SlideShare una empresa de Scribd logo
Populismo
El término populismo apareció en la Rusia pre-revolucionaria y calificaba a todos los
movimientos anti-zaristas no marxistas.
En las décadas de 1930 a 1950 en América Latina aparece un tipo de liderazgo que se
planteó originalmente en contra de la oligarquía y de los políticos tradicionales. Se
trata de un fenómeno que estuvo muy influenciado por las condiciones
económicas que llevaron a la pobreza a gran parte de la población latinoamericana, y
mostrando ciertas similitudes con el auge delfascismo europeo en el período de
Entreguerras.
En general, los movimientos populistas fueron coaliciones multiclasistas, que
aglutinaron a sectores de distintas clases sociales y que tuvieron acceso al poder
mediante golpes de Estado o por la vía electoral. Los populistas no se identificaban
con las ideologías políticas tradicionales (izquierda y derecha), más bien integraron
elementos de ambas doctrinas. Encabezados por líderes carismáticos, a menudo
militares que predicaban la integración nacional y ofrecían soluciones prácticas a los
problemas, consiguieron el apoyo de los sectores populares que no se sentían
interpretados por los partidos políticos tradicionales.
Si bien los "populismos" respetaron el sistema de elecciones desterrando, en general,
el fraude electoral y establecieron el sufragio universal, extendido incluso a la mujer,
algunos historiadores los definen como regímenes semidictatoriales, debido al dominio
que el partido de gobierno, tenía sobre el Estado, a las restricciones a las libertades
individuales y a la frecuente persecución de los disidentes.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
-Líder carismático que apela a la nación, al pueblo y a las mayorías. En general, no
pertenecía socialmente a los sectores populares. Muchos fueron militares, en una
época donde el ingreso al Ejército significaba una posibilidad de ascenso social. Otros
eran periodistas o integrantes de la pequeña burguesía. Tenían cierto nivel cultural,
pero se manejaban con un lenguaje sencillo para llegarle a la masa poco instruida.
Tenían amplio conocimiento del país y de su gente, por los frecuentes viajes
realizados por su profesión.
-Nacionalización de los recursos básicos y rechazo a la intervención extranjera en
la economía.
-Creciente intervención del Estado en la economía.
-Impulso a la industrialización orientada al mercado interno (política de sustitución
de importaciones)
-Incorporación social y política de los sectores populares (momento de
reivindicaciones de la población asalariada frente al sistema capitalista)
-Integración nacional.
-No se dirige a una clase social determinada.
-Énfasis en reformas parciales, a través de sloganes que prometen recompensas o
beneficios económicos a corto plazo.
-Elogiaba las virtudes de la gente común y critica a los grupos gobernantes como
"antiguos" o "tradicionales".
-La urbanización concentra masas en las ciudades, muchas de ellas venidas desde
las zonas rurales.
POPULISMO EN BRASIL:
EL ESTADO NOVO
La experiencia del populismo en Brasil la llevó a cabo Getulio Vargas, joven político
de Río Grande, que se transformó en el portavoz de la naciente burguesía industrial.
Se supuso romper con la dependencia agroesxportadora y llevó a Brasil hacia la
modernización por medio de una política nacionalista. Una revolución militar en 1930
lo llevó al poder.
Promulgó una serie de leyes laborales y sociales que beneficiaron en especial a la
clase obrera: salario mínimo, jornada de ocho horas, ampliación de los derechos de
jubilaciones y pensiones, reguló los despidos y el funcionamiento de los sindicatos.
Creó un nuevo código electoral que amplió el sufragio y estableció el voto secreto; en
1934 se concedió el voto a la mujer; se redactó una nueva Constitución; fundó el
Ministerio del Trabajo.
Entre 1935 y 1937, Vargas reprimió un movimiento comunista y otro fascista, armados
en su contra y dio un golpe de estado proclamado el Estado Novo, nacionalista y
reformador.
ESTADO NOVO
El Estado Novo, fue una dictadura que duró siete años, que estableció la superioridad
del Estado sobre el individuo; no reconoció los derechos del individuo sobre la
sociedad y se prohibieron los partidos políticos.
Durante la guerra mundial se alineó contra le Eje y se acercó a los aliados, recibiendo
importantes capitales de EE.UU para contribuir al desarrollo de Brasil.
Tras la guerra, fu cada vez más presionado para realizar elecciones libres y
democratizar el país, pero el ejército que no confiaba en esta solución, dio un golpe
de estado en 1945, deponiendo a Vargas de la presidencia.
SEGUNDAPRESIDENCIA
En 1950, vuelve Vargas al poder, al ser elegido democráticamente, pero tiene gran
oposición en el Parlamento que no está de acuerdo con sus reformas.
La crítica situación económica y las violentas campañas de prensa en su contra, lo
llevan al suicidio. Vargas dejó un Testamento Político, donde se acusaba a las
fuerzas conservadoras y a los intendentes extranjeros, de oponerse al progreso de
Brasil.
REALIZACIONES DEL PERÍODO
ECONOMÍA DIRIGIDA: Realizó una política de economía dirigida, controló el
comercio externo, fomentó la expansión industrial creándose la industria pesada y
abriendo camino a la revolución tecnológica.
PRÉSTAMOS EXTRANJEROS: Para asegurar este crecimiento debió recurrir a
préstamos , sometiendo al país a una situación de dependencia con EE.UU.
POLÍTICA PETROLERA: El gobierno procuró ampliar la infraestructura de los
transportes y aumentar los recursos energéticos. El petróleo se convirtió en el símbolo
del nacionalismo económico. Desde 1938, se comenzó su búsqueda y con la creación
de PETROBRAS en 1952, se estableció la infraestructura para su explotación y
comercialización.
Sin embargo, la posguerra demostró que si bien Brasil era un país transformado, tenía
grandes debilidades y seguía dependiendo de las exportaciones del café. Con la caída
de los precios internacionales se produjo nuevamente, inflación y crisis.
POPULISMO EN ARGENTINA: EL PERONISMO
Entre 1943 y 1955, Argentina estuvo dominada por la figura de Juan Domingo Perón,
un coronel que había participado en un golpe de inspiración fascista en 1943. Desde
la Subsecretaría del Ministerio de Trabajo se ganó popularidad entre los obreros y
trabajadores, al aumentar los salarios y congelar los precios de artículos de primera
necesidad. En el medio rural, se hizo popular la promulgación del Estatuto del Peón;
éste pasó a ser protegido por el Estado frente a sus patrones.
Los grandes terratenientes vieron que el gobierno reglamentaba sus relaciones
laborales con el peón, manifestando su desconformidad.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, las fuerzas opositoras, como los Partidos
Liberales y de izquierda, la Sociedad Rural Argentina, la Unión Industrial Argentina y la
embajada de EE.UU., apoyaron un golpe militar contra Perón, que para ese entonces
era Vicepresidente de la República.
Antes de retirarse, dirigió a los trabajadores un mensaje radial donde señalaba la obra
social cumplida. Perón fue arrestado y llevado a la isla Martín García. La dictadura no
pudo solucionar la crisis en que vivía el país y los sectores obreros, "los
descamisados", dirigidos por su esposa Eva Duarte, reclamaron el regreso de Perón.
El 17 de octubre, las masas obreras y trabajadoras se concentraron en la Plaza de
Mayo, llenándola totalmente, mientras se decretaba un paro general de 48 horas.
El 17 de octubre pasó a ser el "día de la lealtad", día festivo para los peronistas
hasta hoy.
En la noche del mismo día, desde los balcones de Casa de Gobierno, Perón
recientemente liberado, se dirigió a la población.
GOBIERNO DE PERÓN
Perón fue elegido presidente en febrero de 1946 estableciendo un régimen
semidictatorial y estimuló la industrialización del país.
Gracias a la coyuntura exterior favorable de posguerra, reforzó los lazos con las
masas populares estableciendo una avanzada legislación social. Fue reelecto en
1951, pero la crisis económica y la oposición de la Iglesia provocó un golpe de estado
por parte del ejército en 1955.
REALIZACIONES DEL PERÍODO
El peronismo o justicialismo se presenta como una tercera posición entre el
capitalismo y el comunismo, con algunas características filo-fascistas.
El nacionalismo peronista presentaba variantes que iban desde la izquierda a la
ultraderecha, sin un programa ideológico definido. Presentó un discurso
antimperialistas, rechazó la dependencia económica y alentó el desarrollo de un
capitalismo nacional.
El proceso de industrialización provocó un marcado ascenso de la burguesía industrial,
por lo que los terratenientes dejaron de ser el único factor de poder económico.
Entre 1936 y 1947 un 40% de la población rural emigró a las ciudades y se duplicó el
número de los trabajadores industriales, y los afiliados a los sindicatos pasaron de
441.412 en 1941 a 1.500.000 en 1947.
INDUSTRIALIZACIONES Y NACIONALIZACIONES
El Estado tomó la dirección de la economía creando proyectos que desarrollaron la
industria liviana. Llevó a cabo una serie de nacionalizaciones como la compra de
ferrocarriles, empresas de gas, teléfonos y transportes urbanos de propiedad británica.
Nacionalizó el Banco Central, lo que causó una gran reducción de las reservas del
Estado, siendo agravado por el descenso de las exportaciones de carne.
Creó la Marina Mercante argentina con 162 navíos, el gasoducto Comodoro Rivadavia,
el aeropuerto de Ezeiza y los diques Mendoza y Chubut.
ACCIÓN SOCIAL
Estuvo dirigida por la personalidad de Eva Perón quien asistió a los marginados
(descamisados) y llevó una inteligente relación con los sindicatos. Se estableció
la Fundación Eva Perón con aportes de obreros que destinaban los jornales de los
días 10 de mayo y 17 de octubre para incrementar los fondos. Las grandes empresas
eran coaccionadas para entregar fondos.
El carisma de esta mujer electrizó a las masas más humildes y continuó tras su merte.
Su poder llegó a ser tan grande como el de Perón: manejaba ministros, legisladores y
gobernantes.
Murió en 1952 a los 33 años y su velatorio duró un mes.
Entre las grandes realizaciones sociales el la implantación del derecho de voto para
la mujer argentina, la que votó por primera vez en 1951, se construyeron escuelas,
centros de salud, ciudades estudiantiles, hogares de niños y ancianos, centros de
vacaciones. Hubo indemnización por despido, sueldo anual extraordinario y
vacaciones pagas.
El término "caridad" se suplantó por el de "justicia social", ejerciendo cierta justicia
redistributiva, con el objetivo de atenuar las desigualdades y conciliar a los sectores
sociales para evitar los conflictos.
En el medio rural no se realizó la proyectada reforma agraria y éste permaneció
estancado.
La entrega de la explotación petrolera a los consorcios internacionales lo diferencian
del nacionalismo mexicano y del varguismo en Brasil.
SEGUNDA PRESIDENCIA
Tuvo que recurrir a los contratos con EE.UU lo que lo lleva a romper su nacionalismo
de tercera posición.
Se retaceó el apoyo a la burguesía industrial, se rompieron las negociaciones obrero-
patronales y las huelgas acrecentaron el autoritarismo del gobierno. Se cerraron
periódicos, se derogó la ley de enseñanza religiosa en centros públicos, se legalizó el
matrimonio civil. Cuando el Congreso iba a tratar la separación de la iglesia y el
Estado, la tradicional procesión de Corpus Christi se convirtió, en junio de 1955, en
una manifestación opositora. La solución peronista estaba agotada: la oligarquía
terrateniente, el ejército dividido y la iglesia apoyan a los militares que lo derrocan.
DISTINTAS CONSIDERACIONES SOBRE POPULISMO
 Hay quienes consideran el populismo como un movimiento (a veces tocado
ideológicamente), que hace referencia al pueblo, considerado éste como un conjunto
social homogéneo.
 Otros piensan que el populismo es un movimiento sin ideología, que consiste
en una desordenada movilización de masas, sin brújula doctrinal. Es "una intervención
del pueblo emocional y arrebañada, librada a las potencias taumatúrgicas del caudillo
para solucionar, a la vuelta de la esquina, las necesidades de las masas esperanzadas
 Otros subrayan que el populismo "es un reparto complaciente de la riqueza. Un
reparto sin producción. Funciona en forma paternalista y clientelista mientras haya
recursos que repartir. Si no hay posibilidad de reparto, el populismo colapsa"
 Recogiendo varios de los elementos atrás señalados, podemos definir el
populismo: un movimiento, a veces ideológico, de movilización de masas urbanas, que
se caracteriza por un discurso ligado al pueblo y una distribución complaciente de la
riqueza, sin equivalente producción de ella.
Fuentes:Libro Historia de 3er Año C.B.U
Libro Historia de 3er Año Editorial Santillana

Más contenido relacionado

PPT
Guaranies javier mateos
PPT
El primer peronismo 1943 1955
ODT
La crisis de 1929 en uruguay
PDF
Primera Guerra Mundial
PPT
Etapas del holocausto
PPTX
Consecuencias de la primera guerra mundial
PPT
LA SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA
PPTX
Monica vergara linea historica
Guaranies javier mateos
El primer peronismo 1943 1955
La crisis de 1929 en uruguay
Primera Guerra Mundial
Etapas del holocausto
Consecuencias de la primera guerra mundial
LA SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA
Monica vergara linea historica

La actualidad más candente (20)

PPTX
La crisis del 29 y el 2do gobierno de yrigoyen
DOCX
Primera guerra mundial
PPTX
República oligárquicas y regímenes autoritarios
PPT
Primera guerra-mundial409
PDF
Etnonacionalismo izquierda y globalidad vision etnocacerista 2011 my-ep-r-ant...
PPT
La Segunda Guerra Mundial
PPT
Clase 19 la primera guerra mundial 2015
PPTX
Populismo en Brasil - Presidencia de Getulio Vargas
PPTX
La Guerra Fría
PPTX
Revolución rusa y urss
PPT
La Ii RepúBlica Y La Guerra Civil A TravéS Del Cartel
DOCX
El uruguay batllista
PPTX
trabajo practico Nª5 ..tema: LA ANARQUIA DEL AÑO 20 Y LA ETAPA RIVADAVIANA
PPTX
Dictadura argentina olaya
PPTX
La guerra del pacifico
PPTX
Las revoluciones de 1905
PPTX
Chile en la primera mitad del siglo xx
PPTX
Primera Guerra Mundial: Guerra de Trincheras
PPT
Causas de-la-primera-guerra-mundial-3077 1-
PPTX
EL NUEVO CICLO MILITAR 1964 - 1982.pptx
La crisis del 29 y el 2do gobierno de yrigoyen
Primera guerra mundial
República oligárquicas y regímenes autoritarios
Primera guerra-mundial409
Etnonacionalismo izquierda y globalidad vision etnocacerista 2011 my-ep-r-ant...
La Segunda Guerra Mundial
Clase 19 la primera guerra mundial 2015
Populismo en Brasil - Presidencia de Getulio Vargas
La Guerra Fría
Revolución rusa y urss
La Ii RepúBlica Y La Guerra Civil A TravéS Del Cartel
El uruguay batllista
trabajo practico Nª5 ..tema: LA ANARQUIA DEL AÑO 20 Y LA ETAPA RIVADAVIANA
Dictadura argentina olaya
La guerra del pacifico
Las revoluciones de 1905
Chile en la primera mitad del siglo xx
Primera Guerra Mundial: Guerra de Trincheras
Causas de-la-primera-guerra-mundial-3077 1-
EL NUEVO CICLO MILITAR 1964 - 1982.pptx
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Proyecto de inv empresarial
PDF
Planificación
PPTX
Aparato respiratorio
PDF
Hoja de vida
PDF
馬英九總統102年言論選集 04
PDF
Energy news from new base 04 december 975
PPTX
LA ANATOMIA DE MI PLE
PDF
PPTX
Intro to modelling-supervised learning
PDF
جامع المسائل
Proyecto de inv empresarial
Planificación
Aparato respiratorio
Hoja de vida
馬英九總統102年言論選集 04
Energy news from new base 04 december 975
LA ANATOMIA DE MI PLE
Intro to modelling-supervised learning
جامع المسائل
Publicidad

Similar a Populismo doc (20)

PDF
c. 2. AMERICA LATINA, 1930-1945.pdf
PPT
América Latina - Politica
PPTX
5.- Populismos Latinoamericanos ame.pptx
PPT
AméRica Latina Politica
PPT
Clase nº 16 222
PDF
PPT
Populismo
PDF
LA ERA DEL POPULISMO.pdf
PPTX
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
PPTX
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
PPTX
El populismo
PPSX
El populismo en america latina
PPTX
Historia de Latinoamerica en el siglo XX . Primera parte
PDF
Amricalatina 110904121845-phpapp02
PPTX
TIU- MODULO 7 HISTORIA ARGENTINA.pptx 1930/ 1983
PDF
populismo para mañana (2).pdf
PPTX
POPULISMO EN ARGENTINA; Una mirada generalizada
PPTX
Brasil
PPT
Hu 27 america_latina_contemporanea
PPTX
Populismo
c. 2. AMERICA LATINA, 1930-1945.pdf
América Latina - Politica
5.- Populismos Latinoamericanos ame.pptx
AméRica Latina Politica
Clase nº 16 222
Populismo
LA ERA DEL POPULISMO.pdf
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
El populismo
El populismo en america latina
Historia de Latinoamerica en el siglo XX . Primera parte
Amricalatina 110904121845-phpapp02
TIU- MODULO 7 HISTORIA ARGENTINA.pptx 1930/ 1983
populismo para mañana (2).pdf
POPULISMO EN ARGENTINA; Una mirada generalizada
Brasil
Hu 27 america_latina_contemporanea
Populismo

Último (20)

PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf

Populismo doc

  • 1. Populismo El término populismo apareció en la Rusia pre-revolucionaria y calificaba a todos los movimientos anti-zaristas no marxistas. En las décadas de 1930 a 1950 en América Latina aparece un tipo de liderazgo que se planteó originalmente en contra de la oligarquía y de los políticos tradicionales. Se trata de un fenómeno que estuvo muy influenciado por las condiciones económicas que llevaron a la pobreza a gran parte de la población latinoamericana, y mostrando ciertas similitudes con el auge delfascismo europeo en el período de Entreguerras. En general, los movimientos populistas fueron coaliciones multiclasistas, que aglutinaron a sectores de distintas clases sociales y que tuvieron acceso al poder mediante golpes de Estado o por la vía electoral. Los populistas no se identificaban con las ideologías políticas tradicionales (izquierda y derecha), más bien integraron elementos de ambas doctrinas. Encabezados por líderes carismáticos, a menudo militares que predicaban la integración nacional y ofrecían soluciones prácticas a los problemas, consiguieron el apoyo de los sectores populares que no se sentían interpretados por los partidos políticos tradicionales. Si bien los "populismos" respetaron el sistema de elecciones desterrando, en general, el fraude electoral y establecieron el sufragio universal, extendido incluso a la mujer, algunos historiadores los definen como regímenes semidictatoriales, debido al dominio que el partido de gobierno, tenía sobre el Estado, a las restricciones a las libertades individuales y a la frecuente persecución de los disidentes. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES -Líder carismático que apela a la nación, al pueblo y a las mayorías. En general, no pertenecía socialmente a los sectores populares. Muchos fueron militares, en una época donde el ingreso al Ejército significaba una posibilidad de ascenso social. Otros eran periodistas o integrantes de la pequeña burguesía. Tenían cierto nivel cultural,
  • 2. pero se manejaban con un lenguaje sencillo para llegarle a la masa poco instruida. Tenían amplio conocimiento del país y de su gente, por los frecuentes viajes realizados por su profesión. -Nacionalización de los recursos básicos y rechazo a la intervención extranjera en la economía. -Creciente intervención del Estado en la economía. -Impulso a la industrialización orientada al mercado interno (política de sustitución de importaciones) -Incorporación social y política de los sectores populares (momento de reivindicaciones de la población asalariada frente al sistema capitalista) -Integración nacional. -No se dirige a una clase social determinada. -Énfasis en reformas parciales, a través de sloganes que prometen recompensas o beneficios económicos a corto plazo. -Elogiaba las virtudes de la gente común y critica a los grupos gobernantes como "antiguos" o "tradicionales". -La urbanización concentra masas en las ciudades, muchas de ellas venidas desde las zonas rurales. POPULISMO EN BRASIL: EL ESTADO NOVO La experiencia del populismo en Brasil la llevó a cabo Getulio Vargas, joven político de Río Grande, que se transformó en el portavoz de la naciente burguesía industrial. Se supuso romper con la dependencia agroesxportadora y llevó a Brasil hacia la modernización por medio de una política nacionalista. Una revolución militar en 1930 lo llevó al poder. Promulgó una serie de leyes laborales y sociales que beneficiaron en especial a la clase obrera: salario mínimo, jornada de ocho horas, ampliación de los derechos de jubilaciones y pensiones, reguló los despidos y el funcionamiento de los sindicatos. Creó un nuevo código electoral que amplió el sufragio y estableció el voto secreto; en 1934 se concedió el voto a la mujer; se redactó una nueva Constitución; fundó el Ministerio del Trabajo.
  • 3. Entre 1935 y 1937, Vargas reprimió un movimiento comunista y otro fascista, armados en su contra y dio un golpe de estado proclamado el Estado Novo, nacionalista y reformador. ESTADO NOVO El Estado Novo, fue una dictadura que duró siete años, que estableció la superioridad del Estado sobre el individuo; no reconoció los derechos del individuo sobre la sociedad y se prohibieron los partidos políticos. Durante la guerra mundial se alineó contra le Eje y se acercó a los aliados, recibiendo importantes capitales de EE.UU para contribuir al desarrollo de Brasil. Tras la guerra, fu cada vez más presionado para realizar elecciones libres y democratizar el país, pero el ejército que no confiaba en esta solución, dio un golpe de estado en 1945, deponiendo a Vargas de la presidencia. SEGUNDAPRESIDENCIA En 1950, vuelve Vargas al poder, al ser elegido democráticamente, pero tiene gran oposición en el Parlamento que no está de acuerdo con sus reformas. La crítica situación económica y las violentas campañas de prensa en su contra, lo llevan al suicidio. Vargas dejó un Testamento Político, donde se acusaba a las fuerzas conservadoras y a los intendentes extranjeros, de oponerse al progreso de Brasil. REALIZACIONES DEL PERÍODO ECONOMÍA DIRIGIDA: Realizó una política de economía dirigida, controló el comercio externo, fomentó la expansión industrial creándose la industria pesada y abriendo camino a la revolución tecnológica. PRÉSTAMOS EXTRANJEROS: Para asegurar este crecimiento debió recurrir a préstamos , sometiendo al país a una situación de dependencia con EE.UU. POLÍTICA PETROLERA: El gobierno procuró ampliar la infraestructura de los transportes y aumentar los recursos energéticos. El petróleo se convirtió en el símbolo del nacionalismo económico. Desde 1938, se comenzó su búsqueda y con la creación de PETROBRAS en 1952, se estableció la infraestructura para su explotación y comercialización.
  • 4. Sin embargo, la posguerra demostró que si bien Brasil era un país transformado, tenía grandes debilidades y seguía dependiendo de las exportaciones del café. Con la caída de los precios internacionales se produjo nuevamente, inflación y crisis. POPULISMO EN ARGENTINA: EL PERONISMO Entre 1943 y 1955, Argentina estuvo dominada por la figura de Juan Domingo Perón, un coronel que había participado en un golpe de inspiración fascista en 1943. Desde la Subsecretaría del Ministerio de Trabajo se ganó popularidad entre los obreros y trabajadores, al aumentar los salarios y congelar los precios de artículos de primera necesidad. En el medio rural, se hizo popular la promulgación del Estatuto del Peón; éste pasó a ser protegido por el Estado frente a sus patrones. Los grandes terratenientes vieron que el gobierno reglamentaba sus relaciones laborales con el peón, manifestando su desconformidad. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, las fuerzas opositoras, como los Partidos Liberales y de izquierda, la Sociedad Rural Argentina, la Unión Industrial Argentina y la embajada de EE.UU., apoyaron un golpe militar contra Perón, que para ese entonces era Vicepresidente de la República. Antes de retirarse, dirigió a los trabajadores un mensaje radial donde señalaba la obra social cumplida. Perón fue arrestado y llevado a la isla Martín García. La dictadura no pudo solucionar la crisis en que vivía el país y los sectores obreros, "los descamisados", dirigidos por su esposa Eva Duarte, reclamaron el regreso de Perón. El 17 de octubre, las masas obreras y trabajadoras se concentraron en la Plaza de Mayo, llenándola totalmente, mientras se decretaba un paro general de 48 horas. El 17 de octubre pasó a ser el "día de la lealtad", día festivo para los peronistas hasta hoy. En la noche del mismo día, desde los balcones de Casa de Gobierno, Perón recientemente liberado, se dirigió a la población. GOBIERNO DE PERÓN Perón fue elegido presidente en febrero de 1946 estableciendo un régimen semidictatorial y estimuló la industrialización del país.
  • 5. Gracias a la coyuntura exterior favorable de posguerra, reforzó los lazos con las masas populares estableciendo una avanzada legislación social. Fue reelecto en 1951, pero la crisis económica y la oposición de la Iglesia provocó un golpe de estado por parte del ejército en 1955. REALIZACIONES DEL PERÍODO El peronismo o justicialismo se presenta como una tercera posición entre el capitalismo y el comunismo, con algunas características filo-fascistas. El nacionalismo peronista presentaba variantes que iban desde la izquierda a la ultraderecha, sin un programa ideológico definido. Presentó un discurso antimperialistas, rechazó la dependencia económica y alentó el desarrollo de un capitalismo nacional. El proceso de industrialización provocó un marcado ascenso de la burguesía industrial, por lo que los terratenientes dejaron de ser el único factor de poder económico. Entre 1936 y 1947 un 40% de la población rural emigró a las ciudades y se duplicó el número de los trabajadores industriales, y los afiliados a los sindicatos pasaron de 441.412 en 1941 a 1.500.000 en 1947. INDUSTRIALIZACIONES Y NACIONALIZACIONES El Estado tomó la dirección de la economía creando proyectos que desarrollaron la industria liviana. Llevó a cabo una serie de nacionalizaciones como la compra de ferrocarriles, empresas de gas, teléfonos y transportes urbanos de propiedad británica. Nacionalizó el Banco Central, lo que causó una gran reducción de las reservas del Estado, siendo agravado por el descenso de las exportaciones de carne. Creó la Marina Mercante argentina con 162 navíos, el gasoducto Comodoro Rivadavia, el aeropuerto de Ezeiza y los diques Mendoza y Chubut. ACCIÓN SOCIAL Estuvo dirigida por la personalidad de Eva Perón quien asistió a los marginados (descamisados) y llevó una inteligente relación con los sindicatos. Se estableció la Fundación Eva Perón con aportes de obreros que destinaban los jornales de los días 10 de mayo y 17 de octubre para incrementar los fondos. Las grandes empresas eran coaccionadas para entregar fondos. El carisma de esta mujer electrizó a las masas más humildes y continuó tras su merte.
  • 6. Su poder llegó a ser tan grande como el de Perón: manejaba ministros, legisladores y gobernantes. Murió en 1952 a los 33 años y su velatorio duró un mes. Entre las grandes realizaciones sociales el la implantación del derecho de voto para la mujer argentina, la que votó por primera vez en 1951, se construyeron escuelas, centros de salud, ciudades estudiantiles, hogares de niños y ancianos, centros de vacaciones. Hubo indemnización por despido, sueldo anual extraordinario y vacaciones pagas. El término "caridad" se suplantó por el de "justicia social", ejerciendo cierta justicia redistributiva, con el objetivo de atenuar las desigualdades y conciliar a los sectores sociales para evitar los conflictos. En el medio rural no se realizó la proyectada reforma agraria y éste permaneció estancado. La entrega de la explotación petrolera a los consorcios internacionales lo diferencian del nacionalismo mexicano y del varguismo en Brasil. SEGUNDA PRESIDENCIA Tuvo que recurrir a los contratos con EE.UU lo que lo lleva a romper su nacionalismo de tercera posición. Se retaceó el apoyo a la burguesía industrial, se rompieron las negociaciones obrero- patronales y las huelgas acrecentaron el autoritarismo del gobierno. Se cerraron periódicos, se derogó la ley de enseñanza religiosa en centros públicos, se legalizó el matrimonio civil. Cuando el Congreso iba a tratar la separación de la iglesia y el Estado, la tradicional procesión de Corpus Christi se convirtió, en junio de 1955, en una manifestación opositora. La solución peronista estaba agotada: la oligarquía terrateniente, el ejército dividido y la iglesia apoyan a los militares que lo derrocan. DISTINTAS CONSIDERACIONES SOBRE POPULISMO  Hay quienes consideran el populismo como un movimiento (a veces tocado ideológicamente), que hace referencia al pueblo, considerado éste como un conjunto social homogéneo.  Otros piensan que el populismo es un movimiento sin ideología, que consiste en una desordenada movilización de masas, sin brújula doctrinal. Es "una intervención
  • 7. del pueblo emocional y arrebañada, librada a las potencias taumatúrgicas del caudillo para solucionar, a la vuelta de la esquina, las necesidades de las masas esperanzadas  Otros subrayan que el populismo "es un reparto complaciente de la riqueza. Un reparto sin producción. Funciona en forma paternalista y clientelista mientras haya recursos que repartir. Si no hay posibilidad de reparto, el populismo colapsa"  Recogiendo varios de los elementos atrás señalados, podemos definir el populismo: un movimiento, a veces ideológico, de movilización de masas urbanas, que se caracteriza por un discurso ligado al pueblo y una distribución complaciente de la riqueza, sin equivalente producción de ella. Fuentes:Libro Historia de 3er Año C.B.U Libro Historia de 3er Año Editorial Santillana