4
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
Universidad Autónoma Agraria
“Antonio Narro”
Tema:
Potasio
Alumnos:
William Leonardo Sánchez Martínez
Carrera:
Ingeniero agrónomo zootecnista (I.A.Z.)
¿Que es el potasio?
• es un metal alcalino plateado, blando y
ligero, que se oxida fácilmente y
produce llama en contacto con el agua;
se encuentra en grandes cantidades en
la naturaleza en algunos minerales y en
el tejido vegetal y animal, y es uno de
los componentes fundamentales de los
suelos fértiles; se usa en las células
fotoeléctricas, y sus compuestos tienen
numerosísimas aplicaciones.
potasio
Elemento químico
El potasio es un elemento químico de la
tabla periódica cuyo símbolo químico es K, cuyo número
atómico es 19.
Símbolo: K
Masa molar: 39,0983 g/mol
Fórmula: K
Configuración electrónica: [Ar] 4s1
Número atómico: 19
Masa atómica: 39,0983 ± 0,0001 u
Potasio en el Suelo
• El potasio en el suelo se clasifica
generalmente en cuatro formas:
• Potasio estructural / potasio de reserva
• Potasio fijado
• Potasio intercambiable
• Potasio en la solución de suelo
La base para la clasificación, de las formas del potasio en
el suelo, es la disponibilidad para la absorción de
potasio por parte de la planta. Dependiendo del tipo
de suelo y las condiciones ambientales, la
disponibilidad de potasio puede variar.
• Potasio mineral - se encuentra en el suelo en la estructura cristalina
de los feldespatos, arcillas y micas. Las plantas no pueden utilizar el
potasio en estas formas insolubles. Sin embargo, con el tiempo, en
procesos lentos de meteorización, estos minerales liberan
cantidades pequeñas de potasio a la solución del suelo.
• Potasio fijado – es el potasio que está atrapado en el espacio interior de
las arcillas. Los minerales de arcilla en el suelo tienen la capacidad de fijar
potasio. El potasio fijado no es disponible para las plantas. A través de
cambios en la humedad del suelo, el potasio fijado se libera lentamente a
la solución del suelo. En los análisis de suelos regulares no se miden el
potasio fijado.
• Potasio intercambiable – una forma disponible del potasio en el suelo, que
las plantas pueden extraer fácilmente. Esta fracción de potasio esta
absorbida en la superficie de las partículas de arcilla y materia orgánica en
el suelo. Se encuentra en equilibrio con la solución del suelo y se desplaza
rápidamente cuando las plantas absorben el potasio de la solución del
suelo. En la mayoría de los análisis de suelos se miden el potasio
intercambiable.
• Potasio en la solución del suelo - el potasio disuelto en la solución
del suelo está inmediatamente disponible para las plantas. Sin
embargo, las cantidades presentes en la solución del suelo son muy
pequeñas. Cuando la planta extrae el potasio de la solución del
suelo, su concentración se repone inmediatamente por el potasio
en la forma intercambiable.
Al disminuir la concentración de potasio intercambiable, éste
se moverá desde zonas más distantes del sistema radicular
hasta restablecer nuevamente el equilibrio.
Por lo tanto, medir el potasio en la solución del suelo no
representa la cantidad total de potasio disponible para las
plantas.
Movimiento del potasio en el suelo
• Es vital mantener niveles adecuados de
K en el suelo por que este nutriente no
se mueve mucho, excepto en suelos
arenoso o en suelos orgánicos. A
diferencia del N y algunos otros
nutrientes, el K tiende a mantenerse
en el sitio donde se coloca cuando se
fertiliza. Cuando el K se mueve, lo hace
por medio del proceso llamado
difusión, en desplazamientos lentos y
de corto recorrido por las películas de
agua que rodean as partículas del
suelo. Las condiciones secas hacen que
este movimiento sea mas lento, pero
niveles altos de K en el suelo lo
aceleran
Absorción
• El potasio se encuentra en los suelos como componente de la roca madre
en forma de silicatos, en el interior de las láminas de la arcilla, fijado al
complejo arcillo-húmico y en la disolución del suelo. Únicamente el que
está en la disolución de suelo, es el asimilable por las plantas.
• Su absorción es activa y rápida, en forma de catión potasio.
• El potasio participa en el antagonismo catiónico, proceso poco específico
que depende de concentración, y en el que participan otros cationes como
Ca2+, Mg 2+ y Na+. Si uno de los cationes se encuentra en menor
concentración, el resto de los cationes tiende a compensar ese déficit, de
forma que la suma total de cationes en el tejido vegetal tiende a
permanecer constante.
Aspectos relevantes del potasio en la
planta
• Elemento muy móvil dada su solubilidad y baja afinidad por los
ligandos orgánicos, de los que fácilmente se intercambia.
• Es el catión más abundante de la vacuola y el citoplasma (más de
100mM) y entre 2000 y 5000 ppm en el xilema.
• Su principal función es la de osmorregulador e interviene en
mantenimiento del turgor de la célula, en la apertura y cierre
estomático, así como en las nastias y tactismos.
• El potasio también actúa como activador enzimático en más de 50
sistemas enzimáticos, que requieren una concentración elevada de K+
en el medio, de entre 100 a 150 mM, para alcanzar una actividad
óptima.
• Así, el K interviene en distintos proceso metabólicos fundamentales
como la respiración, la fotosíntesis, y la síntesis de clorofilas. Estimula
la formación de flores y frutos.
• Aumenta la eficiencia del nitrógeno.
• Aumenta el peso de los granos y frutos, haciendo a éstos más azucarados
y de mejor conservación
• Las plantas con un suministro adecuado de K presentan una mayor
resistencia a la sequía y a las heladas, al mantener una concentración
salina de las células y regular debidamente la apertura estomática y el
contenido de agua de los tejidos.
• El contenido de potasio en los cultivos es de 2-5% de materia seca.
Síntomas de deficiencia de potasio
• Los primeros síntomas de clorosis por deficiencia de K se aprecian en las
hojas adultas, típico de la deficiencia de un nutriente móvil.
• La deficiencia de K provoca clorosis en los espacios intervenales de las
hojas, llegando a producir manchas necróticas en el ápice y bordes de la
hoja.
• Las plantas con un menor aporte de K presentan una mayor
susceptibilidad al ataque de patógenos en la raíz y una mayor fragilidad en
los tallos. A veces se observan síntomas de marchitamiento o de "sauce
llorón" o de pérdida de turgencia.
• También puede provocar un acortamiento de entrenudos (planta
achaparrada), hojas con tonalidad verde azulada, márgenes resecos y
manchas pardas.
• Los frutos, o productos agrícolas en general, deficientes en K son más
sensibles a los ataque fúngicos.
Soluciones para la carencia del potasio
• Usar fertilizantes con alta proporción en
Potasio, ya sean complejos N-P-K o
simples como el Sulfato potásico.
• En árboles frutales se puede pulverizar
varias veces sobre el follaje con Sulfato
Potásico en solución al 2 %.
• MACRONUTRIENTES
» Nitrógeno (N)
» Fósforo (P)
» Potasio (K)
» Magnesio (Mg)
» Calcio (Ca)
» Azufre (S)
•MICRONUTRIENTES
» Hierro (Fe)
» Zinc (Zn)
» Manganeso (Mn)
» Boro (B)
» Cobre (Cu)
» Molibdeno (Mo)
» Cloro (Cl)
Potasio
Síntomas por exceso
• Puede monopolizar el consumo o absorción
catiónica, interfiriendo en la captación de
calcio y magnesio. Tendríamos una deficiencia
indirecta de Ca o Mg inducida por un exceso
de K.
Factores que Afectan la Absorción de
Potasio por las plantas
Varios factores pueden afectar la capacidad de la planta para absorber el
potasio del suelo:
• El nivel de oxígeno - el oxígeno es necesario para el funcionamiento
adecuado de las raíces, incluyendo la absorción de potasio.
• Humedad del suelo – las plantas absorben mejor el potasio cuando el
suelo esta húmedo.
• La labranza del suelo – cuando se labra el suelo con regularidad, la
absorción de potasio es mejor.
• La temperatura del suelo - 15 a 26 Celsius es el rango de temperatura del
suelo ideal para la actividad de las raíces y para la mayoría de los procesos
fisiológicos en las plantas. Cuanto menor sea la temperatura, la absorción
del potasio y otros nutrientes será más lenta.
Potasio
• http://www.smart-
fertilizer.com/es/articles/potassium-in-soil
• https://www.uam.es/docencia/museovir/web
/Museovirtual/fundamentos/nutricion%20min
eral/macro/potasio.htm

Más contenido relacionado

PPTX
Interpretacion de un analisis de suelos
PPTX
Zinc y producción agrícola
PPT
Fertilidad del suelo y su diagnóstico
PPTX
Suelos del Orden Molisol
PPTX
El acolchado
PPT
Analisis de-suelos
PPTX
Presentacion macro y_micronutrientes
PPTX
FERTILIDAD DEL SUELO
Interpretacion de un analisis de suelos
Zinc y producción agrícola
Fertilidad del suelo y su diagnóstico
Suelos del Orden Molisol
El acolchado
Analisis de-suelos
Presentacion macro y_micronutrientes
FERTILIDAD DEL SUELO

La actualidad más candente (20)

PPTX
Estrés vegetal por Adriana Quishpe
PPT
Fertilidad e interpretación de analisis de suelos
PDF
Estructura del suelo (FAgro Uy)
PDF
Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021
PDF
Diagnstico visual de trastornos nutrimentales del aguacate
PPT
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
PPT
Nutricion mineral de las plantas
DOC
Densidad real y aparente
PPTX
Elementos nutrientes de la planta
PPTX
Arado de vertedera
PDF
Movimiento del fosforo en el suelo
PPTX
Salinizacion
PDF
Unidad II. Tema 4. Complejo coloidal del S-UN
PPTX
Magnesio mg
PPTX
PPT
propiedades fisicas del suelo
PPT
Papel De K En Las Plantas
PPTX
Fertilización
PDF
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
PPT
Azufre Del Suelo
Estrés vegetal por Adriana Quishpe
Fertilidad e interpretación de analisis de suelos
Estructura del suelo (FAgro Uy)
Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021
Diagnstico visual de trastornos nutrimentales del aguacate
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
Nutricion mineral de las plantas
Densidad real y aparente
Elementos nutrientes de la planta
Arado de vertedera
Movimiento del fosforo en el suelo
Salinizacion
Unidad II. Tema 4. Complejo coloidal del S-UN
Magnesio mg
propiedades fisicas del suelo
Papel De K En Las Plantas
Fertilización
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
Azufre Del Suelo
Publicidad

Similar a Potasio (20)

PPT
PDF
CONTEN-12.__Fertilizantes_Potasico_(1).pdf
DOC
C10 potasio en el suelo
DOCX
El potasio del suelo
 
PPTX
FERTILIDAD DE SUELOS CON EL POTASIO.pptx
DOC
5) Conti Potasio
PDF
EL POTASIO EN EL SUELO.pdf
DOCX
Potasio fósforo
PPTX
Ciclo biogeoquimico del potasio
PPT
Papel De K En Las Plantas
PDF
POTASIO.pdf
PPT
Interpretacion analisis suelos
 
PDF
Potasio n Gral.
PPT
CICLO DEL POTASIO.ppt
PPTX
NUTRICION MINERAL PARA LAS PLANTAS pptx
PPTX
TEMA 1,2 Y 3.pptx
PPTX
Ciclo del potasio
DOC
Conti Potasio
PPTX
Características del potasio
PPTX
Características del potasio
CONTEN-12.__Fertilizantes_Potasico_(1).pdf
C10 potasio en el suelo
El potasio del suelo
 
FERTILIDAD DE SUELOS CON EL POTASIO.pptx
5) Conti Potasio
EL POTASIO EN EL SUELO.pdf
Potasio fósforo
Ciclo biogeoquimico del potasio
Papel De K En Las Plantas
POTASIO.pdf
Interpretacion analisis suelos
 
Potasio n Gral.
CICLO DEL POTASIO.ppt
NUTRICION MINERAL PARA LAS PLANTAS pptx
TEMA 1,2 Y 3.pptx
Ciclo del potasio
Conti Potasio
Características del potasio
Características del potasio
Publicidad

Último (20)

PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PPTX
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
PDF
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PPTX
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PDF
Generalidades morfológicas de los Hongos
PPT
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PPTX
Propiedades fisicoquímicas y simulaciones de dinámica molecular de disolvente...
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PPTX
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PPT
articulolevosimendan-120215234603-phpapp02.ppt
PPTX
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
Generalidades morfológicas de los Hongos
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
Propiedades fisicoquímicas y simulaciones de dinámica molecular de disolvente...
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
articulolevosimendan-120215234603-phpapp02.ppt
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores

Potasio

  • 1. Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro” Tema: Potasio Alumnos: William Leonardo Sánchez Martínez Carrera: Ingeniero agrónomo zootecnista (I.A.Z.)
  • 2. ¿Que es el potasio? • es un metal alcalino plateado, blando y ligero, que se oxida fácilmente y produce llama en contacto con el agua; se encuentra en grandes cantidades en la naturaleza en algunos minerales y en el tejido vegetal y animal, y es uno de los componentes fundamentales de los suelos fértiles; se usa en las células fotoeléctricas, y sus compuestos tienen numerosísimas aplicaciones.
  • 3. potasio Elemento químico El potasio es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo químico es K, cuyo número atómico es 19. Símbolo: K Masa molar: 39,0983 g/mol Fórmula: K Configuración electrónica: [Ar] 4s1 Número atómico: 19 Masa atómica: 39,0983 ± 0,0001 u
  • 4. Potasio en el Suelo • El potasio en el suelo se clasifica generalmente en cuatro formas: • Potasio estructural / potasio de reserva • Potasio fijado • Potasio intercambiable • Potasio en la solución de suelo
  • 5. La base para la clasificación, de las formas del potasio en el suelo, es la disponibilidad para la absorción de potasio por parte de la planta. Dependiendo del tipo de suelo y las condiciones ambientales, la disponibilidad de potasio puede variar. • Potasio mineral - se encuentra en el suelo en la estructura cristalina de los feldespatos, arcillas y micas. Las plantas no pueden utilizar el potasio en estas formas insolubles. Sin embargo, con el tiempo, en procesos lentos de meteorización, estos minerales liberan cantidades pequeñas de potasio a la solución del suelo.
  • 6. • Potasio fijado – es el potasio que está atrapado en el espacio interior de las arcillas. Los minerales de arcilla en el suelo tienen la capacidad de fijar potasio. El potasio fijado no es disponible para las plantas. A través de cambios en la humedad del suelo, el potasio fijado se libera lentamente a la solución del suelo. En los análisis de suelos regulares no se miden el potasio fijado. • Potasio intercambiable – una forma disponible del potasio en el suelo, que las plantas pueden extraer fácilmente. Esta fracción de potasio esta absorbida en la superficie de las partículas de arcilla y materia orgánica en el suelo. Se encuentra en equilibrio con la solución del suelo y se desplaza rápidamente cuando las plantas absorben el potasio de la solución del suelo. En la mayoría de los análisis de suelos se miden el potasio intercambiable.
  • 7. • Potasio en la solución del suelo - el potasio disuelto en la solución del suelo está inmediatamente disponible para las plantas. Sin embargo, las cantidades presentes en la solución del suelo son muy pequeñas. Cuando la planta extrae el potasio de la solución del suelo, su concentración se repone inmediatamente por el potasio en la forma intercambiable. Al disminuir la concentración de potasio intercambiable, éste se moverá desde zonas más distantes del sistema radicular hasta restablecer nuevamente el equilibrio. Por lo tanto, medir el potasio en la solución del suelo no representa la cantidad total de potasio disponible para las plantas.
  • 8. Movimiento del potasio en el suelo • Es vital mantener niveles adecuados de K en el suelo por que este nutriente no se mueve mucho, excepto en suelos arenoso o en suelos orgánicos. A diferencia del N y algunos otros nutrientes, el K tiende a mantenerse en el sitio donde se coloca cuando se fertiliza. Cuando el K se mueve, lo hace por medio del proceso llamado difusión, en desplazamientos lentos y de corto recorrido por las películas de agua que rodean as partículas del suelo. Las condiciones secas hacen que este movimiento sea mas lento, pero niveles altos de K en el suelo lo aceleran
  • 9. Absorción • El potasio se encuentra en los suelos como componente de la roca madre en forma de silicatos, en el interior de las láminas de la arcilla, fijado al complejo arcillo-húmico y en la disolución del suelo. Únicamente el que está en la disolución de suelo, es el asimilable por las plantas. • Su absorción es activa y rápida, en forma de catión potasio. • El potasio participa en el antagonismo catiónico, proceso poco específico que depende de concentración, y en el que participan otros cationes como Ca2+, Mg 2+ y Na+. Si uno de los cationes se encuentra en menor concentración, el resto de los cationes tiende a compensar ese déficit, de forma que la suma total de cationes en el tejido vegetal tiende a permanecer constante.
  • 10. Aspectos relevantes del potasio en la planta • Elemento muy móvil dada su solubilidad y baja afinidad por los ligandos orgánicos, de los que fácilmente se intercambia. • Es el catión más abundante de la vacuola y el citoplasma (más de 100mM) y entre 2000 y 5000 ppm en el xilema. • Su principal función es la de osmorregulador e interviene en mantenimiento del turgor de la célula, en la apertura y cierre estomático, así como en las nastias y tactismos. • El potasio también actúa como activador enzimático en más de 50 sistemas enzimáticos, que requieren una concentración elevada de K+ en el medio, de entre 100 a 150 mM, para alcanzar una actividad óptima. • Así, el K interviene en distintos proceso metabólicos fundamentales como la respiración, la fotosíntesis, y la síntesis de clorofilas. Estimula la formación de flores y frutos.
  • 11. • Aumenta la eficiencia del nitrógeno. • Aumenta el peso de los granos y frutos, haciendo a éstos más azucarados y de mejor conservación • Las plantas con un suministro adecuado de K presentan una mayor resistencia a la sequía y a las heladas, al mantener una concentración salina de las células y regular debidamente la apertura estomática y el contenido de agua de los tejidos. • El contenido de potasio en los cultivos es de 2-5% de materia seca.
  • 12. Síntomas de deficiencia de potasio • Los primeros síntomas de clorosis por deficiencia de K se aprecian en las hojas adultas, típico de la deficiencia de un nutriente móvil. • La deficiencia de K provoca clorosis en los espacios intervenales de las hojas, llegando a producir manchas necróticas en el ápice y bordes de la hoja. • Las plantas con un menor aporte de K presentan una mayor susceptibilidad al ataque de patógenos en la raíz y una mayor fragilidad en los tallos. A veces se observan síntomas de marchitamiento o de "sauce llorón" o de pérdida de turgencia. • También puede provocar un acortamiento de entrenudos (planta achaparrada), hojas con tonalidad verde azulada, márgenes resecos y manchas pardas. • Los frutos, o productos agrícolas en general, deficientes en K son más sensibles a los ataque fúngicos.
  • 13. Soluciones para la carencia del potasio • Usar fertilizantes con alta proporción en Potasio, ya sean complejos N-P-K o simples como el Sulfato potásico. • En árboles frutales se puede pulverizar varias veces sobre el follaje con Sulfato Potásico en solución al 2 %. • MACRONUTRIENTES » Nitrógeno (N) » Fósforo (P) » Potasio (K) » Magnesio (Mg) » Calcio (Ca) » Azufre (S) •MICRONUTRIENTES » Hierro (Fe) » Zinc (Zn) » Manganeso (Mn) » Boro (B) » Cobre (Cu) » Molibdeno (Mo) » Cloro (Cl)
  • 15. Síntomas por exceso • Puede monopolizar el consumo o absorción catiónica, interfiriendo en la captación de calcio y magnesio. Tendríamos una deficiencia indirecta de Ca o Mg inducida por un exceso de K.
  • 16. Factores que Afectan la Absorción de Potasio por las plantas Varios factores pueden afectar la capacidad de la planta para absorber el potasio del suelo: • El nivel de oxígeno - el oxígeno es necesario para el funcionamiento adecuado de las raíces, incluyendo la absorción de potasio. • Humedad del suelo – las plantas absorben mejor el potasio cuando el suelo esta húmedo. • La labranza del suelo – cuando se labra el suelo con regularidad, la absorción de potasio es mejor. • La temperatura del suelo - 15 a 26 Celsius es el rango de temperatura del suelo ideal para la actividad de las raíces y para la mayoría de los procesos fisiológicos en las plantas. Cuanto menor sea la temperatura, la absorción del potasio y otros nutrientes será más lenta.