SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
8
Lo más leído
Departamento de Educación Escuela Superior María Dávila Semidey Distrito Escolar  de Patillas El Popol Vuh . (Civilizaciones mayas, nahuas y quechuas). Lynsanet Dávila Rodríguez Grupo: 11-1
Introducción: El  Popol Vuh  o  Popol Wuj  (El nombre quiché se traduciría como: " Libro del Consejo " o " Libro de la Comunidad "), es una recopilación de varias leyendas del K'iche's, un Reino de la civilización   Maya al sur de Guatemala; más que un sentido histórico tiene valor e importancia en el plano religioso. De hecho, se le ha llamado el  Libro Sagrado  o la  Biblia de los mayas k'iche's . Es una narración que trata de explicar o contar de alguna manera el origen del mundo, la civilización y los diversos fenómenos que ocurren en la naturaleza.
Cuando ves el video, ¿en qué piensas, con qué lo relacionas? Yo pienso en la creación del mundo  y lo relaciono con el libro del Génesis.  Desarrolla 5 características presentadas en el Popl Vuh y contrástalas en similitudes y diferencias con el libro del Génesis. Matrix reflexiva para el análisis película popol vuh. Características Popol Vuh Similitudes Génesis Diferencias Génesis Hay 3 intentos para crear al hombre Primeros humanos iniciaron la civilización. Génesis  se crea una pareja de humanos. Crearon 3 parejas humanas Son creencias religiosas Humanos creados del polvo Tepeu y Gucumate creadores Tratan del origen de la vida. Hombre creado semejante a Dios. Hombre de palo se convirtió en mono. Se escriben en libros El mono no es de madera Primeras civilizaciones eran indígenas. Humanos con intelecto superior al animal. Un solo Dios y Creador.
¿Por qué crees que es importante el estudio del Popol Vuh en el desarrollo y evolución de la literatura hispanoamericana? Porque ese fue el inicio de la literatura en Hispanoamérica. También, ocurrió el mestizaje de los idiomas. Ya que los nativos y conquistadores aprendieron mutuamente de sus culturas.  Si pudieras desarrollar un texto que argumentara sobre el inicio de la creación del mundo, cómo lo escribirías; explica el porqué usaste, si alguno, símbolos y situaciones. Haría un escrito basándome en razones u opiniones generalmente aceptadas. Pretendería probar una proposición. A su vez, la fundamentación de mi texto sería adecuada y suficiente. Continuación:
Civilización Maya: La civilización maya se extendió por toda la península mexicana del Yucatán y zonas de lo que hoy es Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice. La civilización maya desapareció hacia el 900 d.C. por causas aún desconocidas. Palenque  La zona central de la antigua ciudad maya de Palenque está ocupada por El Palacio, un conjunto de aposentos, patios y galerías, sobre las que destaca la famosa torre de tres pisos unidos por una escalera interior.
 
HISTORIA DE LOS MAYAS: La  agricultura del maíz  fue la base de la economía de los antiguos mayas. Vivían en una sociedad muy jerarquizada. Estaban gobernados por una autoridad política y por un sumo sacerdote. Su historia suele dividirse en tres grandes periodos:  Periodo preclásico o formativo.  Comenzó hace, aproximadamente, 3.500 años (en el 1500 a.C.). Durante esta primera etapa, los mayas recibieron la herencia cultural de otro gran pueblo mesoamericano: los  olmecas. Periodo clásico.  Se extendió, aproximadamente, desde el año 300 d.C. hasta el 900 d.C. Se trata de la época de esplendor de la civilización maya. Fue entonces cuando se construyeron los grandes centros ceremoniales de  Uaxactún  y  Tikal  (Guatemala) y otras ciudades como Palenque. Por razones que no conocemos, estos centros fueron abandonados a mediados del siglo IX d.C., y sus habitantes emigraron a Yucatán.
Continuación: Periodo posclásico.  Abarca desde el 900 d.C. hasta la llegada de los españoles (principios del siglo XVI). A partir del siglo XI, los mayas recibieron la influencia de los  toltecas,  como lo muestra el gran centro ritual de  Chichén Itzá  (en el norte de la península de Yucatán). Por entonces se consolidó la  Liga de Mayapán,  una alianza de los jefes de esta ciudad y los de Chichén Itzá y  Uxmal.  La Liga de Mayapán dominó Yucatán durante dos siglos. Pero, después, casi todas las ciudades mayas fueron abandonadas de nuevo. Solo quedó Mayapán, que continuó ejerciendo su dominio sobre el resto de los pequeños señoríos de la región.
Fotos importantes ciudades mayas: Copán Chichén Itzá Uxmal Uaxactún t
Manejo de medios de comunicación: (Maya) Desarrollaron un sistema de escritura ideográfico. La escritura se plasmó en 2 soportes: estelas y códices. La música maya se basaba en dos tipos de instrumentos: de viento  (silbatos, flautas y caracoles) y de percusión (xilófono [tanto de piedra como de  madera], caparazones de tortugas y bastones de madera). En la pintura practicaron la técnica al fresco y a veces plasmaron la perspectiva pues la mayor parte de las veces pintaron personajes de lado. Los mayas utilizaban un sistema de numeración de base veinte (vigesimal) y de base cinco.
Escritura Maya: Códices Escritos sobre papel de fibra de corteza de copó, es una sola tira de 7,15 m de largo doblada a modo de biombo. Estelas Sirvieron como medio para transmitir los conocimientos adquiridos en distintas ramas
Los números mayas del 0  al 19. Jeroglíficos usados en la ciudad de Palenque. Escultura
Los mayas pintaban murales para representar sus rituales y su historia. En 1946 se descubrieron estos frescos de Bonampak (c. 790), conservados bajo una capa calcificada, cerca del río Lacanhá, en el estado mexicano de Chiapas. Esta pintura narra la historia de la última dinastía de Bonampak. Existe un número importante de grupos indígenas americanos, principalmente caribes y mayas, que viven en el norte y oeste del país. La niña que aparece en la imagen de la mano de su madre pertenece al grupo étnico maya . Pintura y grupo étnico maya:
Civilización nahua Pueblos indígenas de Mesoamérica  El mapa muestra la localización de los principales pueblos indígenas de esta zona geográfica-cultural, que hoy todavía presenta núcleos importantes de población descendiente de las antiguas civilizaciones. Grupo étnico de filiación lingüística yuto-azteca.  Su presencia en la región central de México puede documentarse, por lo menos, desde la época de los toltecas hacia los siglos X y XI d.C., aunque hay indicios de que algunos grupos nahuas habitaron asimismo en Teotihuacán.
Los  nahuas  han sido identificados con los aztecas o mexicas, que constituían la sociedad dominante en Mesoamérica. El náhuatl, fue reconocida como la lengua oficial en Mesoamérica. La organización está ligada a las formas de tenencia de la tierra; los ejidatarios, comuneros o avecindados contribuyen con trabajo para cualquiera de las actividades demandadas por las autoridades.  La "mano vuelta", consistente en la prestación de trabajo recíproco, tanto para las actividades agrícolas como para las labores de beneficio social. Las autoridades asignan : terrenos a nuevas familias, organizan las fiestas patronales y religiosas. Estructura social y política nahua:
Manejo de medios de comunicación: (Nahua) Se trataba de una escritura pictográfica con rasgos silábicos o fonéticos tipo rebús. La poesía era una de las actividades propias del guerrero en tiempo de paz y era especialmente practicada entre las clases nobles. Escritura pictográfica  La escritura pictográfica, en la que se usan dibujos para representar objetos, se asocia comúnmente con los jeroglíficos egipcios, pero no es exclusiva del alfabeto de este pueblo.
Civilización Quechua: Quechua, grupo de pueblos del área andina, que forman la familia lingüística quechumarán. Los quechua estaban emparentados, desde el punto de vista cultural y lingüístico, con los aimaras, que poblaban las mismas regiones de Sudamérica.  Los pueblos quechua o quichua, que, al parecer, en sus orígenes vivieron en una pequeña región de las montañas meridionales de Perú, se convirtieron en el componente más poderoso del Imperio inca. El quechua era la lengua oficial de los incas y, a medida que el Imperio se fue extendiendo, su utilización se difundió por un extenso territorio de  Sudamérica .
Localización Civilización Quechua: Países : Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile Regiones : Poblados diseminados por los Andes, en sus altos valles y sus amplias mesetas, se extienden a lo largo de 3.000 Km desde la frontera colombiana hasta el Chile central. Territorio y características de ocupación: Cuzco  a 3420 m de altura , en los Andes peruanos, era la capital inca, e incluso hoy sigue siendo el gran centro de los quechuas.
Artesanía y Música: Música de sicu  El altiplano andino, habitado en gran parte por pueblos de lengua quechua, fue cuna de las formas musicales más antiguas de América. Este ejemplo, denominado 'sicuriada', es una melodía tradicional. En la fotografía aparece una mujer quechua tejiendo un característico mantón de vivos colores con un telar. Al fondo, se aprecia la ciudad de Cuzco.
Sistema de Comunicación Inca: Quipu Era un cordel de 30 cm. Al que se ataban hilos de diferentes colores; a estos se le añadían otros nudos con hebras también, multicolores. Se leían de derecha a izquierda, y el número de nudos y su posición indicaba información cuantitativa, mientras que la naturaleza del objeto es representada por medio de  específica gama cromática empleada.
Estructura social y política Quechua: La base de su organización social era el parentesco. El  ayllu   era el conjunto de personas que se consideraban parientes por descender de un antepasado común.  Su sistema político y administrativo estaba basado en la agricultura y en el sistema de ayllus. Por debajo del inca o rey, se encontraban las familias de los antiguos incas, que eran denominadas  panacas  (‘familia noble’), encargadas de mantener el recuerdo del inca fallecido. Los siguientes niveles de poder, tras el inca y las panacas, eran los jefes de los pueblos conquistados y los  curacas  o jefes de los ayllus. Por último, los campesinos miembros de un ayllu (la gente común) tenían la obligación de trabajar   por turnos para el Imperio (esta institución se llamaba  mita ).
Educación: La madre es el agente principal y básico para la socialización del niño.  Hasta el año y medio de edad lo lleva cargado a la espalda y lo va cuidando.  Colabora en el cuidado de los niños menores la hija mayor; esta es una de las funciones específicas que debe realizar a partir de los cuatro años de edad.  El padre dedica poco tiempo a la crianza de los hijos en esta primera etapa. Después de los cinco años el niño varón ya colabora más con el padre, entrenándose en las distintas actividades propias del hombre.  En el caso de las hijas, éstas quedan siempre junto a la madre, quien sigue influyendo en su comportamiento como mujer.
Evolución comunicativa a través de la conquista: Ambas culturas, tanto la indígena como la europea, se vieron obligados a familiarizarse.  Esto se observó a través, de la evangelización de los nativos encontrados .  Y también, ante la traducción por parte de los europeos de diferentes libros o petroglifos indígenas para tratar de conservar la literatura nativa.  A su vez, esto provocó en la mayoría de los pueblos nativos que no tenían una base muy apropiada de escritura a utilizar gran mayoría del alfabeto europeo para  escribir.
Proceso de ocupación por el conquistador español: La dominación mexica duró hasta la llegada de los conquistadores españoles en las primeras décadas del siglo XVI.  El sometimiento de la Huasteca a la corona española estuvo a cargo de Hernán Cortés y de Nuño de Guzmán. La población sufrió un drástico descenso, debido al tráfico de indios esclavizados hacia las Antillas y el Caribe, desde 1524; y a las epidemias (1532) y rebeliones indígenas.
Continuación: La conquista de los quechuas estuvo en manos del español Francisco Pizarro quien desembarcó en la costa, con una fuerza de unos 180 hombres dotados de armas de fuego.  Pizarro, apoyado por distintos grupos de indígenas descontentos por la dominación inca, logró controlar el Imperio, haciendo prisionero a su jefe, Atahualpa.  Temeroso de que Pizarro pudiera ordenar su destitución en favor de Huáscar, Atahualpa dio la orden de ejecutar a su antiguo rival. El 26 de julio de 1533, Pizarro ejecutó al garrote a Atahualpa.
Moctezuma II: Moctezuma II  en náhuatl,  Motecuhzoma   Xocoyotzin   (c. 1468-1520), soberano del Imperio azteca de México (1502-1520). C onsolidó las conquistas realizadas por sus antecesores mediante políticas centralistas, lo que causó malestar entre los pueblos vecinos. Su reinado estuvo marcado por guerras constantes, y sus tendencias despóticas causaron gran inestabilidad y descontento. Gobernaba en el momento en que se produjo la conquista española.
Hernán Cortés El conquistador español Hernán Cortés (1485-1547),  conquistó en 1521 el gran Imperio azteca. Moctezuma II y su pueblo pensaron que Cortés, por su tez blanca y su barba, era el dios Quetzalcóatl, que llegaba según la profecía. Tras conquistar y arrasar Tenochtitlán, la capital azteca, Cortés construyó la ciudad de México sobre ella. En la actualidad, lo único que queda de Tenochtitlán son las ruinas del Templo Mayor que se han encontrado recientemente al lado de la catedral metropolitana.
Garcilaso de la Vega (el Inca)  (1539-1616 ) Escritor y cronista peruano, uno de los mejores prosistas del renacimiento hispánico. Su visión del Imperio de los incas es fundamental en la historiografía colonial, y en ella brinda una imagen armoniosa, artísticamente idealizada y emocionalmente intensa del mundo precolombino y de los primeros años de la conquista. Nació en Cuzco y era hijo natural pero noble por ambas ramas: su padre fue el conquistador español Sebastián Garcilaso de la Vega y Vargas, vinculado a ilustres familias, y su madre la ñusta (princesa) inca Isabel Chimpo Ocllo, perteneciente a la corte cuzqueña.
Bartolomé de Las Casas (1484-1566) Fraile dominico español, cronista, teólogo, obispo de Chiapas (México) y gran defensor de los indios. Nació en Sevilla no en 1484, como consta en la única declaración que sobre su edad nos dejó el propio Las Casas. Su padre, Pedro de Las Casas, mercader de profesión, era oriundo de Tarifa (Cádiz) y según se cree de familia conversa. Madre de Bartolomé fue Isabel de Sosa. Entre los parientes más cercanos de la familia estaba el capitán Francisco de Peñalosa, amigo de Cristóbal Colón.
El investigador llegó a la conclusión de que la historia que encierra el Popol Vuh es mucho más abarcadora de lo que se estima a simple vista. Todas estas culturas de las cuales se hablan en la presentación se relacionan mutuamente de uno u otra forma. Es importante descubrir el pasado, aunque se trate del precolombino ya que, esto nos lleva a moldear nuestro propio futuro. Conclusión:
Álvarez, J. (2005)  La enciclopedia del estudiante: 02 Historia Universal.  Buenos Aires Santillana. Fernández, R.  (2001).  Literatura de México E Iberoamérica.  México. McGraw Hill. (2006).  Historia  Universal 2: Edad Media y América Pre-Colombina . Argentina. Planeta Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. Accesado el día  24/08/08 de: http://es.wikipedia.org/wiki/Nahua   http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_mexico/publinahuasverac.htm   http://www.prodiversitas.bioetica.org/quechuas.htm   Accesado en el día 21/08/08: Montejo, Víctor (1999)  Popol Vuj, libro sagrado de los mayas  ed. Artes de México ISBN-968-6533-85-0  Barrios Carrillo, Jaime.  "Patrimonio no renovable" web Siglo XXI Guatemala .  Gordon, Raymond G., Jr. (ed.), (2005).  Ethnologue report on Q'eqchi .  Florescano, Enrique.  "Chichén Itzá, Teotihuacán y los orígenes del Popol Vuh" web La jornada semanal UNAM-No. 536 . Consultado el 21 julio de  2008 .  Acuña (1998), p. 28.  Acuña (1998), pp. 29-31  L ista  d e   r eferencias:
 

Más contenido relacionado

PDF
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 5. La revolución del Neolítico
PPTX
Literatura árabe y persa
PPT
Cuarto medio primeras civilizaciones india y china
PPSX
Literatura Prehispanica "Mayas"
PPTX
Diapositivas de la prehistoria
PDF
Literatura incaica o quechua
PPTX
Presentación literatura oriental
PPTX
Las Invasiones Bárbaras y los Reinos Germánicos
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 5. La revolución del Neolítico
Literatura árabe y persa
Cuarto medio primeras civilizaciones india y china
Literatura Prehispanica "Mayas"
Diapositivas de la prehistoria
Literatura incaica o quechua
Presentación literatura oriental
Las Invasiones Bárbaras y los Reinos Germánicos

La actualidad más candente (20)

PDF
12 TIAHUANACO
 
PDF
Literatura Precolombina
PPTX
Literatura pre hispánica
PPT
Cultura Caral
PPTX
PDF
Lilith
PPTX
Modernismo y postmodernismo
PPTX
Cultura Hebrea
PPTX
Olmecas, zapotecas y teotihuacanos
DOCX
Cultura olmeca
PDF
Organizacion politica de los hebreos
PPTX
La Antigua China
DOCX
Popol vuh
PPT
Incas Culture
PPTX
Los Hebreos
PDF
El Calendario Maya
PPTX
Literatura de la conquista
DOCX
PPSX
Civilización m a y a
12 TIAHUANACO
 
Literatura Precolombina
Literatura pre hispánica
Cultura Caral
Lilith
Modernismo y postmodernismo
Cultura Hebrea
Olmecas, zapotecas y teotihuacanos
Cultura olmeca
Organizacion politica de los hebreos
La Antigua China
Popol vuh
Incas Culture
Los Hebreos
El Calendario Maya
Literatura de la conquista
Civilización m a y a
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Popol vuh!!!
PPTX
Popol vuh mapas conceptuales
PDF
Análisis literario del libro el Popol Vuh
PPTX
Mapas Conceptuales "Popol Vuh"
PPTX
Popol vuh mapas conceptuales
PDF
POPOL VUH-ANÁLISIS DEL LIBRO
PPT
Popol vuh
PDF
Estructura del Popol Vuh
PPTX
El mito. Popol Vuh
DOCX
Génesis y Popol Vuh diferencias y semejanzas.
DOCX
El popol vuh y la biblia cuadro comparativo saia uft
DOCX
Analisis de popol vuh
DOCX
Ensayo popol vuh
DOC
Guía de-popol-vuh
PPTX
La civilizacion maya
PDF
Fguras literarias
DOCX
Palabras desconocidas
PDF
A las-puertas-del-olimpo
Popol vuh!!!
Popol vuh mapas conceptuales
Análisis literario del libro el Popol Vuh
Mapas Conceptuales "Popol Vuh"
Popol vuh mapas conceptuales
POPOL VUH-ANÁLISIS DEL LIBRO
Popol vuh
Estructura del Popol Vuh
El mito. Popol Vuh
Génesis y Popol Vuh diferencias y semejanzas.
El popol vuh y la biblia cuadro comparativo saia uft
Analisis de popol vuh
Ensayo popol vuh
Guía de-popol-vuh
La civilizacion maya
Fguras literarias
Palabras desconocidas
A las-puertas-del-olimpo
Publicidad

Similar a Popol Vuh (20)

PDF
La Literatura Maya - Escuela preparatoria
PDF
Mayasincasaztecas 6 sociales
PDF
Literatura prehispánica
PPTX
Introducción a la cultura prehispánica de méxico
PPTX
Literatura Prehispánica.pptx
PPSX
La literatura aborigen (1)
PPTX
Cultura indígena en venezuela1raparte
PDF
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
PPSX
LIT. INDIGENA
PDF
época precolombina
PDF
epoca precolombina
PPTX
La cultura de los mayas
PPTX
Bladimir bastidas valla , santiago perez contreras
PPTX
Civilizaciones, Aileen Choi 11th
PPTX
CULTURAINKA.pptx
PPTX
LITERATURA MAYA.pptx
PPTX
SEMANA 1 - LITERATURA HISPANOAMERICANA - Literatura maya (4to de secundaria)....
PPTX
Los aztecas, incas y mayas
PPTX
Literatura precolombina-1.pptx
PPTX
La Literatura Prehispánica o hispanoamericana.
La Literatura Maya - Escuela preparatoria
Mayasincasaztecas 6 sociales
Literatura prehispánica
Introducción a la cultura prehispánica de méxico
Literatura Prehispánica.pptx
La literatura aborigen (1)
Cultura indígena en venezuela1raparte
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
LIT. INDIGENA
época precolombina
epoca precolombina
La cultura de los mayas
Bladimir bastidas valla , santiago perez contreras
Civilizaciones, Aileen Choi 11th
CULTURAINKA.pptx
LITERATURA MAYA.pptx
SEMANA 1 - LITERATURA HISPANOAMERICANA - Literatura maya (4to de secundaria)....
Los aztecas, incas y mayas
Literatura precolombina-1.pptx
La Literatura Prehispánica o hispanoamericana.

Más de Dr. José A. Rivera-Jiménez (20)

PPTX
Partes de la gramática
PPTX
Como redactar un ensayo comparativo
PPTX
Medición, avalúo y evaluación
PPTX
Resumen de la propuesta de flexibilidad aprobada por el Departamento de Educa...
PPTX
Aspectos esenciales para la enseñanza aprendizaje
PPT
Orientacion final mapas curriculares
PPTX
Escuela de siglo 21 josé horacio cora
DOC
Situación para el estudio y análisis
PDF
Ley 149 según enmendada marzo 2011
PPTX
Sociología de la educaciónfinal
PPTX
Psicologãƒâ­a educativa
DOCX
Ensayos Mayra S. Febres
PPT
Classroom assessment
PPT
Neuroaprendizaje[1][1]
PPTX
PPTX
Creando Una Visión y Misión Personal
PPTX
Modelos Y Estrategias Innovadoras Para Supervisar
PPT
Taller de Capacitación Maestros K-12 Maunabo, Puerto Rico
PPT
Programa Fiesta Lengua 2009
Partes de la gramática
Como redactar un ensayo comparativo
Medición, avalúo y evaluación
Resumen de la propuesta de flexibilidad aprobada por el Departamento de Educa...
Aspectos esenciales para la enseñanza aprendizaje
Orientacion final mapas curriculares
Escuela de siglo 21 josé horacio cora
Situación para el estudio y análisis
Ley 149 según enmendada marzo 2011
Sociología de la educaciónfinal
Psicologãƒâ­a educativa
Ensayos Mayra S. Febres
Classroom assessment
Neuroaprendizaje[1][1]
Creando Una Visión y Misión Personal
Modelos Y Estrategias Innovadoras Para Supervisar
Taller de Capacitación Maestros K-12 Maunabo, Puerto Rico
Programa Fiesta Lengua 2009

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Metodologías Activas con herramientas IAG
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf

Popol Vuh

  • 1. Departamento de Educación Escuela Superior María Dávila Semidey Distrito Escolar de Patillas El Popol Vuh . (Civilizaciones mayas, nahuas y quechuas). Lynsanet Dávila Rodríguez Grupo: 11-1
  • 2. Introducción: El Popol Vuh o Popol Wuj (El nombre quiché se traduciría como: " Libro del Consejo " o " Libro de la Comunidad "), es una recopilación de varias leyendas del K'iche's, un Reino de la civilización Maya al sur de Guatemala; más que un sentido histórico tiene valor e importancia en el plano religioso. De hecho, se le ha llamado el Libro Sagrado o la Biblia de los mayas k'iche's . Es una narración que trata de explicar o contar de alguna manera el origen del mundo, la civilización y los diversos fenómenos que ocurren en la naturaleza.
  • 3. Cuando ves el video, ¿en qué piensas, con qué lo relacionas? Yo pienso en la creación del mundo y lo relaciono con el libro del Génesis. Desarrolla 5 características presentadas en el Popl Vuh y contrástalas en similitudes y diferencias con el libro del Génesis. Matrix reflexiva para el análisis película popol vuh. Características Popol Vuh Similitudes Génesis Diferencias Génesis Hay 3 intentos para crear al hombre Primeros humanos iniciaron la civilización. Génesis se crea una pareja de humanos. Crearon 3 parejas humanas Son creencias religiosas Humanos creados del polvo Tepeu y Gucumate creadores Tratan del origen de la vida. Hombre creado semejante a Dios. Hombre de palo se convirtió en mono. Se escriben en libros El mono no es de madera Primeras civilizaciones eran indígenas. Humanos con intelecto superior al animal. Un solo Dios y Creador.
  • 4. ¿Por qué crees que es importante el estudio del Popol Vuh en el desarrollo y evolución de la literatura hispanoamericana? Porque ese fue el inicio de la literatura en Hispanoamérica. También, ocurrió el mestizaje de los idiomas. Ya que los nativos y conquistadores aprendieron mutuamente de sus culturas. Si pudieras desarrollar un texto que argumentara sobre el inicio de la creación del mundo, cómo lo escribirías; explica el porqué usaste, si alguno, símbolos y situaciones. Haría un escrito basándome en razones u opiniones generalmente aceptadas. Pretendería probar una proposición. A su vez, la fundamentación de mi texto sería adecuada y suficiente. Continuación:
  • 5. Civilización Maya: La civilización maya se extendió por toda la península mexicana del Yucatán y zonas de lo que hoy es Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice. La civilización maya desapareció hacia el 900 d.C. por causas aún desconocidas. Palenque La zona central de la antigua ciudad maya de Palenque está ocupada por El Palacio, un conjunto de aposentos, patios y galerías, sobre las que destaca la famosa torre de tres pisos unidos por una escalera interior.
  • 6.  
  • 7. HISTORIA DE LOS MAYAS: La  agricultura del maíz fue la base de la economía de los antiguos mayas. Vivían en una sociedad muy jerarquizada. Estaban gobernados por una autoridad política y por un sumo sacerdote. Su historia suele dividirse en tres grandes periodos: Periodo preclásico o formativo. Comenzó hace, aproximadamente, 3.500 años (en el 1500 a.C.). Durante esta primera etapa, los mayas recibieron la herencia cultural de otro gran pueblo mesoamericano: los olmecas. Periodo clásico.  Se extendió, aproximadamente, desde el año 300 d.C. hasta el 900 d.C. Se trata de la época de esplendor de la civilización maya. Fue entonces cuando se construyeron los grandes centros ceremoniales de Uaxactún y Tikal (Guatemala) y otras ciudades como Palenque. Por razones que no conocemos, estos centros fueron abandonados a mediados del siglo IX d.C., y sus habitantes emigraron a Yucatán.
  • 8. Continuación: Periodo posclásico.  Abarca desde el 900 d.C. hasta la llegada de los españoles (principios del siglo XVI). A partir del siglo XI, los mayas recibieron la influencia de los toltecas, como lo muestra el gran centro ritual de Chichén Itzá (en el norte de la península de Yucatán). Por entonces se consolidó la Liga de Mayapán, una alianza de los jefes de esta ciudad y los de Chichén Itzá y Uxmal. La Liga de Mayapán dominó Yucatán durante dos siglos. Pero, después, casi todas las ciudades mayas fueron abandonadas de nuevo. Solo quedó Mayapán, que continuó ejerciendo su dominio sobre el resto de los pequeños señoríos de la región.
  • 9. Fotos importantes ciudades mayas: Copán Chichén Itzá Uxmal Uaxactún t
  • 10. Manejo de medios de comunicación: (Maya) Desarrollaron un sistema de escritura ideográfico. La escritura se plasmó en 2 soportes: estelas y códices. La música maya se basaba en dos tipos de instrumentos: de viento (silbatos, flautas y caracoles) y de percusión (xilófono [tanto de piedra como de madera], caparazones de tortugas y bastones de madera). En la pintura practicaron la técnica al fresco y a veces plasmaron la perspectiva pues la mayor parte de las veces pintaron personajes de lado. Los mayas utilizaban un sistema de numeración de base veinte (vigesimal) y de base cinco.
  • 11. Escritura Maya: Códices Escritos sobre papel de fibra de corteza de copó, es una sola tira de 7,15 m de largo doblada a modo de biombo. Estelas Sirvieron como medio para transmitir los conocimientos adquiridos en distintas ramas
  • 12. Los números mayas del 0 al 19. Jeroglíficos usados en la ciudad de Palenque. Escultura
  • 13. Los mayas pintaban murales para representar sus rituales y su historia. En 1946 se descubrieron estos frescos de Bonampak (c. 790), conservados bajo una capa calcificada, cerca del río Lacanhá, en el estado mexicano de Chiapas. Esta pintura narra la historia de la última dinastía de Bonampak. Existe un número importante de grupos indígenas americanos, principalmente caribes y mayas, que viven en el norte y oeste del país. La niña que aparece en la imagen de la mano de su madre pertenece al grupo étnico maya . Pintura y grupo étnico maya:
  • 14. Civilización nahua Pueblos indígenas de Mesoamérica El mapa muestra la localización de los principales pueblos indígenas de esta zona geográfica-cultural, que hoy todavía presenta núcleos importantes de población descendiente de las antiguas civilizaciones. Grupo étnico de filiación lingüística yuto-azteca. Su presencia en la región central de México puede documentarse, por lo menos, desde la época de los toltecas hacia los siglos X y XI d.C., aunque hay indicios de que algunos grupos nahuas habitaron asimismo en Teotihuacán.
  • 15. Los nahuas han sido identificados con los aztecas o mexicas, que constituían la sociedad dominante en Mesoamérica. El náhuatl, fue reconocida como la lengua oficial en Mesoamérica. La organización está ligada a las formas de tenencia de la tierra; los ejidatarios, comuneros o avecindados contribuyen con trabajo para cualquiera de las actividades demandadas por las autoridades. La "mano vuelta", consistente en la prestación de trabajo recíproco, tanto para las actividades agrícolas como para las labores de beneficio social. Las autoridades asignan : terrenos a nuevas familias, organizan las fiestas patronales y religiosas. Estructura social y política nahua:
  • 16. Manejo de medios de comunicación: (Nahua) Se trataba de una escritura pictográfica con rasgos silábicos o fonéticos tipo rebús. La poesía era una de las actividades propias del guerrero en tiempo de paz y era especialmente practicada entre las clases nobles. Escritura pictográfica La escritura pictográfica, en la que se usan dibujos para representar objetos, se asocia comúnmente con los jeroglíficos egipcios, pero no es exclusiva del alfabeto de este pueblo.
  • 17. Civilización Quechua: Quechua, grupo de pueblos del área andina, que forman la familia lingüística quechumarán. Los quechua estaban emparentados, desde el punto de vista cultural y lingüístico, con los aimaras, que poblaban las mismas regiones de Sudamérica. Los pueblos quechua o quichua, que, al parecer, en sus orígenes vivieron en una pequeña región de las montañas meridionales de Perú, se convirtieron en el componente más poderoso del Imperio inca. El quechua era la lengua oficial de los incas y, a medida que el Imperio se fue extendiendo, su utilización se difundió por un extenso territorio de Sudamérica .
  • 18. Localización Civilización Quechua: Países : Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile Regiones : Poblados diseminados por los Andes, en sus altos valles y sus amplias mesetas, se extienden a lo largo de 3.000 Km desde la frontera colombiana hasta el Chile central. Territorio y características de ocupación: Cuzco a 3420 m de altura , en los Andes peruanos, era la capital inca, e incluso hoy sigue siendo el gran centro de los quechuas.
  • 19. Artesanía y Música: Música de sicu El altiplano andino, habitado en gran parte por pueblos de lengua quechua, fue cuna de las formas musicales más antiguas de América. Este ejemplo, denominado 'sicuriada', es una melodía tradicional. En la fotografía aparece una mujer quechua tejiendo un característico mantón de vivos colores con un telar. Al fondo, se aprecia la ciudad de Cuzco.
  • 20. Sistema de Comunicación Inca: Quipu Era un cordel de 30 cm. Al que se ataban hilos de diferentes colores; a estos se le añadían otros nudos con hebras también, multicolores. Se leían de derecha a izquierda, y el número de nudos y su posición indicaba información cuantitativa, mientras que la naturaleza del objeto es representada por medio de específica gama cromática empleada.
  • 21. Estructura social y política Quechua: La base de su organización social era el parentesco. El ayllu era el conjunto de personas que se consideraban parientes por descender de un antepasado común. Su sistema político y administrativo estaba basado en la agricultura y en el sistema de ayllus. Por debajo del inca o rey, se encontraban las familias de los antiguos incas, que eran denominadas panacas (‘familia noble’), encargadas de mantener el recuerdo del inca fallecido. Los siguientes niveles de poder, tras el inca y las panacas, eran los jefes de los pueblos conquistados y los curacas o jefes de los ayllus. Por último, los campesinos miembros de un ayllu (la gente común) tenían la obligación de trabajar por turnos para el Imperio (esta institución se llamaba mita ).
  • 22. Educación: La madre es el agente principal y básico para la socialización del niño. Hasta el año y medio de edad lo lleva cargado a la espalda y lo va cuidando. Colabora en el cuidado de los niños menores la hija mayor; esta es una de las funciones específicas que debe realizar a partir de los cuatro años de edad. El padre dedica poco tiempo a la crianza de los hijos en esta primera etapa. Después de los cinco años el niño varón ya colabora más con el padre, entrenándose en las distintas actividades propias del hombre. En el caso de las hijas, éstas quedan siempre junto a la madre, quien sigue influyendo en su comportamiento como mujer.
  • 23. Evolución comunicativa a través de la conquista: Ambas culturas, tanto la indígena como la europea, se vieron obligados a familiarizarse. Esto se observó a través, de la evangelización de los nativos encontrados . Y también, ante la traducción por parte de los europeos de diferentes libros o petroglifos indígenas para tratar de conservar la literatura nativa. A su vez, esto provocó en la mayoría de los pueblos nativos que no tenían una base muy apropiada de escritura a utilizar gran mayoría del alfabeto europeo para escribir.
  • 24. Proceso de ocupación por el conquistador español: La dominación mexica duró hasta la llegada de los conquistadores españoles en las primeras décadas del siglo XVI. El sometimiento de la Huasteca a la corona española estuvo a cargo de Hernán Cortés y de Nuño de Guzmán. La población sufrió un drástico descenso, debido al tráfico de indios esclavizados hacia las Antillas y el Caribe, desde 1524; y a las epidemias (1532) y rebeliones indígenas.
  • 25. Continuación: La conquista de los quechuas estuvo en manos del español Francisco Pizarro quien desembarcó en la costa, con una fuerza de unos 180 hombres dotados de armas de fuego. Pizarro, apoyado por distintos grupos de indígenas descontentos por la dominación inca, logró controlar el Imperio, haciendo prisionero a su jefe, Atahualpa. Temeroso de que Pizarro pudiera ordenar su destitución en favor de Huáscar, Atahualpa dio la orden de ejecutar a su antiguo rival. El 26 de julio de 1533, Pizarro ejecutó al garrote a Atahualpa.
  • 26. Moctezuma II: Moctezuma II en náhuatl,  Motecuhzoma Xocoyotzin (c. 1468-1520), soberano del Imperio azteca de México (1502-1520). C onsolidó las conquistas realizadas por sus antecesores mediante políticas centralistas, lo que causó malestar entre los pueblos vecinos. Su reinado estuvo marcado por guerras constantes, y sus tendencias despóticas causaron gran inestabilidad y descontento. Gobernaba en el momento en que se produjo la conquista española.
  • 27. Hernán Cortés El conquistador español Hernán Cortés (1485-1547),  conquistó en 1521 el gran Imperio azteca. Moctezuma II y su pueblo pensaron que Cortés, por su tez blanca y su barba, era el dios Quetzalcóatl, que llegaba según la profecía. Tras conquistar y arrasar Tenochtitlán, la capital azteca, Cortés construyó la ciudad de México sobre ella. En la actualidad, lo único que queda de Tenochtitlán son las ruinas del Templo Mayor que se han encontrado recientemente al lado de la catedral metropolitana.
  • 28. Garcilaso de la Vega (el Inca) (1539-1616 ) Escritor y cronista peruano, uno de los mejores prosistas del renacimiento hispánico. Su visión del Imperio de los incas es fundamental en la historiografía colonial, y en ella brinda una imagen armoniosa, artísticamente idealizada y emocionalmente intensa del mundo precolombino y de los primeros años de la conquista. Nació en Cuzco y era hijo natural pero noble por ambas ramas: su padre fue el conquistador español Sebastián Garcilaso de la Vega y Vargas, vinculado a ilustres familias, y su madre la ñusta (princesa) inca Isabel Chimpo Ocllo, perteneciente a la corte cuzqueña.
  • 29. Bartolomé de Las Casas (1484-1566) Fraile dominico español, cronista, teólogo, obispo de Chiapas (México) y gran defensor de los indios. Nació en Sevilla no en 1484, como consta en la única declaración que sobre su edad nos dejó el propio Las Casas. Su padre, Pedro de Las Casas, mercader de profesión, era oriundo de Tarifa (Cádiz) y según se cree de familia conversa. Madre de Bartolomé fue Isabel de Sosa. Entre los parientes más cercanos de la familia estaba el capitán Francisco de Peñalosa, amigo de Cristóbal Colón.
  • 30. El investigador llegó a la conclusión de que la historia que encierra el Popol Vuh es mucho más abarcadora de lo que se estima a simple vista. Todas estas culturas de las cuales se hablan en la presentación se relacionan mutuamente de uno u otra forma. Es importante descubrir el pasado, aunque se trate del precolombino ya que, esto nos lleva a moldear nuestro propio futuro. Conclusión:
  • 31. Álvarez, J. (2005) La enciclopedia del estudiante: 02 Historia Universal. Buenos Aires Santillana. Fernández, R. (2001). Literatura de México E Iberoamérica. México. McGraw Hill. (2006). Historia Universal 2: Edad Media y América Pre-Colombina . Argentina. Planeta Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. Accesado el día 24/08/08 de: http://es.wikipedia.org/wiki/Nahua http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_mexico/publinahuasverac.htm http://www.prodiversitas.bioetica.org/quechuas.htm Accesado en el día 21/08/08: Montejo, Víctor (1999) Popol Vuj, libro sagrado de los mayas ed. Artes de México ISBN-968-6533-85-0 Barrios Carrillo, Jaime. "Patrimonio no renovable" web Siglo XXI Guatemala . Gordon, Raymond G., Jr. (ed.), (2005). Ethnologue report on Q'eqchi . Florescano, Enrique. "Chichén Itzá, Teotihuacán y los orígenes del Popol Vuh" web La jornada semanal UNAM-No. 536 . Consultado el 21 julio de 2008 . Acuña (1998), p. 28. Acuña (1998), pp. 29-31 L ista d e r eferencias:
  • 32.