Power pointPRIMEROS AUXILIOS
 No metas las manos si no sabes
No toques las heridas con las manos, boca o cualquier otro material sin
esterilizar. Usa gasa siempre que sea posible.
Nunca soples sobre una herida.
No laves heridas profundas ni heridas por fracturas expuestas, únicamente
cúbrelas con apósitos estériles y transporta inmediatamente al médico.
No limpies la herida hacia adentro, hazlo con movimientos hacia afuera.
No toques ni muevas los coágulos de sangre.
No intentes coser una herida, pues esto es asunto de un médico.
No coloques algodón absorbente directo sobre heridas o quemaduras.
No apliques tela adhesiva directamente sobre heridas.
No desprendas con violencia las gasas que cubren las heridas.
No apliques vendajes húmedos; tampoco demasiado flojos ni demasiados
apretados.
 · No mover la víctima al menos que sea absolutamente necesario.
 · Siempre sospechar una “lesión de la columna vertebral” (y no
mover a la
 víctima).
 · No fijar fracturas o roturas (simplemente inmovilizar a la víctima)
 · No aplicar un torniquete (usar presión “directa” para parar la
hemorragia
 · No extraer artículos incrustados en los ojos (cubrir con una copa
de papel)
 · No usar pomadas para quemaduras
 · No dudar de llamar al 9-1-1
Power pointPRIMEROS AUXILIOS
 ESTOS CONCISTEN EN :
 1. Estar tranquilo, pero actuar rápidamente.- Con
tranquilidad se da confianza a la víctima y a aquellos que se
encuentren cerca. Los testigos suelen tener miedo, con
frecuencia pánico o están sobreexcitados. El auxiliador ha
de dar ejemplo mostrando
 su tranquilidad.
 2. Hacer una composición de lugar.- Cuando se llega al
lugar del accidente no se debe comenzar a actuar curando
al primer herido que se encuentre. Puede haber otros
heridos más graves y que, por tanto, necesiten atenderse
en primer lugar. Hacer, pues, un rápido examen del lugar.
Debe intentarse saber si existen heridos ocultos. Hay que
darse cuenta también de las posibles fuentes de peligros
que aún existan: amenaza de derrumbamiento, ruptura de
canalizaciones de gas o de agua, fuego, entre otros.
 3. Mover al herido con gran precaución.- Jamás se cambiará de sitio al
accidentado antes de cerciorarse de su estado y haberle proporcionado los
primeros cuidados. Además, un herido grave, no debe ser movilizado
excepto por estas tres razones:
 para poderle aplicar los primeros auxilios;
 evitar el agravamiento de sus heridas;
 y protegerle de un nuevo accidente.
 4. Examinar bien al herido.- Investigar si respira, si tiene pulso, si está
consciente, si sangra, si tiene una fractura, si presenta quemaduras, si ha
perdido el conocimiento. Estar bien seguros de no haber dejado escapar
nada.
 5. No hacer más que lo indispensable.- Si se intentan hacer demasiadas
cosas, se retrasará el traslado de la víctima. El papel del auxiliador no es el
de reemplazar a los servicios sanitarios, sino que se ha de limitar a
proporcionar aquellas medidas estrictamente necesarias para un correcto
transporte del herido.
 6. Mantener al herido caliente.- Evitar, no obstante, un calor excesivo,
manteniéndole a una agradable temperatura. Si hace frío, todo el cuerpo debe
ser calentado; para ello lo mejor será envolverlo en una manta.
 7. No dar jamás de beber a una persona inconsciente.- En este estado no
podrá tragar y existirá peligro de ahogarla al penetrar el líquido en las vías
aéreas. Si la víctima conserva la consciencia y no presenta una herida profunda
en el vientre, se le puede Dar de beber, lentamente, y solo a pequeños sorbos.
No darle alcohol, es preferible café o té caliente, sobre todo si hace frío.
 8. Tranquilizar a la victima.- El accidentado tiene miedo. Hay que hablarle ya
que está angustiado; el curso de su vida se ha visto truncado bruscamente y
padece por los que le acompañan o por su familia. Hay que tranquilizarle,
calmar sus temores y levantarle el ánimo. Hay que decirle que hay gente cerca
que se ocupa de él, que los servicios de urgencias hayan sido avisados y que
vendrán pronto. No se le debe dejar ver su herida.
 9. No dejar nunca solo al accidentado.- El estado del mismo puede gravarse en
un corto espacio de tiempo.
Power pointPRIMEROS AUXILIOS
Power pointPRIMEROS AUXILIOS

Más contenido relacionado

DOCX
Primeros auxilios inmovilizacion de pacientes
PPTX
Primeros auxilios
PPTX
Primeros auxilios.pptx
PPTX
Primeros auxilios.pptx exposición.
PDF
Primeros auxilios basicos
PPT
Primeros auxilios kevin
PPTX
Primeros auxilios
PPT
Primeros auxilios
Primeros auxilios inmovilizacion de pacientes
Primeros auxilios
Primeros auxilios.pptx
Primeros auxilios.pptx exposición.
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios kevin
Primeros auxilios
Primeros auxilios

La actualidad más candente (20)

PPTX
Principios basicos del socorrista
DOCX
Manual de Primeros auxilios
PPTX
Primeros auxilios
PPTX
Principios basicos del socorrista
PPTX
Capacitacion niñas botiquin
PDF
Recomendaciones de seguridad en eventos
PPTX
¿Cuándo usar los primeros auxilios?
DOCX
Primerosauxilios
PDF
Anabelgarcia
PPTX
Primeros auxilios
PPTX
primeros-auxilios-basicos.pptx
PPTX
Diapositivas 363936 pa
PPT
Blog p.p primeros auxilios
PPTX
Primeros auxilios
PPT
Pautas de actuación en caso de emergencia sanitaria. Parte 1
DOCX
Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma
PPTX
Benavides capacitacion power
PPTX
Primeros Auxilios.pptx
Principios basicos del socorrista
Manual de Primeros auxilios
Primeros auxilios
Principios basicos del socorrista
Capacitacion niñas botiquin
Recomendaciones de seguridad en eventos
¿Cuándo usar los primeros auxilios?
Primerosauxilios
Anabelgarcia
Primeros auxilios
primeros-auxilios-basicos.pptx
Diapositivas 363936 pa
Blog p.p primeros auxilios
Primeros auxilios
Pautas de actuación en caso de emergencia sanitaria. Parte 1
Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma
Benavides capacitacion power
Primeros Auxilios.pptx
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
Primeros Auxilios
PPTX
Primeros auxilios 34
PPTX
Primeros auxilios IEB Para profesores
PPT
Cruz roja y Primeros Auxilios
PPS
Primero auxilios
PPT
Primeros auxilios (basico)
PPTX
Power point primeros auxilios
PPT
Primeros auxilios basicos
PPTX
Taller de primeros auxilios Básico 2016
PPT
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
PPTX
Presentacion power point 2
Primeros Auxilios
Primeros auxilios 34
Primeros auxilios IEB Para profesores
Cruz roja y Primeros Auxilios
Primero auxilios
Primeros auxilios (basico)
Power point primeros auxilios
Primeros auxilios basicos
Taller de primeros auxilios Básico 2016
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Presentacion power point 2
Publicidad

Similar a Power pointPRIMEROS AUXILIOS (20)

PDF
Manual de primeros auxilios
PDF
Manual de primeros auxilios, conocimientos basicos
PPT
PPSX
Curso de primeros auxilios
PPT
Diez mandamientos de primeros auxilios
ODP
Primeros auxilios rafa
PPT
Primeros auxilios
PPT
Primerosauxilios javier (1)
PPT
Primeros auxiliios
DOC
Heridas leves
DOC
Heridas leves
PDF
PRIMEROS AUXILIOS Básicos en mineria chile
PPTX
ATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptx
PPTX
Primeros auxilios johanderson acurero
PDF
Primerosauxilios (1)
PPTX
Primeros auxilios dayana
PPTX
Primeros auxilios dayana
PDF
Primeros auxilios
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS PARA PRINCIPIANTES.pptx
PPS
Primeros auxilios 1
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios, conocimientos basicos
Curso de primeros auxilios
Diez mandamientos de primeros auxilios
Primeros auxilios rafa
Primeros auxilios
Primerosauxilios javier (1)
Primeros auxiliios
Heridas leves
Heridas leves
PRIMEROS AUXILIOS Básicos en mineria chile
ATENCION PREHOSPITALARIA NORMA TEMA 1 040922.pptx
Primeros auxilios johanderson acurero
Primerosauxilios (1)
Primeros auxilios dayana
Primeros auxilios dayana
Primeros auxilios
PRIMEROS AUXILIOS PARA PRINCIPIANTES.pptx
Primeros auxilios 1

Power pointPRIMEROS AUXILIOS

  • 2.  No metas las manos si no sabes No toques las heridas con las manos, boca o cualquier otro material sin esterilizar. Usa gasa siempre que sea posible. Nunca soples sobre una herida. No laves heridas profundas ni heridas por fracturas expuestas, únicamente cúbrelas con apósitos estériles y transporta inmediatamente al médico. No limpies la herida hacia adentro, hazlo con movimientos hacia afuera. No toques ni muevas los coágulos de sangre. No intentes coser una herida, pues esto es asunto de un médico. No coloques algodón absorbente directo sobre heridas o quemaduras. No apliques tela adhesiva directamente sobre heridas. No desprendas con violencia las gasas que cubren las heridas. No apliques vendajes húmedos; tampoco demasiado flojos ni demasiados apretados.
  • 3.  · No mover la víctima al menos que sea absolutamente necesario.  · Siempre sospechar una “lesión de la columna vertebral” (y no mover a la  víctima).  · No fijar fracturas o roturas (simplemente inmovilizar a la víctima)  · No aplicar un torniquete (usar presión “directa” para parar la hemorragia  · No extraer artículos incrustados en los ojos (cubrir con una copa de papel)  · No usar pomadas para quemaduras  · No dudar de llamar al 9-1-1
  • 5.  ESTOS CONCISTEN EN :  1. Estar tranquilo, pero actuar rápidamente.- Con tranquilidad se da confianza a la víctima y a aquellos que se encuentren cerca. Los testigos suelen tener miedo, con frecuencia pánico o están sobreexcitados. El auxiliador ha de dar ejemplo mostrando  su tranquilidad.  2. Hacer una composición de lugar.- Cuando se llega al lugar del accidente no se debe comenzar a actuar curando al primer herido que se encuentre. Puede haber otros heridos más graves y que, por tanto, necesiten atenderse en primer lugar. Hacer, pues, un rápido examen del lugar. Debe intentarse saber si existen heridos ocultos. Hay que darse cuenta también de las posibles fuentes de peligros que aún existan: amenaza de derrumbamiento, ruptura de canalizaciones de gas o de agua, fuego, entre otros.
  • 6.  3. Mover al herido con gran precaución.- Jamás se cambiará de sitio al accidentado antes de cerciorarse de su estado y haberle proporcionado los primeros cuidados. Además, un herido grave, no debe ser movilizado excepto por estas tres razones:  para poderle aplicar los primeros auxilios;  evitar el agravamiento de sus heridas;  y protegerle de un nuevo accidente.  4. Examinar bien al herido.- Investigar si respira, si tiene pulso, si está consciente, si sangra, si tiene una fractura, si presenta quemaduras, si ha perdido el conocimiento. Estar bien seguros de no haber dejado escapar nada.  5. No hacer más que lo indispensable.- Si se intentan hacer demasiadas cosas, se retrasará el traslado de la víctima. El papel del auxiliador no es el de reemplazar a los servicios sanitarios, sino que se ha de limitar a proporcionar aquellas medidas estrictamente necesarias para un correcto transporte del herido.
  • 7.  6. Mantener al herido caliente.- Evitar, no obstante, un calor excesivo, manteniéndole a una agradable temperatura. Si hace frío, todo el cuerpo debe ser calentado; para ello lo mejor será envolverlo en una manta.  7. No dar jamás de beber a una persona inconsciente.- En este estado no podrá tragar y existirá peligro de ahogarla al penetrar el líquido en las vías aéreas. Si la víctima conserva la consciencia y no presenta una herida profunda en el vientre, se le puede Dar de beber, lentamente, y solo a pequeños sorbos. No darle alcohol, es preferible café o té caliente, sobre todo si hace frío.  8. Tranquilizar a la victima.- El accidentado tiene miedo. Hay que hablarle ya que está angustiado; el curso de su vida se ha visto truncado bruscamente y padece por los que le acompañan o por su familia. Hay que tranquilizarle, calmar sus temores y levantarle el ánimo. Hay que decirle que hay gente cerca que se ocupa de él, que los servicios de urgencias hayan sido avisados y que vendrán pronto. No se le debe dejar ver su herida.  9. No dejar nunca solo al accidentado.- El estado del mismo puede gravarse en un corto espacio de tiempo.