SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO EDUCATIVO
“DR. ARTURO M. BAS”
Programa Integral
para la Igualdad Educativa
INICIATIVA
PEDAGÓGICA
“EN LA ESCUELA YO
TAMBIÉN PUEDO”FIN
“Formar alumnos que sean lectores y escritores competentes ,
condición que les permita relacionarse saludablemente con los demás,
interactuar en un medio
social y desarrollar un pensamiento crítico, ético y estético”
EJE
Convivencia
PROYECTO ESPECÍFICO
“Transitando de un nivel a otro”
(Articulación con Nivel Inicial)
LÍNEAS DE ACCIÓN
• Acto de apertura- Período de ambientación- Actos Comunitarios.
• Reuniones organizativas interniveles.
• Proyectos de extensión comunitaria con IFD.
• Encuentros de docentes y grupos de estudios interniveles.
• Seguimiento de alumnos.
• Talleres Literarios (Sala de cinco- Primer Grado)
• Cruzadas de lectura- Mesas de libros- Bolsos viajeros.
• Festivales de lectura y de escritura.
• Proyectos compartidos: “La murga, un derecho a la alegría”,
“Nuestro cuerpo: una máquina maravillosa”, “La Caminata”
“Día del juego limpio”.
• Acantonamiento “La Dormilona”
• Cortes Evaluativos.
PROYECTO ESPECÍFICO
“Una puerta abierta a la
imaginación”
LÍNEAS DE ACCIÓN
• Proyectos áulicos de producción oral y escrita desde un
enfoque comunicacional.
• Promoción de la lectura: modelos lectores,
tiempo de leer, cruzadas de lectura, mesas de libros.
• Festival de lectura y escritura: “Tintas Argentinas”
• Biblioteca centralizada abierta a la comunidad, bibliotecas
ambulantes y móviles.
• Banco de secuencias didácticas.
• Agendas de lecturas literarias.
PROYECTO ESPECÍFICO
“Una aventura diferente”
LÍNEAS DE ACCIÓN
• Viajes y salidas educativas relacionadas
con proyectos áulicos.
• Acantonamientos: “La dormilona” (1º y sala de 5 años)
“Por una noche más”(4º).
• Intercambios con otras instituciones.
• Intercambios y visitas culturales.
• Desarrollo de encuentros recreativos y deportivos
• Realización de encuentros formativos de vida
en la naturaleza
PROYECTO ESPECÍFICO
“La Murga, un derecho a la alegría”
LÍNEAS DE ACCIÓN
• Trabajo de áreas integradas.
• Presentaciones a la
comunidad.
• Talleres para padres
(confección del vestuario)
• Visitas.
• “La mascarada”
• Documentación de la
experiencia pedagógica
• Incorporación del N.I.
• Talleres con especialistas.
• Construcción de instrumentos
PROYECTO ESPECÍFICO
“Transitando el Bicentenario”
LÍNEAS DE ACCIÓN
• Resignificación de Actos escolares.
• Sostenimiento de la extensión comunitaria de las acciones.
• Revisión del enfoque didáctico de las Ciencias Sociales y
Formación Ética y ciudadana.
• Actividad de sistematización y documentación de la experiencia:
El porfolio.
• Proyecto: “¡¡Jugar nos hace bien!!”
• Encuentro de socialización de actividades.
• Entrevistas a referentes de la comunidad.
• Elaboración de cuadernillos
• Trabajos en la sala de computación con actividades vinculadas
con la temática.
• Salidas educativas y visitas guiadas.
• Cruzadas literarias.
FORTALEZAS
Da sentido y coherencia a las acciones institucionales,
lo que posibilita el trabajo en equipo, la comunicación y su impacto en lo pedagógico.
• Índices mayores de éxito en el trayecto escolar.
• Interacción responsable, solidaria, y cooperativa de los alumnos.
• Impacto en lo pedagógico.
• Incorporación de las TICS.
• Prácticas de lectura y escritura habituales y sostenidas.
• Acceso de los alumnos a otros bienes culturales y prácticas sociales, deportivas y
recreativas.
• Recursos materiales posibilitadores de diversas acciones.
• Interrelación y vinculación entre los proyectos educativos que se desarrollan.
• Posibilidad de realizar agrupamientos flexibles.
• Proyección de práctica de lecturas a la comunidad.
• “Programa de Fortalecimiento Pedagógico en Lengua, Ciencias y Matemática”. (Maestra de
Apoyo).
• Capacitación de equipos docentes y directivos.
• Integración a la propuesta de otros proyectos de extensión comunitaria con IFD y
organizaciones diversas.
• Alto impacto y compromiso comunitario y social de algunas acciones.
• Coherencia y complementariedad en cuánto a enfoques, metodologías y contenidos.
• Nuevas experiencias de los alumnos, en relación a las ciencias.
• Trabajo sostenido desde los Consejos de Aula.
• Estímulo del sentido de pertenencia e identidad en el trabajo con otros.
• Efectivos y saludables vínculos escuela – comunidad.
• Relaciones interpersonales más positivas, basadas en el respeto y la aceptación de las
diferencias.
• Prácticas pedagógicas paulatinamente más significativas y articuladas.
DEBILIDADES
• Escasos tiempos institucionales de
intercambio y de construcción entre equipos
de ambos niveles, especialmente con
docentes no permanentes.
• Necesidad de espacios más apropiados
para algunas actividades.
• Articulación con el CBU.
• Falta de Internet.
• Necesidad de continuar trabajando en la
resignificación de actos escolares.

Más contenido relacionado

PDF
Tianguis de lectura 2010 IRENE COTERO
PDF
Colegio Nuevo Mundo
PPT
Copia proyecto 2010_caminemos_nuestro_ambiente.
DOCX
gestion educativa
DOCX
Proyecto de práctica ii leer con gusto y alegria
PDF
5º año de Primaria 2015 material informativo - Colegio Santa María, Maristas....
PDF
Una mirada a la responsabilidad social desde la Biblioteca Enrique A. Laguerr...
PPTX
Los grandes
Tianguis de lectura 2010 IRENE COTERO
Colegio Nuevo Mundo
Copia proyecto 2010_caminemos_nuestro_ambiente.
gestion educativa
Proyecto de práctica ii leer con gusto y alegria
5º año de Primaria 2015 material informativo - Colegio Santa María, Maristas....
Una mirada a la responsabilidad social desde la Biblioteca Enrique A. Laguerr...
Los grandes

La actualidad más candente (20)

PDF
Pe escuela 10
PPT
PresentacióN Institucional 2008
PPT
Proyecto institucional ecpa
DOCX
Curso de historia
DOC
Proyecto de biblioteca de aula (1)
PPTX
Proyecto Cartonero utilizando las TIC
PPT
Proyecto Cartonero 2009-2014 de la I.E. Santísima Niña María de TACNA- PERÚ
PDF
01 el poblamiento de la región presentación
PDF
Revista Digital Institucional Santa Elena- Edición 4
PDF
Proyecto de lectura 192 tv evidencias
PPTX
Colaboracion entre escuela, familia y entorno los colegas del infierno
PDF
Memoria de la experiencia docente en la enseñanza y el aprendizaje de la hist...
PDF
Revista Institucional Escuela Especial Santa Elena - Edición 3
DOCX
Actividad lunes 30 de abril 2014
PPTX
GESTIÓN CULTURAL DESDE LAS AULAS ESCOLARES A LA COMUNIDAD
PPTX
Artículo Francisco Lara
PPTX
Propuestas para una escuela inclusiva
PPT
La historia oral como recurso metodológico en la
PPT
Presentación intervención sensibilización profesorado en malacoria
PPTX
Reunión familias
Pe escuela 10
PresentacióN Institucional 2008
Proyecto institucional ecpa
Curso de historia
Proyecto de biblioteca de aula (1)
Proyecto Cartonero utilizando las TIC
Proyecto Cartonero 2009-2014 de la I.E. Santísima Niña María de TACNA- PERÚ
01 el poblamiento de la región presentación
Revista Digital Institucional Santa Elena- Edición 4
Proyecto de lectura 192 tv evidencias
Colaboracion entre escuela, familia y entorno los colegas del infierno
Memoria de la experiencia docente en la enseñanza y el aprendizaje de la hist...
Revista Institucional Escuela Especial Santa Elena - Edición 3
Actividad lunes 30 de abril 2014
GESTIÓN CULTURAL DESDE LAS AULAS ESCOLARES A LA COMUNIDAD
Artículo Francisco Lara
Propuestas para una escuela inclusiva
La historia oral como recurso metodológico en la
Presentación intervención sensibilización profesorado en malacoria
Reunión familias
Publicidad

Destacado (8)

PDF
PPT
Murga power point.
PPSX
proyecto la murga
PPT
DOCX
Iniciativa pedagógica ii
PPTX
Presentacion power point educacion virtual
PPT
Prácticas corporales
PPTX
Candombe y murga
Murga power point.
proyecto la murga
Iniciativa pedagógica ii
Presentacion power point educacion virtual
Prácticas corporales
Candombe y murga
Publicidad

Similar a Power point (20)

DOC
Proyecto Lectura
PPT
Aprendizaje Y Servicio Power
PPT
Proyectos Documentales Integrados, herramienta para ALFIN y desarrollar compe...
DOCX
31809 club de lectura
PPTX
EDI 2 PEI PEP 1
DOCX
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIONLECTURA .docx
PPT
Comenius project
PPT
Comenius project
PPT
Comenius project
PDF
ESTRATEGIA-NACIONAL-DE-LECTURA-.pdf
DOCX
Proyecto Biblioteca aulica de primaria.docx
PPT
Pe para el blog
PPTX
Informe de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
PPTX
PLANIFICACIÓN INSTRUCCIONAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PDF
GUÍA BIBLIOTECAS ESCOLARES. 5. proyectos lectores y escritores.Director: José...
PPT
Pe 2012
PPT
Caseros al día
DOCX
Sznajderowski tp3´´-pbe
PPTX
PLAN Y PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA CUARTO GRADO DESCRIPCIÓN PEDAGOGICA
ODP
PIE 2014 Escuela 1 DE 4 "Alte G. Brown"
Proyecto Lectura
Aprendizaje Y Servicio Power
Proyectos Documentales Integrados, herramienta para ALFIN y desarrollar compe...
31809 club de lectura
EDI 2 PEI PEP 1
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIONLECTURA .docx
Comenius project
Comenius project
Comenius project
ESTRATEGIA-NACIONAL-DE-LECTURA-.pdf
Proyecto Biblioteca aulica de primaria.docx
Pe para el blog
Informe de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
PLANIFICACIÓN INSTRUCCIONAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA
GUÍA BIBLIOTECAS ESCOLARES. 5. proyectos lectores y escritores.Director: José...
Pe 2012
Caseros al día
Sznajderowski tp3´´-pbe
PLAN Y PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA CUARTO GRADO DESCRIPCIÓN PEDAGOGICA
PIE 2014 Escuela 1 DE 4 "Alte G. Brown"

Power point

  • 1. CENTRO EDUCATIVO “DR. ARTURO M. BAS” Programa Integral para la Igualdad Educativa INICIATIVA PEDAGÓGICA “EN LA ESCUELA YO TAMBIÉN PUEDO”FIN “Formar alumnos que sean lectores y escritores competentes , condición que les permita relacionarse saludablemente con los demás, interactuar en un medio social y desarrollar un pensamiento crítico, ético y estético” EJE Convivencia
  • 2. PROYECTO ESPECÍFICO “Transitando de un nivel a otro” (Articulación con Nivel Inicial) LÍNEAS DE ACCIÓN • Acto de apertura- Período de ambientación- Actos Comunitarios. • Reuniones organizativas interniveles. • Proyectos de extensión comunitaria con IFD. • Encuentros de docentes y grupos de estudios interniveles. • Seguimiento de alumnos. • Talleres Literarios (Sala de cinco- Primer Grado) • Cruzadas de lectura- Mesas de libros- Bolsos viajeros. • Festivales de lectura y de escritura. • Proyectos compartidos: “La murga, un derecho a la alegría”, “Nuestro cuerpo: una máquina maravillosa”, “La Caminata” “Día del juego limpio”. • Acantonamiento “La Dormilona” • Cortes Evaluativos.
  • 3. PROYECTO ESPECÍFICO “Una puerta abierta a la imaginación” LÍNEAS DE ACCIÓN • Proyectos áulicos de producción oral y escrita desde un enfoque comunicacional. • Promoción de la lectura: modelos lectores, tiempo de leer, cruzadas de lectura, mesas de libros. • Festival de lectura y escritura: “Tintas Argentinas” • Biblioteca centralizada abierta a la comunidad, bibliotecas ambulantes y móviles. • Banco de secuencias didácticas. • Agendas de lecturas literarias.
  • 4. PROYECTO ESPECÍFICO “Una aventura diferente” LÍNEAS DE ACCIÓN • Viajes y salidas educativas relacionadas con proyectos áulicos. • Acantonamientos: “La dormilona” (1º y sala de 5 años) “Por una noche más”(4º). • Intercambios con otras instituciones. • Intercambios y visitas culturales. • Desarrollo de encuentros recreativos y deportivos • Realización de encuentros formativos de vida en la naturaleza
  • 5. PROYECTO ESPECÍFICO “La Murga, un derecho a la alegría” LÍNEAS DE ACCIÓN • Trabajo de áreas integradas. • Presentaciones a la comunidad. • Talleres para padres (confección del vestuario) • Visitas. • “La mascarada” • Documentación de la experiencia pedagógica • Incorporación del N.I. • Talleres con especialistas. • Construcción de instrumentos
  • 6. PROYECTO ESPECÍFICO “Transitando el Bicentenario” LÍNEAS DE ACCIÓN • Resignificación de Actos escolares. • Sostenimiento de la extensión comunitaria de las acciones. • Revisión del enfoque didáctico de las Ciencias Sociales y Formación Ética y ciudadana. • Actividad de sistematización y documentación de la experiencia: El porfolio. • Proyecto: “¡¡Jugar nos hace bien!!” • Encuentro de socialización de actividades. • Entrevistas a referentes de la comunidad. • Elaboración de cuadernillos • Trabajos en la sala de computación con actividades vinculadas con la temática. • Salidas educativas y visitas guiadas. • Cruzadas literarias.
  • 7. FORTALEZAS Da sentido y coherencia a las acciones institucionales, lo que posibilita el trabajo en equipo, la comunicación y su impacto en lo pedagógico. • Índices mayores de éxito en el trayecto escolar. • Interacción responsable, solidaria, y cooperativa de los alumnos. • Impacto en lo pedagógico. • Incorporación de las TICS. • Prácticas de lectura y escritura habituales y sostenidas. • Acceso de los alumnos a otros bienes culturales y prácticas sociales, deportivas y recreativas. • Recursos materiales posibilitadores de diversas acciones. • Interrelación y vinculación entre los proyectos educativos que se desarrollan. • Posibilidad de realizar agrupamientos flexibles. • Proyección de práctica de lecturas a la comunidad. • “Programa de Fortalecimiento Pedagógico en Lengua, Ciencias y Matemática”. (Maestra de Apoyo). • Capacitación de equipos docentes y directivos. • Integración a la propuesta de otros proyectos de extensión comunitaria con IFD y organizaciones diversas. • Alto impacto y compromiso comunitario y social de algunas acciones. • Coherencia y complementariedad en cuánto a enfoques, metodologías y contenidos. • Nuevas experiencias de los alumnos, en relación a las ciencias. • Trabajo sostenido desde los Consejos de Aula. • Estímulo del sentido de pertenencia e identidad en el trabajo con otros. • Efectivos y saludables vínculos escuela – comunidad. • Relaciones interpersonales más positivas, basadas en el respeto y la aceptación de las diferencias. • Prácticas pedagógicas paulatinamente más significativas y articuladas.
  • 8. DEBILIDADES • Escasos tiempos institucionales de intercambio y de construcción entre equipos de ambos niveles, especialmente con docentes no permanentes. • Necesidad de espacios más apropiados para algunas actividades. • Articulación con el CBU. • Falta de Internet. • Necesidad de continuar trabajando en la resignificación de actos escolares.