SlideShare una empresa de Scribd logo
Los Aztecas
Periodo Histórico:
entre los siglos XIV y XVI
aproximadamente.
Ubicación:
La cultura azteca creó un
imperio con capital en la
ciudad de Tenochtitlán,
sobre una isla en lago de
Texcoco, actualmente en la
ciudad de México.
Origen:
La última tribu nahuatlaca que llegó al Valle de México
fue la de los aztecas. En sus orígenes míticos, ellos
emergieron de los intestinos de la Tierra a través de
siete cuevas, en Chicomostoc. Las tradiciones afirman
que venían del Norte y que su país era un lugar de tierra
colorada. Algunos estudiosos suponen que la cuna de los
pueblos nahuas pudiera ser el valle inferior del Río
Colorado.
Algunas versiones señalan que el nombre de “azteca”
proviene de ese lugar mítico llamado Aztlán, aunque
ellos preferían denominarse mexicas.
Sociedad:
Había dos clases sociales.
LA NOBLEZA LOS TRABAJADORES
PILLI MACEHUALES
- (sacerdotes, guerreros,
funcionarios y emperador
Tlatoani).
- No rendían tributo.
- (comerciantes, campesinos y artesanos)
- Rendían tributo al Estado en alimento y
trabajo.
- Por ultimo esclavos, en su mayoría
prisioneros de guerra. No se los
considera clase social.
NOBLEZA
TRABAJADORES
ESCLAVOS
EMPERADOR
Familia:
A los 20 años los
hombres estaban
aptos para el
matrimonio y las
mujeres a los 16
años de edad.
El padre tenia
derecho sobre la
vida y muerte de
sus hijos.
Arte Azteca
- Arquitectura
- Escultura
- Orfebrería
- Música y Danza
- Plumería
- Vestimenta
Arquitectura
♦Demostraban el poder a través de la monumentalidad, así
veneraban la divinidad y la grandeza.
♦Los templos gemelos, con doble escalinata de acceso y los centros
Tlatelolco y Tenochtitlan son los principales referentes. La
adaptabilidad y el ingenio arquitectónico de los aztecas era similar a
la de otras culturas mesoamericanas; poseían un innato sentido del
orden y la simetría.
♦Otro modelo arquitectónico azteca eran las pirámides. Estaban las
de planta circular que tradicionalmente se ha atribuido a santuarios
del dios Ehécatl, deidad del viento (por su aspecto de remolino). Los
de planta cuadra o rectangular con una sola escalinata con acceso a
la parte frontal como las pirámides de Tenochtitlan, esta era una
construcción religiosa con la función de expresar el poder militar y
religioso de los aztecas.
♦En total crearon 25 templos.
El prolijo diseño arquitectónico
también se ve plasmado en la
escultura, en las grandes esculturas
representaban a los reyes y los
dioses y en las pequeñas animales y
objetos comunes. Captaban la
esencia de lo que querían
representar y luego realizaban sus
obras con todo detalle.
Utilizaban piedra o madera y a
veces decoraban las esculturas con
pintura o incrustaciones de piedras
preciosas.
Escultura
Power Aztecas
En cuanto a la orfebrería, debido a sus
conocimientos de física, los aztecas emplearon
varias técnicas para fundir el oro con la plata.
El metal se combinaba con piedras preciosas
como la turquesa, la amatista, el jade, el cristal
de roca o con conchas.
Elaboraban todo tipo de figuras, recipientes y
adornos para sus cuerpos como pulseras,
collares, aros, pectorales, orejeras, bezotes
(adorno que se colocaba en el orificio del labio
inferior).
Utilizaban la cera perdida, a tal punto que sus
figuras tenían articulación.
Orfebreria
Eran enseñadas en las casas del
canto “cuicacalli”.
Acompañaban cualquier acto
destacable, bodas, funerales,
festejos.
Los instrumentos que se
utilizaban eran de viento y
percusión como:
• Tlapitzalli: flautas de hueso.
• Atecocolli: trompeta de caracol
marino.
• Huehuetl, teponaztli: tambores
de madera y cuero.
• Ayotl: Caparazón de tortuga
golpeada con un asta de
venado.
Danza y
música
Arte
Plumario
Hacían adornos con
plumas, adornaban
mantas, tapices, máscaras
de rituales, trajes y
escudos de guerreros.
Las plumas más
apreciadas eran las del
quetzal (verdes) las del
tlauquecholli (rojas) y las
del xiuhtototl (azul
turquesa).
Representaba función social o estatus.
Los emperadores usaban oro y plumas.
Las mujeres el huapil (camisola de agave) y quechquemti (ponchocorto),
una falda por debajo y una mantilla de agave adornada con bordados
tipicos. Las mujeres de clase social alta utilizaban fibras de algodón.
Los hombres usaban el maxtle (taparrabo) y una especie de sandalia
llamada cactlu que sólo tenía talonera y unas tiras para atarlo en la
pantorrilla.
Raramente se cortaban el pelo, colocándolo sobre sus cabezas con
intrincados recogidos llamados holchake. Y utilizaban tocados, adornos
de oro, que era muy característico en la vestimenta.
También usaban pieles, fabricaban tejidos en telares y elaboraban
pigmentos vegetales para teñir las prendas (el indigo procedía de una
planta y el rojo de un caracol).
(si un plebeyo usaba estas prendas podía ser condenado a muerte)
Vestimenta
Economía,
agricultura
y
ganadería
- Todas las ciudades contaban con
mercados donde se comerciaba
con cacao que se utilizaba como
moneda.
- Los productos más importantes
eran: el maíz, el cacao, la vainilla,
el algodón, el caucho, la miel, las
plumas, collares, pulseras, los
metales y las piedras preciosas.
- La industria textil produjo: tejidos
de algodón y piel de conejo.
Trabajaron los metales con los que
hacían cuchillos, hachas y joyeria.
También cerámica.
Principales actividades económicas
Agricultura Comercio
La agricultura: era la base de la vida
azteca; se basaba en el cultivo de maíz,
ají, frijoles ,tomate, calabaza, etc . Con
el cacao elaboraron chocolate y con
la fermentación del jugo fabricaban
Pulque, conocían el tabaco.
Los aztecas se vieron obligados a
residir en las islas e idearon un
procedimiento de islas artificiales o
“chinampas”, que les permitió ganarle
espacio al lago, aumentar sus tierras
de cultivo y hacer frente a la
consecuencias de su crecimiento
demográfico y evitar el agotamiento
de los suelos.
La ganadería: Era muy pobre, el pavo
era la única ave de corral conocida,
cazaban perdices, patos y ocas
salvajes para comer y domesticaban
perros, que muchas veces eran usa-
dos como alimento.
Sistema numérico y de
escritura
Desarrollaron un sistema de
enumeración propia.
Era VIGESIMAL (por
veintenas).
- El 1 con un dedo o un punto.
- El 5 con una mano.
- El 20 con una bandera
- El 400 con una pluma.
- El 8000 con una bolsa o
costal.
Obtenían diferentes cifras
agrupando o combinando
puntos, banderas, rayas.
Los aztecas hablaban una lengua llamada náhuatl. La
escritura mezclaba pictogramas, ideogramas y signos
fonéticos, en ellas queda reflejado la historia,
agricultura, economía, religión.
Creenciastenían numerosas deidades
Ometecuhtli y Omecíhuati
fueron el Sr. Y la Sra. los dioses creadores, y tuvieron 4 hijos:
el Tezcatlipoca azul
(Huitzilpochtli).
el Tezcatlipoca rojo
(Xipe Tótec)
el Tezcatlipoca
negro
Quetzalcóatl
Ellos crearon a los demás dioses, al mundo y a los hombres.
♦Tonatiuh (el SOL), Meztli (la LUNA), Mixcóatl (la VIA LACTEA), Tzontémoc
(los PLANETAS) eran el principal grupo de deidades celestes.
Power Aztecas
Sacrificios
La mayoría de los sacrificios consistía
en arrancar el corazón y depositarlo
en “cuauxiacalli”, ofreciéndolo al
dios. La sangre era tomada o
derramada, la carne comida y la piel
usada.
○ Honor a Xiuhtecuhtli dios del
Fuego, la víctima era lanzada sobre
brasas.
○ Honor a Huitzilpochtli y Xipe-Totec,
tenían al prisionero atado y le
lanzaban flechas hasta la muerte, la
sangre que caía a la tierra la hacía
fértil. Luego se desollaba a la víctima y
el sacerdote se vestía con la piel de
aquella.
○ Honor a Tláloc, sacrificaban niños
en los montes adornados con
plumajes y guirnaldas acompañados
de verdugos que cantaban, bailaban y
tocaban instrumentos. La ceremonia
tenia como objetivo pedir lluvias, por
lo tanto si los niños lloraban era un
buen signo al final del acto el corazón
les era arrancado.
○ En la fiesta del “Toxcatl”
(Tezcatlipoca, Huitzilopochtli)
se sacrificaba a un mancebo
(joven), a quien durante todo
un año se le agasajaba con
fiestas y regalos,
preparándose para la muerte.
Los ritos exigían ofrendas,
oraciones, sahumerios con
copal y otros actos.
Calendari
o Azteca
Power Aztecas
- En el centro Tonatiúh, el Sol, con los atuendos propios de su
importancia. Y en los rectángulos que lo rodean, la leyenda de los cuatro
soles.
- El primer Anillo esta formado por 20 partes iguales con 20 figuras que
representan los días del mes Azteca
- El segundo Anillo por 10 segmentos divididos por figuras con forma de
V que simbolizan los rayos del sol.
- El tercer Anillo contiene en la parte superior, la fecha de terminación del
Calendario, un ornamento de hierbas y flores y la cola de dos serpientes.
En la parte inferior los cuerpos de dos serpientes de fuego con escamas,
Xiuhcóatl, formada por 13 segmentos iguales y el signo Tlachinolli,
planta que semeja a una serpiente, con diez círculos pequeños y un doble
marco.
En la parte inferior de este mismo anillo, se observan las cabezas de las
dos serpientes sobrepuestas, de cuyas fauces salen los rostros de
Quetzalcóatl, personificado como Tonatiúh, y de Tezcatlipoca, Señor de la
Noche. Cada serpiente tiene patas con garras y un penacho con siete
círculos cortados por mitad, que simbolizan la Constelación de las
Pléyades.
El año civil Azteca, Xiuhpohualli.
Se compone de 18 meses, con 20 días cada uno y 5 días de inactividad
llamados nemontemi (últimos días de enero hasta el 1º de febrero). Un
total de 365 días.
Inicia el 2 de febrero. Cada cuatro años, se agrega un día nemontemi, que
equivale al año bisiesto, y cada 130 años se suprime un día nemontemi.
De esta forma se obtiene una aproximación al año solar trópico más
exacta que la que proporciona el calendario gregoriano en uso.
- Los días comienzan con caimán y continua en sentido contrario a las
agujas del reloj. Los mismos van acompañados de un numero
consecutivo del 1 al 13. De esta manera no se repite la misma figura con
un mismo numero por un periodo de 260 días.
- El cuarto Anillo en él se representan las estrellas sobre el cielo
nocturno. Contiene 158 círculos pequeños que rematan en las bandas.
Habemus Terminado!

Más contenido relacionado

PPT
Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc)
PPTX
Imperio azteca
PPT
Los aztecas
PPTX
Dioses aztecas
PDF
Los aztecas.
PDF
Los toltecas
PPTX
Los aztecas
Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc)
Imperio azteca
Los aztecas
Dioses aztecas
Los aztecas.
Los toltecas
Los aztecas

La actualidad más candente (20)

PPT
Los Aztecas
PPTX
Los 8 presagios funestos 1
PPTX
Las civilizaciones precolombinas
PPT
Aztecas ppt
PPTX
ODP
La religión en roma
PPT
DOCX
tema Diptico caral
PPT
Los aztecas
PPT
CivilizacióN Azteca
PPTX
Los viajes de exploración
PPTX
Conquista de México
PDF
PDF
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
PPT
Cultura Chavin
PDF
Imperio Inca cuadro sinóptico
PPT
Los aztecas
Los Aztecas
Los 8 presagios funestos 1
Las civilizaciones precolombinas
Aztecas ppt
La religión en roma
tema Diptico caral
Los aztecas
CivilizacióN Azteca
Los viajes de exploración
Conquista de México
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
Cultura Chavin
Imperio Inca cuadro sinóptico
Los aztecas
Publicidad

Similar a Power Aztecas (20)

PPTX
Cultura azteca datos curiosos
PPT
APUNTE_2_CIVILIZACION_AZTECA_57721_20160122_20150417_162459.PPT
PPT
CIVILIZACION_AZTECA.PPT
PPT
Apunte civilizacion azteca
PPT
Los Aztecas
PPT
Los Aztecas
PPT
LOS AZTECAS2.ppt
PPT
LITERATURA AZTECA.
PPTX
losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
PPT
Aztecas 0w0
PPT
cultura azteca
PPTX
Los mexicas o aztecas
PPT
El imperio azteca
PPT
Los aztecas
PPTX
PPT
Aztecas combined
ODP
Cultura azteca
PPTX
Cultura Azteca
Cultura azteca datos curiosos
APUNTE_2_CIVILIZACION_AZTECA_57721_20160122_20150417_162459.PPT
CIVILIZACION_AZTECA.PPT
Apunte civilizacion azteca
Los Aztecas
Los Aztecas
LOS AZTECAS2.ppt
LITERATURA AZTECA.
losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
Aztecas 0w0
cultura azteca
Los mexicas o aztecas
El imperio azteca
Los aztecas
Aztecas combined
Cultura azteca
Cultura Azteca
Publicidad

Último (20)

PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Introducción a la historia de la filosofía
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo

Power Aztecas

  • 2. Periodo Histórico: entre los siglos XIV y XVI aproximadamente. Ubicación: La cultura azteca creó un imperio con capital en la ciudad de Tenochtitlán, sobre una isla en lago de Texcoco, actualmente en la ciudad de México.
  • 3. Origen: La última tribu nahuatlaca que llegó al Valle de México fue la de los aztecas. En sus orígenes míticos, ellos emergieron de los intestinos de la Tierra a través de siete cuevas, en Chicomostoc. Las tradiciones afirman que venían del Norte y que su país era un lugar de tierra colorada. Algunos estudiosos suponen que la cuna de los pueblos nahuas pudiera ser el valle inferior del Río Colorado. Algunas versiones señalan que el nombre de “azteca” proviene de ese lugar mítico llamado Aztlán, aunque ellos preferían denominarse mexicas.
  • 4. Sociedad: Había dos clases sociales. LA NOBLEZA LOS TRABAJADORES PILLI MACEHUALES - (sacerdotes, guerreros, funcionarios y emperador Tlatoani). - No rendían tributo. - (comerciantes, campesinos y artesanos) - Rendían tributo al Estado en alimento y trabajo. - Por ultimo esclavos, en su mayoría prisioneros de guerra. No se los considera clase social.
  • 6. Familia: A los 20 años los hombres estaban aptos para el matrimonio y las mujeres a los 16 años de edad. El padre tenia derecho sobre la vida y muerte de sus hijos.
  • 7. Arte Azteca - Arquitectura - Escultura - Orfebrería - Música y Danza - Plumería - Vestimenta
  • 8. Arquitectura ♦Demostraban el poder a través de la monumentalidad, así veneraban la divinidad y la grandeza. ♦Los templos gemelos, con doble escalinata de acceso y los centros Tlatelolco y Tenochtitlan son los principales referentes. La adaptabilidad y el ingenio arquitectónico de los aztecas era similar a la de otras culturas mesoamericanas; poseían un innato sentido del orden y la simetría. ♦Otro modelo arquitectónico azteca eran las pirámides. Estaban las de planta circular que tradicionalmente se ha atribuido a santuarios del dios Ehécatl, deidad del viento (por su aspecto de remolino). Los de planta cuadra o rectangular con una sola escalinata con acceso a la parte frontal como las pirámides de Tenochtitlan, esta era una construcción religiosa con la función de expresar el poder militar y religioso de los aztecas. ♦En total crearon 25 templos.
  • 9. El prolijo diseño arquitectónico también se ve plasmado en la escultura, en las grandes esculturas representaban a los reyes y los dioses y en las pequeñas animales y objetos comunes. Captaban la esencia de lo que querían representar y luego realizaban sus obras con todo detalle. Utilizaban piedra o madera y a veces decoraban las esculturas con pintura o incrustaciones de piedras preciosas. Escultura
  • 11. En cuanto a la orfebrería, debido a sus conocimientos de física, los aztecas emplearon varias técnicas para fundir el oro con la plata. El metal se combinaba con piedras preciosas como la turquesa, la amatista, el jade, el cristal de roca o con conchas. Elaboraban todo tipo de figuras, recipientes y adornos para sus cuerpos como pulseras, collares, aros, pectorales, orejeras, bezotes (adorno que se colocaba en el orificio del labio inferior). Utilizaban la cera perdida, a tal punto que sus figuras tenían articulación. Orfebreria
  • 12. Eran enseñadas en las casas del canto “cuicacalli”. Acompañaban cualquier acto destacable, bodas, funerales, festejos. Los instrumentos que se utilizaban eran de viento y percusión como: • Tlapitzalli: flautas de hueso. • Atecocolli: trompeta de caracol marino. • Huehuetl, teponaztli: tambores de madera y cuero. • Ayotl: Caparazón de tortuga golpeada con un asta de venado. Danza y música
  • 13. Arte Plumario Hacían adornos con plumas, adornaban mantas, tapices, máscaras de rituales, trajes y escudos de guerreros. Las plumas más apreciadas eran las del quetzal (verdes) las del tlauquecholli (rojas) y las del xiuhtototl (azul turquesa).
  • 14. Representaba función social o estatus. Los emperadores usaban oro y plumas. Las mujeres el huapil (camisola de agave) y quechquemti (ponchocorto), una falda por debajo y una mantilla de agave adornada con bordados tipicos. Las mujeres de clase social alta utilizaban fibras de algodón. Los hombres usaban el maxtle (taparrabo) y una especie de sandalia llamada cactlu que sólo tenía talonera y unas tiras para atarlo en la pantorrilla. Raramente se cortaban el pelo, colocándolo sobre sus cabezas con intrincados recogidos llamados holchake. Y utilizaban tocados, adornos de oro, que era muy característico en la vestimenta. También usaban pieles, fabricaban tejidos en telares y elaboraban pigmentos vegetales para teñir las prendas (el indigo procedía de una planta y el rojo de un caracol). (si un plebeyo usaba estas prendas podía ser condenado a muerte) Vestimenta
  • 15. Economía, agricultura y ganadería - Todas las ciudades contaban con mercados donde se comerciaba con cacao que se utilizaba como moneda. - Los productos más importantes eran: el maíz, el cacao, la vainilla, el algodón, el caucho, la miel, las plumas, collares, pulseras, los metales y las piedras preciosas. - La industria textil produjo: tejidos de algodón y piel de conejo. Trabajaron los metales con los que hacían cuchillos, hachas y joyeria. También cerámica. Principales actividades económicas Agricultura Comercio
  • 16. La agricultura: era la base de la vida azteca; se basaba en el cultivo de maíz, ají, frijoles ,tomate, calabaza, etc . Con el cacao elaboraron chocolate y con la fermentación del jugo fabricaban Pulque, conocían el tabaco. Los aztecas se vieron obligados a residir en las islas e idearon un procedimiento de islas artificiales o “chinampas”, que les permitió ganarle espacio al lago, aumentar sus tierras de cultivo y hacer frente a la consecuencias de su crecimiento demográfico y evitar el agotamiento de los suelos. La ganadería: Era muy pobre, el pavo era la única ave de corral conocida, cazaban perdices, patos y ocas salvajes para comer y domesticaban perros, que muchas veces eran usa- dos como alimento.
  • 17. Sistema numérico y de escritura Desarrollaron un sistema de enumeración propia. Era VIGESIMAL (por veintenas). - El 1 con un dedo o un punto. - El 5 con una mano. - El 20 con una bandera - El 400 con una pluma. - El 8000 con una bolsa o costal. Obtenían diferentes cifras agrupando o combinando puntos, banderas, rayas.
  • 18. Los aztecas hablaban una lengua llamada náhuatl. La escritura mezclaba pictogramas, ideogramas y signos fonéticos, en ellas queda reflejado la historia, agricultura, economía, religión.
  • 19. Creenciastenían numerosas deidades Ometecuhtli y Omecíhuati fueron el Sr. Y la Sra. los dioses creadores, y tuvieron 4 hijos: el Tezcatlipoca azul (Huitzilpochtli). el Tezcatlipoca rojo (Xipe Tótec) el Tezcatlipoca negro Quetzalcóatl Ellos crearon a los demás dioses, al mundo y a los hombres. ♦Tonatiuh (el SOL), Meztli (la LUNA), Mixcóatl (la VIA LACTEA), Tzontémoc (los PLANETAS) eran el principal grupo de deidades celestes.
  • 22. La mayoría de los sacrificios consistía en arrancar el corazón y depositarlo en “cuauxiacalli”, ofreciéndolo al dios. La sangre era tomada o derramada, la carne comida y la piel usada. ○ Honor a Xiuhtecuhtli dios del Fuego, la víctima era lanzada sobre brasas. ○ Honor a Huitzilpochtli y Xipe-Totec, tenían al prisionero atado y le lanzaban flechas hasta la muerte, la sangre que caía a la tierra la hacía fértil. Luego se desollaba a la víctima y el sacerdote se vestía con la piel de aquella. ○ Honor a Tláloc, sacrificaban niños en los montes adornados con plumajes y guirnaldas acompañados de verdugos que cantaban, bailaban y tocaban instrumentos. La ceremonia tenia como objetivo pedir lluvias, por lo tanto si los niños lloraban era un buen signo al final del acto el corazón les era arrancado. ○ En la fiesta del “Toxcatl” (Tezcatlipoca, Huitzilopochtli) se sacrificaba a un mancebo (joven), a quien durante todo un año se le agasajaba con fiestas y regalos, preparándose para la muerte. Los ritos exigían ofrendas, oraciones, sahumerios con copal y otros actos.
  • 25. - En el centro Tonatiúh, el Sol, con los atuendos propios de su importancia. Y en los rectángulos que lo rodean, la leyenda de los cuatro soles. - El primer Anillo esta formado por 20 partes iguales con 20 figuras que representan los días del mes Azteca - El segundo Anillo por 10 segmentos divididos por figuras con forma de V que simbolizan los rayos del sol. - El tercer Anillo contiene en la parte superior, la fecha de terminación del Calendario, un ornamento de hierbas y flores y la cola de dos serpientes. En la parte inferior los cuerpos de dos serpientes de fuego con escamas, Xiuhcóatl, formada por 13 segmentos iguales y el signo Tlachinolli, planta que semeja a una serpiente, con diez círculos pequeños y un doble marco. En la parte inferior de este mismo anillo, se observan las cabezas de las dos serpientes sobrepuestas, de cuyas fauces salen los rostros de Quetzalcóatl, personificado como Tonatiúh, y de Tezcatlipoca, Señor de la Noche. Cada serpiente tiene patas con garras y un penacho con siete círculos cortados por mitad, que simbolizan la Constelación de las Pléyades.
  • 26. El año civil Azteca, Xiuhpohualli. Se compone de 18 meses, con 20 días cada uno y 5 días de inactividad llamados nemontemi (últimos días de enero hasta el 1º de febrero). Un total de 365 días. Inicia el 2 de febrero. Cada cuatro años, se agrega un día nemontemi, que equivale al año bisiesto, y cada 130 años se suprime un día nemontemi. De esta forma se obtiene una aproximación al año solar trópico más exacta que la que proporciona el calendario gregoriano en uso. - Los días comienzan con caimán y continua en sentido contrario a las agujas del reloj. Los mismos van acompañados de un numero consecutivo del 1 al 13. De esta manera no se repite la misma figura con un mismo numero por un periodo de 260 días. - El cuarto Anillo en él se representan las estrellas sobre el cielo nocturno. Contiene 158 círculos pequeños que rematan en las bandas.