2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
HISTORIA DE EL COMPUTADOR




    CINDY JULIETH MARIN MORENO




UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
   PROGRAMA DE EDUCACION FISICA
          TULUA COLOMBIA
                2009
HISTORIA DE EL COMPUTADOR




                     CINDY JULIETH MARIN MORENO
Trabajo escrito presentado en la asignatura de informática básica del nivel dos
                como nota complementaria del primer parcial
                                   Profesor
                               Edgar Sandoval
                           Ingeniero en Sistemas




                UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA
               FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
                   PROGRAMA DE EDUCACION FISICA
                             TULUA COLOMBIA
                                    2009
DEFINICIÓN DE LA COMPUTADORA

Se entiende como tal a una máquina capaz de manipular información de acuerdo
a una lista predeterminada de instrucciones; la capacidad para ejecutar esta lista
de instrucciones o "programas" es lo que las distingue de las calculadoras.

Hay dos tipos de computadoras y estas Se clasifican de acuerdo al principio de
operación de Analógicas y Digitales.

Computadora analógica: Aprovechando el hecho de que diferentes fenómenos
físicos se describen por relaciones matemáticas similares (v.g. Exponenciales,
Logarítmicas, etc.) pueden entregar la solución muy rápidamente. Pero tienen el
inconveniente que al cambiar el problema a resolver, hay que realambrar la
circuitería (cambiar el Hardware).

Computadora Digital: Están basadas en dispositivos biestables, i. e., que sólo
pueden tomar uno de dos valores posibles: ‘1’ ó ‘0’. Tienen como ventaja, el poder
ejecutar diferentes programas para diferentes problemas, sin tener que la
necesidad de modificar físicamente la máquina.

Es difícil establecer cuáles fueron los inicios de la historia de la computadora, dado
que la definición misma de lo que es una computadora ha ido evolucionando, y
dispositivos que alguna vez fueron llamados "computadoras" hoy en día no serían
catalogados como tales. En la opinión de muchos, la primera computadora según
los estándares actuales, es decir la primera electrónica y digital, fue creada por
John Atanassoff entre 1933 y 1942.

Los primeros modelos, vienen de la década de los cuarenta, aunque el concepto
mismo de la computadora vienen de hace muchos años antes. De hecho el
término antes de la era digital se refería a la realización de cálculos, con la ayuda
de dispositivos mecánicos como el ábaco, el astrolabio y la regla de cálculo; y el
concepto del cálculo asistido mecánicamente lo podemos encontrar en la historia
desde el 150 AC, por lo que de ninguna manera es una novedad de le época que
vivimos.

Charles Babbage en 1837, ideó una computadora programable mecánica que
llamo "máquina analítica", pero debido a problemas financieros y de diseño, nunca
llegó a construirla y Aunque lo hubiera hecho, para muchos no habría sido según
los estándares actuales la primera computadora, dado que no era electrónica.

Recién entre los años 1930 y 1950, la historia de la computadora como tal
realmente comenzó y se crearon los verdaderos precursores de los modelos
actuales, con las características que los hacen reconocibles según los estándares
actuales

En 1946 el laboratorio estadounidense de investigación balística creo la ENIAC
(Electronic Numerical Integrator And Computer), que fue la primera computadora
digital programable de la historia a gran escala, capaz de resolver toda una gama
de problemas computacionales. Se construyó con el fin de realizar cálculos para la
artillería. Si bien esta ya tenía características comunes con las computadoras
modernas, era inflexible y requería de reestructuraciones permanentes para
cambiar su programación. Algunos desarrolladores de la misma, crearon un
diseño más flexible, llamado "arquitectura de von Neumann" en honor al gran
matemático que lo propuso por primera vez en 1945. La capacidad de almacenar
programas, esta arquitectura que mencionamos, es la característica común de
estos primeros prototipos con las máquinas modernas.

Durante los años 50 se construyeron computadoras usando estos principios,
basadas en tubos de vacío, y por lo mismo usaban grandes espacios físicos para
poder funcionar (del tamaño de varias habitaciones). Siguiendo la línea de la
historia, el reemplazo de estos tubos por el transistor, en la década de 1960,
permitió hacer computadoras más pequeñas, rápidas, y costeables, lo que llevó la
computación al ámbito comercial.
Para la década de los 70s, la llegada de los circuitos integrados y luego de los
microprocesadores (el primer microprocesador comercial fue el Intel 4004) causó
una nueva revolución en cuanto a tamaño, velocidad y costo. Al llegar la década
de 1980, las computadoras ya se encontraban integradas en electrodomésticos y
otros dispositivos de uso común, y al mismo tiempo se masificó el concepto de la
"computadora personal" o para el hogar. Con la ayuda de la masificación de la
Internet en los 90, las computadoras de uso personal se han transformado en
bienes tan comunes como la televisión y el teléfono.
LA HISTORIA Y LAS GENERACIONES DE COMPUTADORAS

Otra forma de tabular y comprender la historia de la computadora es dividiéndola
en "generaciones" de las mismas, agrupándolas según sus características
técnicas destacables para cada época.

La primera generación, entre 1951 y 1958.

La segunda generación 1959 – 1964

La tercera generación de computadoras 1964 - 1971

La cuarta generación 1971 - 1981

La quinta generación 1982 – 1989

Se destaca de la anterior por la creación en 1982 por Seymouy Cray de la primera
computadora con la capacidad de procesos en paralelo. Durante este período
también se oficializaron los esfuerzos por el desarrollo de la Inteligencia Artificial,
principalmente impulsada por el gobierno japonés con su proyecto "Quinta
Generación".

                                Quinta Generación
 En vista de la acelerada marcha de la microelectrónica, la sociedad industrial se ha
     dado a la tarea de poner también a esa altura el desarrollo del software y los
sistemas con que se manejan las computadoras. Surge la competencia internacional
   por el dominio del mercado de la computación, en la que se perfilan dos líderes
   que, sin embargo, no han podido alcanzar el nivel que se desea: la capacidad de
   comunicarse con la computadora en un lenguaje más cotidiano y no a través de
                     códigos o lenguajes de control especializados.
       Japón lanzó en 1983 el llamado "programa de la quinta generación de
computadoras", con los objetivos explícitos de producir máquinas con innovaciones
reales en los criterios mencionados. Y en los Estados Unidos ya está en actividad un
 programa en desarrollo que persigue objetivos semejantes, que pueden resumirse
                               de la siguiente manera:
•     Procesamiento en paralelo mediante arquitecturas y diseños especiales y
      circuitos de gran velocidad.
•     Manejo de lenguaje natural y sistemas de inteligencia artificial.

     El futuro previsible de la computación es muy interesante, y se puede esperar que
    esta ciencia siga siendo objeto de atención prioritaria de gobiernos y de la sociedad
                                        en conjunto.




La sexta generación (1990 a la fecha)

Para concluir; dividir la historia de la computadora en generaciones es un poco
difícil sobre todo para la quinta y sexta generación, en donde las delimitaciones
entre ambas no son claras y parecen fundirse, pero sigue siendo un recurso útil
para comprender el contexto histórico en el mundo de la computación.

Más contenido relacionado

PDF
Mirando al misterio - Samael Aun Weor
PDF
12 Reglas para Vivir - Un antídoto al caos ( PDFDrive ).pdf
PDF
Normas Icontec Trabajos AcadéMicos
PPTX
Conclusiones
PPTX
Generaciones y pioneros
DOCX
Extra clase de educación religiosa
DOCX
GENERACION DE COMPUTADORAS 1, 2, 3
DOCX
Proyeto trabajos escritos
Mirando al misterio - Samael Aun Weor
12 Reglas para Vivir - Un antídoto al caos ( PDFDrive ).pdf
Normas Icontec Trabajos AcadéMicos
Conclusiones
Generaciones y pioneros
Extra clase de educación religiosa
GENERACION DE COMPUTADORAS 1, 2, 3
Proyeto trabajos escritos

Destacado (15)

DOCX
Taller nº 3 grado once proyección profesional
DOCX
Hoja de presentacion
PPTX
Pioneros de la computacion y las generaciones de la computacion
DOCX
Como realizar mi trabajo o proyecto de investigacion
PDF
Portada uniminuto apa
PPTX
¿Cómo crear plantillas en Word?
DOCX
Entrevista por escrito
DOC
Portada Uniminuto Apa
DOCX
Portada unad
DOC
Portada Uniminuto Apa
DOC
Portada Uniminuto Apa
PDF
Normas Icontec 1486 Ultima Actualizacion
PPTX
Constancia y certificado
DOC
Generacion de computadoras
Taller nº 3 grado once proyección profesional
Hoja de presentacion
Pioneros de la computacion y las generaciones de la computacion
Como realizar mi trabajo o proyecto de investigacion
Portada uniminuto apa
¿Cómo crear plantillas en Word?
Entrevista por escrito
Portada Uniminuto Apa
Portada unad
Portada Uniminuto Apa
Portada Uniminuto Apa
Normas Icontec 1486 Ultima Actualizacion
Constancia y certificado
Generacion de computadoras
Publicidad

Similar a Portada (20)

PPT
Tendencias Compu Ek
DOCX
Informática I
PDF
Historia de la Computadora
DOCX
Tarea 1
PPTX
Las computadoras hitoria y generacion
PDF
Historia computadora
PPT
Evolucion computador
PDF
Historia compuesta
PDF
Historia compuesta
PDF
Historia compuesta
PDF
Historia compuestatyrtyrtufryuryt
PDF
Evolucion de las computadoras
PDF
Evolucion de las computadoras
PDF
Hestia fuego.análisis tecnologíainformática
DOCX
Docto para el blog!
ODP
Historia de la computacion
ODP
Historia computacion
PPTX
Historia de la computadora
Tendencias Compu Ek
Informática I
Historia de la Computadora
Tarea 1
Las computadoras hitoria y generacion
Historia computadora
Evolucion computador
Historia compuesta
Historia compuesta
Historia compuesta
Historia compuestatyrtyrtufryuryt
Evolucion de las computadoras
Evolucion de las computadoras
Hestia fuego.análisis tecnologíainformática
Docto para el blog!
Historia de la computacion
Historia computacion
Historia de la computadora
Publicidad

Portada

  • 1. HISTORIA DE EL COMPUTADOR CINDY JULIETH MARIN MORENO UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION PROGRAMA DE EDUCACION FISICA TULUA COLOMBIA 2009
  • 2. HISTORIA DE EL COMPUTADOR CINDY JULIETH MARIN MORENO Trabajo escrito presentado en la asignatura de informática básica del nivel dos como nota complementaria del primer parcial Profesor Edgar Sandoval Ingeniero en Sistemas UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION PROGRAMA DE EDUCACION FISICA TULUA COLOMBIA 2009
  • 3. DEFINICIÓN DE LA COMPUTADORA Se entiende como tal a una máquina capaz de manipular información de acuerdo a una lista predeterminada de instrucciones; la capacidad para ejecutar esta lista de instrucciones o "programas" es lo que las distingue de las calculadoras. Hay dos tipos de computadoras y estas Se clasifican de acuerdo al principio de operación de Analógicas y Digitales. Computadora analógica: Aprovechando el hecho de que diferentes fenómenos físicos se describen por relaciones matemáticas similares (v.g. Exponenciales, Logarítmicas, etc.) pueden entregar la solución muy rápidamente. Pero tienen el inconveniente que al cambiar el problema a resolver, hay que realambrar la circuitería (cambiar el Hardware). Computadora Digital: Están basadas en dispositivos biestables, i. e., que sólo pueden tomar uno de dos valores posibles: ‘1’ ó ‘0’. Tienen como ventaja, el poder ejecutar diferentes programas para diferentes problemas, sin tener que la necesidad de modificar físicamente la máquina. Es difícil establecer cuáles fueron los inicios de la historia de la computadora, dado que la definición misma de lo que es una computadora ha ido evolucionando, y dispositivos que alguna vez fueron llamados "computadoras" hoy en día no serían catalogados como tales. En la opinión de muchos, la primera computadora según los estándares actuales, es decir la primera electrónica y digital, fue creada por John Atanassoff entre 1933 y 1942. Los primeros modelos, vienen de la década de los cuarenta, aunque el concepto mismo de la computadora vienen de hace muchos años antes. De hecho el término antes de la era digital se refería a la realización de cálculos, con la ayuda de dispositivos mecánicos como el ábaco, el astrolabio y la regla de cálculo; y el concepto del cálculo asistido mecánicamente lo podemos encontrar en la historia
  • 4. desde el 150 AC, por lo que de ninguna manera es una novedad de le época que vivimos. Charles Babbage en 1837, ideó una computadora programable mecánica que llamo "máquina analítica", pero debido a problemas financieros y de diseño, nunca llegó a construirla y Aunque lo hubiera hecho, para muchos no habría sido según los estándares actuales la primera computadora, dado que no era electrónica. Recién entre los años 1930 y 1950, la historia de la computadora como tal realmente comenzó y se crearon los verdaderos precursores de los modelos actuales, con las características que los hacen reconocibles según los estándares actuales En 1946 el laboratorio estadounidense de investigación balística creo la ENIAC (Electronic Numerical Integrator And Computer), que fue la primera computadora digital programable de la historia a gran escala, capaz de resolver toda una gama de problemas computacionales. Se construyó con el fin de realizar cálculos para la artillería. Si bien esta ya tenía características comunes con las computadoras modernas, era inflexible y requería de reestructuraciones permanentes para cambiar su programación. Algunos desarrolladores de la misma, crearon un diseño más flexible, llamado "arquitectura de von Neumann" en honor al gran matemático que lo propuso por primera vez en 1945. La capacidad de almacenar programas, esta arquitectura que mencionamos, es la característica común de estos primeros prototipos con las máquinas modernas. Durante los años 50 se construyeron computadoras usando estos principios, basadas en tubos de vacío, y por lo mismo usaban grandes espacios físicos para poder funcionar (del tamaño de varias habitaciones). Siguiendo la línea de la historia, el reemplazo de estos tubos por el transistor, en la década de 1960, permitió hacer computadoras más pequeñas, rápidas, y costeables, lo que llevó la computación al ámbito comercial.
  • 5. Para la década de los 70s, la llegada de los circuitos integrados y luego de los microprocesadores (el primer microprocesador comercial fue el Intel 4004) causó una nueva revolución en cuanto a tamaño, velocidad y costo. Al llegar la década de 1980, las computadoras ya se encontraban integradas en electrodomésticos y otros dispositivos de uso común, y al mismo tiempo se masificó el concepto de la "computadora personal" o para el hogar. Con la ayuda de la masificación de la Internet en los 90, las computadoras de uso personal se han transformado en bienes tan comunes como la televisión y el teléfono.
  • 6. LA HISTORIA Y LAS GENERACIONES DE COMPUTADORAS Otra forma de tabular y comprender la historia de la computadora es dividiéndola en "generaciones" de las mismas, agrupándolas según sus características técnicas destacables para cada época. La primera generación, entre 1951 y 1958. La segunda generación 1959 – 1964 La tercera generación de computadoras 1964 - 1971 La cuarta generación 1971 - 1981 La quinta generación 1982 – 1989 Se destaca de la anterior por la creación en 1982 por Seymouy Cray de la primera computadora con la capacidad de procesos en paralelo. Durante este período también se oficializaron los esfuerzos por el desarrollo de la Inteligencia Artificial, principalmente impulsada por el gobierno japonés con su proyecto "Quinta Generación". Quinta Generación En vista de la acelerada marcha de la microelectrónica, la sociedad industrial se ha dado a la tarea de poner también a esa altura el desarrollo del software y los sistemas con que se manejan las computadoras. Surge la competencia internacional por el dominio del mercado de la computación, en la que se perfilan dos líderes que, sin embargo, no han podido alcanzar el nivel que se desea: la capacidad de comunicarse con la computadora en un lenguaje más cotidiano y no a través de códigos o lenguajes de control especializados. Japón lanzó en 1983 el llamado "programa de la quinta generación de computadoras", con los objetivos explícitos de producir máquinas con innovaciones reales en los criterios mencionados. Y en los Estados Unidos ya está en actividad un programa en desarrollo que persigue objetivos semejantes, que pueden resumirse de la siguiente manera:
  • 7. Procesamiento en paralelo mediante arquitecturas y diseños especiales y circuitos de gran velocidad. • Manejo de lenguaje natural y sistemas de inteligencia artificial. El futuro previsible de la computación es muy interesante, y se puede esperar que esta ciencia siga siendo objeto de atención prioritaria de gobiernos y de la sociedad en conjunto. La sexta generación (1990 a la fecha) Para concluir; dividir la historia de la computadora en generaciones es un poco difícil sobre todo para la quinta y sexta generación, en donde las delimitaciones entre ambas no son claras y parecen fundirse, pero sigue siendo un recurso útil para comprender el contexto histórico en el mundo de la computación.