SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Regional Autónoma de Los Andes Facultad: Sistemas mercantilesEscuela: Diseño Graficolaboratorio de audio.Jhony MontenegroEwin CoralFernado ReveloJuanCarlos RoseroTutor:Ing.Dario Maldonado
 Montaje y  post producción La edición o montaje es el proceso que se utiliza para ordenar los planos y secuencias de una película, de forma que el espectador los vea tal y cómo quiere el director. La manera de colocar los diversos planos puede cambiar completamente el sentido, y por lo tanto el mensaje, de una película. En el montaje se hace casi toda la película. Se cambian secuencias, se suprime lo que no gusta, se añade o se acorta el ritmo. Se unen, según el orden del guión, los fragmentos («rush») que han constituido una filmación, ya que normalmente se filma en el orden que marcan las circunstancias de dirección y producción o las debidas a la disponibilidad de los actores y a causas climatológicas o de estación.
El trabajo en AvidLos sistemas Avid que pueden editar película de cine a partir de un telecine son: AvidXpress DV Power Pack, AvidXpress Pro, AvidSyphony, Avid Media Composer y Avid Film Composer. Para comenzar su trabajo los montadores cuentan con el siguiente material: •  Telecines del laboratorio con las imágenes rodadas copiadas a video con el keycode del negativo y el time code de la propia cinta donde está grabado el telecine, impresos en pantalla. •  Cintas DAT (Digital Audio Tape) con el sonido correspondiente a las imágenes. •  Copias de los partes de continuidad, cámara y sonido que durante el rodaje han elaborado el script, el auxiliar de cámara y el técnico de sonido respectivamente. En el primero se anota si el plano ha sido considerado bueno o no por el director al ser rodado. En los partes de cámara y sonido se especifica si ha habido algún problema con alguna toma o recomendaciones para los montadores respecto a cualquier cuestión.
Procesos de laboratorio durante el montaje. El laboratorio fotoquímico puede generar varios tipos de efectos visuales tales como fundidos, encadenados y distintos tipos de transiciones. Todos ellos son efectos ópticos que se realizan directamente sobre película química. La base de todos ellos son las copias. En realidad estos efectos son copias del negativo original a las que se añaden ciertos procesos que son los que crean lo que llamamos "efecto". Por ejemplo un fundido a negro de un plano es una copia de ese plano en la que en un momento determinado la luz que se emplea para realizar la copia comienza a ser menos intensa, e irá bajando gradualmente en cada nuevo fotograma hasta que desaparezca completamente.
Copias para montaje: Si necesitamos que un mismo plano aparezca dos o más veces en la película necesitamos hacer una copia del negativo original del mismo. La copia de negativo conlleva un paso intermedio que es la elaboración de un "ínter positivo". No podemos obtener una copia negativa de la imagen sin pasar antes por una copia positiva, dado que el material fotoquímico lo que hace es oscurecerse en reacción a la luz. El proceso por lo tanto es: Negativo original -->ínter positivo --> copia del negativo. El ínter positivo y la copia del negativo por supuesto también tienen que pasar por el proceso de revelado por lo que es posible que tengamos que esperar varios días hasta que el laboratorio tenga lista la copia. Las copias se pueden hacer de las formas ya explicadas anteriormente: con la positivadora continua, intermitente u óptica.
Dibujo de una truca
Algunos de los efectos y trucos que puede hacer son los siguientes: •  Fundido de imagen. Ya sea fundido desde negro o hacia negro, y también fundido desde blanco o hacia blanco. Se realiza programando una apertura o cierre progresivos del diafragma del sistema de cámara. Por ejemplo para realizar un fundido a negro debemos programar el diafragma para que se vaya cerrando linealmente de forma continua a media que avanza la acción. Si el fundido es a blanco la progresión es al contrario, hacia una apertura de diafragma. •  Encadenado entre dos planos: vemos como una imagen va desapareciendo progresivamente a medida que va apareciendo una nueva que se mezcla con la anterior. Este truco se consigue en dos pasos: 1. Fundido a negro de la imagen saliente: siguiendo el procedimiento descrito en el punto anterior. •  Realización de cortinillas. Mediante máscaras que se superponen a la toma de imágenes. Por ejemplo podemos hacer una cortinilla horizontal de izquierda a derecha para pasar de un plano al siguiente.
•  Desenfocado de la imagen. Manipulando el mando de foco del sistema de captura de imágenes. También se puede hacer un simple suavizado de la imagen cuando esta ha resultado demasiado nítida con un desenfoque muy pequeño. •  Efecto zoom de acercamiento o retroceso. •  Aplicación de imágenes sobre una pantalla de cine o de televisión que se ve en el plano. Sería un procedimiento similar al de las cortinillas pero en este caso las máscaras no cambian cuando la acción avanza. Necesitaríamos fabricar una máscara con la medida exacta que ocupa la pantalla dentro del plano y otra inversa a la misma, y rodaríamos en dos pasos la parte de la pantalla y después todo lo demás. •  Congelado de imagen. El sistema de proyección se deja fijo sobre el mismo fotograma mientras avanza el sistema de cámara por tanto tiempo como necesitemos la imagen fija.
Post  produccion
Las transiciones del sonido.Para unir los diferentes planos de una escena, o para distinguir entre una secuencia y otra, el director recurre a diferentes elementos de paso, que se conocen con el nombre de transiciones. La inmensa mayoría de los planos de una película se unen por corte, es decir, acaba un plano y comienza el otro, pero si queremos marcar un determinado momento, o sugerir el paso de tiempo o cualqjuier alteración del mismo, recurrimos a otro tipo de transiciones. Aunque con los programas de edicición digital el número de efectos de transición ha aumentado considerablemente, te ofrecemos aquí una clasificación de las más utilizadas. En el vídeo a pie de página, puedes ver también algunas de estas transiciones en el contexto de una historia. 
Transición por corte. Como hemos dicho, es la más frecuente. En esta transición, un plano sucede a otro sin ningún efecto intermedio Fundido encadenado: Superponemos partes de dos plano, apareciendo uno a medida que desaparece el otroFundido en negro: Consiste en oscurecer progresivamente una imagen. El siguiente plano suele aparecer mediante el proceso inverso, es decir, apareciendo desde el negro o, como se dice, "abriendo en negro"
Cortinillas: El plano que aparece después de otro lo hace según un patrón geométrico, que puede ser rectangular, mediante barras, o como el ejemplo, desde un círculo. Concretamente, esta cortinilla se llama "transición en iris" Barrido: El paso al plano siguiente se realiza mediante una rápida panorámica que transforma la imagen en una serie de líneas horizontales como consecuencia de un movimiento de cámara muy rápido

Más contenido relacionado

DOCX
Post produccion
PPT
TALLER STOP MOTION - Sebastián Magallanes, Exequiel Alonso
PPSX
Taller stop motion
DOCX
Guion y storyboard
ODP
Taller Introducción a la Animación Stop Motion
PPTX
Diseña innova stop motion
PPTX
Presentación primer parcial taller de medios audiovisuales
Post produccion
TALLER STOP MOTION - Sebastián Magallanes, Exequiel Alonso
Taller stop motion
Guion y storyboard
Taller Introducción a la Animación Stop Motion
Diseña innova stop motion
Presentación primer parcial taller de medios audiovisuales

La actualidad más candente (20)

PPT
Modulo 5 Como Suenan Las Historias
PPTX
Ud7 montaje
PPT
Lenguaje audiovisual y etapas de producción de un corto
PPT
Planificació cinematogràfica
PDF
Lenguaje denotativo y connotativo
PPTX
El cine
PPTX
Equipo producción
DOCX
Diccionario audiovisual
PPTX
"De Melies a Tim Burton"
PPTX
La tecnica del stopmotion
PPT
Clase producción roles 2011 share
PPTX
Anexo 11 taller stop motion
PPTX
PPT
Profesiones del cine
PPTX
La imagen unidad 3
PDF
Contrucción del relato segun su composición audiovisual
PPT
Lenguaje audiovisual
PPT
Lenguaje audiovisual
DOC
Dibujos animados
PPTX
Television
Modulo 5 Como Suenan Las Historias
Ud7 montaje
Lenguaje audiovisual y etapas de producción de un corto
Planificació cinematogràfica
Lenguaje denotativo y connotativo
El cine
Equipo producción
Diccionario audiovisual
"De Melies a Tim Burton"
La tecnica del stopmotion
Clase producción roles 2011 share
Anexo 11 taller stop motion
Profesiones del cine
La imagen unidad 3
Contrucción del relato segun su composición audiovisual
Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual
Dibujos animados
Television
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Aspectos varios de los alumnos de la materia prim 2015
PPTX
1. taller de producción y post produccion
PPTX
Etapasdelaproducciónaudiovisual
PPTX
Pots produccion
PDF
Micrófonos
PPTX
Taller De Sonido
PPT
5.- Post Producción y Efectos Especiales1
PPT
diapositivas sobre internet
Aspectos varios de los alumnos de la materia prim 2015
1. taller de producción y post produccion
Etapasdelaproducciónaudiovisual
Pots produccion
Micrófonos
Taller De Sonido
5.- Post Producción y Efectos Especiales1
diapositivas sobre internet
Publicidad

Similar a Post produccion (20)

PDF
MONTAJE AUDIOVISUAL I: Unidad 4 EL MENSAJE CINEMATOGRÁFICO
PPTX
Televisión
PDF
Ejercicios practicos con Kdenlive 2018
PDF
27 revelado tratamiento_de_diapo
PDF
Openshot 5 pasos
DOC
Montage basico en tres pasos
PDF
Conceptos sobre cine
PDF
Planos de cámara y softwares de edición de video
PPT
Windows movie maker
PDF
Herramientas para la Producción Audiovisual
PPSX
Movie Maker vs Photostory 3
PDF
Pelicula cinematografica
PPTX
Apuntes de película
PDF
Tutorial fotos narradas 3 para windows
PDF
Manual fotos nar
PDF
Tutorial fotos narradas 3 para windows. Mendoza.edu.ar
PDF
Manua fotos narradas-1
PDF
Manua fotos narradas-1
PDF
Manual fotos narradas-1
MONTAJE AUDIOVISUAL I: Unidad 4 EL MENSAJE CINEMATOGRÁFICO
Televisión
Ejercicios practicos con Kdenlive 2018
27 revelado tratamiento_de_diapo
Openshot 5 pasos
Montage basico en tres pasos
Conceptos sobre cine
Planos de cámara y softwares de edición de video
Windows movie maker
Herramientas para la Producción Audiovisual
Movie Maker vs Photostory 3
Pelicula cinematografica
Apuntes de película
Tutorial fotos narradas 3 para windows
Manual fotos nar
Tutorial fotos narradas 3 para windows. Mendoza.edu.ar
Manua fotos narradas-1
Manua fotos narradas-1
Manual fotos narradas-1

Más de jhony_jf (6)

PPSX
Post produccion.
PPSX
Post produccion.
PPSX
Post produccion
PPSX
Lenguaje cinematográfico
PPTX
Histora del video
DOCX
Planificacion del proyecto
Post produccion.
Post produccion.
Post produccion
Lenguaje cinematográfico
Histora del video
Planificacion del proyecto

Post produccion

  • 1. Universidad Regional Autónoma de Los Andes Facultad: Sistemas mercantilesEscuela: Diseño Graficolaboratorio de audio.Jhony MontenegroEwin CoralFernado ReveloJuanCarlos RoseroTutor:Ing.Dario Maldonado
  • 2.  Montaje y post producción La edición o montaje es el proceso que se utiliza para ordenar los planos y secuencias de una película, de forma que el espectador los vea tal y cómo quiere el director. La manera de colocar los diversos planos puede cambiar completamente el sentido, y por lo tanto el mensaje, de una película. En el montaje se hace casi toda la película. Se cambian secuencias, se suprime lo que no gusta, se añade o se acorta el ritmo. Se unen, según el orden del guión, los fragmentos («rush») que han constituido una filmación, ya que normalmente se filma en el orden que marcan las circunstancias de dirección y producción o las debidas a la disponibilidad de los actores y a causas climatológicas o de estación.
  • 3. El trabajo en AvidLos sistemas Avid que pueden editar película de cine a partir de un telecine son: AvidXpress DV Power Pack, AvidXpress Pro, AvidSyphony, Avid Media Composer y Avid Film Composer. Para comenzar su trabajo los montadores cuentan con el siguiente material: •  Telecines del laboratorio con las imágenes rodadas copiadas a video con el keycode del negativo y el time code de la propia cinta donde está grabado el telecine, impresos en pantalla. •  Cintas DAT (Digital Audio Tape) con el sonido correspondiente a las imágenes. •  Copias de los partes de continuidad, cámara y sonido que durante el rodaje han elaborado el script, el auxiliar de cámara y el técnico de sonido respectivamente. En el primero se anota si el plano ha sido considerado bueno o no por el director al ser rodado. En los partes de cámara y sonido se especifica si ha habido algún problema con alguna toma o recomendaciones para los montadores respecto a cualquier cuestión.
  • 4. Procesos de laboratorio durante el montaje. El laboratorio fotoquímico puede generar varios tipos de efectos visuales tales como fundidos, encadenados y distintos tipos de transiciones. Todos ellos son efectos ópticos que se realizan directamente sobre película química. La base de todos ellos son las copias. En realidad estos efectos son copias del negativo original a las que se añaden ciertos procesos que son los que crean lo que llamamos "efecto". Por ejemplo un fundido a negro de un plano es una copia de ese plano en la que en un momento determinado la luz que se emplea para realizar la copia comienza a ser menos intensa, e irá bajando gradualmente en cada nuevo fotograma hasta que desaparezca completamente.
  • 5. Copias para montaje: Si necesitamos que un mismo plano aparezca dos o más veces en la película necesitamos hacer una copia del negativo original del mismo. La copia de negativo conlleva un paso intermedio que es la elaboración de un "ínter positivo". No podemos obtener una copia negativa de la imagen sin pasar antes por una copia positiva, dado que el material fotoquímico lo que hace es oscurecerse en reacción a la luz. El proceso por lo tanto es: Negativo original -->ínter positivo --> copia del negativo. El ínter positivo y la copia del negativo por supuesto también tienen que pasar por el proceso de revelado por lo que es posible que tengamos que esperar varios días hasta que el laboratorio tenga lista la copia. Las copias se pueden hacer de las formas ya explicadas anteriormente: con la positivadora continua, intermitente u óptica.
  • 7. Algunos de los efectos y trucos que puede hacer son los siguientes: •  Fundido de imagen. Ya sea fundido desde negro o hacia negro, y también fundido desde blanco o hacia blanco. Se realiza programando una apertura o cierre progresivos del diafragma del sistema de cámara. Por ejemplo para realizar un fundido a negro debemos programar el diafragma para que se vaya cerrando linealmente de forma continua a media que avanza la acción. Si el fundido es a blanco la progresión es al contrario, hacia una apertura de diafragma. •  Encadenado entre dos planos: vemos como una imagen va desapareciendo progresivamente a medida que va apareciendo una nueva que se mezcla con la anterior. Este truco se consigue en dos pasos: 1. Fundido a negro de la imagen saliente: siguiendo el procedimiento descrito en el punto anterior. •  Realización de cortinillas. Mediante máscaras que se superponen a la toma de imágenes. Por ejemplo podemos hacer una cortinilla horizontal de izquierda a derecha para pasar de un plano al siguiente.
  • 8. •  Desenfocado de la imagen. Manipulando el mando de foco del sistema de captura de imágenes. También se puede hacer un simple suavizado de la imagen cuando esta ha resultado demasiado nítida con un desenfoque muy pequeño. •  Efecto zoom de acercamiento o retroceso. •  Aplicación de imágenes sobre una pantalla de cine o de televisión que se ve en el plano. Sería un procedimiento similar al de las cortinillas pero en este caso las máscaras no cambian cuando la acción avanza. Necesitaríamos fabricar una máscara con la medida exacta que ocupa la pantalla dentro del plano y otra inversa a la misma, y rodaríamos en dos pasos la parte de la pantalla y después todo lo demás. •  Congelado de imagen. El sistema de proyección se deja fijo sobre el mismo fotograma mientras avanza el sistema de cámara por tanto tiempo como necesitemos la imagen fija.
  • 10. Las transiciones del sonido.Para unir los diferentes planos de una escena, o para distinguir entre una secuencia y otra, el director recurre a diferentes elementos de paso, que se conocen con el nombre de transiciones. La inmensa mayoría de los planos de una película se unen por corte, es decir, acaba un plano y comienza el otro, pero si queremos marcar un determinado momento, o sugerir el paso de tiempo o cualqjuier alteración del mismo, recurrimos a otro tipo de transiciones. Aunque con los programas de edicición digital el número de efectos de transición ha aumentado considerablemente, te ofrecemos aquí una clasificación de las más utilizadas. En el vídeo a pie de página, puedes ver también algunas de estas transiciones en el contexto de una historia. 
  • 11. Transición por corte. Como hemos dicho, es la más frecuente. En esta transición, un plano sucede a otro sin ningún efecto intermedio Fundido encadenado: Superponemos partes de dos plano, apareciendo uno a medida que desaparece el otroFundido en negro: Consiste en oscurecer progresivamente una imagen. El siguiente plano suele aparecer mediante el proceso inverso, es decir, apareciendo desde el negro o, como se dice, "abriendo en negro"
  • 12. Cortinillas: El plano que aparece después de otro lo hace según un patrón geométrico, que puede ser rectangular, mediante barras, o como el ejemplo, desde un círculo. Concretamente, esta cortinilla se llama "transición en iris" Barrido: El paso al plano siguiente se realiza mediante una rápida panorámica que transforma la imagen en una serie de líneas horizontales como consecuencia de un movimiento de cámara muy rápido