INGENIERIA INDUSTRIAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL
GARCIA MOSQUEIRA, SEGUNDO CELSO
VALDIVIA MORALES, TANIA GUADALUPE
TRUJILLO – PERÚ 2017
Introducción … 3
Experiencia personal .. 4
Silabus.. 5
Rubricas .. 12
Semana 1 Fundamentos de responsabilidad.. 18
Semana 2 Informe de persona con discapacidad.. 56
Semana 3 ENFOQUE DE COMUNIDAD Y PLANETA.. 68
Semana 4 Examen Parcial.. 78
Semana 5 APLICACIÓN DEPROYECTO EN CAMPO.. 82
Semana 6 Desarrollo Sostenible y Sustentable.. 89
Semana 7 Revisión de informe final.. 96
Semana 8 Sustentación de informe final.. 101
Este portafolio concretiza nuestro aprendizaje en el curso de “RESPONSABILIDAD SOCIAL” de la
carrera de Ingeniería Industrial en la modalidad de Working Adult “Universidad Privada del
Norte”, tiene como fin promover el desarrollo personal, contribuyendo con su crecimiento, por el
alto compromiso con el desarrollo sostenible.
Por tanto, considerando el contexto actual en el que nuestro país teniendo una visión general, de
los que se ha dado una gran importancia, a que las empresas se integren a la responsabilidad
social y en conjunto lograr una conciencia en beneficio colectivo.
Hoy en día nuestra sociedad, no esta concientizada en la responsabilidad que tenemos con
nuestra sociedad; Como en el cuidado, hasta los valores e igualdad de todos nosotros; En el
siguiente portafolio se hará un resumen de todo lo aprendido en clase durante este periodo.
Mi experiencia personal de curso de Responsabilidad Social, es que mediante ello me dio la
oportunidad de aprender y conocer nuevos métodos y estrategias para desarrollar soluciones,
para poder contribuir con la sociedad, así mismo se logro hacer un buen trabajo de “Plan de
Acción de Responsabilidad Social Empresarial” mediante las pautas establecidas por la docente,
que fue nuestra guía durante 8 semanas para finalizar con éxito nuestro proyecto.
Portafolio digital final - PARSE
Portafolio digital final - PARSE
Portafolio digital final - PARSE
Portafolio digital final - PARSE
Portafolio digital final - PARSE
Portafolio digital final - PARSE
V. CALIFICACIÓN FINAL La calificación final de las prácticas de campo será el promedio de los trabajos entregados
durante el curso
Portafolio digital final - PARSE
Portafolio digital final - PARSE
RÚBRICA DE SUPERVISIÓN DE PLAN DE ACCIÓN RESPONSABILIDAD SOCIAL
RÚBRICA SUSTENTACIÓN PLAN DE ACCIÓN RESPONSABILIDAD SOCIAL
RÚBRICA PORTAFOLIO DIGITAL RESPONSABILIDAD SOCIAL
Portafolio digital final - PARSE
Presentación de los sílabos y sobre el proyecto final a realizarse durante las 8 semanas..
Asignación de un delegado para el curso.
Visita del Dr Roberto Morales Vargas, especialista en derechos humanos de varias generaciones,
ética, moral, aptitudes.
.
Responsabilidad Social
Al término de la sesión el estudiante desarrolla casos relacionados a los temas
estudiados como ética, moral, responsabilidad social, dignidad humana, compromiso
social y derechos humanos; a través del trabajo grupal para luego sustentarlo en
plenario teniendo en cuenta coherencia con lo estudiado en clase.
Analiza el vídeo
Describa las diferentes realidades problemáticas en el Perú como parte de la
irresponsabilidad social, según el vídeo.
Elige una situación y ¿qué habrías hecho tú, ante una situación
problemática?.
¿Qué acciones de solución se han venido dando?
https://www.youtube.com/watch?v=Sd1daPI4XWs
Valor que está en la conciencia.
Reflexionar
Administrar
Orientar
Valorar
Consecuencias de
sus actos.
Conjunto de normas o
costumbres que rigen la
conducta de una persona
que pueda considerarse
buena.
Pretende regular el
comportamiento
individual-colectivo en
relación con el bien.
• Es asociado con el obrar bien.
• La moral es relativa:
No será la misma en cada parte del
mundo.
Está condicionada de acuerdo a la
cultura en la que se manifieste.
Ejemplo:
En una parte del mundo se le considere moral castigar a
alguien severamente por un robo, pero en del otro lado,
se consideraría un atentado a los derechos humanos.
Es la integración de una
serie de reglas de buena
conducta, se puede definir
también como la ciencia
del comportamiento moral.
Son los valores y las
creencias de un individuo.
¿Qué es obrar bien?
ÉTICA Proporciona ejemplos (2) MORAL Proporciona ejemplos (2)
Forma de actuar de una
persona, el
comportamiento que
emplea un individuo
para hacer las cosas.
En este sentido,
es una
predisposición
aprendida a
responder de un
modo consistente
a un objeto social.
ACTITUD
Implica cualidades de excelencia y grandeza.
La dignidad deriva del respeto debido a uno mismo y a
los demás como seres humanos.
Es un valor intrínseco, puesto que no depende de factores
externos.
La persona digna se distingue y destaca entre los demás y
merece a un cierto tipo de trato.
Es involucrarse voluntariamente y profundamente con el
bienestar de la humanidad en general. Una persona que
pone en práctica esta actitud es capaz de superar la
indiferencia y el individualismo.
Es una actitud que se manifiesta no solamente en las
personas, sino también en las instituciones (EL
ESTADO, LAS EMPRESAS, LAS IGLESIAS, LAS
ESCUELAS, ETC.), que deben comprometerse por el
bienestar de su entorno natural y social, y apoyar los
esfuerzos de las personas y los grupos que trabajen por
ese objetivo.
Responsabilidad Social
Acción voluntaria. Aquel compromiso, obligación y
deber que poseen los individuos o miembros de una
sociedad o empresa, de contribuir para una
sociedad más justa y por proteger la vida y el
ambiente.
Es llevada con el fin de adoptar
estrategias y hábitos que permitan
disminuir los impactos negativos que
puedan ocasionar a la sociedad y al medio
ambiente.
.Responsabilidad Social Corporativa
Aspectos medioambientales o sociales que
componen una empresa. Se realiza
programas sociales que logran alcanzar
beneficios útiles para la comunidad y la propia
empresa, mejorando la calidad de los
individuos que laboran en la empresa y viven
en la comunidad.
Responsabilidad Social Empresarial
Gestión ética, transparente y legal por parte
de las empresas u organizaciones con el fin
de disminuir los impactos negativos del medio
ambiente y la sociedad.
Responsabilidad Social Universitaria
La universidad no solo tiene como objetivo
formar excelentes y reconocidos profesionales
sino individuos comprometidos con el
desarrollo del país y de la comunidad.
Responsabilidad Social Ambiental
Diferentes programas o planificaciones que
adopta la empresa para preservar o
salvaguardar la naturaleza en conjunto y a sus
futuras generaciones. Se están optando
estrategias que reduzcan el impacto ambiental
y poseen como objetivo principal la
sustentabilidad
Portafolio digital final - PARSE
HISTORIA
Promulgación de la carta
Magna de INGLATRERRA
1215
En el mismo Inglaterra 1928
se promulga la petición de
derechos en Inglaterra.
En 1689 tras extinguirse el
poder monárquico, se
constituye promulga la
declaración de Derechos
Humanos en Estados
Unidos.
En Francia 1789 fueron los
antecedentes más importantes para
el reconocimiento de Derechos
Humanos que fueron incluidos en
Inglaterra, Estados unidos y Francia
En 1918 al finalizar la primera
guerra mundial se creó la sociedad
de naciones pero no logró preservar
la paz; ya recién en 1945 al
terminar la segunda guerra mundial
se transformaría en la ONU.
Los derechos humanos
constituyen la expresión
jurídica de un proceso en
curso para proteger, respetar
y garantizar una vida digna.
Conjunto de principios,
derechos, facultades y
condiciones inherentes al ser
humano, que le permite
alcanzar sus proyectos de
vida con dignidad.
características
Universales:
Se deben reconocer a TODOS los seres humanos. Son exigencias mínimas que se
deben garantizar en reconocimiento de su condición de humanos.
Prioritarios:
Al entrar en conflicto con otros derechos, tienen que ser protegidos de una forma
prioritaria.
Innegociables:
Ninguna sociedad debe negar la protección de estos derechos a sus miembros.
Todas las sociedades tienen que contribuir en el contexto mundial para lograr que
se respeten los derechos de todas las personas, sea cual fuere la sociedad
concreta a la que pertenezcan.
Inherente:
Son indesligables respecto de todo ser humano. Todo ser humano de serlo es titular de
derechos que el Estado no puede arrebatarle arbitrariamente.
Límite al ejercicio del poder:
Limitaciones para quienes ejercen el poder. Se ejerce el poder respetando estos
derechos.
Nadie puede invadir arbitrariamente la esfera de los derechos humanos.
Irreversible:
Una vez reconocido queda integrado al elenco pre-existente y no puede ser suprimido
posteriormente.
Primera Generación
Derechos Civiles:
 La vida.
 La integridad personal.
 La libertad personal.
 Las garantías judiciales.
 La libertad de opinión y expresión.
 De reunión, entre otros Derechos
Fundamentales que se encuentran
amparados en nuestra Constitución
Política del Perú
Segunda Generación
Derechos Sociales:
 Derecho al trabajo y a su libre elección.
 Derecho a la protección de la maternidad y la
infancia.
Derechos Económicos
 Derecho a una remuneración equitativa y
satisfactoria.
 Derecho a un nivel de vida adecuado.
Derechos Políticos
 Derecho a la nacionalidad.
 Derecho a participar de la vida cívica del
país.
Derechos Culturales
 Derecho de participar en la vida cultural de la
comunidad.
 Derecho a la educación
Tercera Generación
Derechos de Solidaridad:
Surgen como consecuencia de la especificidad de las circunstancias históricas actuales, y
responden ante todo al valor solidaridad, el derecho de autodeterminación de los pueblos, el
derecho al desarrollo, el derecho al medio ambiente sano, y el derecho a la paz.
CUARTA GENERACIÓN
La cuarta generación de derechos humanos no es estrictamente conferida o atribuible a seres humanos, sino que son los derechos de los
animales no-humanos. Ejemplos son la conservación de especies en peligro de extinción y trato ético a animales no-humanos.
QUINTA GENERACIÓN
La quinta generación de derechos humanos tampoco será estrictamente extensible a seres humanos, sino a maquinas, artefactos, robots y
software inteligente. Ejemplo será el día en que un robot pueda tener una conducta autárquica (libre) con respecto a su programador y
realice un acto ilegal. ¿Habrá que castigarle?, ¿otorgarle derechos de protección legal justa?
SEXTA GENERACIÓN
La sexta generación de derechos humanos si que será aplicable a seres humanos, o no exactamente, porque será a seres trans - humanos y en
un estado ulterior (posterior) post-humano, o por utilizar una expresión mucho más viable, personas con identidad genética-cognitiva-
informacional alterada por la modificación gano-nano-robo-tecno.
Se basan en la implementación de tecnologías y su uso diario como herramientas para el desarrollo de la humanidad
IMPORTANCIA
Protegen a todas las
personas
Reflejan los estándares mínimos
necesarios para que las personas
puedan vivir con dignidad.
Brindan a las personas el derecho
de escoger cómo quieren vivir,
cómo expresarse y qué clase de
gobierno quieren apoyar, entre
otros aspectos. Son respetados
internacionalmente
Los derechos humanos están
recopilados de forma específica
en la Declaración Universal de
Derechos Humanos y deben ser
respetados por todas las naciones
en el mundo. Esto es fundamental
ya que permite proteger a las
personas de todo tipo de abuso,
trato desigual o discriminación.
Brindan garantías ante la justicia
a todas las personas
Todas las personas tienen derecho a un juicio justo
frente a un tribunal independiente e imparcial en el
caso de haber sido acusados de cometer algún
crimen u ofensa contra cualquier ley. Esto también
brinda derechos y obligaciones a la persona que
está siendo juzgada.
Protegen la libertad de religión
Las creencias y pensamientos religiosos de todos
los individuos no deben ser cuestionados, ni
prohibidos ni ridiculizados.
De acuerdo al artículo 18 de la Declaración
Internacional de Derechos Humanos, esto incluye
la libertad de pensamiento y conciencia y de
poder expresar y manifestar sus creencias de
forma individual o en comunidad, de manera
pública o privada.
Entregan protección a los
sectores vulnerables.
La Declaración Internacional de
Derechos Humanos establece
que ninguna persona debe ser
sometida a tratos injustos o
inhumanos, que todos los seres
humanos nacen libres e iguales
en dignidad y derechos, como el
derecho a la vida, a la seguridad
y a la libertad.
Los derechos humanos no
pueden ser retirados
A ninguna persona-
independientemente de su
condición o acciones- se le
pueden quitar sus Derechos
Humanos. Ninguna persona,
estado o grupo tiene la
facultad de realizar esto.
Un comité internacional puede
intervenir en denuncias de abusos
y/o violaciones de Derechos
Humanos
La influencia de los Derechos Humanos es
tan importante que un individuo o un grupo
de personas puede elevar una queja a las
Naciones Unidas, denunciando la violación
a los derechos humanos, que debe ser
revisada e investigada por el comité
pertinente
Aseguran la democracia
Una democracia funcional, que se
acomoda a la diversidad de opiniones y
personas, tiene mucha relación con los
derechos humanos. Para evitar que el
poder se concentre en manos de unas
pocas personas y con esto surjan abusos y
atropellos, el sistema democrático es la
mejor opción.
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS –
SAN JOSÉ DE COSTA RICA
Órgano jurisdiccional por la Convención americana de Derechos Humanos. Dicha convención atribuye a la Corte una doble
competencia.
Competencia Consultiva: La consulta puede versar sobre la Convención Americana y otros tratados concernientes a la
protección de Derechos Humanos en los Estados Americanos, o sobre la compatibilidad entre las leyes internas y tales
instrumentos internacionales. Pueden solicitar opinión consultiva los Estados y los órganos de la OEA.
Competencia Contenciosa: La Corte está facultada para decidir con carácter obligatorio los casos que le sean sometidos
sobre la interpretación y aplicación de la convención.
Portafolio digital final - PARSE
Los Stakeholders son grupos de personas o instituciones que se
encuentran directa o indirectamente involucrados con las actividades,
productos o servicios de una organización, y tienen el potencial de influir
notablemente en su rendimiento
Empresa
Gerencia
Empleados
Accionistas
Instituciones financieras
Aseguradoras
Prensa/Medias
Vecinos
Proveedores
Subproveedores Sub-Contratista
ONGs
Universidades
Consultores
Certificadores
Sindicados
Familias
Asociaciones
Empresariales
Gubierno
Nacional
Comunidades
locales
Organisaciones
Internacionales
Generaciones
Futuras
El Medio Ambiente
Medio
Ambientales
Animales
Consumidores
Consejo de
Administración
Clientes
Usarios
Derechos humanos
Las partes interesadas son aquellos
que, directa o indirectamente son
influenciados o ejercen influencia
sobre el proyecto.
Estas partes pueden ser individuos
que están a favor o en contra del
proyecto.
Portafolio digital final - PARSE
Portafolio digital final - PARSE
https://www.youtube.com/watch?v=Ub6hPmt3knM
1.LECHE PURA VIDA
2.CANTUTA
3.BARRIOS ALTOS
4.CONGA
5.BAGUAZO
6.MINERIA ILEGAL
7.TALA ILEGAL
8.ESTERILIZACIONES FORZADAS
Considero que el problema general del Proyecto Conga es un problema de credibilidad. La
empresa minera que va a ejecutar el proyecto es Yanacocha. Esta empresa se instaló hace veinte
años en Cajamarca y por muchos años ha tenido nefastos precedentes ambientales. Estos
antecedentes hacen que la población no crea en su nueva propuesta, por más que sus estudios
de impacto ambiental hayan sido aprobados. Además sienten que hay un problema de exclusión.
Juzgan que el poder económico de las grandes empresas compran al Estado, quien nunca
interviene a favor de los más pobres. Como problema específico, la población siente temor de
perder sus grandes manantiales y que sus aguas se contaminen debido a la intervención de las
minas. Lo que traería como consecuencia que Cajamarca se quede sin agua.
La energía social que se siente en la región Cajamarca es afectada por distintos factores sociales
que son parte de la coyuntura nacional. Antes de analizar directamente la Región Cajamarca,
pasaremos a explicar algunos factores que el Estado tiene que robustecer para generar una
energía social más productiva.
Fortalecer la Institucionalidad: Toda persona que busque inclusión social y oportunidades de
desarrollo, necesita reglas claras y transparencia que le generen confianza en el Estado. Es decir,
las personas necesitan una calidad eficiente en la gestión del Estado, independencia del poder
judicial, seguridad pública, confianza pública en políticos y Estado de derecho. Todos estos
factores son parte de una Institucionalidad sólida. Sin embargo, el Perú aún adolece de
instituciones débiles y corruptas. Y hay que recordar que la institucionalidad es uno de los cuatro
pilares básicos de la competitividad. Disminuir la Informalidad: Una tarea pendiente del Estado
es el desarrollo de la formalización. La informalidad significa estar al margen de las normas
legales y las cargas tributarias que exige el Estado, así como no contar con la protección y los
servicios que el Estado debe ofrecer. Esta informalidad ocasiona que el Estado brinde unos
servicios públicos deficientes y una falta de capacidad de control. Esto genera resentimiento y
una sensación de asimetría que muchas veces es el caldo de cultivo de los conflictos sociales. El
desarrollo de estos dos factores fortalecerá el desarrollo de una energía social más positiva.
Considero que en la coyuntura actual hay cinco tipos de tensiones que pasaremos a explicar. Una tensión negativa entre parte de la
población y el Proyecto Conga. Hay una falta de capacidad de la minera Yanacocha de manejar su imagen y contacto con la población,
después de los antecedentes negativos que ha tenido esta empresa en gestiones anteriores. Hay una población que no cree en una
empresa que anteriormente los ha perjudicado y que no les genera confianza. Hay una tensión negativa entre los dirigentes formales de
Cajamarca y el Estado. Los dirigentes formales de Cajamarca han cerrado filas en no permitir la construcción del Proyecto Conga,
contraviniendo la disposición del Estado, y han adoptado una posición intolerante que impide una negociación productiva. Hay una
posición del Estado firme ante la ejecución de la obra, pero que ha causado fastidio a los dirigentes de Cajamarca porque estos tenían
unas expectativas diferentes de la posición que adoptaría el gobierno actual. Hay una tensión negativa dentro del Estado. En el
Gobierno, hay algunos que están a favor de la ejecución de la obra y otros que están en contra de que la obra se realice. Por tanto, se
percibe una tensión interna que genera que entre ellos se contradigan y por consiguiente su posición sea débil y sin un liderazgo claro.
Hay una tensión negativa entre la población. Por un lado se observa a mucha población rural de Cajamarca saliendo a protestar en
contra del proyecto Conga. Sin embargo, también se ha visto a pobladores cajamarquinos, que laboran en el proyecto, saliendo a las
calles a reclamar su derecho a trabajar en el proyecto y que por tanto están a favor de la obra. Además, las 32 comunidades
comprendidas en la zona del proyecto se han unido y han dado su aprobación al desarrollo de Conga. Hay una tensión negativa entre
algunos periodistas nacionales y la población. Muchos periodistas enfocan el tema como un problema de ignorancia por parte de la
población cajamarquina al no entender cómo estos pobladores –que no son todos- no pueden comprender los beneficios que traerá la
obra. No hay un entendimiento de la cosmovisión de la población que siente un respeto total por su naturaleza. De otro lado, la
población que protesta ya convirtió al periodista de afuera en el estereotipo del periodista comprado por los intereses de los grandes
grupos económicos, del cual uno no se puede fiar y hay que enfrentar de ser necesario. Ante estas tensiones encontradas creo que hay
una fuerza de repulsión ocasionada por la falta de un liderazgo efectivo por parte del Estado, por la minera Yanacocha que no ha hecho
un trabajo efectivo de acercamiento no sólo a las comunidades, sino también a los actores formales e informales que influyen en la
percepción de la población y por los dirigentes formales e informales de Cajamarca que han tomado una actitud intolerante y que
muchas veces sus posiciones no tienen mayor sustento técnico. Esta coyuntura hace que la energía social en la zona en conflicto no sea
la mejor y que no se vea una salida viable y compartida entre las partes
 Derecho a la vida
 Derecho a la integridad personal
 Derecho a la igualdad, lucha contra la discriminación y derechos de las minorías y de los
sectores de la población en relación a sus circunstancias
 Derecho al a libertad
 Derecho al honor y a la vida privada y a la información
 Derechos políticos, democráticos, administrativos y de petición
 Derecho a la salud
 Derecho a la educación y formación profesional.
 Derechos económicos, sociales y culturales
 Derecho a nivel de vida adecuado y medios de subsistencia
 Derecho del agua
 Derecho a la alimentación
 Derecho al medio ambientes
 Derecho al trabajo
 Derecho a la seguridad e higiene en el trabajo
 Derecho a orientación y formación profesional
 Derecho a la protección
 Derecho a los pueblos
 Derecho a la libre determinación de los pueblos
 Derecho al desarrollo.
1. Indique todos los derechos humanos que se han vulnerado.
2. Precise en qué nivel de clasificación se encuentran los
derechos humanos que fueron vulnerados.
•Derechos de Primera Generación.
•Derechos de Segunda Generación.
•Derechos de Tercera Generación.
3. A opinión del grupo qué conceptos de los temas
abordados en clase se presentan en el caso.
 Responsabilidad social: concientizar y ser
responsablemente social para el bienestar de la
población ya que los ciudadanos de Cajamarca son los
más afectados ante la contaminación.
 Compromiso social: Que la persona de la minera tenga
conciencia y se comprometan a beneficiar a la
población con ayudas médicas para su salud.
 Derechos humanos: Respetar los derechos humanos de
los seres vivos.
CÓD NOMBRES COMPLETOS CARRERAS TEMA ACTIVIDADES SEMANA
1 78197 ALVARADO HORNA, MARLON BRIAN WAINGENIERIAINDUSTRIAL Avances del Plan Semana 3
2 84773 BOCANEGRAUSHINAHUA, KRISTOPHER LUIS WAINGENIERIAINDUSTRIAL Presenta ysustenta el Plan Semana 4
3 84453 BRUNO OBESO, DANIEL ANGEL WAINGENIERIAINDUSTRIAL Aplica el PARS Semana 5
4 84712 CARRASCAL GAMBOA, HELIOTH FERNANDO WAINGENIERIAINDUSTRIAL Presenta el preliminar del informe final Semana 7
5 84551 CASAMAYOR ALAYO, ISAMAR FIORELA WAINGENIERIAINDUSTRIAL
6 85318 VILLANUEVABENITES, KEVIN RANDY WAINGENIERIACIVIL
7 84713 CORONEL OTINIANO, EVELYN ESTEFANI WAINGENIERIAINDUSTRIAL Avances del Plan Semana 3
8 85319 CORTEZ FERRER, YOBANNI ALEX WAINGENIERIACIVIL Presenta ysustenta el Plan Semana 4
9 84807 CUBARODRIGUEZ, HENRYLUIS WAINGENIERIAINDUSTRIAL Aplica el PARS Semana 5
10 84356 CUEVAGRADOS, ARTURO YSMAEL WAINGENIERIAINDUSTRIAL Presenta el preliminar del informe final Semana 7
11 84549 ESPARRAGARAFAEL, HENRRY WAINGENIERIAINDUSTRIAL Semana 8
12 80317 FERRER QUINTANA, EDWIN FROILAND WAINGENIERIAINDUSTRIAL
13 74811 GARCIAGARCIA, JAIME RONALD WAINGENIERIAINDUSTRIAL Avances del Plan Semana 3
14 84165 GARCIAMOSQUEIRA, SEGUNDO CELSO WAINGENIERIAINDUSTRIAL Presenta ysustenta el Plan Semana 4
15 84766 GONZALES MENDOZA, YRVIN DIEGO WAINGENIERIAINDUSTRIAL Aplica el PARS Semana 5
16 72257 GUARNIZ SOSA, LEONARDO AUGUSTO SAMUEL WAINGENIERIAINDUSTRIAL Presenta el preliminar del informe final Semana 7
17 84699 GUERRERO GIL, VICTOR HUGO WAINGENIERIAINDUSTRIAL
18 84302 HUALLPAMACHACA, SILVIA WAINGENIERIACIVIL
Sustenta el informe PARS Semana 8
EQUIPOS DE TRABAJO FINAL (PLAN DE ACCIÓN DE RESPONSBAILIDAD SOCIAL)
Responsbailidad
Social con el
Medio Ambiente
Sustenta el informe PARS Semana 8
Responsbailidad
Social con el
Medio Ambiente
Responsabilidad
Social Empresarial
Sustenta el informe PARS
ASIGNACIÓN DE GRUPOS POR TEMAS DE RESPONSABILIDAD
19 85086 LAVADO JULCA, EDUARDO ALONSO WAINGENIERIAINDUSTRIAL Avances del Plan Semana 3
20 84120 LOAYZAMARINO, EVELYN MILAGROS WAINGENIERIAINDUSTRIAL Presenta ysustenta el Plan Semana 4
21 84542 MARIN ALCANTARA, JUAN CARLOS WAINGENIERIAINDUSTRIAL Aplica el PARS Semana 5
22 84355 MARQUINAROMERO, ANGEL ALFREDO WAINGENIERIAINDUSTRIAL Presenta el preliminar del informe final Semana 7
23 68631 MARTINEZ MEREGILDO, LEYDI MARISOL WAINGENIERIAINDUSTRIAL
24 84883 MENDOZAALEGRE, ANGEL MAURILIO WAINGENIERIAINDUSTRIAL
25 84161 MENDOZAAVALOS, ALLEN GERSON WAINGENIERIAINDUSTRIAL Avances del Plan Semana 3
26 45052 MENDOZAGUAYLUPO, FRANK CRISTIAN WAINGENIERIAINDUSTRIAL Presenta ysustenta el Plan Semana 4
27 84454 MORENO GUTIERREZ, KELVIN ESMILER WAINGENIERIAINDUSTRIAL Aplica el PARS Semana 5
28 54884 NUÑEZ CONTRERAS, MARCOS JOSE WAINGENIERIAINDUSTRIAL Presenta el preliminar del informe final Semana 7
29 84322 OLIVOS MERINO, JERRYOSCAR WAINGENIERIAINDUSTRIAL
30 84787 ORTEGAACUÑA, LUIS OCTAVIO WAINGENIERIAINDUSTRIAL
31 84633 PACHECO ASTOQUILCA, JAN CARLOS WAINGENIERIAINDUSTRIAL Avances del Plan Semana 3
32 54933 PANTOJACABRERA, BRYAN ALBERTO WAING. MINAS Presenta ysustenta el Plan Semana 4
33 84325 PECHE SANCHEZ, JOSE MIHULER WAINGENIERIAINDUSTRIAL Aplica el PARS Semana 5
34 84589 PERALTAPOLO, GREYZANDER WAINGENIERIAINDUSTRIAL Presenta el preliminar del informe final Semana 7
35 84587 QUIROZ ALVA, JOSE RAMIRO WAINGENIERIAINDUSTRIAL
36 60740 REBAZAVILLA, LUIS ALBERTO WAINGENIERIAINDUSTRIAL
37 63187 REYES ANDRADE, RICHARD YHONPHIER WAINGENIERIACIVIL Avances del Plan Semana 3
38 84166 REYMUNDO GRADOS, EDINSON MANUEL WAINGENIERIAINDUSTRIAL Presenta ysustenta el Plan Semana 4
39 84832 ROJAS VALENCIA, CARLOS EDUARDO WAINGENIERIAINDUSTRIAL Aplica el PARS Semana 5
40 84280 SAAVEDRAVASQUEZ, MILENE ROXANA WAINGENIERIAINDUSTRIAL Presenta el preliminar del informe final Semana 7
41 78131 SALAZAR RODRIGUEZ, SEGUNDO HUMBERTO WAING. MINAS
42 84951 SANCHEZ FERNANDEZ, DANIEL EMILIO WAINGENIERIAINDUSTRIAL
43 84140 TIPACTI SILVA, JUAN FELIX VICENTE WAINGENIERIAINDUSTRIAL Avances del Plan Semana 3
44 84184 TRUJILLO GARCIA, NILTON LENNER WAINGENIERIAINDUSTRIAL Presenta ysustenta el Plan Semana 4
45 73014 UGAS CASTILLO, MANUEL FEDERICO WAINGENIERIAINDUSTRIAL Aplica el PARS Semana 5
46 84291 VALLE DE LACRUZ, JOSE MIGUEL WAINGENIERIAINDUSTRIAL Presenta el preliminar del informe final Semana 7
47 84910 YENGLE PALACIOS, DANTE LEONEL WAINGENIERIAINDUSTRIAL
48 78467 CHAVEZ RUIZ, RICARDO ARTURO WAING. MINAS
Responsabilidad
Social Empresarial
Liderazgo
responsbale y
disponible
Responsbailidad
Social en la
Comunidad
Responsbailidad
Social en la
Comunidad
Sustenta el informe PARS Semana 8
Sustenta el informe PARS Semana 8
Liderazgo
responsbale y
disponible
Sustenta el informe PARS Semana 8
Sustenta el informe PARS Semana 8
Sustenta el informe PARS Semana 8
TEMAS DEFINIDOS POR TIPO DE RESPONSABILIDAD
 Plan de acción para la organización de juntas vecinales e instruir en métodos de cultivos hidropónicos
en el sector de buenos aires centro en beneficio de su comunidad.
 "Plan de acción de responsabilidad social dirigido al medio ambiente, comprometiéndonos y
promoviendo el cuidado de la playa varadero del distrito de huanchaco”
 “Plan de acción de responsabilidad social empresarial dirigido a la comunidad de niños nuevo libertad
– el porvenir”
 Aplicación de un plan de acción de responsabilidad social dirigido a la comunidad “pasitos que dejan
huellas” programa jardines municipales
 Plan de acción de responsabilidad social empresarial de concientizar y capacitar para la mejora
continua de vendedores ambulantes de desayunos del mercado la Hermelinda - Trujillo
Portafolio digital final - PARSE
Al término de la sesión, el estudiante presenta
de forma grupal un esquema informativo del
tema personas con discapacidad y su relación
con responsabilidad social y derechos
humanos, teniendo en cuenta el tema
desarrollado en la clase, análisis de la lectura y
la ley general de la persona con discapacidad,
demostrando trabajo en equipo, comunicación
fluida y pensamiento crítico
Falta o limitación de alguna facultad física o mental que imposibilita o dificulta.
Los derechos humanos, como la dignidad humana, la libertad personal y la igualdad, propician la
disminución a la no discriminación
Pueden contribuir a la sociedad en iguales circunstancias que las demás,
pero siempre desde la valoración a la inclusión y el respeto a lo diverso
Se relaciona con los valores esenciales
que fundamentan los derechos
humanos, como la dignidad humana,
la libertad personal y la igualdad, que
propician la disminución de barreras y
dan lugar a la inclusión social, que
pone en la base principios como
autonomía personal, no
discriminación, accesibilidad universal,
normalización del entorno, diálogo
civil, entro otros.
Portafolio digital final - PARSE
Artículo 53.- La cuota de empleo en el sector público 53.1 Las entidades públicas están obligadas a
contratar no menos del 5% de trabajadores con discapacidad del total de su personal,
independientemente del régimen laboral en que se encuentren, en el marco normativo vigente.
Artículo 54.- Procedimiento para el cumplimiento de la cuota de empleo en el sector público 54.1
En caso que la entidad pública verifique que no cumple con la cuota de empleo, ésta debe
considerar para la convocatoria de selección de personal o concurso de méritos que en caso de
presentarse un empate entre postulantes con y sin discapacidad, se prioriza la contratación de
personas con discapacidad, en cumplimiento del beneficio de la cuota laboral.
Artículo 56.- Reglas para la aplicación de la cuota de empleo en el ámbito privado 56.1 Los
empleadores, al registrar a sus trabajadores en la Planilla Electrónica, señalan obligatoriamente si
se trata de personas con discapacidad. 56.2 La obligación de los empleadores privados con más de
50 trabajadores para contratar personas con discapacidad en una proporción no inferior al 3% de la
totalidad de su personal, es de carácter anual.
https://www.youtube.com/watch?v=A8aoyCdFmGQ
• En el Perú, cuáles son las cifras de
personas con discapacidad y cuántas
de ellas tienen un empleo. • Qué se
tiene que hacer para las personas con
discapacidad, en nuestro país puedan
ser incluidos y hacer valer sus
derechos. • ‘Còmo tratar a una persa
con discapacidad?
Portafolio digital final - PARSE
Antecedentes :
Niñez: Nació bien de salud como todo niño normal, pero a los 7 meses le detectaron poliomielitis,
enfermedad que lo dejaría sin articulación en la pierna derecha y con complicaciones en la pierna
izquierda, lo cual estuvo sujeto, desde muy niño, a unos aparatos ortopédicos metálicos para poder
caminar. Estudio jardín y primaria en las escuelas de su localidad sin ningún problema siendo un
estudiante de calificaciones regulares; no tuvo ningún problema con sus compañeros y amigos de su
entorno, ya que su conducta amable y respetuosa hizo ganar la estimación de las personas que lo
conocieron de niño.
Adolescencia: Estudio secundaria en el Colegio Nacional Mixto Cartavio, culminando sus estudios con
calificaciones regulares, sin tener problemas de trato por su discapacidad; era un joven tímido, ya que
por su problema de incapacidad no relacionaba mucho. Vivió en casa de sus padres junto a su
hermana, durante toda su adolescencia, sin trabajar ya que su papá no lo permitía.
Adultez: Su padre se jubila en la empresa en donde laboraba, siendo el quien entraría a trabajar en
lugar de su padre, según uno de los convenios que tenían los trabajadores con la cooperativa azucarera
Cartavio (hoy empresa privada azucarera Cartavio): es así como en el año 1988 a los 27 años de edad,
ingresa a trabajar con el cargo de operario de campo, siendo su empleo hasta la actualidad. Vive con su
madre nada más ya que su hermana se casó y su padre falleció siendo el quien paga a otra persona
para que cuide a su madre nada más ya que él se atiende el solo.
Situación académica y laboral actual:
Ante una situación, problema o emergencia
¿Cómo actuaron las personas con él?
En el terremoto que hubo en 1971, nadie le ayudo a colocarse en una zona segura,
cosa que el por sus propios medios pudo ponerse fuera de peligro; me comento
que la gente estaba tan preocupada por ponerse ellos a salvo que no fueron
solidarios con él; pero cuando en algunos casos se cae por perder equilibrio o
tropezarse si son varias las personas que muestran su ayuda hacia su persona.
¿Conoce sus derechos como persona con discapacidad?
Me comentó que no conocía sus derechos, pero si sabe que tiene atención
preferencial en lugares públicos y asientos preferenciales en las vías de transporte
terrestre; cosa alguna que muchas de las personas no respetan y en las cuales se
avisto fastidiado e incomodado por la sociedad, en donde en varios casos le han
reclamado y ofendido.
Durante esta semana se da a conocer sobre la
importancia de tener un compromiso con la
comunidad y el planeta.
Se evalúa el informe de la persona discapacita
y revisión del avance del Proyecto.
SE DEFINE EL PUNTO PARA AVANCE PARA LA SEMANA 4.
Al término de la sesión, el estudiante establece de forma individual su responsabilidad y
compromiso social con la comunidad y responsabilidad mediante lluvia de ideas.
¿Cuál es tu responsabilidad social y compromiso con la comunidad?
¿Cuál es tu responsabilidad social y compromiso con el medio ambiente?
Esta relación involucra acciones a mediano
y largo plazo que procuran generar un
verdadero desarrollo social.
Se requiere de estudios previos y proyectos
integrales que incluyan la participación de la
población y los procesos mediante los cuáles
éstas se puedan apropiar de ellos.
Portafolio digital final - PARSE
La donación de útiles escolares para niños de escasos recursos.
Jornadas de “Voluntariado Corporativo” destinadas a contribuir con la mejora de la
infraestructura de diversas instituciones de la comunidad.
Campañas sobre “Prácticas saludables de higiene y nutrición” para lograr una vida sana.
Actividades de pintado de fachadas de casas de familias de escasos recursos que tienen el
propósito de contribuir con el ornato y desarrollo urbanístico de la comunidad.
 Programas de liderazgo generar capacidades de liderazgo y de desarrollo profesional en jóvenes
de escasos recursos.
 La celebración de navidad con niños de la comunidad.
Donaciones diversas realizadas con la finalidad de contribuir con la mejora de la calidad de vida
de personas que viven en situación de pobreza o pobreza extrema.
La responsabilidad social ambiental
es el compromiso que adquieren las
compañías para preservar y cuidar el
medio ambiente.
https://www.youtube.com/watch?v=hDwAGfecLJ4
Portafolio digital final - PARSE
En plenario, establece mediante lluvia un compromiso con la
comunidad y ambiente.
• Diseña un plan de acción de responsabilidad social con la
comunidad y medio ambiente.
Presentamos el avanzase del
PARSE impreso y anillado, y se
evaluó a los grupos sobre el
avance de acuerdo a la rubrica
de evaluación.
Al término de la sesión, el estudiante presenta en grupo un avance de un Plan de Acción de
Responsabilidad Social para su ejecución en un contexto social, teniendo en cuenta la rúbrica.
I. DATOS PRELIMINARES
1. Facultad
2. Carrera profesional
3. Título de la investigación
4. Autor(es)
5. Asesor
6. Línea de investigación
6.1. Línea de investigación
6.2. Tema / Eje temático
7. Localización
7.1. Institución donde se desarrollará el proyecto.
7.2. Distrito, Provincia, Región.
8. Recursos
8.1. Humanos.
8.2. Materiales.
8.3. Servicios.
• 9. Presupuesto
• 10. Financiamiento
• 11. Cronograma
• II. Realidad problemática
• Justificación
• Objetivos
• Objetivo General
• Objetivos Específicos
• Marco teórico
• Antecedentes
• Bases teóricas
• Población-Muestra
• Técnicas e instrumentos de recolección de datos
• Referencias Bibliográficas
• Anexos
Presenta el avance del plan de acción de
responsabilidad social, teniendo en cuenta la
rúbrica.
Aplicar el plan de acción de responsabilidad social
en el contexto que el grupo determinó.
El docente supervisará el trabajo de Campo para
monitorear los Planes de Acción de la
Responsabilidad Social
Se aplico el plan de acción en el campo, que
fue en el mercado la Hermelinda dirigido para
los vendedores ambulantes del sector
desayunos, lo cual fue evaluado por la docente
por medio de una videoconferencia.
TRABAJO DE CAMPO-SUPERVISIÓN VIDEO CONFERENCIA ( APLICACIÓN DE PLAN
DE ACCIÓN DE RESPONSBAILIDAD SOCIAL)
Pintado de baldes de color marrón para diferenciar, y serán utilizados para la basura.
Portafolio digital final - PARSE
Capacitación y
concientización
Capacitación y concientización
Elementos de difusión:
Trípticos y Pancartas
Capacitación y Concientización
Entrega de materiales y indumentaria de higiene.
Portafolio digital final - PARSE
Se explico sobre los procedimientos de como
realizar el portafolio y nos reunimos en grupo,
para realizar el crucigrama con inteligencia y
creatividad.
Al término de la sesión, el estudiante
presenta un crucigrama resuelto de
responsabilidad social para lo cual deberá
desarrollarlo aplicando los temas estudiados
teniendo en cuenta los conceptos de cada
tema y su criterio personal.
Describa las diferentes realidades problemáticas en el Perú como parte de la irresponsabilidad
social, según el vídeo.
Elige una situación y ¿qué habrías hecho tú, ante una situación problemática?.
¿Qué acciones de solución se han venido dando?
https://www.youtube.com/watch?v=Sd1daPI4XWs
Portafolio digital final - PARSE
Lo sustentable y lo sostenible se proyectan al futuro y son
interdependientes.
Tiene que ser sustentable y sostenible, en el tiempo.
No se puede hablar sólo del concepto de sustentable, como tampoco se
puede hablar sólo del concepto de sostenible.
Una estrategia muy bien formulada y elaborada, tiene que estar
presente lo sustentable y lo sostenible, pues ambas tienen que ver con
los aspectos interno y externo de un sistema.
Lo sustentable tiene que ver con las formas que se deben plantear para
transformar las debilidades en fortalezas o mitigarlas, como también
capitalizar al máximo las fortalezas.
Lo sostenible se halla en el ámbito externo y tiene que ver con las
oportunidades y las amenazas de un sistema para mantenerse en el
tiempo.
Se elabora un esquema gráfico de tema
Desarrollo Sostenible vs Desarrollo Sustentable teniendo en
cuenta la lectura.
Se presenta un crucigrama desarrollado de responsabilidad social
para lo cual deberá desarrollarlo aplicando los temas estudiados
teniendo en cuenta los conceptos de cada tema y su criterio
personal.
Portafolio digital final - PARSE
REVISIÓN DE INFOME FINAL:
 Limitaciones Métodos y procedimientos de análisis de datos
 Conclusiones
 Recomendaciones
 Referencias Bibliográficas
 Anexos
Portafolio digital final - PARSE
Portafolio digital final - PARSE
Portafolio digital final - PARSE
Portafolio digital final - PARSE
SUSTENTACION DE INFORME FINAL DEL PLAN DE ACCIÓN
Se expuso en grupo sobre el informe de
nuestro proyecto final y sobre nuestras
experiencias durante el curso y brindamos
nuestras recomendaciones.
https://youtu.be/dAnycrYV9RM
Enlace del video del proyecto final
FINALIZACIÓN DEL CURSO CON EXITO

Más contenido relacionado

PDF
MI PORTAFOLIO DIGITAL
PPTX
Portafolio digital
PPTX
Portafolio digital
PPTX
Portafolio digtal
PDF
Portafoleo jsgr final
PPTX
Portafolio digital de responsabilidad social
PPTX
Mi Primer Portafolio
PPTX
Mi Portafolio Digital Responsabilidad Social
MI PORTAFOLIO DIGITAL
Portafolio digital
Portafolio digital
Portafolio digtal
Portafoleo jsgr final
Portafolio digital de responsabilidad social
Mi Primer Portafolio
Mi Portafolio Digital Responsabilidad Social

La actualidad más candente (20)

PDF
portafolio digital
PPTX
Portafolio Diego
PPTX
Mi Portafolio digital - Arturo Cueva
PPTX
PPTX
Portafolio digital - Leydi Martinez Meregildo
PPTX
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
PPTX
Portafoilio digital final
PDF
Ética de la inclusión. Discapacidad intelectual.
PDF
Accesibilidad y vida independiente.
DOCX
En la lucha a favor de la inclusión
DOCX
FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA A 5TO
DOCX
Código de ética profesional
PPTX
El valor de la responsabilidad
PPTX
Portafolio digital
PPTX
detonantes del medio ambientes
PDF
Exclusión socialygruposvulnerables
PDF
Ppt expo ludwing burgos hunca
PDF
Formación para la autonomía y la vida independiente.
PDF
Aprendiendo juntos para la diversidad
PDF
Derecho al trabajo. Salud mental.
portafolio digital
Portafolio Diego
Mi Portafolio digital - Arturo Cueva
Portafolio digital - Leydi Martinez Meregildo
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
Portafoilio digital final
Ética de la inclusión. Discapacidad intelectual.
Accesibilidad y vida independiente.
En la lucha a favor de la inclusión
FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA A 5TO
Código de ética profesional
El valor de la responsabilidad
Portafolio digital
detonantes del medio ambientes
Exclusión socialygruposvulnerables
Ppt expo ludwing burgos hunca
Formación para la autonomía y la vida independiente.
Aprendiendo juntos para la diversidad
Derecho al trabajo. Salud mental.
Publicidad

Similar a Portafolio digital final - PARSE (20)

PPT
mi portafolio
PDF
PDF
PDF
Jhensbel
PPTX
PORTAFOLIO DIGITAL
PPT
Portafolio digital
PPTX
LA ÉTICA EN LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES.pptx
PPTX
Portafolio digital JTS
PDF
Portafolio - Responsabilidad Social
PPTX
Portafolio digital
DOCX
unidad 3 La ética en las instituciones y organizaciones
DOCX
La ética en las instituciones y organizaciones.docx 33
PPTX
Portafolio digital - Responsabilidad Social
PPT
responsabilidad social
mi portafolio
Jhensbel
PORTAFOLIO DIGITAL
Portafolio digital
LA ÉTICA EN LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES.pptx
Portafolio digital JTS
Portafolio - Responsabilidad Social
Portafolio digital
unidad 3 La ética en las instituciones y organizaciones
La ética en las instituciones y organizaciones.docx 33
Portafolio digital - Responsabilidad Social
responsabilidad social
Publicidad

Último (20)

PPTX
Desechos solidos especializados de hodnuras.
PPTX
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
PDF
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PPTX
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PPT
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PDF
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
PDF
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PPT
equipo_de_proteccion_personal de alida met
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PDF
Contextualización del Sena, etapa induccion
Desechos solidos especializados de hodnuras.
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
Teoria General de Sistemas empresariales
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
equipo_de_proteccion_personal de alida met
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
Contextualización del Sena, etapa induccion

Portafolio digital final - PARSE

  • 1. INGENIERIA INDUSTRIAL RESPONSABILIDAD SOCIAL GARCIA MOSQUEIRA, SEGUNDO CELSO VALDIVIA MORALES, TANIA GUADALUPE TRUJILLO – PERÚ 2017
  • 2. Introducción … 3 Experiencia personal .. 4 Silabus.. 5 Rubricas .. 12 Semana 1 Fundamentos de responsabilidad.. 18 Semana 2 Informe de persona con discapacidad.. 56 Semana 3 ENFOQUE DE COMUNIDAD Y PLANETA.. 68 Semana 4 Examen Parcial.. 78 Semana 5 APLICACIÓN DEPROYECTO EN CAMPO.. 82 Semana 6 Desarrollo Sostenible y Sustentable.. 89 Semana 7 Revisión de informe final.. 96 Semana 8 Sustentación de informe final.. 101
  • 3. Este portafolio concretiza nuestro aprendizaje en el curso de “RESPONSABILIDAD SOCIAL” de la carrera de Ingeniería Industrial en la modalidad de Working Adult “Universidad Privada del Norte”, tiene como fin promover el desarrollo personal, contribuyendo con su crecimiento, por el alto compromiso con el desarrollo sostenible. Por tanto, considerando el contexto actual en el que nuestro país teniendo una visión general, de los que se ha dado una gran importancia, a que las empresas se integren a la responsabilidad social y en conjunto lograr una conciencia en beneficio colectivo. Hoy en día nuestra sociedad, no esta concientizada en la responsabilidad que tenemos con nuestra sociedad; Como en el cuidado, hasta los valores e igualdad de todos nosotros; En el siguiente portafolio se hará un resumen de todo lo aprendido en clase durante este periodo.
  • 4. Mi experiencia personal de curso de Responsabilidad Social, es que mediante ello me dio la oportunidad de aprender y conocer nuevos métodos y estrategias para desarrollar soluciones, para poder contribuir con la sociedad, así mismo se logro hacer un buen trabajo de “Plan de Acción de Responsabilidad Social Empresarial” mediante las pautas establecidas por la docente, que fue nuestra guía durante 8 semanas para finalizar con éxito nuestro proyecto.
  • 11. V. CALIFICACIÓN FINAL La calificación final de las prácticas de campo será el promedio de los trabajos entregados durante el curso
  • 14. RÚBRICA DE SUPERVISIÓN DE PLAN DE ACCIÓN RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • 15. RÚBRICA SUSTENTACIÓN PLAN DE ACCIÓN RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • 16. RÚBRICA PORTAFOLIO DIGITAL RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • 18. Presentación de los sílabos y sobre el proyecto final a realizarse durante las 8 semanas.. Asignación de un delegado para el curso. Visita del Dr Roberto Morales Vargas, especialista en derechos humanos de varias generaciones, ética, moral, aptitudes. . Responsabilidad Social
  • 19. Al término de la sesión el estudiante desarrolla casos relacionados a los temas estudiados como ética, moral, responsabilidad social, dignidad humana, compromiso social y derechos humanos; a través del trabajo grupal para luego sustentarlo en plenario teniendo en cuenta coherencia con lo estudiado en clase.
  • 20. Analiza el vídeo Describa las diferentes realidades problemáticas en el Perú como parte de la irresponsabilidad social, según el vídeo. Elige una situación y ¿qué habrías hecho tú, ante una situación problemática?. ¿Qué acciones de solución se han venido dando? https://www.youtube.com/watch?v=Sd1daPI4XWs
  • 21. Valor que está en la conciencia. Reflexionar Administrar Orientar Valorar Consecuencias de sus actos.
  • 22. Conjunto de normas o costumbres que rigen la conducta de una persona que pueda considerarse buena. Pretende regular el comportamiento individual-colectivo en relación con el bien. • Es asociado con el obrar bien. • La moral es relativa: No será la misma en cada parte del mundo. Está condicionada de acuerdo a la cultura en la que se manifieste. Ejemplo: En una parte del mundo se le considere moral castigar a alguien severamente por un robo, pero en del otro lado, se consideraría un atentado a los derechos humanos. Es la integración de una serie de reglas de buena conducta, se puede definir también como la ciencia del comportamiento moral. Son los valores y las creencias de un individuo.
  • 23. ¿Qué es obrar bien? ÉTICA Proporciona ejemplos (2) MORAL Proporciona ejemplos (2)
  • 24. Forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas. En este sentido, es una predisposición aprendida a responder de un modo consistente a un objeto social. ACTITUD
  • 25. Implica cualidades de excelencia y grandeza. La dignidad deriva del respeto debido a uno mismo y a los demás como seres humanos. Es un valor intrínseco, puesto que no depende de factores externos. La persona digna se distingue y destaca entre los demás y merece a un cierto tipo de trato. Es involucrarse voluntariamente y profundamente con el bienestar de la humanidad en general. Una persona que pone en práctica esta actitud es capaz de superar la indiferencia y el individualismo. Es una actitud que se manifiesta no solamente en las personas, sino también en las instituciones (EL ESTADO, LAS EMPRESAS, LAS IGLESIAS, LAS ESCUELAS, ETC.), que deben comprometerse por el bienestar de su entorno natural y social, y apoyar los esfuerzos de las personas y los grupos que trabajen por ese objetivo.
  • 26. Responsabilidad Social Acción voluntaria. Aquel compromiso, obligación y deber que poseen los individuos o miembros de una sociedad o empresa, de contribuir para una sociedad más justa y por proteger la vida y el ambiente. Es llevada con el fin de adoptar estrategias y hábitos que permitan disminuir los impactos negativos que puedan ocasionar a la sociedad y al medio ambiente.
  • 27. .Responsabilidad Social Corporativa Aspectos medioambientales o sociales que componen una empresa. Se realiza programas sociales que logran alcanzar beneficios útiles para la comunidad y la propia empresa, mejorando la calidad de los individuos que laboran en la empresa y viven en la comunidad. Responsabilidad Social Empresarial Gestión ética, transparente y legal por parte de las empresas u organizaciones con el fin de disminuir los impactos negativos del medio ambiente y la sociedad. Responsabilidad Social Universitaria La universidad no solo tiene como objetivo formar excelentes y reconocidos profesionales sino individuos comprometidos con el desarrollo del país y de la comunidad. Responsabilidad Social Ambiental Diferentes programas o planificaciones que adopta la empresa para preservar o salvaguardar la naturaleza en conjunto y a sus futuras generaciones. Se están optando estrategias que reduzcan el impacto ambiental y poseen como objetivo principal la sustentabilidad
  • 29. HISTORIA Promulgación de la carta Magna de INGLATRERRA 1215 En el mismo Inglaterra 1928 se promulga la petición de derechos en Inglaterra. En 1689 tras extinguirse el poder monárquico, se constituye promulga la declaración de Derechos Humanos en Estados Unidos. En Francia 1789 fueron los antecedentes más importantes para el reconocimiento de Derechos Humanos que fueron incluidos en Inglaterra, Estados unidos y Francia En 1918 al finalizar la primera guerra mundial se creó la sociedad de naciones pero no logró preservar la paz; ya recién en 1945 al terminar la segunda guerra mundial se transformaría en la ONU.
  • 30. Los derechos humanos constituyen la expresión jurídica de un proceso en curso para proteger, respetar y garantizar una vida digna. Conjunto de principios, derechos, facultades y condiciones inherentes al ser humano, que le permite alcanzar sus proyectos de vida con dignidad.
  • 31. características Universales: Se deben reconocer a TODOS los seres humanos. Son exigencias mínimas que se deben garantizar en reconocimiento de su condición de humanos. Prioritarios: Al entrar en conflicto con otros derechos, tienen que ser protegidos de una forma prioritaria. Innegociables: Ninguna sociedad debe negar la protección de estos derechos a sus miembros. Todas las sociedades tienen que contribuir en el contexto mundial para lograr que se respeten los derechos de todas las personas, sea cual fuere la sociedad concreta a la que pertenezcan.
  • 32. Inherente: Son indesligables respecto de todo ser humano. Todo ser humano de serlo es titular de derechos que el Estado no puede arrebatarle arbitrariamente. Límite al ejercicio del poder: Limitaciones para quienes ejercen el poder. Se ejerce el poder respetando estos derechos. Nadie puede invadir arbitrariamente la esfera de los derechos humanos. Irreversible: Una vez reconocido queda integrado al elenco pre-existente y no puede ser suprimido posteriormente.
  • 33. Primera Generación Derechos Civiles:  La vida.  La integridad personal.  La libertad personal.  Las garantías judiciales.  La libertad de opinión y expresión.  De reunión, entre otros Derechos Fundamentales que se encuentran amparados en nuestra Constitución Política del Perú Segunda Generación Derechos Sociales:  Derecho al trabajo y a su libre elección.  Derecho a la protección de la maternidad y la infancia. Derechos Económicos  Derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria.  Derecho a un nivel de vida adecuado. Derechos Políticos  Derecho a la nacionalidad.  Derecho a participar de la vida cívica del país. Derechos Culturales  Derecho de participar en la vida cultural de la comunidad.  Derecho a la educación Tercera Generación Derechos de Solidaridad: Surgen como consecuencia de la especificidad de las circunstancias históricas actuales, y responden ante todo al valor solidaridad, el derecho de autodeterminación de los pueblos, el derecho al desarrollo, el derecho al medio ambiente sano, y el derecho a la paz.
  • 34. CUARTA GENERACIÓN La cuarta generación de derechos humanos no es estrictamente conferida o atribuible a seres humanos, sino que son los derechos de los animales no-humanos. Ejemplos son la conservación de especies en peligro de extinción y trato ético a animales no-humanos. QUINTA GENERACIÓN La quinta generación de derechos humanos tampoco será estrictamente extensible a seres humanos, sino a maquinas, artefactos, robots y software inteligente. Ejemplo será el día en que un robot pueda tener una conducta autárquica (libre) con respecto a su programador y realice un acto ilegal. ¿Habrá que castigarle?, ¿otorgarle derechos de protección legal justa? SEXTA GENERACIÓN La sexta generación de derechos humanos si que será aplicable a seres humanos, o no exactamente, porque será a seres trans - humanos y en un estado ulterior (posterior) post-humano, o por utilizar una expresión mucho más viable, personas con identidad genética-cognitiva- informacional alterada por la modificación gano-nano-robo-tecno. Se basan en la implementación de tecnologías y su uso diario como herramientas para el desarrollo de la humanidad
  • 35. IMPORTANCIA Protegen a todas las personas Reflejan los estándares mínimos necesarios para que las personas puedan vivir con dignidad. Brindan a las personas el derecho de escoger cómo quieren vivir, cómo expresarse y qué clase de gobierno quieren apoyar, entre otros aspectos. Son respetados internacionalmente Los derechos humanos están recopilados de forma específica en la Declaración Universal de Derechos Humanos y deben ser respetados por todas las naciones en el mundo. Esto es fundamental ya que permite proteger a las personas de todo tipo de abuso, trato desigual o discriminación.
  • 36. Brindan garantías ante la justicia a todas las personas Todas las personas tienen derecho a un juicio justo frente a un tribunal independiente e imparcial en el caso de haber sido acusados de cometer algún crimen u ofensa contra cualquier ley. Esto también brinda derechos y obligaciones a la persona que está siendo juzgada. Protegen la libertad de religión Las creencias y pensamientos religiosos de todos los individuos no deben ser cuestionados, ni prohibidos ni ridiculizados. De acuerdo al artículo 18 de la Declaración Internacional de Derechos Humanos, esto incluye la libertad de pensamiento y conciencia y de poder expresar y manifestar sus creencias de forma individual o en comunidad, de manera pública o privada.
  • 37. Entregan protección a los sectores vulnerables. La Declaración Internacional de Derechos Humanos establece que ninguna persona debe ser sometida a tratos injustos o inhumanos, que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, como el derecho a la vida, a la seguridad y a la libertad. Los derechos humanos no pueden ser retirados A ninguna persona- independientemente de su condición o acciones- se le pueden quitar sus Derechos Humanos. Ninguna persona, estado o grupo tiene la facultad de realizar esto.
  • 38. Un comité internacional puede intervenir en denuncias de abusos y/o violaciones de Derechos Humanos La influencia de los Derechos Humanos es tan importante que un individuo o un grupo de personas puede elevar una queja a las Naciones Unidas, denunciando la violación a los derechos humanos, que debe ser revisada e investigada por el comité pertinente Aseguran la democracia Una democracia funcional, que se acomoda a la diversidad de opiniones y personas, tiene mucha relación con los derechos humanos. Para evitar que el poder se concentre en manos de unas pocas personas y con esto surjan abusos y atropellos, el sistema democrático es la mejor opción.
  • 39. CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS – SAN JOSÉ DE COSTA RICA Órgano jurisdiccional por la Convención americana de Derechos Humanos. Dicha convención atribuye a la Corte una doble competencia. Competencia Consultiva: La consulta puede versar sobre la Convención Americana y otros tratados concernientes a la protección de Derechos Humanos en los Estados Americanos, o sobre la compatibilidad entre las leyes internas y tales instrumentos internacionales. Pueden solicitar opinión consultiva los Estados y los órganos de la OEA. Competencia Contenciosa: La Corte está facultada para decidir con carácter obligatorio los casos que le sean sometidos sobre la interpretación y aplicación de la convención.
  • 41. Los Stakeholders son grupos de personas o instituciones que se encuentran directa o indirectamente involucrados con las actividades, productos o servicios de una organización, y tienen el potencial de influir notablemente en su rendimiento
  • 43. Las partes interesadas son aquellos que, directa o indirectamente son influenciados o ejercen influencia sobre el proyecto. Estas partes pueden ser individuos que están a favor o en contra del proyecto.
  • 47. 1.LECHE PURA VIDA 2.CANTUTA 3.BARRIOS ALTOS 4.CONGA 5.BAGUAZO 6.MINERIA ILEGAL 7.TALA ILEGAL 8.ESTERILIZACIONES FORZADAS
  • 48. Considero que el problema general del Proyecto Conga es un problema de credibilidad. La empresa minera que va a ejecutar el proyecto es Yanacocha. Esta empresa se instaló hace veinte años en Cajamarca y por muchos años ha tenido nefastos precedentes ambientales. Estos antecedentes hacen que la población no crea en su nueva propuesta, por más que sus estudios de impacto ambiental hayan sido aprobados. Además sienten que hay un problema de exclusión. Juzgan que el poder económico de las grandes empresas compran al Estado, quien nunca interviene a favor de los más pobres. Como problema específico, la población siente temor de perder sus grandes manantiales y que sus aguas se contaminen debido a la intervención de las minas. Lo que traería como consecuencia que Cajamarca se quede sin agua.
  • 49. La energía social que se siente en la región Cajamarca es afectada por distintos factores sociales que son parte de la coyuntura nacional. Antes de analizar directamente la Región Cajamarca, pasaremos a explicar algunos factores que el Estado tiene que robustecer para generar una energía social más productiva. Fortalecer la Institucionalidad: Toda persona que busque inclusión social y oportunidades de desarrollo, necesita reglas claras y transparencia que le generen confianza en el Estado. Es decir, las personas necesitan una calidad eficiente en la gestión del Estado, independencia del poder judicial, seguridad pública, confianza pública en políticos y Estado de derecho. Todos estos factores son parte de una Institucionalidad sólida. Sin embargo, el Perú aún adolece de instituciones débiles y corruptas. Y hay que recordar que la institucionalidad es uno de los cuatro pilares básicos de la competitividad. Disminuir la Informalidad: Una tarea pendiente del Estado es el desarrollo de la formalización. La informalidad significa estar al margen de las normas legales y las cargas tributarias que exige el Estado, así como no contar con la protección y los servicios que el Estado debe ofrecer. Esta informalidad ocasiona que el Estado brinde unos servicios públicos deficientes y una falta de capacidad de control. Esto genera resentimiento y una sensación de asimetría que muchas veces es el caldo de cultivo de los conflictos sociales. El desarrollo de estos dos factores fortalecerá el desarrollo de una energía social más positiva.
  • 50. Considero que en la coyuntura actual hay cinco tipos de tensiones que pasaremos a explicar. Una tensión negativa entre parte de la población y el Proyecto Conga. Hay una falta de capacidad de la minera Yanacocha de manejar su imagen y contacto con la población, después de los antecedentes negativos que ha tenido esta empresa en gestiones anteriores. Hay una población que no cree en una empresa que anteriormente los ha perjudicado y que no les genera confianza. Hay una tensión negativa entre los dirigentes formales de Cajamarca y el Estado. Los dirigentes formales de Cajamarca han cerrado filas en no permitir la construcción del Proyecto Conga, contraviniendo la disposición del Estado, y han adoptado una posición intolerante que impide una negociación productiva. Hay una posición del Estado firme ante la ejecución de la obra, pero que ha causado fastidio a los dirigentes de Cajamarca porque estos tenían unas expectativas diferentes de la posición que adoptaría el gobierno actual. Hay una tensión negativa dentro del Estado. En el Gobierno, hay algunos que están a favor de la ejecución de la obra y otros que están en contra de que la obra se realice. Por tanto, se percibe una tensión interna que genera que entre ellos se contradigan y por consiguiente su posición sea débil y sin un liderazgo claro. Hay una tensión negativa entre la población. Por un lado se observa a mucha población rural de Cajamarca saliendo a protestar en contra del proyecto Conga. Sin embargo, también se ha visto a pobladores cajamarquinos, que laboran en el proyecto, saliendo a las calles a reclamar su derecho a trabajar en el proyecto y que por tanto están a favor de la obra. Además, las 32 comunidades comprendidas en la zona del proyecto se han unido y han dado su aprobación al desarrollo de Conga. Hay una tensión negativa entre algunos periodistas nacionales y la población. Muchos periodistas enfocan el tema como un problema de ignorancia por parte de la población cajamarquina al no entender cómo estos pobladores –que no son todos- no pueden comprender los beneficios que traerá la obra. No hay un entendimiento de la cosmovisión de la población que siente un respeto total por su naturaleza. De otro lado, la población que protesta ya convirtió al periodista de afuera en el estereotipo del periodista comprado por los intereses de los grandes grupos económicos, del cual uno no se puede fiar y hay que enfrentar de ser necesario. Ante estas tensiones encontradas creo que hay una fuerza de repulsión ocasionada por la falta de un liderazgo efectivo por parte del Estado, por la minera Yanacocha que no ha hecho un trabajo efectivo de acercamiento no sólo a las comunidades, sino también a los actores formales e informales que influyen en la percepción de la población y por los dirigentes formales e informales de Cajamarca que han tomado una actitud intolerante y que muchas veces sus posiciones no tienen mayor sustento técnico. Esta coyuntura hace que la energía social en la zona en conflicto no sea la mejor y que no se vea una salida viable y compartida entre las partes
  • 51.  Derecho a la vida  Derecho a la integridad personal  Derecho a la igualdad, lucha contra la discriminación y derechos de las minorías y de los sectores de la población en relación a sus circunstancias  Derecho al a libertad  Derecho al honor y a la vida privada y a la información  Derechos políticos, democráticos, administrativos y de petición  Derecho a la salud  Derecho a la educación y formación profesional.  Derechos económicos, sociales y culturales  Derecho a nivel de vida adecuado y medios de subsistencia  Derecho del agua  Derecho a la alimentación  Derecho al medio ambientes  Derecho al trabajo  Derecho a la seguridad e higiene en el trabajo  Derecho a orientación y formación profesional  Derecho a la protección  Derecho a los pueblos  Derecho a la libre determinación de los pueblos  Derecho al desarrollo. 1. Indique todos los derechos humanos que se han vulnerado.
  • 52. 2. Precise en qué nivel de clasificación se encuentran los derechos humanos que fueron vulnerados. •Derechos de Primera Generación. •Derechos de Segunda Generación. •Derechos de Tercera Generación. 3. A opinión del grupo qué conceptos de los temas abordados en clase se presentan en el caso.  Responsabilidad social: concientizar y ser responsablemente social para el bienestar de la población ya que los ciudadanos de Cajamarca son los más afectados ante la contaminación.  Compromiso social: Que la persona de la minera tenga conciencia y se comprometan a beneficiar a la población con ayudas médicas para su salud.  Derechos humanos: Respetar los derechos humanos de los seres vivos.
  • 53. CÓD NOMBRES COMPLETOS CARRERAS TEMA ACTIVIDADES SEMANA 1 78197 ALVARADO HORNA, MARLON BRIAN WAINGENIERIAINDUSTRIAL Avances del Plan Semana 3 2 84773 BOCANEGRAUSHINAHUA, KRISTOPHER LUIS WAINGENIERIAINDUSTRIAL Presenta ysustenta el Plan Semana 4 3 84453 BRUNO OBESO, DANIEL ANGEL WAINGENIERIAINDUSTRIAL Aplica el PARS Semana 5 4 84712 CARRASCAL GAMBOA, HELIOTH FERNANDO WAINGENIERIAINDUSTRIAL Presenta el preliminar del informe final Semana 7 5 84551 CASAMAYOR ALAYO, ISAMAR FIORELA WAINGENIERIAINDUSTRIAL 6 85318 VILLANUEVABENITES, KEVIN RANDY WAINGENIERIACIVIL 7 84713 CORONEL OTINIANO, EVELYN ESTEFANI WAINGENIERIAINDUSTRIAL Avances del Plan Semana 3 8 85319 CORTEZ FERRER, YOBANNI ALEX WAINGENIERIACIVIL Presenta ysustenta el Plan Semana 4 9 84807 CUBARODRIGUEZ, HENRYLUIS WAINGENIERIAINDUSTRIAL Aplica el PARS Semana 5 10 84356 CUEVAGRADOS, ARTURO YSMAEL WAINGENIERIAINDUSTRIAL Presenta el preliminar del informe final Semana 7 11 84549 ESPARRAGARAFAEL, HENRRY WAINGENIERIAINDUSTRIAL Semana 8 12 80317 FERRER QUINTANA, EDWIN FROILAND WAINGENIERIAINDUSTRIAL 13 74811 GARCIAGARCIA, JAIME RONALD WAINGENIERIAINDUSTRIAL Avances del Plan Semana 3 14 84165 GARCIAMOSQUEIRA, SEGUNDO CELSO WAINGENIERIAINDUSTRIAL Presenta ysustenta el Plan Semana 4 15 84766 GONZALES MENDOZA, YRVIN DIEGO WAINGENIERIAINDUSTRIAL Aplica el PARS Semana 5 16 72257 GUARNIZ SOSA, LEONARDO AUGUSTO SAMUEL WAINGENIERIAINDUSTRIAL Presenta el preliminar del informe final Semana 7 17 84699 GUERRERO GIL, VICTOR HUGO WAINGENIERIAINDUSTRIAL 18 84302 HUALLPAMACHACA, SILVIA WAINGENIERIACIVIL Sustenta el informe PARS Semana 8 EQUIPOS DE TRABAJO FINAL (PLAN DE ACCIÓN DE RESPONSBAILIDAD SOCIAL) Responsbailidad Social con el Medio Ambiente Sustenta el informe PARS Semana 8 Responsbailidad Social con el Medio Ambiente Responsabilidad Social Empresarial Sustenta el informe PARS ASIGNACIÓN DE GRUPOS POR TEMAS DE RESPONSABILIDAD
  • 54. 19 85086 LAVADO JULCA, EDUARDO ALONSO WAINGENIERIAINDUSTRIAL Avances del Plan Semana 3 20 84120 LOAYZAMARINO, EVELYN MILAGROS WAINGENIERIAINDUSTRIAL Presenta ysustenta el Plan Semana 4 21 84542 MARIN ALCANTARA, JUAN CARLOS WAINGENIERIAINDUSTRIAL Aplica el PARS Semana 5 22 84355 MARQUINAROMERO, ANGEL ALFREDO WAINGENIERIAINDUSTRIAL Presenta el preliminar del informe final Semana 7 23 68631 MARTINEZ MEREGILDO, LEYDI MARISOL WAINGENIERIAINDUSTRIAL 24 84883 MENDOZAALEGRE, ANGEL MAURILIO WAINGENIERIAINDUSTRIAL 25 84161 MENDOZAAVALOS, ALLEN GERSON WAINGENIERIAINDUSTRIAL Avances del Plan Semana 3 26 45052 MENDOZAGUAYLUPO, FRANK CRISTIAN WAINGENIERIAINDUSTRIAL Presenta ysustenta el Plan Semana 4 27 84454 MORENO GUTIERREZ, KELVIN ESMILER WAINGENIERIAINDUSTRIAL Aplica el PARS Semana 5 28 54884 NUÑEZ CONTRERAS, MARCOS JOSE WAINGENIERIAINDUSTRIAL Presenta el preliminar del informe final Semana 7 29 84322 OLIVOS MERINO, JERRYOSCAR WAINGENIERIAINDUSTRIAL 30 84787 ORTEGAACUÑA, LUIS OCTAVIO WAINGENIERIAINDUSTRIAL 31 84633 PACHECO ASTOQUILCA, JAN CARLOS WAINGENIERIAINDUSTRIAL Avances del Plan Semana 3 32 54933 PANTOJACABRERA, BRYAN ALBERTO WAING. MINAS Presenta ysustenta el Plan Semana 4 33 84325 PECHE SANCHEZ, JOSE MIHULER WAINGENIERIAINDUSTRIAL Aplica el PARS Semana 5 34 84589 PERALTAPOLO, GREYZANDER WAINGENIERIAINDUSTRIAL Presenta el preliminar del informe final Semana 7 35 84587 QUIROZ ALVA, JOSE RAMIRO WAINGENIERIAINDUSTRIAL 36 60740 REBAZAVILLA, LUIS ALBERTO WAINGENIERIAINDUSTRIAL 37 63187 REYES ANDRADE, RICHARD YHONPHIER WAINGENIERIACIVIL Avances del Plan Semana 3 38 84166 REYMUNDO GRADOS, EDINSON MANUEL WAINGENIERIAINDUSTRIAL Presenta ysustenta el Plan Semana 4 39 84832 ROJAS VALENCIA, CARLOS EDUARDO WAINGENIERIAINDUSTRIAL Aplica el PARS Semana 5 40 84280 SAAVEDRAVASQUEZ, MILENE ROXANA WAINGENIERIAINDUSTRIAL Presenta el preliminar del informe final Semana 7 41 78131 SALAZAR RODRIGUEZ, SEGUNDO HUMBERTO WAING. MINAS 42 84951 SANCHEZ FERNANDEZ, DANIEL EMILIO WAINGENIERIAINDUSTRIAL 43 84140 TIPACTI SILVA, JUAN FELIX VICENTE WAINGENIERIAINDUSTRIAL Avances del Plan Semana 3 44 84184 TRUJILLO GARCIA, NILTON LENNER WAINGENIERIAINDUSTRIAL Presenta ysustenta el Plan Semana 4 45 73014 UGAS CASTILLO, MANUEL FEDERICO WAINGENIERIAINDUSTRIAL Aplica el PARS Semana 5 46 84291 VALLE DE LACRUZ, JOSE MIGUEL WAINGENIERIAINDUSTRIAL Presenta el preliminar del informe final Semana 7 47 84910 YENGLE PALACIOS, DANTE LEONEL WAINGENIERIAINDUSTRIAL 48 78467 CHAVEZ RUIZ, RICARDO ARTURO WAING. MINAS Responsabilidad Social Empresarial Liderazgo responsbale y disponible Responsbailidad Social en la Comunidad Responsbailidad Social en la Comunidad Sustenta el informe PARS Semana 8 Sustenta el informe PARS Semana 8 Liderazgo responsbale y disponible Sustenta el informe PARS Semana 8 Sustenta el informe PARS Semana 8 Sustenta el informe PARS Semana 8
  • 55. TEMAS DEFINIDOS POR TIPO DE RESPONSABILIDAD  Plan de acción para la organización de juntas vecinales e instruir en métodos de cultivos hidropónicos en el sector de buenos aires centro en beneficio de su comunidad.  "Plan de acción de responsabilidad social dirigido al medio ambiente, comprometiéndonos y promoviendo el cuidado de la playa varadero del distrito de huanchaco”  “Plan de acción de responsabilidad social empresarial dirigido a la comunidad de niños nuevo libertad – el porvenir”  Aplicación de un plan de acción de responsabilidad social dirigido a la comunidad “pasitos que dejan huellas” programa jardines municipales  Plan de acción de responsabilidad social empresarial de concientizar y capacitar para la mejora continua de vendedores ambulantes de desayunos del mercado la Hermelinda - Trujillo
  • 57. Al término de la sesión, el estudiante presenta de forma grupal un esquema informativo del tema personas con discapacidad y su relación con responsabilidad social y derechos humanos, teniendo en cuenta el tema desarrollado en la clase, análisis de la lectura y la ley general de la persona con discapacidad, demostrando trabajo en equipo, comunicación fluida y pensamiento crítico
  • 58. Falta o limitación de alguna facultad física o mental que imposibilita o dificulta. Los derechos humanos, como la dignidad humana, la libertad personal y la igualdad, propician la disminución a la no discriminación
  • 59. Pueden contribuir a la sociedad en iguales circunstancias que las demás, pero siempre desde la valoración a la inclusión y el respeto a lo diverso
  • 60. Se relaciona con los valores esenciales que fundamentan los derechos humanos, como la dignidad humana, la libertad personal y la igualdad, que propician la disminución de barreras y dan lugar a la inclusión social, que pone en la base principios como autonomía personal, no discriminación, accesibilidad universal, normalización del entorno, diálogo civil, entro otros.
  • 62. Artículo 53.- La cuota de empleo en el sector público 53.1 Las entidades públicas están obligadas a contratar no menos del 5% de trabajadores con discapacidad del total de su personal, independientemente del régimen laboral en que se encuentren, en el marco normativo vigente. Artículo 54.- Procedimiento para el cumplimiento de la cuota de empleo en el sector público 54.1 En caso que la entidad pública verifique que no cumple con la cuota de empleo, ésta debe considerar para la convocatoria de selección de personal o concurso de méritos que en caso de presentarse un empate entre postulantes con y sin discapacidad, se prioriza la contratación de personas con discapacidad, en cumplimiento del beneficio de la cuota laboral. Artículo 56.- Reglas para la aplicación de la cuota de empleo en el ámbito privado 56.1 Los empleadores, al registrar a sus trabajadores en la Planilla Electrónica, señalan obligatoriamente si se trata de personas con discapacidad. 56.2 La obligación de los empleadores privados con más de 50 trabajadores para contratar personas con discapacidad en una proporción no inferior al 3% de la totalidad de su personal, es de carácter anual.
  • 64. • En el Perú, cuáles son las cifras de personas con discapacidad y cuántas de ellas tienen un empleo. • Qué se tiene que hacer para las personas con discapacidad, en nuestro país puedan ser incluidos y hacer valer sus derechos. • ‘Còmo tratar a una persa con discapacidad?
  • 66. Antecedentes : Niñez: Nació bien de salud como todo niño normal, pero a los 7 meses le detectaron poliomielitis, enfermedad que lo dejaría sin articulación en la pierna derecha y con complicaciones en la pierna izquierda, lo cual estuvo sujeto, desde muy niño, a unos aparatos ortopédicos metálicos para poder caminar. Estudio jardín y primaria en las escuelas de su localidad sin ningún problema siendo un estudiante de calificaciones regulares; no tuvo ningún problema con sus compañeros y amigos de su entorno, ya que su conducta amable y respetuosa hizo ganar la estimación de las personas que lo conocieron de niño. Adolescencia: Estudio secundaria en el Colegio Nacional Mixto Cartavio, culminando sus estudios con calificaciones regulares, sin tener problemas de trato por su discapacidad; era un joven tímido, ya que por su problema de incapacidad no relacionaba mucho. Vivió en casa de sus padres junto a su hermana, durante toda su adolescencia, sin trabajar ya que su papá no lo permitía. Adultez: Su padre se jubila en la empresa en donde laboraba, siendo el quien entraría a trabajar en lugar de su padre, según uno de los convenios que tenían los trabajadores con la cooperativa azucarera Cartavio (hoy empresa privada azucarera Cartavio): es así como en el año 1988 a los 27 años de edad, ingresa a trabajar con el cargo de operario de campo, siendo su empleo hasta la actualidad. Vive con su madre nada más ya que su hermana se casó y su padre falleció siendo el quien paga a otra persona para que cuide a su madre nada más ya que él se atiende el solo.
  • 67. Situación académica y laboral actual: Ante una situación, problema o emergencia ¿Cómo actuaron las personas con él? En el terremoto que hubo en 1971, nadie le ayudo a colocarse en una zona segura, cosa que el por sus propios medios pudo ponerse fuera de peligro; me comento que la gente estaba tan preocupada por ponerse ellos a salvo que no fueron solidarios con él; pero cuando en algunos casos se cae por perder equilibrio o tropezarse si son varias las personas que muestran su ayuda hacia su persona. ¿Conoce sus derechos como persona con discapacidad? Me comentó que no conocía sus derechos, pero si sabe que tiene atención preferencial en lugares públicos y asientos preferenciales en las vías de transporte terrestre; cosa alguna que muchas de las personas no respetan y en las cuales se avisto fastidiado e incomodado por la sociedad, en donde en varios casos le han reclamado y ofendido.
  • 68. Durante esta semana se da a conocer sobre la importancia de tener un compromiso con la comunidad y el planeta. Se evalúa el informe de la persona discapacita y revisión del avance del Proyecto.
  • 69. SE DEFINE EL PUNTO PARA AVANCE PARA LA SEMANA 4.
  • 70. Al término de la sesión, el estudiante establece de forma individual su responsabilidad y compromiso social con la comunidad y responsabilidad mediante lluvia de ideas.
  • 71. ¿Cuál es tu responsabilidad social y compromiso con la comunidad? ¿Cuál es tu responsabilidad social y compromiso con el medio ambiente?
  • 72. Esta relación involucra acciones a mediano y largo plazo que procuran generar un verdadero desarrollo social. Se requiere de estudios previos y proyectos integrales que incluyan la participación de la población y los procesos mediante los cuáles éstas se puedan apropiar de ellos.
  • 74. La donación de útiles escolares para niños de escasos recursos. Jornadas de “Voluntariado Corporativo” destinadas a contribuir con la mejora de la infraestructura de diversas instituciones de la comunidad. Campañas sobre “Prácticas saludables de higiene y nutrición” para lograr una vida sana. Actividades de pintado de fachadas de casas de familias de escasos recursos que tienen el propósito de contribuir con el ornato y desarrollo urbanístico de la comunidad.  Programas de liderazgo generar capacidades de liderazgo y de desarrollo profesional en jóvenes de escasos recursos.  La celebración de navidad con niños de la comunidad. Donaciones diversas realizadas con la finalidad de contribuir con la mejora de la calidad de vida de personas que viven en situación de pobreza o pobreza extrema.
  • 75. La responsabilidad social ambiental es el compromiso que adquieren las compañías para preservar y cuidar el medio ambiente. https://www.youtube.com/watch?v=hDwAGfecLJ4
  • 77. En plenario, establece mediante lluvia un compromiso con la comunidad y ambiente. • Diseña un plan de acción de responsabilidad social con la comunidad y medio ambiente.
  • 78. Presentamos el avanzase del PARSE impreso y anillado, y se evaluó a los grupos sobre el avance de acuerdo a la rubrica de evaluación.
  • 79. Al término de la sesión, el estudiante presenta en grupo un avance de un Plan de Acción de Responsabilidad Social para su ejecución en un contexto social, teniendo en cuenta la rúbrica.
  • 80. I. DATOS PRELIMINARES 1. Facultad 2. Carrera profesional 3. Título de la investigación 4. Autor(es) 5. Asesor 6. Línea de investigación 6.1. Línea de investigación 6.2. Tema / Eje temático 7. Localización 7.1. Institución donde se desarrollará el proyecto. 7.2. Distrito, Provincia, Región. 8. Recursos 8.1. Humanos. 8.2. Materiales. 8.3. Servicios. • 9. Presupuesto • 10. Financiamiento • 11. Cronograma • II. Realidad problemática • Justificación • Objetivos • Objetivo General • Objetivos Específicos • Marco teórico • Antecedentes • Bases teóricas • Población-Muestra • Técnicas e instrumentos de recolección de datos • Referencias Bibliográficas • Anexos
  • 81. Presenta el avance del plan de acción de responsabilidad social, teniendo en cuenta la rúbrica. Aplicar el plan de acción de responsabilidad social en el contexto que el grupo determinó. El docente supervisará el trabajo de Campo para monitorear los Planes de Acción de la Responsabilidad Social
  • 82. Se aplico el plan de acción en el campo, que fue en el mercado la Hermelinda dirigido para los vendedores ambulantes del sector desayunos, lo cual fue evaluado por la docente por medio de una videoconferencia. TRABAJO DE CAMPO-SUPERVISIÓN VIDEO CONFERENCIA ( APLICACIÓN DE PLAN DE ACCIÓN DE RESPONSBAILIDAD SOCIAL)
  • 83. Pintado de baldes de color marrón para diferenciar, y serán utilizados para la basura.
  • 86. Capacitación y concientización Elementos de difusión: Trípticos y Pancartas Capacitación y Concientización
  • 87. Entrega de materiales y indumentaria de higiene.
  • 89. Se explico sobre los procedimientos de como realizar el portafolio y nos reunimos en grupo, para realizar el crucigrama con inteligencia y creatividad.
  • 90. Al término de la sesión, el estudiante presenta un crucigrama resuelto de responsabilidad social para lo cual deberá desarrollarlo aplicando los temas estudiados teniendo en cuenta los conceptos de cada tema y su criterio personal.
  • 91. Describa las diferentes realidades problemáticas en el Perú como parte de la irresponsabilidad social, según el vídeo. Elige una situación y ¿qué habrías hecho tú, ante una situación problemática?. ¿Qué acciones de solución se han venido dando? https://www.youtube.com/watch?v=Sd1daPI4XWs
  • 93. Lo sustentable y lo sostenible se proyectan al futuro y son interdependientes. Tiene que ser sustentable y sostenible, en el tiempo. No se puede hablar sólo del concepto de sustentable, como tampoco se puede hablar sólo del concepto de sostenible. Una estrategia muy bien formulada y elaborada, tiene que estar presente lo sustentable y lo sostenible, pues ambas tienen que ver con los aspectos interno y externo de un sistema. Lo sustentable tiene que ver con las formas que se deben plantear para transformar las debilidades en fortalezas o mitigarlas, como también capitalizar al máximo las fortalezas. Lo sostenible se halla en el ámbito externo y tiene que ver con las oportunidades y las amenazas de un sistema para mantenerse en el tiempo.
  • 94. Se elabora un esquema gráfico de tema Desarrollo Sostenible vs Desarrollo Sustentable teniendo en cuenta la lectura. Se presenta un crucigrama desarrollado de responsabilidad social para lo cual deberá desarrollarlo aplicando los temas estudiados teniendo en cuenta los conceptos de cada tema y su criterio personal.
  • 96. REVISIÓN DE INFOME FINAL:  Limitaciones Métodos y procedimientos de análisis de datos  Conclusiones  Recomendaciones  Referencias Bibliográficas  Anexos
  • 101. SUSTENTACION DE INFORME FINAL DEL PLAN DE ACCIÓN Se expuso en grupo sobre el informe de nuestro proyecto final y sobre nuestras experiencias durante el curso y brindamos nuestras recomendaciones. https://youtu.be/dAnycrYV9RM Enlace del video del proyecto final