SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ACTIVIDAD PESQUERA
 La pesca con un 0,7% de la población
  activa del país en 1993, constituye
  una actividad primaria con una
  evolución similar a la de la
  agricultura.
 Una perdida de la importancia
  relativa a pesar de que España
  continua en el grupo de las potencias
  pesqueras mundiales, tanto por el
  volumen como por el valor de lo
  desembarcado y por el tamaño de su
  flota, ocupa la tercera posición
  mundial
 Porotro lado el elevado consumo de pescado
 en España, favorece el mantenimiento del
 sector




A pesar de su caída generalizada tiene un
 significado geográfico singular, por su
 concentración en aéreas que en alcanzado
 gran valor socioeconómico, como Galicia
El primer aspecto a destacar es la procedencia
  del pescado. Hay 2 tipos de pesca:
 Pesca de altura: introduce el proceso
  industrial en el barco y supone un
  alejamiento de los puertos de origen, con
  largas ausencias de la tripulación.
 Pesca de bajura: utiliza métodos y
  costumbres de carácter artesanal.
Power point d la pesca
 Hay  algunas areas que estan proximas a los
  caladeros atlanticos, estas areas estan
  proximas a las regiones litorales del:
 cantabrico
 Atlantico
 canario
 las costas peninsulares e insulares del
  mediterraneo
 El destino principal es el consumo humano en
  fresco auque tambien tiene importancia el
  congelado, conservo, salazon y ahumado.
 las especies capturadas en su mayor parte
  son merluzas, bonito, anchoas, atun y
  sardinas
 El desembarco a evolucionado
  positivamente, excepto en los años 30,
  motivado por los baldazos politicos y la
  guerra civil, por el abandono forzoso de
  caladeros tradicionales debido a la adopcion
  de las 200 millas de aguas jurisdiccionales y
  por la sobrepesca y principalmente por el
  ingreso en la CEE
 Las mayores capturas se lograron a mediados
  de los años 70. en 1977 se desembarco 1,5
  millones de Tm mientras que en los años 80
  cayeron y se recuperaron.
   Desde 1988 han ido en un leve descenso, de modo que en
    1990 quedo distribuida entre las siguientes regiones
    pesqueras
   La region del Noroeste: incluye todas las costas gallegas,
    destaca en tonelaje y valor y crea industrias inducidas
    como las conservas, construccion y reparacion de barcos,
    fabricacion de hielo o produccion de sal




   La region cantabrica: segunda en tonelaje pero la tercera
    en valor, se situa desde el Eo hasta el bidasoa. El nivel
    tecnico es elevado y dispone de un amplio mercado en el
    pais vasco.
 Region suratlantica: entre ayamonte y la linea,
  caracterizada por pescar crustaceos de alto
  precio (langostino, gamba, cigala…)
Su flota es de alto nivel tecnico y sus puertos
  sirven de base a los pesqueros que faenan en el
  banco sahariano.
 Region canaria: se dedica a la pesca de altura y
  sus capturas a la industrializacion (harina de
  pescado)
 La region de levante: zona empobrecida en
  pesca.
 La region submediterranea: llega desde el
  estrecho de gibraltar al cabo de gata, destacan
  los puertos de: malaga, almeria, ceuta y melilla
 Region balear: tiene muy poca entidad,
  es deficitaria en pescado, que lo debe
  importar.
 Enlas especies capturadas las sardinas y
 boquerones ocupan la primera poscion por
 tonelaje , aunque bacalao,pescadilla y
 merluza alcanzan el mayor valor como grupo.




Los crustaceos estan adquiriendo mayor
  importancia al igual que los tunidos y los
  cefalopodos.
 Adquiere  una importancia singular la pesca
  procedente de parques y viveros,
  principalmente del mejillon, de hecho esta
  adquiriendo un peso creciente en galicia y en
  la region suratlantica
 La flota española tiene un elevado grado de
  vejez y un escaso dismensionamiento del
  barco y en general sobredimensionamiento.
 la Direccion General de Pesca: establecio la
  dimension entre la flota artesanal
  (embarcaciones de menos de 20 TRB) flota
  de altura (entre 100 y 250 TRB) y la flota de
  gran altura (mas de 250 TRB)
  el mayor problema de la flota es su pequeña
  capacidad y su antigüedad, hay numerosas
  embarcaciones inactivas y pequeñas para
  faenar lejos de las plataformas
  continentales, con lo que se sobreexplota los
  caladeros mas proximos a las costas
 En cuanto a los caladeros la aplicación de la
  zona exclusiva de las 200 millas en 1974 fue
  reduciendo la libertad de pesca
 La nueva ordenacion juridica del derecho del
  mar (ONU en 1982) ha obligado a abandonar
  algunos caladeros tradicionales,
  disminuyendo el volumen de pesca,
  sobretodo en el banco sahariano y en toda
  africa occidental.
   Entre los caladeros españoles, sobresalen por sus
    riquezas los del noroeste y el cantabrico, donde la
    pesca de tunidos, anchoas y sardinas tienen un gran
    peso, tanto por su consumo fresco como para la
    industria de conserva.




   Le sigue en importancia la costa andaluza, rica en
    peces, crustaceos y moluscos.
   A pesar de la disminucion de las capturas hay un
    elevado numero de puertos en los que la pesca
    constituye una actividad fundamental.
   A) CONDICIONAMIENTO FISICOS Y HUMANOS DE LA
    ACTIVIDAD AGRARIA
   Factores positivos:
                clima mediterraneo
                extension de tierras
                posibilidad de cultivos tropicales
   Factores negativos:
                escasez de precipitaciones
                relieve y erosion del suelo
   Consecuencias de la aridez:
                grandes tierras dedicadas a las
                dehesas
   B) PAISAJE RURAL
    caracteristicas de los campos andaluces:
                  abiertos y despejados de masas
          forestales
                  generalizacion de cultivos
          herbaceos
                  bancales en vertientes montañosas
   Paisaje productor:
          secano: base economica andaluza.
          (monocultivo y barbecho)
          regadio: problemas con el agua
   Localizacion:
                  Valle del guadalquivir
                  altiplanicies del surco intrabetico
          granadino
                  vega de granada
                  litoral mediterraneo
   Morfologias: parcelas pequeñas, geometricas y cultivo
    intensivo en vegas
 C)PRODUCCION     AGRICOLA
   Secano:
              oleaginosas
              cereales
              legumbres
 Regadio:
             productos tropicales
             maiz
             patatas
 Agricultura tradicional: trilogia mediterranea
  Trigo, vid y olivo. Tambien destacan las
  plantas industriales, algodón, arroz ,
  hortalizas, etc…
 D) GANADERIA:
    Hay tres tipos:
      ganaderia extensiva: caprino, ovino y
             parte del porcino
      ganaderia estabulada:vacuno,
             explotaciones familiares
      ganaderia industrial: granjas avicolas
 E) EXPLOTACION FORESTAL
       Extension reducida y aprovechamiento
       insignificante.Corcho, leña, carbon
       vegetal y resina.
 F) TIPOS DE POBLAMIENTO:
 concentrado: es el predominante.Propio
       de areas de secano.Latifundismo y
       propiedad individual
 disperso: zona de regadio. Explotacion
       de los propios propietarios
 intercalar: cortijos diseminados. El
             cortijo es la unidad de explotacion
             agraria
 otros tipos de vivienda:
             casabloque
             chozas de planta circular
             vivendas trogloditas
 G) ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD AGRARIA:
   latifundio: gran propiedad
               insuficiente productividad
               bajo salario
               cultivos extensivos
               dehesas
   minifundio: pequeña propiedad
               dispersion de parcelas
               despilfarro de tiempo
               anarquia
 H)REGIMENES DE EXPLOTACION AGRARIA:
 directa. Explotacion del propietario
 indirecta. Aparceria
 otros: cooperativismos
 campesinos:
     figura base del campo andaluz
     situacion de inseguridad
     predominio en los pequeños municipios
     temporalidad en el trabajo y
     descualificacion
     analfabetismo
 I)PROBLEMÁTICA DEL SECTOR AGRARIO
 Exodo rural:
   Causas:economia de subsistencia
   Consecuencias: aumento de la poblacion urbana
                   desruralizacion
                   envejecimiento y disminucion de
                   la poblacion rural.
 Problemática  agricola: no produce lo que se
  demanda y ofrece lo que no se solicita
 Impacto del PAC: reduccion de produccion
  del aceite de oliva, vid etc…
 J) LA PESCA:
Alto porcentaje de poblacion activa ocupada en este
  sector, con una baja rentabilidad.
 Sectores:
     Sector atlantico: segunda area pesquera española
                          gran plataforma maritima con
                 excelentes condiciones
                          captura de especies migratorias
                          puertos: algeciras huelva y cadiz
     Sector mediterraneo: estrecha plataforma
                 continental.
                          escaso desarrollo tecnico y
                          comercial
                          Puertos: Malaga, almeria y adra

   Cada vez gana mas importancia a acuicultura y la
    pesca en agua dulce
   Problemática del sector: desaparicion de caladeros
    tradicionales, pesca artesanal anticuada, baja
    productividad y eventualidad laboral

Más contenido relacionado

ODP
El sector terciario (3º ESO)
PPSX
Las actividades del sector primario 3ºESO
PDF
Los paisajes vegetales en España
PDF
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
PPTX
Parque nacional yacuri
PPT
EL SECTOR TERCIARIO
PPTX
Tema 4 los climas de españa
El sector terciario (3º ESO)
Las actividades del sector primario 3ºESO
Los paisajes vegetales en España
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Parque nacional yacuri
EL SECTOR TERCIARIO
Tema 4 los climas de españa

La actualidad más candente (20)

PDF
Sector primario en España
PPT
GEO 01 A. El espacio Geográfico español. Diversidad
ODP
Comentario paisaje agrario
PPTX
PDF
Geo2 bach 12_terciario
PPT
Mar Frío
PPTX
Bioma acuatico
PPT
Tema 9. La economía de españa
PPTX
Bloque 8 la industria
PDF
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
PDF
Ud10. organización territorial y desequilibrios regionales
PDF
Ganaderia
DOCX
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
DOC
Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
PPTX
Mar tropical del pacifico
PDF
Realidad del cultivo de trucha en el peru
PPTX
La selva alta castro aguilar anaika 5 to a
PPT
Paisajes agrarios españoles
PPT
Ríos españoles de la vertiente mediterránea
DOCX
Cria de-caimanes
Sector primario en España
GEO 01 A. El espacio Geográfico español. Diversidad
Comentario paisaje agrario
Geo2 bach 12_terciario
Mar Frío
Bioma acuatico
Tema 9. La economía de españa
Bloque 8 la industria
Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular
Ud10. organización territorial y desequilibrios regionales
Ganaderia
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
Mar tropical del pacifico
Realidad del cultivo de trucha en el peru
La selva alta castro aguilar anaika 5 to a
Paisajes agrarios españoles
Ríos españoles de la vertiente mediterránea
Cria de-caimanes
Publicidad

Destacado (12)

PPTX
La pesca en el peru
PDF
001p la-pesca-en-el-peru
PPTX
slideshare ganaderia
PPT
AGRICULTURA, RAMADERIA I PESCA AL MÓN
PDF
La pesca
PPTX
Agricultura de subsistencia
PPTX
Presentación sobre la ganaderia
PPT
La Ganaderia Power Point
PPTX
La Ganaderia
PPS
Agricultura
PPS
La actividad economica
La pesca en el peru
001p la-pesca-en-el-peru
slideshare ganaderia
AGRICULTURA, RAMADERIA I PESCA AL MÓN
La pesca
Agricultura de subsistencia
Presentación sobre la ganaderia
La Ganaderia Power Point
La Ganaderia
Agricultura
La actividad economica
Publicidad

Similar a Power point d la pesca (20)

ODP
Espacio agrario iii
PPT
Tema 11 31 eso
PPT
Tema 8 el sector primario en españa y la ue
PPTX
GEOGRAFÍA TEMA 14 LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.pptx
PPTX
El sector pesquero en españa
PPTX
La actividad pesquera
PPTX
Tema 11: Geografía
 
PPTX
La actividad pesquera
DOCX
Los recursos marinos.
PPTX
La pesca en España
PPTX
La pesca en España
ODP
PPT
La Actividad Pesquera1
PPT
PresentacióN Sector Primario
DOC
Tema 11. La pesca en España
PPTX
La actividad pesquera en españa
PPTX
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºB
DOC
Tema14 La actividad pesquera en españa
PPTX
Sectores en España y Andalucía 3ºA
PDF
Economía Española.pdf
Espacio agrario iii
Tema 11 31 eso
Tema 8 el sector primario en españa y la ue
GEOGRAFÍA TEMA 14 LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.pptx
El sector pesquero en españa
La actividad pesquera
Tema 11: Geografía
 
La actividad pesquera
Los recursos marinos.
La pesca en España
La pesca en España
La Actividad Pesquera1
PresentacióN Sector Primario
Tema 11. La pesca en España
La actividad pesquera en españa
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºB
Tema14 La actividad pesquera en españa
Sectores en España y Andalucía 3ºA
Economía Española.pdf

Power point d la pesca

  • 2.  La pesca con un 0,7% de la población activa del país en 1993, constituye una actividad primaria con una evolución similar a la de la agricultura.  Una perdida de la importancia relativa a pesar de que España continua en el grupo de las potencias pesqueras mundiales, tanto por el volumen como por el valor de lo desembarcado y por el tamaño de su flota, ocupa la tercera posición mundial
  • 3.  Porotro lado el elevado consumo de pescado en España, favorece el mantenimiento del sector A pesar de su caída generalizada tiene un significado geográfico singular, por su concentración en aéreas que en alcanzado gran valor socioeconómico, como Galicia
  • 4. El primer aspecto a destacar es la procedencia del pescado. Hay 2 tipos de pesca:  Pesca de altura: introduce el proceso industrial en el barco y supone un alejamiento de los puertos de origen, con largas ausencias de la tripulación.  Pesca de bajura: utiliza métodos y costumbres de carácter artesanal.
  • 6.  Hay algunas areas que estan proximas a los caladeros atlanticos, estas areas estan proximas a las regiones litorales del:  cantabrico  Atlantico  canario  las costas peninsulares e insulares del mediterraneo  El destino principal es el consumo humano en fresco auque tambien tiene importancia el congelado, conservo, salazon y ahumado.  las especies capturadas en su mayor parte son merluzas, bonito, anchoas, atun y sardinas
  • 7.  El desembarco a evolucionado positivamente, excepto en los años 30, motivado por los baldazos politicos y la guerra civil, por el abandono forzoso de caladeros tradicionales debido a la adopcion de las 200 millas de aguas jurisdiccionales y por la sobrepesca y principalmente por el ingreso en la CEE  Las mayores capturas se lograron a mediados de los años 70. en 1977 se desembarco 1,5 millones de Tm mientras que en los años 80 cayeron y se recuperaron.
  • 8. Desde 1988 han ido en un leve descenso, de modo que en 1990 quedo distribuida entre las siguientes regiones pesqueras  La region del Noroeste: incluye todas las costas gallegas, destaca en tonelaje y valor y crea industrias inducidas como las conservas, construccion y reparacion de barcos, fabricacion de hielo o produccion de sal  La region cantabrica: segunda en tonelaje pero la tercera en valor, se situa desde el Eo hasta el bidasoa. El nivel tecnico es elevado y dispone de un amplio mercado en el pais vasco.
  • 9.  Region suratlantica: entre ayamonte y la linea, caracterizada por pescar crustaceos de alto precio (langostino, gamba, cigala…) Su flota es de alto nivel tecnico y sus puertos sirven de base a los pesqueros que faenan en el banco sahariano.  Region canaria: se dedica a la pesca de altura y sus capturas a la industrializacion (harina de pescado)  La region de levante: zona empobrecida en pesca.  La region submediterranea: llega desde el estrecho de gibraltar al cabo de gata, destacan los puertos de: malaga, almeria, ceuta y melilla  Region balear: tiene muy poca entidad, es deficitaria en pescado, que lo debe importar.
  • 10.  Enlas especies capturadas las sardinas y boquerones ocupan la primera poscion por tonelaje , aunque bacalao,pescadilla y merluza alcanzan el mayor valor como grupo. Los crustaceos estan adquiriendo mayor importancia al igual que los tunidos y los cefalopodos.
  • 11.  Adquiere una importancia singular la pesca procedente de parques y viveros, principalmente del mejillon, de hecho esta adquiriendo un peso creciente en galicia y en la region suratlantica  La flota española tiene un elevado grado de vejez y un escaso dismensionamiento del barco y en general sobredimensionamiento.  la Direccion General de Pesca: establecio la dimension entre la flota artesanal (embarcaciones de menos de 20 TRB) flota de altura (entre 100 y 250 TRB) y la flota de gran altura (mas de 250 TRB)
  • 12.  el mayor problema de la flota es su pequeña capacidad y su antigüedad, hay numerosas embarcaciones inactivas y pequeñas para faenar lejos de las plataformas continentales, con lo que se sobreexplota los caladeros mas proximos a las costas  En cuanto a los caladeros la aplicación de la zona exclusiva de las 200 millas en 1974 fue reduciendo la libertad de pesca  La nueva ordenacion juridica del derecho del mar (ONU en 1982) ha obligado a abandonar algunos caladeros tradicionales, disminuyendo el volumen de pesca, sobretodo en el banco sahariano y en toda africa occidental.
  • 13. Entre los caladeros españoles, sobresalen por sus riquezas los del noroeste y el cantabrico, donde la pesca de tunidos, anchoas y sardinas tienen un gran peso, tanto por su consumo fresco como para la industria de conserva.  Le sigue en importancia la costa andaluza, rica en peces, crustaceos y moluscos.  A pesar de la disminucion de las capturas hay un elevado numero de puertos en los que la pesca constituye una actividad fundamental.
  • 14. A) CONDICIONAMIENTO FISICOS Y HUMANOS DE LA ACTIVIDAD AGRARIA  Factores positivos: clima mediterraneo extension de tierras posibilidad de cultivos tropicales  Factores negativos: escasez de precipitaciones relieve y erosion del suelo  Consecuencias de la aridez: grandes tierras dedicadas a las dehesas
  • 15. B) PAISAJE RURAL  caracteristicas de los campos andaluces: abiertos y despejados de masas forestales generalizacion de cultivos herbaceos bancales en vertientes montañosas  Paisaje productor: secano: base economica andaluza. (monocultivo y barbecho) regadio: problemas con el agua  Localizacion: Valle del guadalquivir altiplanicies del surco intrabetico granadino vega de granada litoral mediterraneo  Morfologias: parcelas pequeñas, geometricas y cultivo intensivo en vegas
  • 16.  C)PRODUCCION AGRICOLA  Secano: oleaginosas cereales legumbres  Regadio: productos tropicales maiz patatas  Agricultura tradicional: trilogia mediterranea Trigo, vid y olivo. Tambien destacan las plantas industriales, algodón, arroz , hortalizas, etc…
  • 17.  D) GANADERIA: Hay tres tipos: ganaderia extensiva: caprino, ovino y parte del porcino ganaderia estabulada:vacuno, explotaciones familiares ganaderia industrial: granjas avicolas  E) EXPLOTACION FORESTAL Extension reducida y aprovechamiento insignificante.Corcho, leña, carbon vegetal y resina.
  • 18.  F) TIPOS DE POBLAMIENTO:  concentrado: es el predominante.Propio de areas de secano.Latifundismo y propiedad individual  disperso: zona de regadio. Explotacion de los propios propietarios  intercalar: cortijos diseminados. El cortijo es la unidad de explotacion agraria  otros tipos de vivienda: casabloque chozas de planta circular vivendas trogloditas
  • 19.  G) ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD AGRARIA: latifundio: gran propiedad insuficiente productividad bajo salario cultivos extensivos dehesas minifundio: pequeña propiedad dispersion de parcelas despilfarro de tiempo anarquia
  • 20.  H)REGIMENES DE EXPLOTACION AGRARIA: directa. Explotacion del propietario indirecta. Aparceria otros: cooperativismos campesinos: figura base del campo andaluz situacion de inseguridad predominio en los pequeños municipios temporalidad en el trabajo y descualificacion analfabetismo
  • 21.  I)PROBLEMÁTICA DEL SECTOR AGRARIO  Exodo rural:  Causas:economia de subsistencia  Consecuencias: aumento de la poblacion urbana desruralizacion envejecimiento y disminucion de la poblacion rural.  Problemática agricola: no produce lo que se demanda y ofrece lo que no se solicita  Impacto del PAC: reduccion de produccion del aceite de oliva, vid etc…
  • 22.  J) LA PESCA: Alto porcentaje de poblacion activa ocupada en este sector, con una baja rentabilidad.  Sectores:  Sector atlantico: segunda area pesquera española gran plataforma maritima con excelentes condiciones captura de especies migratorias puertos: algeciras huelva y cadiz  Sector mediterraneo: estrecha plataforma continental. escaso desarrollo tecnico y comercial Puertos: Malaga, almeria y adra  Cada vez gana mas importancia a acuicultura y la pesca en agua dulce  Problemática del sector: desaparicion de caladeros tradicionales, pesca artesanal anticuada, baja productividad y eventualidad laboral