SlideShare una empresa de Scribd logo
NIT: 900014966-5

        FORMATO UNICO DE INSCRIPCIÓN PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

País                          COLOMBIA
Nodo                          BOYACÁ
Universidad                   SANTO TOMÁS
Nombre del Semillero          ALETEIA
Nivel    de   Formación       DÉCIMO SEMESTRE
(Indique    Grado     o
Semestre)
                              LICENCIATURA EN FILOSOFÍA, PENSAMIENTO POLÍTICO Y
Programa Académico            ECONÓMICO
                              LICENCIATURA EN FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN RELIGIOSA
                              INCIDENCIAS POLÍTICAS EN EL MODELO PEDAGÓGICO DE LA
Título del Proyecto
                              USTA
Autor(es)                     CARLOS FRANCISCO COVALEDA POLO
                              MARCOS FERNANDO MONROY GONZÁLEZ
Identificación                C.C. 12.201.211 DE GARZÓN
                              C.C. 7.181.855 DE TUNJA
Ponente(s)                    CARLOS FRANCISCO COVALEDA POLO
(máximo dos)                  MARCOS FERNANDO MONROY GONZÁLEZ
E-mail de Contacto            francisconal21@hotmail.com
                              fernando.monroy801@gmail.com
Teléfonos de Contacto         3107943276
                              3125033051
CATEGORIA                     Propuesta de Investigación
(seleccionar una)             Investigación en Curso X
                              Investigación Terminada
Área de la investigación      Ciencias Agrarias
(seleccionar una)             Ciencias Biológicas y del Mar
                              Ciencias de la Salud y el Deporte
                              Ciencias Exactas y de la Tierra
                              Ciencias Humanas X
                              Ciencias Sociales
                              Navales y de Seguridad
                              Ingenierías
                              Lingüística, Artes y Letras

1. TITULO. INCIDENCIAS POLÍTICAS EN EL MODELO PEDAGÓGICO DE LA USTA
2. INTRODUCCIÓN.
         Este documento presenta los presupuestos teóricos, conceptuales y metodológicos para la
ejecución de la investigación: ‘Incidencias Políticas en el Modelo Pedagógico de la USTA’, la
cual tiene su asidero en los componentes teóricos de política, educación y modelo pedagógico,
entendido desde el plano documental y desde la práctica docente.
         La investigación tiene como objetivo general elaborar un estudio sobre la identificación de
las incidencias políticas que subyacen o están contenidas en los documentos institucionales como:
Estatuto Orgánico, Estatuto Docente, Proyecto Educativo Institucional y, especialmente, en el
Modelo Educativo Pedagógico; y en las prácticas docentes que se llevan a cabo dentro de la
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja.
NIT: 900014966-5

         A partir de la pesquisa, se mostrará cómo estas incidencias políticas se hacen evidentes
empezando por los documentos institucionales que organizan el quehacer universitario y la misma
práctica de los docentes de la USTA-Tunja, pasando por los espacios y las prácticas pedagógicas
que generan dinámicas de construcción desde la participación y el diálogo, los cuales inciden en la
formación humanista de la Universidad.
         La investigación que se realizó es descriptiva-explicativa, con enfoque cualitativo, ya que su
objeto es dar respuesta a una realidad educativa y social de la formación impartida por la
Universidad Santo Tomás desde la estructura de su modelo pedagógico, tanto a nivel de los
documentos institucionales como desde la realidad de las prácticas docentes.
         Este proyecto, en su primera parte, desarrolla lo relacionado con la investigación
documental, en donde se da cuenta de los factores políticos que están contenidos dentro de los
documentos institucionales que dirigen la estructura organizacional de la Universidad y el ejercicio
docente que se lleva a cabo dentro de ella. Posteriormente, presenta el análisis de la información
recopilada a través de los instrumentos de recolección de información, observación, entrevista y
encuesta, para tener como último momento la triangulación de la información con el marco teórico y
los mismos documentos institucionales analizados en la primera parte.
         Este proyecto investigativo se proyecta como un aporte a los estudios realizados en el área
educativa, pedagógica y política, dentro de la línea activa de investigación ‘Educación, Derechos
Humanos, Política y Ciudadanía’, engrosando así el PROIN y todas las dinámicas investigativas
emprendidas desde este mismo y materializadas a través de los distintos centros y unidades de
investigación. Todo ello con el fin de poner al servicio de la sociedad nuevas perspectivas y
conocimientos.
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN.
         Planteamiento del problema
         Actualmente los estudios que se han realizado en la Universidad Santo Tomás en torno de
los modelos pedagógicos se dedican a la identificación de los mismos, pero no se han ocupado de
ver cuál ha sido o es la incidencia política que se encuentra contenida dentro de los que son
implementados en el presente. Por tal razón se plantea: ¿Qué factores políticos tienen incidencia
en el modelo pedagógico de la USTA?, para llegar a vislumbrar la injerencia que estos factores
tienen en la realidad de las prácticas pedagógicas al interior de la Universidad.
         Justificación
         La educación a lo largo de la historia ha ejercido una función social y, por ende, se
encuentra ligada al componente político; durante todo su recorrido histórico nunca ha sido un
elemento ‘despolitizado’, por el contrario, el objetivo educativo ha estado enmarcado por
intencionalidades políticas propias de la época y de su contexto. Si bien se puede contemplar en
las dinámicas del mismo proceso educación-historia, han sido elementos fundamentales para el
desarrollo y la decadencia de imperios, culturas, religiones y sociedades.
         Actualmente la mayoría de las investigaciones en el ámbito académico de Tunja han
realizado un proceso exhaustivo de identificación y descripción de los modelos pedagógicos
implementados en el marco universitario y escolar, pero no se han ocupado de ver cuál ha sido o
es la incidencia política que se encuentra contenida o que subyace dentro de los que son
implementados en el presente. Por tal razón, el presente proyecto investigativo por desarrollar
justifica su origen y desarrollo en la necesidad de potenciar la habilidad que deben tener los
maestros y toda la comunidad académica por hacer lecturas profundas de los documentos
institucionales -para este caso el Modelo Pedagógico- en relación con las realidades globales y
glocales de la institución y de los mismos estudiantes.
         Desde la óptica curricular y pedagógica se podrán vislumbrar aquellos factores políticos
que inciden de manera implícita en el proceso de enseñanza-aprendizaje impartido en las
instituciones de educación superior, contenidos en el modelo pedagógico institucional y en las
prácticas que los docentes hacen en su ejercicio pedagógico diario. Incidencias que contribuirán a
la comprensión de la responsabilidad institucional y docente, y asimismo, una vez identificadas, se
NIT: 900014966-5

convertirán en asideros, para potenciar el ideal formativo, o escollos a superar para lograr un
verdadero proceso educativo que tiene como último fin la formación integral del discente.
4. OBJETIVOS.
         Objetivo general
         Identificar los factores políticos que subyacen en el modelo educativo pedagógico y en las
prácticas pedagógicas de los docentes de la USTA, y que tienen incidencia en la formación que
imparte la Universidad.
         Objetivos específicos
     • Identificar los factores políticos que tienen injerencia en el modelo pedagógico de la USTA.
     • Describir las tendencias políticas de la institución según su misión, visión y documentos
         institucionales.
     • Analizar las tendencias educativas pedagógicas de los docentes y su incidencia política en
         el ejercicio práctico.
5. REFERENTE TEORICO
         Para la fundamentación teórica de esta investigación se adhiere, esencialmente, a las
perspectivas teóricas de Paulo Freire (2005 y 2007), entendiendo su concepto educativo desde el
sustento de toda su mirada socio-crítica (realidad-sociedad-sujeto-contexto) y como una educación
para la liberación; el pedagogo Julián de Zubiría Samper (2006), que nos abre el horizonte en torno
a la definición de modelo pedagógico; asimismo, se tiene en cuenta lo que la USTA entiende por
modelo pedagógico y su propia línea pedagógica manifestada en su modelo educativo pedagógico
(Rodríguez y Díaz, 2011); los teóricos Foucault (2011) y la profesora Zuluaga (2003), que abordan
el pensamiento pedagógico del docente y su praxis como una fusión o relación de coexistencia que
hacen palpable el todo pedagógico en el aula, así como Rafael Flores Ochoa (1982 y 1994) y
Rafael Porlán (1994); y, por último, la mirada teórica de la relación política y educación que centran
autores como Platón, Aristóteles, Urán Arenas (1996) y Hanna Arendt (2003 y 2005).
6. METODOLOGÍA
         El universo y la muestra
         Para llevar a cabo la presente investigación se tomó como universo la Universidad Santo
Tomás, Seccional Tunja. Como muestra poblacional se escogió, en orden aleatorio, a un grupo de
estudiantes, comprendidos entre sexto y noveno semestre, de cada uno de los programas de
pregrado de la USTA-Tunja: Derecho, Arquitectura, Ingeniería Civil, Ingeniería Electrónica,
Ingeniería Mecánica, Ingeniería de Sistemas, Administración de Empresas y Contaduría Pública,
quienes presentan una formación universitaria y tomista más constituida; asimismo, fueron elegidos
8 docentes, uno por cada facultad, que tuvieran un tiempo prudente ejerciendo su quehacer
docente en la Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja.
         El Enfoque Investigativo
         La presente investigación tiene un tipo descriptivo-explicativo (Cf. Briones, 1998), con un
enfoque eminentemente cualitativo, pero no se dejará de lado el enfoque documental, pues se hará
un análisis bibliográfico de los libros institucionales (Cf. Rodríguez, 2005).
         El tipo o método de Investigación
         Para llevar a cabo esta pesquisa se optó por un alcance descriptivo y explicativo a partir de
la objetividad-realidad-subjetividad triangulada con todo el marco teórico-conceptual que sustentan
el presente proyecto investigativo. En un primer momento, se hizo una análisis de los documentos
institucionales que organizan la USTA; en segundo lugar, se realizó el proceso de recaudación de
la información por medio de un cuestionario tipo encuesta, hecha ésta a los estudiantes elegidos
como muestra de cada una de las facultades de la USTA-Tunja, y una entrevista a los 8 docentes
escogidos de cada facultad (Cf. Cerda, 2011), por último, una observación no participativa a cada
uno de estos docentes; para concluir en el análisis e interpretación de los datos obtenidos,
elaborando, finalmente, las conclusiones respectivas que dieron cuenta de los resultados de la
labor investigativa.
NIT: 900014966-5

         Los instrumentos o herramientas pedagógicas
         Desde el punto de vista de la investigación documental (Rodríguez, 2005), se realizó la
hermenéutica (Habermas, 2009 y Beuchot, 2010) de los documentos institucionales de la
Universidad: Estatuto Orgánico, Estatuto Docente, Proyecto Educativo Institucional y Modelo
Educativo Pedagógico, con el fin de obtener un análisis de las tendencias políticas contenidas
dentro de éstos. En un segundo momento, empleando la investigación cualitativa, se realizó un
proceso de recolección de información con el fin de establecer la coherencia del documento
institucional del modelo educativo pedagógico con las prácticas de los docentes de la USTA (De
Zubiría, 2006) y describir el fenómeno a estudiar desde la investigación.
         Así, se empleó la herramienta de la entrevista estructurada aplicada a los 8 docentes de
cada una de las facultades de la USTA-Tunja, al igual que un proceso de observación no
participante. De igual forma, para mayor sustento del proceso investigativo, se realizó un
cuestionario tipo encuesta a la población estudiantil escogida de cada uno de los programas de
pregrado de las 8 facultades (Cerda, 2011 y Rodríguez, Gil y García, 1999).
         Para obtener el análisis de la información se trianguló, en primera instancia, los resultados
obtenidos de la entrevista hecha a los docentes con la perspectiva estudiantil indagada desde el
cuestionario tipo encuesta realizada en el proceso y con el análisis del proceso de observación. En
segundo momento, se triangularon los resultados obtenidos en el momento anterior con el proceso
hermenéutico hecho desde la estructura de los documentos institucionales de la Universidad. En
última instancia, analizando de los resultados obtenidos, se evaluó la necesidad de una propuesta
investigativa que siga ahondando la dinámica comunicativa de todo el acto pedagógico que se
imparte en la Universidad. Todo esto dentro del marco de las conclusiones de la respectiva
investigación.
7. RESULTADOS.
      Cada uno de los documentos institucionales vela por mantener un diálogo continuo entre
         docente-discente, dándole igual importancia a las dos instancias formativas.
      Desde esta perspectiva, se identifica una incidencia política fuerte desde los diferentes
         mecanismos de diálogo y de participación.
      Las colegiaturas y la democracia son formas propias de participación para la conformación
         directiva de la Universidad Santo Tomás.
      Hay una percepción general de confianza en la relación docente-discente que favorece la
         formación humanista propia del modelo pedagógico de la Institución.
      Las clases favorecen los espacios de participación y de construcción de conocimientos.
      Aunque hay un porcentaje de docentes que desconocen el Modelo Pedagógico de la
         Universidad, sin embargo en sus prácticas hay una relación implícita con éste y la
         intencionalidad formativa.
      Identificación de factores que favorecen o coaccionan la participación dentro de la dinámica
         del acto pedagógico.
8. CONCLUSIONES. Están en proceso de construcción.
9. BIBLIOGRAFIA.
Arendt, H. (2005). ¿Qué es la Política? Barcelona: Paidós.
De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante (2 ed.). Bogotá,
         D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio.
Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá, D.C.: McGraw-Hill.
Freire, P. (2007). La educación como práctica de la libertad. México, D.F.: Siglo XXI Editores, S.A.
Porlán, R. (1994). Constructivismo y Escuela. Barcelona: Editorial Díada.
Urán, O. A. (1996). La ciudad de los jóvenes. Medellín: Instituto popular de capacitación.
Zuluaga, O. L. (2003). Pedagogía y epistemología. Prólogo mirar la infancia: Pedagogía, moral,
         modernidad. Bogotá, D.C.: Magisterio.

Más contenido relacionado

PPT
Brasil Republica Velha - apogeu
PPT
Manuum digiti
PDF
La Signora in Giallo Rosso Novembre Dicembre 2007
PDF
Cap02 transmisoresa creus
PDF
The gas-vans-ii-a-critical-investigation-santiago-alvarez-holocaust-handbooks...
PDF
815222773 21 Jan2010
PPTX
Volleyball Camps USA
DOCX
G K M Jafar_UAE
Brasil Republica Velha - apogeu
Manuum digiti
La Signora in Giallo Rosso Novembre Dicembre 2007
Cap02 transmisoresa creus
The gas-vans-ii-a-critical-investigation-santiago-alvarez-holocaust-handbooks...
815222773 21 Jan2010
Volleyball Camps USA
G K M Jafar_UAE

Destacado (18)

PDF
Pickwick Brochure
PDF
R Stock Lda Aut Esp
PDF
PDF
Carlos turró
PDF
The Solar Future DE - Karl Kuhlman "Can solar PV compete with grid energy in ...
PPT
Cursos Finanzas Personales 2009
PDF
katalog Dimension one
PPTX
Fabianramirez henao fa bi
PDF
Orden ESS/2098/2014, de 6 de noviembre, por la que se modifica el anexo de l...
PDF
JEANNE DE MATEL, in DENYS L'AREOPAGITE, in Abbé MAISTRE Les hommes illustres ...
PPTX
Herramientas tecnologicas
PDF
Consumo responsable de energia electrica pdf
PPT
ICT-enabled services for carers and care: pathways and actors in the developm...
PPTX
Embriología Clínica del Sistema Respiratorio
PPTX
Invima
PDF
Chocolate caliente para el alma
PDF
Capítulo 2 persona juríca - clase 1
PDF
Sourcing Throwdown: Old School vs. New School
Pickwick Brochure
R Stock Lda Aut Esp
Carlos turró
The Solar Future DE - Karl Kuhlman "Can solar PV compete with grid energy in ...
Cursos Finanzas Personales 2009
katalog Dimension one
Fabianramirez henao fa bi
Orden ESS/2098/2014, de 6 de noviembre, por la que se modifica el anexo de l...
JEANNE DE MATEL, in DENYS L'AREOPAGITE, in Abbé MAISTRE Les hommes illustres ...
Herramientas tecnologicas
Consumo responsable de energia electrica pdf
ICT-enabled services for carers and care: pathways and actors in the developm...
Embriología Clínica del Sistema Respiratorio
Invima
Chocolate caliente para el alma
Capítulo 2 persona juríca - clase 1
Sourcing Throwdown: Old School vs. New School
Publicidad

Similar a Ponencia Redcolsi 2012 (20)

PPT
Ponencia Redcolsi 2012
PDF
Catalogo 2012 Edulp
PDF
Informativo general maestria
PPTX
Marta osorio, universidad santo tomás, colombia.
PPTX
Marta osorio, Universidad Santo Tomás, Colombia Aprende
PPTX
Marta osorio, universidad santo tomás, colombia.
PPTX
Marta osorio, universidad santo tomás, colombia.
PPTX
Marta osorio, universidad santo tomás, colombia.
PPTX
Marta osorio, universidad santo tomás, colombia.
PPTX
Marta osorio, universidad santo tomás, colombia.
PPTX
Marta osorio, universidad santo tomás, colombia.
PPTX
Marta osorio, universidad santo tomás, colombia.
PPTX
Marta osorio, universidad santo tomás, colombia.
PDF
Informe final investigación
PPTX
Marta osorio, universidad santo tomás, colombia.
DOC
TEORIA DE LA EDUCACIÓN
DOC
Portafolio estrategias
PDF
FASE 1: RECONOCIENDO PROBLEMÁTICAS EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA.
PPTX
Presentación línea educación, cultura y sociedad
PPTX
Foro semana 3 módulo 5 metas de formación y evaluación
Ponencia Redcolsi 2012
Catalogo 2012 Edulp
Informativo general maestria
Marta osorio, universidad santo tomás, colombia.
Marta osorio, Universidad Santo Tomás, Colombia Aprende
Marta osorio, universidad santo tomás, colombia.
Marta osorio, universidad santo tomás, colombia.
Marta osorio, universidad santo tomás, colombia.
Marta osorio, universidad santo tomás, colombia.
Marta osorio, universidad santo tomás, colombia.
Marta osorio, universidad santo tomás, colombia.
Marta osorio, universidad santo tomás, colombia.
Marta osorio, universidad santo tomás, colombia.
Informe final investigación
Marta osorio, universidad santo tomás, colombia.
TEORIA DE LA EDUCACIÓN
Portafolio estrategias
FASE 1: RECONOCIENDO PROBLEMÁTICAS EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA.
Presentación línea educación, cultura y sociedad
Foro semana 3 módulo 5 metas de formación y evaluación
Publicidad

Último (20)

PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Introducción a la historia de la filosofía

Ponencia Redcolsi 2012

  • 1. NIT: 900014966-5 FORMATO UNICO DE INSCRIPCIÓN PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN País COLOMBIA Nodo BOYACÁ Universidad SANTO TOMÁS Nombre del Semillero ALETEIA Nivel de Formación DÉCIMO SEMESTRE (Indique Grado o Semestre) LICENCIATURA EN FILOSOFÍA, PENSAMIENTO POLÍTICO Y Programa Académico ECONÓMICO LICENCIATURA EN FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN RELIGIOSA INCIDENCIAS POLÍTICAS EN EL MODELO PEDAGÓGICO DE LA Título del Proyecto USTA Autor(es) CARLOS FRANCISCO COVALEDA POLO MARCOS FERNANDO MONROY GONZÁLEZ Identificación C.C. 12.201.211 DE GARZÓN C.C. 7.181.855 DE TUNJA Ponente(s) CARLOS FRANCISCO COVALEDA POLO (máximo dos) MARCOS FERNANDO MONROY GONZÁLEZ E-mail de Contacto francisconal21@hotmail.com fernando.monroy801@gmail.com Teléfonos de Contacto 3107943276 3125033051 CATEGORIA Propuesta de Investigación (seleccionar una) Investigación en Curso X Investigación Terminada Área de la investigación Ciencias Agrarias (seleccionar una) Ciencias Biológicas y del Mar Ciencias de la Salud y el Deporte Ciencias Exactas y de la Tierra Ciencias Humanas X Ciencias Sociales Navales y de Seguridad Ingenierías Lingüística, Artes y Letras 1. TITULO. INCIDENCIAS POLÍTICAS EN EL MODELO PEDAGÓGICO DE LA USTA 2. INTRODUCCIÓN. Este documento presenta los presupuestos teóricos, conceptuales y metodológicos para la ejecución de la investigación: ‘Incidencias Políticas en el Modelo Pedagógico de la USTA’, la cual tiene su asidero en los componentes teóricos de política, educación y modelo pedagógico, entendido desde el plano documental y desde la práctica docente. La investigación tiene como objetivo general elaborar un estudio sobre la identificación de las incidencias políticas que subyacen o están contenidas en los documentos institucionales como: Estatuto Orgánico, Estatuto Docente, Proyecto Educativo Institucional y, especialmente, en el Modelo Educativo Pedagógico; y en las prácticas docentes que se llevan a cabo dentro de la Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja.
  • 2. NIT: 900014966-5 A partir de la pesquisa, se mostrará cómo estas incidencias políticas se hacen evidentes empezando por los documentos institucionales que organizan el quehacer universitario y la misma práctica de los docentes de la USTA-Tunja, pasando por los espacios y las prácticas pedagógicas que generan dinámicas de construcción desde la participación y el diálogo, los cuales inciden en la formación humanista de la Universidad. La investigación que se realizó es descriptiva-explicativa, con enfoque cualitativo, ya que su objeto es dar respuesta a una realidad educativa y social de la formación impartida por la Universidad Santo Tomás desde la estructura de su modelo pedagógico, tanto a nivel de los documentos institucionales como desde la realidad de las prácticas docentes. Este proyecto, en su primera parte, desarrolla lo relacionado con la investigación documental, en donde se da cuenta de los factores políticos que están contenidos dentro de los documentos institucionales que dirigen la estructura organizacional de la Universidad y el ejercicio docente que se lleva a cabo dentro de ella. Posteriormente, presenta el análisis de la información recopilada a través de los instrumentos de recolección de información, observación, entrevista y encuesta, para tener como último momento la triangulación de la información con el marco teórico y los mismos documentos institucionales analizados en la primera parte. Este proyecto investigativo se proyecta como un aporte a los estudios realizados en el área educativa, pedagógica y política, dentro de la línea activa de investigación ‘Educación, Derechos Humanos, Política y Ciudadanía’, engrosando así el PROIN y todas las dinámicas investigativas emprendidas desde este mismo y materializadas a través de los distintos centros y unidades de investigación. Todo ello con el fin de poner al servicio de la sociedad nuevas perspectivas y conocimientos. 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN. Planteamiento del problema Actualmente los estudios que se han realizado en la Universidad Santo Tomás en torno de los modelos pedagógicos se dedican a la identificación de los mismos, pero no se han ocupado de ver cuál ha sido o es la incidencia política que se encuentra contenida dentro de los que son implementados en el presente. Por tal razón se plantea: ¿Qué factores políticos tienen incidencia en el modelo pedagógico de la USTA?, para llegar a vislumbrar la injerencia que estos factores tienen en la realidad de las prácticas pedagógicas al interior de la Universidad. Justificación La educación a lo largo de la historia ha ejercido una función social y, por ende, se encuentra ligada al componente político; durante todo su recorrido histórico nunca ha sido un elemento ‘despolitizado’, por el contrario, el objetivo educativo ha estado enmarcado por intencionalidades políticas propias de la época y de su contexto. Si bien se puede contemplar en las dinámicas del mismo proceso educación-historia, han sido elementos fundamentales para el desarrollo y la decadencia de imperios, culturas, religiones y sociedades. Actualmente la mayoría de las investigaciones en el ámbito académico de Tunja han realizado un proceso exhaustivo de identificación y descripción de los modelos pedagógicos implementados en el marco universitario y escolar, pero no se han ocupado de ver cuál ha sido o es la incidencia política que se encuentra contenida o que subyace dentro de los que son implementados en el presente. Por tal razón, el presente proyecto investigativo por desarrollar justifica su origen y desarrollo en la necesidad de potenciar la habilidad que deben tener los maestros y toda la comunidad académica por hacer lecturas profundas de los documentos institucionales -para este caso el Modelo Pedagógico- en relación con las realidades globales y glocales de la institución y de los mismos estudiantes. Desde la óptica curricular y pedagógica se podrán vislumbrar aquellos factores políticos que inciden de manera implícita en el proceso de enseñanza-aprendizaje impartido en las instituciones de educación superior, contenidos en el modelo pedagógico institucional y en las prácticas que los docentes hacen en su ejercicio pedagógico diario. Incidencias que contribuirán a la comprensión de la responsabilidad institucional y docente, y asimismo, una vez identificadas, se
  • 3. NIT: 900014966-5 convertirán en asideros, para potenciar el ideal formativo, o escollos a superar para lograr un verdadero proceso educativo que tiene como último fin la formación integral del discente. 4. OBJETIVOS. Objetivo general Identificar los factores políticos que subyacen en el modelo educativo pedagógico y en las prácticas pedagógicas de los docentes de la USTA, y que tienen incidencia en la formación que imparte la Universidad. Objetivos específicos • Identificar los factores políticos que tienen injerencia en el modelo pedagógico de la USTA. • Describir las tendencias políticas de la institución según su misión, visión y documentos institucionales. • Analizar las tendencias educativas pedagógicas de los docentes y su incidencia política en el ejercicio práctico. 5. REFERENTE TEORICO Para la fundamentación teórica de esta investigación se adhiere, esencialmente, a las perspectivas teóricas de Paulo Freire (2005 y 2007), entendiendo su concepto educativo desde el sustento de toda su mirada socio-crítica (realidad-sociedad-sujeto-contexto) y como una educación para la liberación; el pedagogo Julián de Zubiría Samper (2006), que nos abre el horizonte en torno a la definición de modelo pedagógico; asimismo, se tiene en cuenta lo que la USTA entiende por modelo pedagógico y su propia línea pedagógica manifestada en su modelo educativo pedagógico (Rodríguez y Díaz, 2011); los teóricos Foucault (2011) y la profesora Zuluaga (2003), que abordan el pensamiento pedagógico del docente y su praxis como una fusión o relación de coexistencia que hacen palpable el todo pedagógico en el aula, así como Rafael Flores Ochoa (1982 y 1994) y Rafael Porlán (1994); y, por último, la mirada teórica de la relación política y educación que centran autores como Platón, Aristóteles, Urán Arenas (1996) y Hanna Arendt (2003 y 2005). 6. METODOLOGÍA El universo y la muestra Para llevar a cabo la presente investigación se tomó como universo la Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja. Como muestra poblacional se escogió, en orden aleatorio, a un grupo de estudiantes, comprendidos entre sexto y noveno semestre, de cada uno de los programas de pregrado de la USTA-Tunja: Derecho, Arquitectura, Ingeniería Civil, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería de Sistemas, Administración de Empresas y Contaduría Pública, quienes presentan una formación universitaria y tomista más constituida; asimismo, fueron elegidos 8 docentes, uno por cada facultad, que tuvieran un tiempo prudente ejerciendo su quehacer docente en la Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja. El Enfoque Investigativo La presente investigación tiene un tipo descriptivo-explicativo (Cf. Briones, 1998), con un enfoque eminentemente cualitativo, pero no se dejará de lado el enfoque documental, pues se hará un análisis bibliográfico de los libros institucionales (Cf. Rodríguez, 2005). El tipo o método de Investigación Para llevar a cabo esta pesquisa se optó por un alcance descriptivo y explicativo a partir de la objetividad-realidad-subjetividad triangulada con todo el marco teórico-conceptual que sustentan el presente proyecto investigativo. En un primer momento, se hizo una análisis de los documentos institucionales que organizan la USTA; en segundo lugar, se realizó el proceso de recaudación de la información por medio de un cuestionario tipo encuesta, hecha ésta a los estudiantes elegidos como muestra de cada una de las facultades de la USTA-Tunja, y una entrevista a los 8 docentes escogidos de cada facultad (Cf. Cerda, 2011), por último, una observación no participativa a cada uno de estos docentes; para concluir en el análisis e interpretación de los datos obtenidos, elaborando, finalmente, las conclusiones respectivas que dieron cuenta de los resultados de la labor investigativa.
  • 4. NIT: 900014966-5 Los instrumentos o herramientas pedagógicas Desde el punto de vista de la investigación documental (Rodríguez, 2005), se realizó la hermenéutica (Habermas, 2009 y Beuchot, 2010) de los documentos institucionales de la Universidad: Estatuto Orgánico, Estatuto Docente, Proyecto Educativo Institucional y Modelo Educativo Pedagógico, con el fin de obtener un análisis de las tendencias políticas contenidas dentro de éstos. En un segundo momento, empleando la investigación cualitativa, se realizó un proceso de recolección de información con el fin de establecer la coherencia del documento institucional del modelo educativo pedagógico con las prácticas de los docentes de la USTA (De Zubiría, 2006) y describir el fenómeno a estudiar desde la investigación. Así, se empleó la herramienta de la entrevista estructurada aplicada a los 8 docentes de cada una de las facultades de la USTA-Tunja, al igual que un proceso de observación no participante. De igual forma, para mayor sustento del proceso investigativo, se realizó un cuestionario tipo encuesta a la población estudiantil escogida de cada uno de los programas de pregrado de las 8 facultades (Cerda, 2011 y Rodríguez, Gil y García, 1999). Para obtener el análisis de la información se trianguló, en primera instancia, los resultados obtenidos de la entrevista hecha a los docentes con la perspectiva estudiantil indagada desde el cuestionario tipo encuesta realizada en el proceso y con el análisis del proceso de observación. En segundo momento, se triangularon los resultados obtenidos en el momento anterior con el proceso hermenéutico hecho desde la estructura de los documentos institucionales de la Universidad. En última instancia, analizando de los resultados obtenidos, se evaluó la necesidad de una propuesta investigativa que siga ahondando la dinámica comunicativa de todo el acto pedagógico que se imparte en la Universidad. Todo esto dentro del marco de las conclusiones de la respectiva investigación. 7. RESULTADOS.  Cada uno de los documentos institucionales vela por mantener un diálogo continuo entre docente-discente, dándole igual importancia a las dos instancias formativas.  Desde esta perspectiva, se identifica una incidencia política fuerte desde los diferentes mecanismos de diálogo y de participación.  Las colegiaturas y la democracia son formas propias de participación para la conformación directiva de la Universidad Santo Tomás.  Hay una percepción general de confianza en la relación docente-discente que favorece la formación humanista propia del modelo pedagógico de la Institución.  Las clases favorecen los espacios de participación y de construcción de conocimientos.  Aunque hay un porcentaje de docentes que desconocen el Modelo Pedagógico de la Universidad, sin embargo en sus prácticas hay una relación implícita con éste y la intencionalidad formativa.  Identificación de factores que favorecen o coaccionan la participación dentro de la dinámica del acto pedagógico. 8. CONCLUSIONES. Están en proceso de construcción. 9. BIBLIOGRAFIA. Arendt, H. (2005). ¿Qué es la Política? Barcelona: Paidós. De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante (2 ed.). Bogotá, D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio. Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá, D.C.: McGraw-Hill. Freire, P. (2007). La educación como práctica de la libertad. México, D.F.: Siglo XXI Editores, S.A. Porlán, R. (1994). Constructivismo y Escuela. Barcelona: Editorial Díada. Urán, O. A. (1996). La ciudad de los jóvenes. Medellín: Instituto popular de capacitación. Zuluaga, O. L. (2003). Pedagogía y epistemología. Prólogo mirar la infancia: Pedagogía, moral, modernidad. Bogotá, D.C.: Magisterio.