y experiencias académicas
integradas por áreas formativas, de acuerdo con ciertos principios, orientaciones, criterios y
objetivos generales establecidos en la propuesta curricular.”
En un plan de estudios escolarizado, el alumno tiene la obligación de tomar clases en
persona asistiendo a un espacio físico (plantel escolar), en horario de semana inglesa (de
lunes a viernes), y cubriendo una carga horaria semanal fija; bajo este plan se espera que el
alumno concluya su plan de estudios en un lapso de tres a cinco años, según la carrera
profesional. En contraparte, un plan de estudios semi-escolarizado permite al alumno la
facilidad de tomar sus clases en el plantel educativo asistiendo al menos un día a la semana;
pero en compensación su plan de estudios puede demandar más tiempo en el plazo
esperado para egresar.
El plan de estudios a distancia es similar al plan escolarizado presencial, solo que en
la virtualidad el alumno goza de una flexibilidad de horario en la realización y entrega de
actividades y tareas. El alumno carece de la obligación de asistir a un plantel ya que su
trabajo escolar lo realiza por Internet, dentro de un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVO), y
conectado desde cualquier parte del mundo. Los programas a distancia son por lo general
mas costosos para el alumno en comparación con los programas presenciales; pero se
ahorran costos de transporte urbano, hay mas y mejor acervo de información, y son ideales
para alumnos que ya trabajan y son económicamente mas activos.
El alumno virtual, además de sus derechos, tiene obligaciones administrativas y
académicas. Las primeras refieren que el alumno debe pagar puntualmente su matrícula y
las cuotas que de esta emanen; y las segundas refieren que el alumno debe participar dentro
de cursos en línea, uno por cada materia donde se haya inscrito para cada ciclo escolar, y
con una frecuencia que en suma le demande acezar de lunes a domingo al EVO institucional
(que en el caso del SUV se llama METACAMPUS) a fin de cumplir con el número mínimo de
intervenciones requeridas por actividad y materia.
Además de la flexibilidad de horario, el plan escolarizado a distancia tiene como
segunda ventaja sobre el plan escolarizado tradicional el no ser catalogado como
“conductista” o riguroso. No se trata de conocer la teoría de la escuela conductista, sino de
identificar la actitud conductista en instituciones educativas y en sus docentes: bajo un
modelo educativo conductista, el estudiante acepta ser sujeto de la rigidez en la evaluación
de su aprendizaje.
La educación virtual es autogestiva, es decir, que el alumno debe desarrollar
habilidades necesarias para lograr un óptimo desempeño al trabajar dentro de un Entorno
Virtual de Aprendizaje, ser creativo e innovador para mejorar sus técnicas y su estilo de
aprendizaje, y aprender a depender cada vez menos de la asesoría total del profesor a
distancia.
A diferencia de las universidades públicas, las escuelas privadas ofrecen planes
abiertos de estudio: El alumno carece de cualquier obligación escolar formal, y estudia al
ritmo que le conviene; como estudiando por correspondencia enviando por correo o
mensajería los resultados de su auto-aprendizaje en cualquier momento sin ningún tipo de
retroalimentación ni validación. Es común encontrar a quienes se inscriben a un programa de
grado, creyendo que lo terminarán tan pronto como se termina un diplomado o un curso
abierto.
En entrevista a la investigadora Sylvia Ortega (citada en el comunicado de prensa
2004.02.07 de la SEP), esta señaló que de 1998 a 2003 se duplicó la proporción de alumnos
que caen en drogadicción, la cual es relacionada a la deserción escolar. No obstante, la
drogadicción es una de las causas menores porcentuales en las estadísticas generales; y
que los alumnos de nivel superior son menos típicos que los de nivel básico o medio-
superior.
Durante el año 2001, la misma Secretaría de Educación Pública elaboró el Programa
Nacional de Educación 2001-2006, mismo que fue presentado en el mes de septiembre;
dicho programa identifica muchas de las carencias señaladas en el reciente informe de la
OCDE y plantea las estrategias y políticas para superarlas. La versión en español de la
encuesta, que la OCDE distribuyó con el subtítulo de “Nota sobre México”, fechada 3 de
febrero de 2004, incluye información desmentida por la SEP sobre el índice de deserción del
bachillerato pues en ella se afirma que la deserción a nivel medio-superior en la República
Mexicana es del 69%.
3. JUSTIFICACIÓN
Es importante y necesario estudiar el fenómeno de la Deserción Escolar, debido a que la
mayoría de estudios encontrados en Internet durante el periodo formal de investigación,
abordan o detallan solamente la deserción escolar en primaria y secundaria, es decir, en el
nivel educativo básico; y que compete a la autoridad gubernamental mas que la autoridad
universitaria, que en México se hace cargo incluso del nivel educativo medio-superior
(bachillerato) mientras que en los Estados Unidos y Canadá, socios comerciales en el
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el bachillerato está a cargo de
escuelas particulares.
Asimismo, es importante echar mano de recursos tecnológicos disponibles para
aplicar la encuesta como herramienta de investigación, y así obtener muestras de análisis
más sustanciales; logrando un mayor alcance. Internet es el medio masivo de información y
de comunicación a través del cual impartir educación a distancia es una realidad. La
educación a distancia es el futuro de la educación; y los Entornos Virtuales de Aprendizaje,
que permiten la funcionalidad del conocido “Internet 2”, facilitan además el acceso a esta
modalidad de estudio.
Cada una de las dependencias que integran la Universidad de Guadalajara (los
centros universitarios, el SEMS, y las coordinaciones e institutos ajenos al SUV) realizan
estudios más enfocados en factores de reprobación que en motivos de deserción (abandono
definitivo de un programa de grado). El Centro Universitario del Sur, en colaboración con la
desaparecida Coordinación General del Sistema para la Innovación del Aprendizaje, hizo un
estudio sobre factores de reprobación en la LED, pero aborda muy superficialmente el
problema y desde luego no incluye datos del programa en toda la institución.
Se realizó una búsqueda avanzada (específica) mediante el motor del sitio web
GOOGLE, el 10 de marzo de 2008; para encontrar recursos digitales en línea alojados en
dominios de la U de G. El resultado de dicha búsqueda arrojó 116 documentos alojados en
dominios de algunas dependencias como CUSUR; pero de los cuales ninguno concierne a
estudio profundo sobre deserción escolar, en estudios a distancia. Todo lo encontrado son
menciones superficiales. La anterior búsqueda no pretende ser una referencia contundente,
pero demuestra que los motores de búsqueda en los dominios “udg.mx” están soportados
por el número uno a nivel mundial.
Principios de la educación a distancia
En los países de Iberoamérica, incluido México, los principios que rigen la educación a
distancia,
son los siguientes
Integralidad: La educación a distancia contempla no solo aspectos científicos y
tecnológicos, sino también los aspectos humanísticos y sociales.
Permanencia: Concibe el aprendizaje como un proceso que puede darse a lo largo de
toda la vida.
Autogestión: La educación a distancia estimula el desarrollo de la capacidad auto-
evaluativa de las personas.
Flexibilidad: La educación a distancia se adecua para responder a las necesidades,
condiciones, aspiraciones, intereses, etc. de cada alumno.
Individualización: Facilita el desarrollo de las capacidades del estudiante admitiendo
en él la posibilidad de aprender a un ritmo propio, de ser reflexivo, de tomar
decisiones, ser activo, crítico, productivo y creador.
En el caso del modelo educativo en las universidades de Colombia, la cantidad de principios
es mayor; pero algunos de los principios que dicho modelo incluye resultan ser variantes de
los cinco listados arriba como básicos. En México, es necesario adecuar el último principio a
los planes de estudio escolarizado y semi-escolarizado.10
Víctor Guédez (1984), por otra parte, admite que la educación a distancia comparte
con la educación presencial sus enunciados esenciales. Ambas se apoyan en los siguientes
supuestos, los cuales son enunciados como el autor los expresa, por considerarlos también
de utilidad:11
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La deserción escolar en los programas de grado que ofrece el Sistema de Universidad
Virtual, y más concretamente en tres de las cinco licenciaturas que hasta la fecha están
disponibles, es importante y trascendental debido a la relevancia que tiene este sistema de
existir como dependencia de la Universidad de Guadalajara.
Desde su etapa experimental, la Licenciatura en Educación a Distancia (primera en
ofertarse por la entonces Coordinación General del Sistema para la Innovación del
Aprendizaje, INNOVA) ha sido menospreciada en preferencia de la mayoría de aspirantes a
programas de licenciatura en la U de G; sobre todo porque en el año de su lanzamiento, el
2001, la mayoría de estos desconocían la existencia de otra modalidad de estudio
escolarizado que no fuese presencial; sumando a esto la deficiente o nula orientación
vocacional al concluir el bachillerato.
Tras realizar una prueba piloto, algunos participantes manifestaron haber conocido la
oferta educativa del SUV únicamente por breves convocatorias que se publican en la Gaceta
Universitaria. La Licenciatura en Bibliotecología, por ejemplo, se anunció primero en este
medio impreso, antes que hacerlo en su apartado exclusivo dentro del sitio web del SUV.
La Licenciatura en Tecnologías e Información (2006A), segunda en haber sido
lanzada, ahora por el actual Sistema de Universidad Virtual, tuvo un arranque incluso más
accidentado que la LED; pues muchos alumnos fueron dados de baja por artículos 33 y 34
durante el 2006 al reprobar la misma materia en dos ciclos escolares consecutivos (por
ejemplo: Matemática Discreta y Lógica de Programación). Aunque, en teoría, estos alumnos
han sido “regularizables” o recuperables desde entonces por considerarse de poca gravedad,
en comparación con alumnos dados de baja por artículo 35 como se detallará mas adelante.
De acuerdo con Bueno, L. (2004), los niveles de absorción en la educación superior
han reflejado la falta de políticas de apoyo a la educación superior. El cierre de programas y
el adelgazamiento de presupuesto para las universidades públicas muestran lo siguiente:
En sus modalidades de licenciatura normal y universitaria en el periodo 1980-2002,
observó una tendencia sostenida a la baja; La licenciatura normal tuvo una disminución en su
tasa de absorción de 9.1% en total, al transitar de 14.7 en 1980 a 5.6 en 2002. Esto implica
que sea menor el número de egresados de bachillerato que entran a licenciatura; y 20 de
cada 100 egresados de bachillerato están privados de estudiar una licenciatura por cierre de
espacios.
5. OBJETIVOS
5.1 Objetivo General
Analizar, mediante la elaboración y aplicación de una encuesta estadística, los principales
motivos aludidos por los alumnos de los ciclos escolares 2001A a 2006B del Sistema de
Universidad Virtual, de la Universidad de Guadalajara, en relación con su deserción o el
abandono de su programa de estudios profesionales cursados en la modalidad virtual y a
distancia.
5.2 Objetivos particulares
5.2.1 Encuestar a los ex-alumnos, de entre una selección potencial, y conocer sus razones
para haber abandonado su programa de estudios escolarizado: Licenciatura en
Educación (LED), en Tecnologías e Información (LTI) o en Bibliotecología (BIB), que
forman parte de la oferta educativa del SUV;
5.2.2 Documentar y sistematizar en grupos las opiniones sobre deserción escolar percibidas
particularmente en las tres licenciaturas analizadas en el presente estudio;
5.2.3 Definir los índices de deserción escolar en función de la información recabada en la
Coordinación de Control Escolar;
5.2.4 Proporcionar a la U. de G. más evidencias y acervos que siempre estén disponibles en
línea y que traten sobre el tema de la deserción o abandono escolar a nivel de
licenciatura, pero sobre todo en la modalidad virtual;
5.2.5 Ofrecer al SUV una perspectiva alterna sobre deserción escolar que sirva de ejemplo
a otras universidades públicas en México, para desalentar la inhibición de información
interna relativa a sus estadísticas de ingreso y permanencia en el ramo de la
educación superior a distancia.
6. HIPÓTESIS
Se considera que la presente investigación sobre deserción escolar tiene un enfoque mixto;13
ya que es en parte cuantitativa (cifras) y en parte cualitativa (interpretación).
Se pronostica como hipótesis, entonces, que “la mayoría de alumnos que
abandonan su licenciatura tomada a distancia, desertan porque sus profesores no les
hacen caso”.
Existe otra hipótesis que, aunque corresponde a otra investigación, resulta interesante
para el acometido de la presente: “Si los alumnos reprueban en los primeros semestres,
existe una gran probabilidad de que fracasen abandonando sus estudios”.
7. METODOLOGÍA
7.1 Tipo de investigación
Enfoque mixto: en parte cualitativa, y en parte cuantitativa (Hernández S, R. 2003)
7.2 Universo (Población histórica)
Gráfico 1: Histograma de los primeros 10 ciclos escolares, por sexo (LED)
Gráfico 2: Relación de alumnos de nuevo ingreso a los tres programas en 2006
De los 3,262 alumnos que ingresaron a estudiar un programa de grado a distancia dentro de
la ex Coordinación de INNOVA y el actual Sistema de Universidad Virtual de la Universidad
de Guadalajara, del 2001 al 2006:
2,977 Ingresaron a la Licenciatura en Educación a Distancia (LED), 2,777 en los
primeros 9 ciclos, y (217 en los últimos 3; siendo el 91.26% del total;
191 Ingresaron a la Licenciatura en Tecnologías e Información (LTI), solo en el último
año analizado; equivalente al 5.85% del total del universo de estudio;
94 Ingresaron a la Licenciatura en Bibliotecología (BIB), solo en el último año
analizado; equivalente al 2.89% del total del universo de estudio.
De los cuales
682 desertaron de la LED entre el 2001A y el 2005A, según el SIIAU;
1,083 tenían estatus de “activo” (pues no se había depurado la base de datos);
825 solicitaron Baja Voluntaria de cualquiera de los tres programas educativos;
287 causaron Baja por artículo 33; 71 causaron Baja por artículo 34;
36 causaron Baja por artículo 35; 136 causaron Baja administrativa
122 Concluyeron el programa de la LED, de los cuales:
72 aparecían en SIIAU como egresados, y 50 ya se habían titulado;
9 estaban de Licencia;
7 se salieron del SUV pero después se inscribieron dentro de la misma U de G; y
5 tuvieron suspensión temporal o definitiva de la Universidad de Guadalajara.
Selección Potencial
De la población histórica mencionada, se realizó una selección de individuos que pueden ser
sujetos potenciales para responder la encuesta. Para determinarla, es necesario mencionar a
continuación cuales son los tipos de estatus de los alumnos de la U de G dentro del SIIAU.
7.3 Variables Metodológicas de la Herramienta de Investigación
1.- Encuesta en línea, que estuvo alojada en el CIITIC del CUAAD de la U de G;
2.- Formato digital dinámico (documento de Word con formularios) enviado por correo;
3.- Encuesta telefónica directa, a quienes no pudieron participar en las 2 anteriores.
8. ANÁLISIS
8.1 Interpretación propia de los motivos encontrados
Cabe señalar que la honestidad en las declaraciones ofrecidas por los 100 alumnos
participantes resulta más notoria y fidedigna cuando dichas declaraciones no son tan breves
pero tampoco tan extensas, aunque sí lo suficientemente sustanciales como para realizar
una interpretación personal y crítica por lo que se construyeron las siguientes categorías en
el análisis.
Falta de vocación o escaso interés detectado en el alumno (27 casos)
Los alumnos que abandonan un programa de grado a distancia, abandonan también
otro programa de grado presencial, anterior o posterior al virtual; pues no tienen
siquiera el perfil de ingreso que la institución debió valorar antes de aceptarlos como
alumnos.
Desconocimiento ó inadaptabilidad a la modalidad virtual 100% escolarizada (22 casos)
Debido a que la gran mayoría de alumnos de nuevo ingreso, nunca antes habían
cursado y concluido un programa de grado en modalidad virtual, se inscriben sin estar
bien informados sobre las competencias personales necesarias para el estudio auto-
gestivo; o simplemente no se adaptan a tiempo para reinscribirse y permanecer.
Motivos de Situación Familiar o Personal (9 casos)
Estos casos manifestaron cambios imprevistos en su armonía con las personas de su
círculo social inmediato: divorcio, violencia intrafamiliar, y maltrato infantil a sus hijos.
Motivos académicos (8 casos)
Estos culparon al personal docente, de ser la causa por la que tomaron la
determinación de abandonar sus estudios en el SUV: por no retroalimentar a tiempo, o
por supuesto autoritarismo del mismo.
Motivos laborales de los alumnos (8 casos)
Los alumnos manifiestan que sus jornadas laborales cambiaron desfavorablemente en
relación al tiempo personal que antes dedicaban para conectarse a Internet y realizar
las tareas en las materias del programa de estudios.
Motivos administrativos (7 casos)
Estos culparon a la Coordinación de Control Escolar, de ser la causa por la que
tomaron la determinación de abandonar sus estudios: calificándola de burócrata e
inflexible por cuestiones de reprobación constante y trámites de regularización.
Motivos logísticos (4 casos)
Estos casos manifestaron ser discriminados por personal universitario de otras
dependencias que antes apoyaban al SUV; y que los hicieron sentirse menos ante los
alumnos presenciales de los programas educativos propios de dichas dependencias.
Motivos económicos (3 casos)
Alumnos que ingresaron con apoyo de terceros, y que después perdieron dicho apoyo;
como quienes tuvieron beca y se les retiró por reprobar materias.
Motivos tecnológicos (2 casos)
Alumnos que consideraron ineficiente al Entorno Virtual de Aprendizaje implementado.
Falta de tiempo no especificada (3 casos)
Alumnos cuya participación en la encuesta fue muy breve, vaga, e insustancial.
8.2 Diferencias y semejanzas encontradas por medio del análisis de los tipos de modalidad
Semejanzas Diferencias
Los programas de grado que oferta la U de
G son escolarizados, es decir, obedecen a
un calendario escolar semestral; tanto en el
SUV como en los Centros Universitarios que
imparten programas presenciales;
La modalidad presencial de educación
superior, representa a los métodos
convencionales y tradicionales; y la
modalidad virtual a los métodos no -
convencionales y emergentes;
Alumnos que abandonan estudios
presenciales o virtuales “por falta de tiempo”
pero que no especifican qué originó dicha
falta de tiempo.
La educación presencial no depende en gran
medida del soporte tecnológico, como
sucede con la educación virtual y a distancia.
9. CONCLUSIONES
Sobre la visión y la misión de la Universidad de Guadalajara, debe entenderse que su labor
es generar las condiciones adecuadas para mantener a sus estudiantes y acompañarlos en
el transcurso de sus actividades curriculares; ya que como institución pública descentralizada
y autónoma es la universidad de las clases sociales mas necesitadas: la media y la baja.
“La deserción escolar, en todo nivel o modalidad de educación, es un tema de interés
global para los universitarios, jefes de familia e instancias gubernamentales; debido a que la
reducción de este problema implicaría una mejor calidad profesional, que desencadenaría
factores sumamente positivos a niveles estatales y nacionales, necesarios para el
fortalecimiento del modelo gubernamental de educación y por consiguiente del sistema
educativo nacional” (Ramírez H y Ramírez L, 2007).
10. REFERENCIAS
1 Bueno, Lourdes (2004). La Exclusión de la Esperanza: un sistema educativo desertor.
Coordinación Gral. del Sistema para la Innovación del Aprendizaje, Universidad de
Guadalajara, cap. 3 Pp. 215-243
2 García Aretio, Lorenzo. (2001) La Educación a Distancia, Hoy: De la Teoría a la Práctica.
Editorial Ariel Educación. España.
3 Potter, Geoff (2003). Drop-Out from On-Line Higher Education: Latin America. University
of Victoria, Canada. Ponencia impartida por el autor vía videoconferencia desde el Centro
Universitario de la Costa, diciembre 2004.
4 Tinto, Vincent; University of Syracuse (s.f.) Definir la Deserción: Una Cuestión de
Perspectiva. Ed. Jossey-Bass Inc. Publishers Trad. Carlos María de Allende. Extraído de
http://matematicas.reduaz.mx/DES/k/deser.pdf (última consulta: 2008, 10 de marzo)
5 Vasquez Martínez, Claudio (2006). Repercussions in Teacher Training: Non-Completion
in Distance Education in Higher Education (caso: Universidad de Antioquia, Colombia)
Memorias p.71-78

Más contenido relacionado

PDF
Articulo cientifico por julian camargo 3 am (1)
PPT
Desercion Universitaria en Colombia
PPTX
La deserción estudiantil en las universidades
PPTX
Proyecto desercion universitaria
PDF
El futuro del pais
DOCX
Ensayo grupal
Articulo cientifico por julian camargo 3 am (1)
Desercion Universitaria en Colombia
La deserción estudiantil en las universidades
Proyecto desercion universitaria
El futuro del pais
Ensayo grupal

La actualidad más candente (15)

PPT
Perfil socioeconomico del estudiante universitario
DOCX
Porque los alumnos desertan de clases
PDF
Portafolio de servicios
DOCX
Porque los alumnos desertan de la escuela
DOCX
Actividad 2
PDF
4227 amores
PPTX
ÁPICE - Presentación Modelo de Atención al Estudiante Beneficiario de Crédito...
DOCX
Indicadoress
PDF
Jesús Abraham Ramírez Ubaldo.
PDF
Educación y sociedad
PPT
DesercióN Escolar
PDF
Eso dificil
PDF
PPTX
ÁPICE - Resultados del Convenio ICETEX - ÁPICE: El Modelo de Atención Integra...
PDF
Resumen de la desigualdad educativa en México y el rezago escolar
Perfil socioeconomico del estudiante universitario
Porque los alumnos desertan de clases
Portafolio de servicios
Porque los alumnos desertan de la escuela
Actividad 2
4227 amores
ÁPICE - Presentación Modelo de Atención al Estudiante Beneficiario de Crédito...
Indicadoress
Jesús Abraham Ramírez Ubaldo.
Educación y sociedad
DesercióN Escolar
Eso dificil
ÁPICE - Resultados del Convenio ICETEX - ÁPICE: El Modelo de Atención Integra...
Resumen de la desigualdad educativa en México y el rezago escolar
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
ABANDONO ESCOLAR
DOCX
Presentacion ejecutiva yo_no_abandono (1)
PPTX
La estadística y mi carrera
PPTX
Presentación tamaulipas 12 agosto 2014
PPTX
FACTORES ASOCIADOS A LA DESERCIÓN ESCOLAR EN JOVENES DE EDUCACIÓN MEDIA Y MED...
PPTX
Actividad 2 La estadística y mi carrera
PPT
Diez estilos de liderazgo
PDF
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 733: Estudio del abando...
PPTX
FACTORES ASOCIADOS A LA DESERCIÓN ESCOLAR EN JOVENES DE EDUCACIÓN MEDIA Y MED...
PPT
3 Deserción Escolar
PDF
Causas de la desercion estudiantil
PPTX
Deserción escolar
PPTX
Desercion Escolar
PPTX
Educación media superior
PPTX
La Deserción Escolar
PDF
05 El Objeto De Estudio
PPTX
La ciencia,el metodo cientifico y la investigacion cientifica
PPTX
La determincion del objeto de estudio
DOCX
Tesis final-completa-deserción escolar
DOCX
Capitulo 1 metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
ABANDONO ESCOLAR
Presentacion ejecutiva yo_no_abandono (1)
La estadística y mi carrera
Presentación tamaulipas 12 agosto 2014
FACTORES ASOCIADOS A LA DESERCIÓN ESCOLAR EN JOVENES DE EDUCACIÓN MEDIA Y MED...
Actividad 2 La estadística y mi carrera
Diez estilos de liderazgo
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 733: Estudio del abando...
FACTORES ASOCIADOS A LA DESERCIÓN ESCOLAR EN JOVENES DE EDUCACIÓN MEDIA Y MED...
3 Deserción Escolar
Causas de la desercion estudiantil
Deserción escolar
Desercion Escolar
Educación media superior
La Deserción Escolar
05 El Objeto De Estudio
La ciencia,el metodo cientifico y la investigacion cientifica
La determincion del objeto de estudio
Tesis final-completa-deserción escolar
Capitulo 1 metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
Publicidad

Similar a Ponencia extenso carlospacheco (1) (20)

PDF
Ensayo Rezago Educativo
PDF
Tesis desercion estudiantil
PDF
Educación y sociedad
DOCX
DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
DOCX
Ensayo 3
DOCX
Ensayo 3
DOC
ser estudiante a distancia y no morir en el intento
PPTX
Presentacion-Desepptx.pptx
DOCX
Principales causas de la deserción universitaria
DOCX
Chus sabado
DOCX
Fracaso escolar
DOCX
Factores por los cuales los estudiantes abandonan sus estudios universitarios
PDF
El devenir de la educación media superior. el caso del estado de méxico
PDF
Grupo 9 paso5 - Presentacion_planteamiento del proyecto -final
PPTX
Desercion escolar web (3)
DOCX
Problemática de la EBA en los últimos años En los últimos años la EBA viene d...
PDF
Tensiones en las relaciones profesor estudiante
PDF
Modelo de deserción de Tinto
PDF
PDF
Eso dificil
Ensayo Rezago Educativo
Tesis desercion estudiantil
Educación y sociedad
DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Ensayo 3
Ensayo 3
ser estudiante a distancia y no morir en el intento
Presentacion-Desepptx.pptx
Principales causas de la deserción universitaria
Chus sabado
Fracaso escolar
Factores por los cuales los estudiantes abandonan sus estudios universitarios
El devenir de la educación media superior. el caso del estado de méxico
Grupo 9 paso5 - Presentacion_planteamiento del proyecto -final
Desercion escolar web (3)
Problemática de la EBA en los últimos años En los últimos años la EBA viene d...
Tensiones en las relaciones profesor estudiante
Modelo de deserción de Tinto
Eso dificil

Último (20)

PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
IPERC...................................
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
IPERC...................................
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf

Ponencia extenso carlospacheco (1)

  • 1. Factores de Abandono Escolar en Educación Superior impartida por la UDGVIRTUAL 1. RESUMEN Definir la deserción escolar puede variar conforme a los elementos y sujetos de estudio que estén involucrados, así como también, dependiendo del enfoque planteado por quienes lo han estudiado y han contribuido con importantes descubrimientos. En términos generales, los investigadores mencionados en el presente trabajo han coincidido en definir a la Deserción Escolar como el abandono definitivo del alumno (estudiante, educando, etc.), a su formación escolar. “Son varias las razones para que se de la deserción; y entre las más comunes están: el factor económico, un medio comunitario que no alienta la educación escolarizada, el bajo rendimiento, entre otros”. La deserción escolar es tanto un fenómeno social así como un problema de alto índice estadístico, agudizado durante las últimas tres décadas en América Latina, en todos los niveles educativos, y no solo en la modalidad presencial y tradicional sino también en la más reciente modalidad virtual. Los motivos para desertar no solo contrastan en gran medida con los casos de los planes y programas presenciales de estudio, sino que además revelan cifras aún mayores y alarmantes que estos; por lo que la opinión pública ya cuestiona en eficacia a dichos planes y programas virtuales de estudio. Asimismo, la deserción escolar es parte de una temática que involucra el estudio y comprensión de otros preceptos en las ciencias sociales como lo son la cobertura educativa, la eficiencia terminal, la absorción, los factores de reprobación, y la “expulsión social”.2 El presente trabajo de investigación está enfocado a la deserción escolar detectada en los programas de estudios superiores, pero más concretamente a tres de las licenciaturas ofertadas por el Sistema de Universidad Virtual (en adelante, SUV) hasta el ciclo escolar 2006B; último de los diez analizados, que abarcan desde el 2001A. El Sistema de Universidad Virtual es una dependencia de la Universidad de Guadalajara (México), con categoría de Centro Universitario (CU, campus), y forma parte de la Red Institucional. A diferencia de los CU’s temáticos (Zona Metropolitana de Guadalajara) y de los regionales (al interior del Estado de Jalisco), este sistema no cuenta con infraestructura física para albergar alumnos presenciales; en lugar de ello, cuenta con una
  • 2. red de tecnologías educativas: un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA); buzones de correo para alumnos (@udgvirtual.udg.mx); buzones de correo para docentes (@redudg.udg.mx); y un cuerpo de atención telefónica personalizada. Los programas de estudio analizados, son: la Licenciatura en Educación a Distancia (LED), la Licenciatura en Tecnologías e Información (LTI), y la Licenciatura en Bibliotecología (BIB). Se contempló llevar a cabo la recolección de datos (levantamiento) al concluir el ciclo escolar 2007A, debido a una diferencia de seis meses en la actualización de la base de datos dentro del Sistema Integral de Información Académica-Universitaria (SIIAU) por parte de la Coordinación de Control Escolar del SUV. La deserción escolar para un nivel de estudio cualquiera se mide dividiendo el número de jóvenes que abandonaron la escuela al concluir el ciclo analizado entre el número total de alumnos que ingresaron al programa de grado al inicio del mismo ciclo. En contraste, la eficiencia terminal “es la medición de la relación porcentual entre los egresados de un nivel educativo dado y el número de estudiantes de nuevo ingreso (primer ciclo) ‟años antes” (SEP, comunicado de prensa emitido el 7 de febrero, 2004; citado por Bueno, L.). 2. INTRODUCCIÓN El estudio sobre inscripción y permanencia publicado por otras instituciones educativas de nivel superior, muestra dos indicadores: la relación de países (de todo el Mundo) que garantizan la permanencia de los estudiantes universitarios, y la tasa de deserción en licenciaturas tradicionales (que se imparten en la modalidad presencial). Respecto al primer indicador sobre permanencia, cabe señalar que en países “del primer mundo” como Estados Unidos no se considera alumnos universitarios a quienes cursan bachillerato, como sí es el caso en universidades públicas en México; en Estados Unidos todas las organizaciones educativas son privadas (particulares). Existen numerosos estudios que describen al fenómeno de la deserción escolar, el cual toma su nombre de la acción realizada por individuos que forman parte del ejercito a fin de terminar su relación con el mismo, pero cuyo vocablo refiere a los alumnos matriculados (inscritos) que por causas o razones diversas (a detallarse mas adelante) deciden abandonar sus respectivos programas de estudio. Hay quienes la describen ó que simplemente la definen, pero la mayoría de estudios realizados sobre deserción escolar hablan del caso de la educación tradicionalista; la cual es presencial.
  • 3. Son menos los documentos digitales, de los que están en Internet, que abordan a la deserción en la modalidad virtual desde una perspectiva institucional, científica, y fundamentada; en comparación con el gran número de investigaciones publicadas o referenciadas sobre deserción presencial. La UNAM y el ITESM han realizado estudios internos sobre deserción escolar en sus planes y programas de estudio pero no los hacen del dominio público por temor a que sus aspirantes los consideren de baja o menor calidad educativa y competitiva. Dichos estudios, empero, no mencionan todas las causas y consecuencias posibles; menos tratándose de educación virtual, de más reciente aparición en comparación con la tradicional y predominante educación presencial. Es importante señalar que “educación abierta” no es lo mismo que “educación a distancia”; la cual no es de reciente aparición. Téngase en cuenta, como ejemplo de educación a distancia, lo que se conoce como “educación por correspondencia”; asimismo, las dos modalidades anteriores son diferentes a lo que académicamente se entiende por “educación abierta”. La educación a distancia se concibió a finales del siglo XX como una alternativa dentro de los programas de estudio escolarizados, es decir, programas ajustados a un calendario escolar. La razón de ser de las universidades, tanto públicas como privadas, ha sufrido una importante transformación que en la mayoría de casos no resulta lo suficientemente positiva como para cubrir las necesidades de desarrollo social. Según investigadores de la Universidad del Valle de México, en las casas de estudio superior se alberga una crisis de liderazgo; lo cual es aprovechado por escuelas incorporadas que acaparan el mercado estudiantil perdido por las universidades pero sin contribuir en nada con la solución del problema central.5 Lo anterior es notorio en el caso de Jalisco, donde a la U de G se le han incorporado por ejemplo LAMAR y UNIVER. La Organización internacional para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), reconoce la expansión de la enseñanza superior que ha tenido lugar en el Mundo Occidental desde finales de los 60‟s, mejorando aparentemente las oportunidades de los grupos sociales menos favorecidos; pero este organismo además sostiene que la posición relativa de estos grupos sociales no mejoró significativamente, sobre todo después de mediados de los 70‟s. Frente al reto, o contrariedad, de la globalización (donde la oferta y la demanda obligan a tener un mejor nivel profesional y cultural), el modelo educativo en México se encuentra a la intemperie frente al problema de la deserción escolar. Badillo (2006) señala
  • 4. que México es el miembro de la OCDE con más alto índice de deserción escolar. En licenciaturas, la deserción se ha tornado relevante: Según datos del INEGI, citado por la SEP y a su vez por Bueno, 2004, el primer semestre de cada licenciatura inicia con un promedio de 50 alumnos (la mayoría de nuevo ingreso, mas algunos repetidores); y al egresar, a menudo, en algunas de estas carreras se reduce el porcentaje hasta en un 23.6% del total, lo cual resulta en un 76.4% restante como porcentaje de permanencia y reingreso en el último semestre se esas carreras afectadas. El bachillerato es el punto intermedio entre la educación básica y la educación superior, y en los últimos años los legisladores han pretendido que se integre al nivel básico para otorgarle el carácter de obligatorio a fin de contrarrestar el rezago educativo en México, pero sin tener éxito al consensuar con el poder ejecutivo y con otras fracciones legislativas. La deserción escolar suele darse por causas y razones de tipo social y escolar, pero sobre todo por la falta de capacidad para evitarlo, y la sociedad tiende a considerar la deserción escolar como un asunto que tiene importancia solo cuando se detecta en el nivel básico educativo (primaria o secundaria), desdeñando así la realidad de las magnitudes del problema que van más allá de la percepción de los padres de familia. Para facilitar la comprensión del problema de deserción a nivel superior, es necesario conocer el contexto previo de nivel educativo medio-superior; tal como lo muestra la siguiente tabla. Tabla 2 –Relación de aprovechamiento escolar 1996-2004 nivel medio-superior Indicador 1996 1998 2000 2002 2004* Porcentaje de absorción en profesional técnico 15.4 14.7 12.3 11.5 10.9 Hombres 14.5 15.0 12.6 12.4 11.8 Mujeres 16.3 14.4 12.0 10.6 10.0 Porcentaje de absorción en bachillerato 78.9 79.8 81.0 84.0 85.1 Hombres 81.9 83.4 83.9 86.9 88.0 Mujeres 75.9 76.3 78.1 81.1 82.5 Porcentaje de eficiencia terminal en profesional técnico 42.2 39.9 44.5 47.0 47.7 Hombres 35.7 34.6 41.1 42.6 43.6 Mujeres 47.8 44.6 48.1 51.5 52.2 Porcentaje de eficiencia terminal en bachillerato 57.2 58.1 59.3 61.1 60.1 Hombres 53.1 52.9 53.6 55.3 54.8 Mujeres 61.9 63.7 65.4 67.2 65.6 Índice de deserción en profesional técnico 29.8 27.4 24.8 25.3 23.6 Hombres 34.7 30.9 27.4 28.4 27.2 Mujeres 25.7 24.3 22.2 22.1 19.8 Índice de deserción en bachillerato 18.1 17.1 16.5 16.4 16.3 Hombres 20.3 19.8 19.9 19.0 18.2 Mujeres 15.8 14.3 13.2 14.0 14.4
  • 5. Los planes y programas de estudio que reconoce una institución pública de educación superior son: escolarizados, semi-escolarizados, continuos, y a distancia. Los planes y programas de estudio ofertados por instituciones privadas o escuelas incorporadas, pueden incluir además diplomados y cursos abiertos. “Se entiende por plan de estudios, el conjunto ordenado y estructurado de unidades de aprendizaje, actividades y experiencias académicas integradas por áreas formativas, de acuerdo con ciertos principios, orientaciones, criterios y objetivos generales establecidos en la propuesta curricular.” En un plan de estudios escolarizado, el alumno tiene la obligación de tomar clases en persona asistiendo a un espacio físico (plantel escolar), en horario de semana inglesa (de lunes a viernes), y cubriendo una carga horaria semanal fija; bajo este plan se espera que el alumno concluya su plan de estudios en un lapso de tres a cinco años, según la carrera profesional. En contraparte, un plan de estudios semi-escolarizado permite al alumno la facilidad de tomar sus clases en el plantel educativo asistiendo al menos un día a la semana; pero en compensación su plan de estudios puede demandar más tiempo en el plazo esperado para egresar. El plan de estudios a distancia es similar al plan escolarizado presencial, solo que en la virtualidad el alumno goza de una flexibilidad de horario en la realización y entrega de actividades y tareas. El alumno carece de la obligación de asistir a un plantel ya que su trabajo escolar lo realiza por Internet, dentro de un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVO), y conectado desde cualquier parte del mundo. Los programas a distancia son por lo general mas costosos para el alumno en comparación con los programas presenciales; pero se ahorran costos de transporte urbano, hay mas y mejor acervo de información, y son ideales para alumnos que ya trabajan y son económicamente mas activos. El alumno virtual, además de sus derechos, tiene obligaciones administrativas y académicas. Las primeras refieren que el alumno debe pagar puntualmente su matrícula y las cuotas que de esta emanen; y las segundas refieren que el alumno debe participar dentro de cursos en línea, uno por cada materia donde se haya inscrito para cada ciclo escolar, y con una frecuencia que en suma le demande acezar de lunes a domingo al EVO institucional (que en el caso del SUV se llama METACAMPUS) a fin de cumplir con el número mínimo de intervenciones requeridas por actividad y materia. Además de la flexibilidad de horario, el plan escolarizado a distancia tiene como segunda ventaja sobre el plan escolarizado tradicional el no ser catalogado como “conductista” o riguroso. No se trata de conocer la teoría de la escuela conductista, sino de
  • 6. identificar la actitud conductista en instituciones educativas y en sus docentes: bajo un modelo educativo conductista, el estudiante acepta ser sujeto de la rigidez en la evaluación de su aprendizaje. La educación virtual es autogestiva, es decir, que el alumno debe desarrollar habilidades necesarias para lograr un óptimo desempeño al trabajar dentro de un Entorno Virtual de Aprendizaje, ser creativo e innovador para mejorar sus técnicas y su estilo de aprendizaje, y aprender a depender cada vez menos de la asesoría total del profesor a distancia. A diferencia de las universidades públicas, las escuelas privadas ofrecen planes abiertos de estudio: El alumno carece de cualquier obligación escolar formal, y estudia al ritmo que le conviene; como estudiando por correspondencia enviando por correo o mensajería los resultados de su auto-aprendizaje en cualquier momento sin ningún tipo de retroalimentación ni validación. Es común encontrar a quienes se inscriben a un programa de grado, creyendo que lo terminarán tan pronto como se termina un diplomado o un curso abierto. En entrevista a la investigadora Sylvia Ortega (citada en el comunicado de prensa 2004.02.07 de la SEP), esta señaló que de 1998 a 2003 se duplicó la proporción de alumnos que caen en drogadicción, la cual es relacionada a la deserción escolar. No obstante, la drogadicción es una de las causas menores porcentuales en las estadísticas generales; y que los alumnos de nivel superior son menos típicos que los de nivel básico o medio- superior. Durante el año 2001, la misma Secretaría de Educación Pública elaboró el Programa Nacional de Educación 2001-2006, mismo que fue presentado en el mes de septiembre; dicho programa identifica muchas de las carencias señaladas en el reciente informe de la OCDE y plantea las estrategias y políticas para superarlas. La versión en español de la encuesta, que la OCDE distribuyó con el subtítulo de “Nota sobre México”, fechada 3 de febrero de 2004, incluye información desmentida por la SEP sobre el índice de deserción del bachillerato pues en ella se afirma que la deserción a nivel medio-superior en la República Mexicana es del 69%. 3. JUSTIFICACIÓN Es importante y necesario estudiar el fenómeno de la Deserción Escolar, debido a que la
  • 7. mayoría de estudios encontrados en Internet durante el periodo formal de investigación, abordan o detallan solamente la deserción escolar en primaria y secundaria, es decir, en el nivel educativo básico; y que compete a la autoridad gubernamental mas que la autoridad universitaria, que en México se hace cargo incluso del nivel educativo medio-superior (bachillerato) mientras que en los Estados Unidos y Canadá, socios comerciales en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el bachillerato está a cargo de escuelas particulares. Asimismo, es importante echar mano de recursos tecnológicos disponibles para aplicar la encuesta como herramienta de investigación, y así obtener muestras de análisis más sustanciales; logrando un mayor alcance. Internet es el medio masivo de información y de comunicación a través del cual impartir educación a distancia es una realidad. La educación a distancia es el futuro de la educación; y los Entornos Virtuales de Aprendizaje, que permiten la funcionalidad del conocido “Internet 2”, facilitan además el acceso a esta modalidad de estudio. Cada una de las dependencias que integran la Universidad de Guadalajara (los centros universitarios, el SEMS, y las coordinaciones e institutos ajenos al SUV) realizan estudios más enfocados en factores de reprobación que en motivos de deserción (abandono definitivo de un programa de grado). El Centro Universitario del Sur, en colaboración con la desaparecida Coordinación General del Sistema para la Innovación del Aprendizaje, hizo un estudio sobre factores de reprobación en la LED, pero aborda muy superficialmente el problema y desde luego no incluye datos del programa en toda la institución. Se realizó una búsqueda avanzada (específica) mediante el motor del sitio web GOOGLE, el 10 de marzo de 2008; para encontrar recursos digitales en línea alojados en dominios de la U de G. El resultado de dicha búsqueda arrojó 116 documentos alojados en dominios de algunas dependencias como CUSUR; pero de los cuales ninguno concierne a estudio profundo sobre deserción escolar, en estudios a distancia. Todo lo encontrado son menciones superficiales. La anterior búsqueda no pretende ser una referencia contundente, pero demuestra que los motores de búsqueda en los dominios “udg.mx” están soportados por el número uno a nivel mundial. Principios de la educación a distancia En los países de Iberoamérica, incluido México, los principios que rigen la educación a distancia, son los siguientes
  • 8. Integralidad: La educación a distancia contempla no solo aspectos científicos y tecnológicos, sino también los aspectos humanísticos y sociales. Permanencia: Concibe el aprendizaje como un proceso que puede darse a lo largo de toda la vida. Autogestión: La educación a distancia estimula el desarrollo de la capacidad auto- evaluativa de las personas. Flexibilidad: La educación a distancia se adecua para responder a las necesidades, condiciones, aspiraciones, intereses, etc. de cada alumno. Individualización: Facilita el desarrollo de las capacidades del estudiante admitiendo en él la posibilidad de aprender a un ritmo propio, de ser reflexivo, de tomar decisiones, ser activo, crítico, productivo y creador. En el caso del modelo educativo en las universidades de Colombia, la cantidad de principios es mayor; pero algunos de los principios que dicho modelo incluye resultan ser variantes de los cinco listados arriba como básicos. En México, es necesario adecuar el último principio a los planes de estudio escolarizado y semi-escolarizado.10 Víctor Guédez (1984), por otra parte, admite que la educación a distancia comparte con la educación presencial sus enunciados esenciales. Ambas se apoyan en los siguientes supuestos, los cuales son enunciados como el autor los expresa, por considerarlos también de utilidad:11 4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La deserción escolar en los programas de grado que ofrece el Sistema de Universidad Virtual, y más concretamente en tres de las cinco licenciaturas que hasta la fecha están disponibles, es importante y trascendental debido a la relevancia que tiene este sistema de existir como dependencia de la Universidad de Guadalajara. Desde su etapa experimental, la Licenciatura en Educación a Distancia (primera en ofertarse por la entonces Coordinación General del Sistema para la Innovación del Aprendizaje, INNOVA) ha sido menospreciada en preferencia de la mayoría de aspirantes a programas de licenciatura en la U de G; sobre todo porque en el año de su lanzamiento, el 2001, la mayoría de estos desconocían la existencia de otra modalidad de estudio escolarizado que no fuese presencial; sumando a esto la deficiente o nula orientación vocacional al concluir el bachillerato.
  • 9. Tras realizar una prueba piloto, algunos participantes manifestaron haber conocido la oferta educativa del SUV únicamente por breves convocatorias que se publican en la Gaceta Universitaria. La Licenciatura en Bibliotecología, por ejemplo, se anunció primero en este medio impreso, antes que hacerlo en su apartado exclusivo dentro del sitio web del SUV. La Licenciatura en Tecnologías e Información (2006A), segunda en haber sido lanzada, ahora por el actual Sistema de Universidad Virtual, tuvo un arranque incluso más accidentado que la LED; pues muchos alumnos fueron dados de baja por artículos 33 y 34 durante el 2006 al reprobar la misma materia en dos ciclos escolares consecutivos (por ejemplo: Matemática Discreta y Lógica de Programación). Aunque, en teoría, estos alumnos han sido “regularizables” o recuperables desde entonces por considerarse de poca gravedad, en comparación con alumnos dados de baja por artículo 35 como se detallará mas adelante. De acuerdo con Bueno, L. (2004), los niveles de absorción en la educación superior han reflejado la falta de políticas de apoyo a la educación superior. El cierre de programas y el adelgazamiento de presupuesto para las universidades públicas muestran lo siguiente: En sus modalidades de licenciatura normal y universitaria en el periodo 1980-2002, observó una tendencia sostenida a la baja; La licenciatura normal tuvo una disminución en su tasa de absorción de 9.1% en total, al transitar de 14.7 en 1980 a 5.6 en 2002. Esto implica que sea menor el número de egresados de bachillerato que entran a licenciatura; y 20 de cada 100 egresados de bachillerato están privados de estudiar una licenciatura por cierre de espacios.
  • 10. 5. OBJETIVOS 5.1 Objetivo General Analizar, mediante la elaboración y aplicación de una encuesta estadística, los principales motivos aludidos por los alumnos de los ciclos escolares 2001A a 2006B del Sistema de Universidad Virtual, de la Universidad de Guadalajara, en relación con su deserción o el abandono de su programa de estudios profesionales cursados en la modalidad virtual y a distancia. 5.2 Objetivos particulares 5.2.1 Encuestar a los ex-alumnos, de entre una selección potencial, y conocer sus razones para haber abandonado su programa de estudios escolarizado: Licenciatura en Educación (LED), en Tecnologías e Información (LTI) o en Bibliotecología (BIB), que forman parte de la oferta educativa del SUV; 5.2.2 Documentar y sistematizar en grupos las opiniones sobre deserción escolar percibidas particularmente en las tres licenciaturas analizadas en el presente estudio; 5.2.3 Definir los índices de deserción escolar en función de la información recabada en la Coordinación de Control Escolar; 5.2.4 Proporcionar a la U. de G. más evidencias y acervos que siempre estén disponibles en línea y que traten sobre el tema de la deserción o abandono escolar a nivel de licenciatura, pero sobre todo en la modalidad virtual; 5.2.5 Ofrecer al SUV una perspectiva alterna sobre deserción escolar que sirva de ejemplo a otras universidades públicas en México, para desalentar la inhibición de información interna relativa a sus estadísticas de ingreso y permanencia en el ramo de la educación superior a distancia.
  • 11. 6. HIPÓTESIS Se considera que la presente investigación sobre deserción escolar tiene un enfoque mixto;13 ya que es en parte cuantitativa (cifras) y en parte cualitativa (interpretación). Se pronostica como hipótesis, entonces, que “la mayoría de alumnos que abandonan su licenciatura tomada a distancia, desertan porque sus profesores no les hacen caso”. Existe otra hipótesis que, aunque corresponde a otra investigación, resulta interesante para el acometido de la presente: “Si los alumnos reprueban en los primeros semestres, existe una gran probabilidad de que fracasen abandonando sus estudios”. 7. METODOLOGÍA 7.1 Tipo de investigación Enfoque mixto: en parte cualitativa, y en parte cuantitativa (Hernández S, R. 2003) 7.2 Universo (Población histórica) Gráfico 1: Histograma de los primeros 10 ciclos escolares, por sexo (LED)
  • 12. Gráfico 2: Relación de alumnos de nuevo ingreso a los tres programas en 2006 De los 3,262 alumnos que ingresaron a estudiar un programa de grado a distancia dentro de
  • 13. la ex Coordinación de INNOVA y el actual Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara, del 2001 al 2006: 2,977 Ingresaron a la Licenciatura en Educación a Distancia (LED), 2,777 en los primeros 9 ciclos, y (217 en los últimos 3; siendo el 91.26% del total; 191 Ingresaron a la Licenciatura en Tecnologías e Información (LTI), solo en el último año analizado; equivalente al 5.85% del total del universo de estudio; 94 Ingresaron a la Licenciatura en Bibliotecología (BIB), solo en el último año analizado; equivalente al 2.89% del total del universo de estudio. De los cuales 682 desertaron de la LED entre el 2001A y el 2005A, según el SIIAU; 1,083 tenían estatus de “activo” (pues no se había depurado la base de datos); 825 solicitaron Baja Voluntaria de cualquiera de los tres programas educativos; 287 causaron Baja por artículo 33; 71 causaron Baja por artículo 34; 36 causaron Baja por artículo 35; 136 causaron Baja administrativa 122 Concluyeron el programa de la LED, de los cuales: 72 aparecían en SIIAU como egresados, y 50 ya se habían titulado; 9 estaban de Licencia; 7 se salieron del SUV pero después se inscribieron dentro de la misma U de G; y 5 tuvieron suspensión temporal o definitiva de la Universidad de Guadalajara. Selección Potencial De la población histórica mencionada, se realizó una selección de individuos que pueden ser sujetos potenciales para responder la encuesta. Para determinarla, es necesario mencionar a continuación cuales son los tipos de estatus de los alumnos de la U de G dentro del SIIAU. 7.3 Variables Metodológicas de la Herramienta de Investigación 1.- Encuesta en línea, que estuvo alojada en el CIITIC del CUAAD de la U de G; 2.- Formato digital dinámico (documento de Word con formularios) enviado por correo; 3.- Encuesta telefónica directa, a quienes no pudieron participar en las 2 anteriores. 8. ANÁLISIS 8.1 Interpretación propia de los motivos encontrados
  • 14. Cabe señalar que la honestidad en las declaraciones ofrecidas por los 100 alumnos participantes resulta más notoria y fidedigna cuando dichas declaraciones no son tan breves pero tampoco tan extensas, aunque sí lo suficientemente sustanciales como para realizar una interpretación personal y crítica por lo que se construyeron las siguientes categorías en el análisis. Falta de vocación o escaso interés detectado en el alumno (27 casos) Los alumnos que abandonan un programa de grado a distancia, abandonan también otro programa de grado presencial, anterior o posterior al virtual; pues no tienen siquiera el perfil de ingreso que la institución debió valorar antes de aceptarlos como alumnos. Desconocimiento ó inadaptabilidad a la modalidad virtual 100% escolarizada (22 casos) Debido a que la gran mayoría de alumnos de nuevo ingreso, nunca antes habían cursado y concluido un programa de grado en modalidad virtual, se inscriben sin estar bien informados sobre las competencias personales necesarias para el estudio auto- gestivo; o simplemente no se adaptan a tiempo para reinscribirse y permanecer.
  • 15. Motivos de Situación Familiar o Personal (9 casos) Estos casos manifestaron cambios imprevistos en su armonía con las personas de su círculo social inmediato: divorcio, violencia intrafamiliar, y maltrato infantil a sus hijos. Motivos académicos (8 casos) Estos culparon al personal docente, de ser la causa por la que tomaron la determinación de abandonar sus estudios en el SUV: por no retroalimentar a tiempo, o por supuesto autoritarismo del mismo. Motivos laborales de los alumnos (8 casos) Los alumnos manifiestan que sus jornadas laborales cambiaron desfavorablemente en relación al tiempo personal que antes dedicaban para conectarse a Internet y realizar las tareas en las materias del programa de estudios. Motivos administrativos (7 casos) Estos culparon a la Coordinación de Control Escolar, de ser la causa por la que tomaron la determinación de abandonar sus estudios: calificándola de burócrata e inflexible por cuestiones de reprobación constante y trámites de regularización. Motivos logísticos (4 casos) Estos casos manifestaron ser discriminados por personal universitario de otras dependencias que antes apoyaban al SUV; y que los hicieron sentirse menos ante los alumnos presenciales de los programas educativos propios de dichas dependencias. Motivos económicos (3 casos) Alumnos que ingresaron con apoyo de terceros, y que después perdieron dicho apoyo; como quienes tuvieron beca y se les retiró por reprobar materias. Motivos tecnológicos (2 casos) Alumnos que consideraron ineficiente al Entorno Virtual de Aprendizaje implementado. Falta de tiempo no especificada (3 casos) Alumnos cuya participación en la encuesta fue muy breve, vaga, e insustancial.
  • 16. 8.2 Diferencias y semejanzas encontradas por medio del análisis de los tipos de modalidad Semejanzas Diferencias Los programas de grado que oferta la U de G son escolarizados, es decir, obedecen a un calendario escolar semestral; tanto en el SUV como en los Centros Universitarios que imparten programas presenciales; La modalidad presencial de educación superior, representa a los métodos convencionales y tradicionales; y la modalidad virtual a los métodos no - convencionales y emergentes; Alumnos que abandonan estudios presenciales o virtuales “por falta de tiempo” pero que no especifican qué originó dicha falta de tiempo. La educación presencial no depende en gran medida del soporte tecnológico, como sucede con la educación virtual y a distancia. 9. CONCLUSIONES Sobre la visión y la misión de la Universidad de Guadalajara, debe entenderse que su labor es generar las condiciones adecuadas para mantener a sus estudiantes y acompañarlos en el transcurso de sus actividades curriculares; ya que como institución pública descentralizada y autónoma es la universidad de las clases sociales mas necesitadas: la media y la baja. “La deserción escolar, en todo nivel o modalidad de educación, es un tema de interés global para los universitarios, jefes de familia e instancias gubernamentales; debido a que la reducción de este problema implicaría una mejor calidad profesional, que desencadenaría factores sumamente positivos a niveles estatales y nacionales, necesarios para el fortalecimiento del modelo gubernamental de educación y por consiguiente del sistema educativo nacional” (Ramírez H y Ramírez L, 2007).
  • 17. 10. REFERENCIAS 1 Bueno, Lourdes (2004). La Exclusión de la Esperanza: un sistema educativo desertor. Coordinación Gral. del Sistema para la Innovación del Aprendizaje, Universidad de Guadalajara, cap. 3 Pp. 215-243 2 García Aretio, Lorenzo. (2001) La Educación a Distancia, Hoy: De la Teoría a la Práctica. Editorial Ariel Educación. España. 3 Potter, Geoff (2003). Drop-Out from On-Line Higher Education: Latin America. University of Victoria, Canada. Ponencia impartida por el autor vía videoconferencia desde el Centro Universitario de la Costa, diciembre 2004. 4 Tinto, Vincent; University of Syracuse (s.f.) Definir la Deserción: Una Cuestión de Perspectiva. Ed. Jossey-Bass Inc. Publishers Trad. Carlos María de Allende. Extraído de http://matematicas.reduaz.mx/DES/k/deser.pdf (última consulta: 2008, 10 de marzo) 5 Vasquez Martínez, Claudio (2006). Repercussions in Teacher Training: Non-Completion in Distance Education in Higher Education (caso: Universidad de Antioquia, Colombia) Memorias p.71-78