CONGRESO INTERNACIONAL DE
        TRUJILLO.
      Octubre del 2011

POP-Q system: MBE

       Dr. Jorge Huatuco Hernández
              Gineco-obstetra.
 Hospital Regional Docente de Trujillo-Perú
         Universidad César Vallejo
Justificación
   Dificiles de reproducir: No están estandarizados
    ni sistematizados.
   Variabilidad interobservador- intraobservador.
   Subjetivos: compara con objetos que pueden
    variar .
1995




                1996




                       1996




Jorge Huatuco
SITUACION ACTUAL




Jorge Huatuco
The standardization of terminology of
female pelvic organ prolapse and pelvic
floor dysfunction.



American Journal of Obstetrics & Gynecology.
175(1):10-17, July 1996.

 Jorge Huatuco
MENU




Jorge Huatuco
Jorge Huatuco
SITUACION ACTUAL
   Método de estadiaje más utilizado: NE VIII
   Existe pobre correlación con el método de
    Baden-Walker : NE IV
   El método de Baden-Walker mala
    reproductivilidad interobservador : NE IV
   El método de POPQ está estandarizado (se
    ha especificado todos los requisitos para
    realizarla): NE VIII
SITUACION ACTUAL
   El POP-Q muestra muy buena correlación
    interobservador. NE IV
   El POP-Q es un método fácil de aprender: NE III
   El POP-Q predice la hipermovilidad uretral.NEVIII
   El POP-Q predice la hipertrofia cervical. NEVIII
Jorge Huatuco
Jorge Huatuco
Jorge Huatuco
Jorge Huatuco
Teaching the pelvic organ prolapse
             quantitation system.
The objective determine the ease with which the new POPQ could be
learned. STUDY DESIGN: Standardized multiple-choice tests were
administered to 51 obstetric and gynecology residents and medical
students from 4 university. Parallel pretests and posttests were
administered in conjunction with a 17-minute video demonstration of
the POPQ. The posttest was repeated 3 months after the video
presentation. RESULTS: The use of a 17-minute video significantly
enhanced participants' ability to interpret examination (mean
improvement in scores 33%, P<.0001). Posttest scores were similar
regardless of the type of program or exposure to urogynecology
faculty. These scores were maintained at the 3-month retesting.
CONCLUSION: The POPQ can be effectively taught by means of a
public-domain video presentation.Am J Obstet Gynecol 1998
Dec;179(6 Pt 1):1458-63
COMPARACION




Jorge Huatuco
NOMENCLATURA




Jorge Huatuco
Sistematización del examen:
   Utiliza un punto definido anatómico inobjetable a
    partir del cual realizar las mediciones (himen).
   Todas las medidas se realizan en la línea media.
   Describir el máximo de protrusión observado por la
    paciente durante sus actividades diarias y con el
    esfuerzo ( espejo).
   Describir la posición, el tipo de especulo , el tipo de
    camilla, la maniobra de Valsalva, estado de la vejiga,
    contenido del recto durante el examen
Sistematización del examen:
   Las medidas proximales al himen son negativas.
   Las medidas distales al himen son positivas.
   Tiene 3 medidas complementarias sin signo.
   Instrumentos: espéculo desarticulable, pinza de aro,
    espátula de Ayre (baja lenguas) graduada en cm.
INSTRUMENTOS




Jorge Huatuco
Puntos de reparo (6) y medidas (3)
Correlato anatómico




Jorge Huatuco
•Ligamento pubouretral     •Fascia vesicovaginal   •Ligamentos uterosacro
•Incontinencia urinaria    •Sensación de bulto .   y cardinales.
de esfuerzo.               •Cistocele              •Sensación de bulto .
•Uretrocele                •Nivel II de Lancey.    •Histerocele.
•Nivel II de Lancey                                •Nivel I de Lancey



• Membrana perineal       • Núcleo tendinoso del
                          periné.
y cuerpo perineal.        •Disfunción sexual ,
•Disfunción sexual .      “cloaca”.
•Nivel III de Lancey.     •Desgarro perineal
                          crónico.
                          •Nivel III de Lancey.


•Fascia                   •Fascia rectovaginal.    •Ligamentos
rectovaginal.             •Sensación de recto      uterosacros.
•Sensación de recto       ocupado.                 •Enterocele
ocupado.                  •Rectocele               •Nivel I de Lancey
•Rectocele                •Nivel II de Lancey
•Nivel II de Lancey
EN AUSENCIA DE
                PROLAPSO: grado 0




Jorge Huatuco
Punt Ubicación                                Sin       Prolapso total
o                                             prolaps
                                              o

Aa   3 cm proximal al meato/himen             -3,       +3



Ba   Màs distal posiciòn de cualquier         -3,       Valor positivo
     parte de la pared vaginal anterior                 igual a la
     superior ( ubicada entre el punto Aa               posición de la
     y hasta el fornix vaginal anterior)                cúpula vaginal .
C    Posición más distal del cérvix o de la
     cicatriz de la cúpula vaginal

D    Posición más distal del
     Douglas/fornix posterior (nivel de
     utero-sacros) en presencia de cérvix
Punto   Medición                                     Sin      Prolapso
                                                     prolapso total
Ap      Punto localizado a 3 cm proximal al himen    -3       ´+3


Bp      Màs distal posiciòn de cualquier parte de    -3,      Valor + igual
        la pared vaginal posterior superior                   a la posición
        (ubicada entre el punto Ap y hasta el fornix          de la cúpula
        vaginal posterior)                                    vaginal .

gh      Desde la parte media del meato uretral      2 cm
        hasta la implantación del hìmen en la línea
        media de la pared posterior del introito.
pb      Desde la zona de implantación del himen      2 cm
        en el introito hasta la parte media del
        esfinter anal.
lvt     Longitud máxima total desde el himen         9 cm
        hasta el fondo de saco vaginal posterior
        luego de reducir el prolapso
Jorge Huatuco
PROCEDIMIENTO




Jorge Huatuco
Procedimiento:
   Antes de cualquier manipulación deben medirse el
    hiato genital (hg), el cuerpo perineal (cp) y la longitud
    total vaginal (ltv).
   Si el prolapso genital sobrepasa el himen todas las
    medidas son externas.
   Si el prolapso no sobrepasa el himen las medidas se
    realizan con espéculo, reduciendo con valva de
    espéculo la pared contraria, se retira la valva
    progresivamente simultáneo a Valsalva.
Procedimiento (continuación):
   La medición de punto D se omite en histerectomizadas.
   Confirmación del máximo prolapso: las paredes
    vaginales se tensan, la tracción con la pinza no
    produce descenso ulterior, espejo de mano.
   Si el prolapso no sobrepasa el himen las medidas se
    realizan con espéculo, reduciendo con valva de
    espéculo la pared contraria, se retira la valva
    progresivamente simultáneo a Valsalva.
Hiato genital



        4
  4cm
Cuerpo perineal



   3cm
         4   3
Longitud vaginal total

     9cm

           4     3       9
Punto C
              -8
8cm

      4   3   9
Punto D
               -8
9cm


      4    3   9


               -9
Punto Aa, Ba
           -1   -2   -8


 Aa (-1)
           4    3    9
 Ba(-2)


                     -9
Punto Ba



Ba (+2)
Punto Ap
          -1   -2   -8

 Ap(-2)
          4    3    9


          -2        -9
Punto Bp
         -1   -2   -8

Bp(-2)
         4    3    9


         -2   -2   -9
Jorge Huatuco
GRADACION DEL PROLAPSO:
RESUMEN




Jorge Huatuco
Prolapso genital Grado II Aa
              -1    -2    -8


              4     3     9


              -2    -2    -9
EJEMPLOS




Jorge Huatuco
Grado 0
Estadio II Aa


                Aa
Estadio II C



               C
Estadio III C



                    C




C
Estadio IV C




               C
Estadio Grado II Ap




                 Ap
Debilidad en pared
Anterior: Estadio IV Ba en     Estadio III Ba en paciente
paciente histerectomizada.     histerectomizada.
Debilidad pared posterior: estadio III
Bp
Estadios de prolapso
genital:procidencia uterina
   ESTADIO IV : La
    vagina esta
    completamente
    evertida . La parte
    más distal del
    prolapso esta
    a>o=TLV-2
Estadios de prolapso
genital:procidencia uterina
PROLAPSO DE CUPULA VAGINAL
POSTHISTERECTOMIA. ESTADIO IV C.




Jorge Huatuco
CONCLUSIONES




Jorge Huatuco
CONCLUSIONES

1. El POPQ system presenta alta correlación
   intra o interobservador.
3. Es un método fácil de aprender
4. Esta adecuadamente estandarizado.
5. Es el método actualmente más utilizado en el
   mundo.
6. No predice hipermovilidad uretral o
   hipertrofia cervical.
8. …..
9. …..ñ
Jorge Huatuco
Jorge Huatuco
Jorge Huatuco
Jorge Huatuco
Jorge Huatuco
   La ciencia es un ideal, la de hoy corrige a la
    de ayer y la de mañana corrige a la de hoy.

    Ortega y Gasset.




Jorge Huatuco
Gracias por su atención.
                Jorgehuatuco1@hotmail.com




                  Jorgehuatuco1@hotmail.com
                        051949593070
Jorge Huatuco

Más contenido relacionado

PPTX
Alumbramiento y hemorragia postparto
PPTX
PDF
Mecanismo de Parto en Vértice
PPTX
Jlmo pregnancy dystocias
PPTX
Sinclitismo y asinclitismo
PPTX
PDF
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Alumbramiento y hemorragia postparto
Mecanismo de Parto en Vértice
Jlmo pregnancy dystocias
Sinclitismo y asinclitismo
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227

La actualidad más candente (20)

PPT
15 cesarea clase
PPTX
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
PPTX
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
PPT
Sludge amniótico
PPTX
FACTORES DE PARTO
PPTX
Abdomen Agudo en Ginecología
PPTX
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
PPTX
Cambios en-la-forma-uterina
PPTX
MADURACION PULMONAR FETAL
PDF
Pelvimetria clinica
PPTX
PPT
Cesarea Tecnicas Quirurgicas[1]
PPTX
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
PPTX
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
PPTX
Triple Gradiente Descedente
PDF
Evaluación de la salud fetal previa al nacimiento e identificación de riesgos...
PPT
Alumbramiento patologico
PDF
Ecografía en el Primer Trimestre
15 cesarea clase
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
Sludge amniótico
FACTORES DE PARTO
Abdomen Agudo en Ginecología
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
Cambios en-la-forma-uterina
MADURACION PULMONAR FETAL
Pelvimetria clinica
Cesarea Tecnicas Quirurgicas[1]
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
Triple Gradiente Descedente
Evaluación de la salud fetal previa al nacimiento e identificación de riesgos...
Alumbramiento patologico
Ecografía en el Primer Trimestre

Destacado (10)

PPTX
Seminario prolapso de organos pelvicos
PPTX
Anatomia pelvica
PPTX
Anatomía y alteraciones del piso pélvico
PPTX
Variedad de prolapso genital
PPTX
Urología y disfunción sexual femenina
PPTX
Seminario de mama.pptx1
PDF
Distopia genital ale
PPTX
Clasificación pop – q
PPTX
Anatomía del piso pélvico
PPTX
MúSculos De La Pelvis
Seminario prolapso de organos pelvicos
Anatomia pelvica
Anatomía y alteraciones del piso pélvico
Variedad de prolapso genital
Urología y disfunción sexual femenina
Seminario de mama.pptx1
Distopia genital ale
Clasificación pop – q
Anatomía del piso pélvico
MúSculos De La Pelvis

Similar a POP-Q (20)

PDF
Prolapso de órganos pélvicos en ginecologia .pdf
PPT
4.Prolarso Genital
PPTX
Mehu522 u2 prolapso genital
PPTX
PROLAPSO GENITAL
PPTX
PROLAPSO DE ORGANOS PELVICOS
PPTX
Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02
PPTX
prolapsog-210921035041 (1).pptxkjkolkl,opl
PDF
Trastornos de la estática pélvica
PPTX
Prolapso de organos pélvicos definitivos .pptx
PPTX
Prolapso de organos pélvicos final revisado .pptx
PPTX
trastornos de la estatica pelvica femenina.pptx
PPTX
Prolapso de órganos pélvicos (Sitema pop-q).pptx
PDF
19prolapso organospelvicos
PPTX
Clasificación Popq para prolapso en ginecología
PPTX
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptx
PPTX
RAQUEL POPQ.pptx ginecología y obstetricia
PPTX
Evaluación de los prolapsos de órganos pélvicos
PPTX
Prolapso de organos pelvicos
PPTX
Prolapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicos en ginecologia .pdf
4.Prolarso Genital
Mehu522 u2 prolapso genital
PROLAPSO GENITAL
PROLAPSO DE ORGANOS PELVICOS
Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02
prolapsog-210921035041 (1).pptxkjkolkl,opl
Trastornos de la estática pélvica
Prolapso de organos pélvicos definitivos .pptx
Prolapso de organos pélvicos final revisado .pptx
trastornos de la estatica pelvica femenina.pptx
Prolapso de órganos pélvicos (Sitema pop-q).pptx
19prolapso organospelvicos
Clasificación Popq para prolapso en ginecología
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptx
RAQUEL POPQ.pptx ginecología y obstetricia
Evaluación de los prolapsos de órganos pélvicos
Prolapso de organos pelvicos
Prolapso de órganos pélvicos

Último (20)

PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx

POP-Q

  • 1. CONGRESO INTERNACIONAL DE TRUJILLO. Octubre del 2011 POP-Q system: MBE Dr. Jorge Huatuco Hernández Gineco-obstetra. Hospital Regional Docente de Trujillo-Perú Universidad César Vallejo
  • 2. Justificación  Dificiles de reproducir: No están estandarizados ni sistematizados.  Variabilidad interobservador- intraobservador.  Subjetivos: compara con objetos que pueden variar .
  • 3. 1995 1996 1996 Jorge Huatuco
  • 5. The standardization of terminology of female pelvic organ prolapse and pelvic floor dysfunction. American Journal of Obstetrics & Gynecology. 175(1):10-17, July 1996. Jorge Huatuco
  • 8. SITUACION ACTUAL  Método de estadiaje más utilizado: NE VIII  Existe pobre correlación con el método de Baden-Walker : NE IV  El método de Baden-Walker mala reproductivilidad interobservador : NE IV  El método de POPQ está estandarizado (se ha especificado todos los requisitos para realizarla): NE VIII
  • 9. SITUACION ACTUAL  El POP-Q muestra muy buena correlación interobservador. NE IV  El POP-Q es un método fácil de aprender: NE III  El POP-Q predice la hipermovilidad uretral.NEVIII  El POP-Q predice la hipertrofia cervical. NEVIII
  • 14. Teaching the pelvic organ prolapse quantitation system. The objective determine the ease with which the new POPQ could be learned. STUDY DESIGN: Standardized multiple-choice tests were administered to 51 obstetric and gynecology residents and medical students from 4 university. Parallel pretests and posttests were administered in conjunction with a 17-minute video demonstration of the POPQ. The posttest was repeated 3 months after the video presentation. RESULTS: The use of a 17-minute video significantly enhanced participants' ability to interpret examination (mean improvement in scores 33%, P<.0001). Posttest scores were similar regardless of the type of program or exposure to urogynecology faculty. These scores were maintained at the 3-month retesting. CONCLUSION: The POPQ can be effectively taught by means of a public-domain video presentation.Am J Obstet Gynecol 1998 Dec;179(6 Pt 1):1458-63
  • 17. Sistematización del examen:  Utiliza un punto definido anatómico inobjetable a partir del cual realizar las mediciones (himen).  Todas las medidas se realizan en la línea media.  Describir el máximo de protrusión observado por la paciente durante sus actividades diarias y con el esfuerzo ( espejo).  Describir la posición, el tipo de especulo , el tipo de camilla, la maniobra de Valsalva, estado de la vejiga, contenido del recto durante el examen
  • 18. Sistematización del examen:  Las medidas proximales al himen son negativas.  Las medidas distales al himen son positivas.  Tiene 3 medidas complementarias sin signo.  Instrumentos: espéculo desarticulable, pinza de aro, espátula de Ayre (baja lenguas) graduada en cm.
  • 20. Puntos de reparo (6) y medidas (3)
  • 22. •Ligamento pubouretral •Fascia vesicovaginal •Ligamentos uterosacro •Incontinencia urinaria •Sensación de bulto . y cardinales. de esfuerzo. •Cistocele •Sensación de bulto . •Uretrocele •Nivel II de Lancey. •Histerocele. •Nivel II de Lancey •Nivel I de Lancey • Membrana perineal • Núcleo tendinoso del periné. y cuerpo perineal. •Disfunción sexual , •Disfunción sexual . “cloaca”. •Nivel III de Lancey. •Desgarro perineal crónico. •Nivel III de Lancey. •Fascia •Fascia rectovaginal. •Ligamentos rectovaginal. •Sensación de recto uterosacros. •Sensación de recto ocupado. •Enterocele ocupado. •Rectocele •Nivel I de Lancey •Rectocele •Nivel II de Lancey •Nivel II de Lancey
  • 23. EN AUSENCIA DE PROLAPSO: grado 0 Jorge Huatuco
  • 24. Punt Ubicación Sin Prolapso total o prolaps o Aa 3 cm proximal al meato/himen -3, +3 Ba Màs distal posiciòn de cualquier -3, Valor positivo parte de la pared vaginal anterior igual a la superior ( ubicada entre el punto Aa posición de la y hasta el fornix vaginal anterior) cúpula vaginal . C Posición más distal del cérvix o de la cicatriz de la cúpula vaginal D Posición más distal del Douglas/fornix posterior (nivel de utero-sacros) en presencia de cérvix
  • 25. Punto Medición Sin Prolapso prolapso total Ap Punto localizado a 3 cm proximal al himen -3 ´+3 Bp Màs distal posiciòn de cualquier parte de -3, Valor + igual la pared vaginal posterior superior a la posición (ubicada entre el punto Ap y hasta el fornix de la cúpula vaginal posterior) vaginal . gh Desde la parte media del meato uretral 2 cm hasta la implantación del hìmen en la línea media de la pared posterior del introito. pb Desde la zona de implantación del himen 2 cm en el introito hasta la parte media del esfinter anal. lvt Longitud máxima total desde el himen 9 cm hasta el fondo de saco vaginal posterior luego de reducir el prolapso
  • 28. Procedimiento:  Antes de cualquier manipulación deben medirse el hiato genital (hg), el cuerpo perineal (cp) y la longitud total vaginal (ltv).  Si el prolapso genital sobrepasa el himen todas las medidas son externas.  Si el prolapso no sobrepasa el himen las medidas se realizan con espéculo, reduciendo con valva de espéculo la pared contraria, se retira la valva progresivamente simultáneo a Valsalva.
  • 29. Procedimiento (continuación):  La medición de punto D se omite en histerectomizadas.  Confirmación del máximo prolapso: las paredes vaginales se tensan, la tracción con la pinza no produce descenso ulterior, espejo de mano.  Si el prolapso no sobrepasa el himen las medidas se realizan con espéculo, reduciendo con valva de espéculo la pared contraria, se retira la valva progresivamente simultáneo a Valsalva.
  • 30. Hiato genital 4 4cm
  • 31. Cuerpo perineal 3cm 4 3
  • 33. Punto C -8 8cm 4 3 9
  • 34. Punto D -8 9cm 4 3 9 -9
  • 35. Punto Aa, Ba -1 -2 -8 Aa (-1) 4 3 9 Ba(-2) -9
  • 37. Punto Ap -1 -2 -8 Ap(-2) 4 3 9 -2 -9
  • 38. Punto Bp -1 -2 -8 Bp(-2) 4 3 9 -2 -2 -9
  • 41. Prolapso genital Grado II Aa -1 -2 -8 4 3 9 -2 -2 -9
  • 49. Debilidad en pared Anterior: Estadio IV Ba en Estadio III Ba en paciente paciente histerectomizada. histerectomizada.
  • 50. Debilidad pared posterior: estadio III Bp
  • 51. Estadios de prolapso genital:procidencia uterina  ESTADIO IV : La vagina esta completamente evertida . La parte más distal del prolapso esta a>o=TLV-2
  • 53. PROLAPSO DE CUPULA VAGINAL POSTHISTERECTOMIA. ESTADIO IV C. Jorge Huatuco
  • 55. CONCLUSIONES 1. El POPQ system presenta alta correlación intra o interobservador. 3. Es un método fácil de aprender 4. Esta adecuadamente estandarizado. 5. Es el método actualmente más utilizado en el mundo. 6. No predice hipermovilidad uretral o hipertrofia cervical. 8. ….. 9. …..ñ Jorge Huatuco
  • 60. La ciencia es un ideal, la de hoy corrige a la de ayer y la de mañana corrige a la de hoy. Ortega y Gasset. Jorge Huatuco
  • 61. Gracias por su atención. Jorgehuatuco1@hotmail.com Jorgehuatuco1@hotmail.com 051949593070 Jorge Huatuco

Notas del editor

  • #4: Sociedades que participaron en la elaboraciòn del POPQ