SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
9
Lo más leído
EL TDAH
     Pérez García, Sandra
    Richard Gómez, Blanca
   Rodríguez Suarez, Vanesa
   Rodríguez Vega, Eugenia
¿QUÉ ES LA HIPERACTIVIDAD?
        Se trata de un trastorno del
    comportamiento caracterizado por
distracción moderada o grave, períodos de
     atención breve, inquietud motora,
   inestabilidad emocional y conductas
                 impulsivas.
¿SE HEREDA?




 Algunos estudios con gemelos han revelado una
tendencia hereditaria. Los padres con TDAH tienen
más probabilidad de tener un hijo con TDAH y más
            dificultad para educarlo.
SÍNTOMAS DE LOS NIÑOS CON TDA-H
- Le cuesta ser puntual.
- Le cuesta organizarse en un examen.
- Funciona peor si se le encarga mucho trabajo a largo plazo.
- Le cuesta mantener la atención en tareas largas, monótonas y poco motivantes.
- Cuando se aburre y desconecta no vuelve a la tarea con la facilidad de los demás.
- Muchas veces no mira al adulto pero sí está escuchándole.
- Si se le da cierta libertad de movimiento en su sitio, se concentre mejor.
- Cometen errores simples en los exámenes.
- Cogen mal el lápiz y su letra es muy grande.
- Tienen dificultades para organizarse, les da pereza escribir y evitan la agenda.
CONSECUENCIAS DE TENER TDAH
• Le cuesta ser puntual.
• Le cuesta organizarse en un examen y les da pereza escribir.
• Funciona peor si se le encarga mucho trabajo a largo plazo.
• Le cuesta mantener la atención en tareas largas, monótonas y poco
  motivantes.
• Si se le da cierta libertad de movimiento en su sitio, se concentre
  mejor.
• Cometen errores simples en los exámenes.
• Cogen mal el lápiz y su letra es muy grande.
¿CUÁNTOS NIÑOS HAY CON TDA-H?
 Se habla de un 3-6% de los niños con edad
 escolar, lo que supone que hay 1 ó 2 niños
por aula. Se da 3 veces más en los varones, y
para valorar a las niñas hay que compararas
   con las niñas, ya que en un grupo mixto
  pueden pasar desapercibidas y no recibir
                    ayuda.
TRATAMIENTO
• Tratamiento psicológico dirigido a familias,
  profesores y niños
• Tratamiento farmacológico      medicación
• Tratamiento psicopedagógico
                                   Efecto indirecto:
  Efecto directo:                  •Aumenta la percepción de
  •Mejora la atención              control sobre su
  •Aumenta el autocontrol          comportamiento y conducta
  •Reduce la impulsividad          •Recupera las ganas de luchar
  •Disminuye la                    •Favorece que el niño aplique
  hiperactividad motriz            las estrategias
                                   psicopedagógocas
¿Qué sucede en el aula?
• http://www.youtube.com/watch?v=xDm1EXL
  o01A
                       ¿Cómo actuar?
•Especialización de docentes
•Repetir curso
•Quién manda
•Dosificar el trabajo
•Colocación de pupitres
•Deberes                  •Libertad de movimiento
•Clases entre niños       •Organización
                          •Enseñanza participativa
                          •Cercanía
                          •Organización de las asignaturas
                          •Premios
TIPOS DE TDAH

    TDAH subtipo                TDAH subtipo
predominio DÉFICIT DE            predominio               TDAH subtipo
     ATENCIÓN                 HIPERACTIVIDAD /            COMBINADO
                               IMPULSIVIDAD

                            Muestra hiperactividad Muestra los dos síntomas
   Muestra déficit de                                   (falta de atención e
                           motriz e impulsividad por
atención por encima de                                    hiperactividad /
                              encima de lo que le
lo que le corresponde a
                            corresponde a su edad, impulsividad) por encima
    su edad, nivel de                                de lo que le corresponde
                             nivel de desarrollo y
desarrollo y educación.                                 a du edad, nivel de
                                  educación.
                                                      desarrollo y educación.
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?
 El diagnóstico del TDAH está basado
en la valoración del comportamiento.
 Aunque lo puede realizar un médico
no existe hoy por hoy ninguna prueba
   médica o neurológica que pueda
discriminar a los niños con TDAH que
 a los que no lo tienen. El diagnóstico
    requiere pedir información a los
padres y a los profesores y un estudio
 a fondo a cargo de un psicólogo o un
psicopedagogo. Una vez encuadrados
     los síntomas, debe hacerse un
 diagnóstico de posición que sirva de
línea base para valorar después cómo
    responde el niño al tratamiento
               aplicado.
¿A QUÉ EDAD SE DEBE DIAGNOSTICAR?
  Se debe ofrecer al niño y a los padres ayuda desde
     el momento en el que las cosas no van bien.
   Aunque no se pueda diagnosticar fiablemente el
   TDAH, sí se puede intervenir sobre los síntomas.
    Cuando un niño es diagnosticado sobre los 6-8
  años, el programa de intervención es diferente que
  cuando se diagnostica a los 15. Normalmente, tras
   el diagnóstico y posterior tratamiento, los niños
                       mejoran.
COMORBILIDADES DEL TDAH
• -Comorbilidad: cuándo dos o mas trastornos se producen.
• La comorbilidad del TDAH con otros trastornos está presente entre 60% y
  80% al mismo tiempo.
• Cuando las condiciones comórbidas están presentes, el diagnóstico de
  TDAH es mucho más difícil de detectar y los síntomas más difíciles de tratar.
  Algunos trastornos comórbidos que ocurren comúnmente junto con TDAH
  son:
             • Trastorno de oposición desafiante (21% - 60%)
                              • Depresión
                            • Ansiedad (25%)
                           • Trastorno Bipolar
                   • Trastorno de Conducta (25% - 40%)
                    • Trastorno de integración sensorial
                 • Trastorno de Aprendizaje (más del 50%)
A.N.H.I.P.A. (ASOCIACIÓN DE NIÑOS
    HIPERACTIVOS PRINCIPADO DE
                ASTURIAS)
     ANHIPA es una asociación
     formada por las familias y
 afectados del TDAH, cuyo fin es
 mejorar la calidad de vida de las
   personas afectadas, así como
 compartir experiencias con las
  familias, recibir orientaciones,
ayudar a mantener la esperanza y
     mejorar los momentos de
    desánimo. En Asturias esta
    asociación es dirigida por la
     Doctora en Ciencias de la
  Educación Isabel Orjales Villar.
VÍDEOS

• http://www.youtube.com/watch?v=XNOqkeb
  GQ0E
• http://www.youtube.com/watch?feature=fvw
  p&NR=1&v=qeW5WstgjHU
• http://www.youtube.com/watch?v=cdlG2VNg
  TCk&feature=related
TU ACTITUD
• No culpabilizar al alumno.
• Ante los conflictos y problemas, no discutir con
  él.
• Manifestarle tu confianza y expectativas de éxito
  (hacer pactos, negociaciones, planes sencillos a
  alcanzar…).
• Exigirle igual que al resto, ya que padecer TDAH
  no significa no cumplir responsabilidades.
• El refuerzo es más positivo que
• el castigo.
PARA INICIAR LAS CLASES
      • Llevar el plan de la sesión ya
         elaborado.
      • No significar ante los demás a
         los alumnos “problemáticos”.
      • Utilizar estrategias para captar
         su atención (bajar la voz,
         gesticular, entonar…).
      • Dedicar más tiempo a
         proponer actividades y a
         controlar.
      • Deja claras las normas
        (orden, turnos…).
A la hora de explicar la materia o dar
       instrucciones de trabajo.
• Elimina del entorno todos los
  distractores (visuales, sonoros…).
• Mantén en todo momento contacto
  visual con los alumnos menos atentos.
• Comprueba con preguntas frecuentes
  que los alumnos van comprendiendo
  las ideas y contenidos que trasmites.
• Simplifica al máximo la información
  sobre el procedimiento para hacer la
  tarea.
Durante el trabajo o estudio
           individual o grupal.
• Plantea un plan de trabajo para la sesión.
• Coloca al alumno con TDA-H al lado de un compañero con
  estrategias ejecutivas adecuadas y buen nivel de
  concentración.
• Propón a la clase actividades cooperativas formando
  grupos de trabajo.
• Enséñale técnicas mnemotécnicas.
• Potencia las relaciones sociales positivas.
En el momento de preparar los
exámenes y realizar las evaluaciones.
• Enseña a preparar los exámenes y
  trabajos (frecuentes y cortos).
• Adecúa los exámenes a los
  alumnos con necesidades
  especiales.
• Varía el tipo de examen y plantea
  las cuestiones claramente
• Procura hacer una lectura en voz
  alta de las preguntas.
• Si los suspensos son muy
  numerosos o generalizados decide
  las medidas de atención que vas a
  poner en marcha.
La enseñanza de las funciones ejecutivas:
      planificación, organización…
                 • Enseñar a tu alumno a
                   organizar el pupitre,
                   mochila y material
                   escolar.
                 • Habitúa a tu alumno a
                   usar una agenda y a
                   planificarse.
                 • Trabaja las técnicas de
                   estudio (subrayado,
                   resumen, mapas
                   conceptuales…).
Para mejorar el comportamiento:
• Mejora su aprendizaje si se le recompensa y
  potencia el rendimiento académico.
• Pacta con los alumnos “problemáticos”.
• Mantén un clima de relaciones positivo. No
  agredas, juzgues ni desvalorices.
Para mejorar el desarrollo social y
         afectivo-emocional
• Tómate muy en serio el Plan de
  Tutoría.
• Programa algunas actividades en
  grupo.
• Diseña actividades sociales
  (juegos).
• Ayuda a a los alumnos que van a
  tener más dificultades.
• Mantente atento a la existencia de
  mofas, insultos, ridiculizaciones,
  agresiones físicas, acoso…
• Programa salidas, excursiones y
  convivencias.

Más contenido relacionado

PPT
PPT
Powerpoint tdah
PPTX
Trastorno deficit atencional
PPTX
Tdah presentación
PPTX
Trastorno Deficit de Atención
PPT
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
Powerpoint tdah
Trastorno deficit atencional
Tdah presentación
Trastorno Deficit de Atención
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)

La actualidad más candente (20)

PPT
Trastorno del espectro de autismo
PPTX
Trastorno del Espectro Autista
PPTX
(2014-12-04) TDAH (ppt)
PDF
Autismo
PPTX
PPTX
Diapositivas de autismo
PPTX
Autismo ppt
PPTX
Ppt tdah
PPTX
Hiperactividad atencion
PDF
Trastorno Espectro Autista - TEA
PPTX
Problemas conducta DEL NIÑO
PDF
Trastorno especificos aprendizaje
PPTX
Estrategias para la atención educativa de niños con TDA - TDHA
PPTX
Trastornos de conducta
PDF
(2023-03-22)TRASTORNODELESPETRODELAUTISMO (ppt).pdf
PPTX
Trastornos del espectro autista
PPTX
Terapia de juego para niños con padres divorciados
PPTX
Diapositivas trastornos del aprendizaje
PPTX
Trastornos del espectro autista
Trastorno del espectro de autismo
Trastorno del Espectro Autista
(2014-12-04) TDAH (ppt)
Autismo
Diapositivas de autismo
Autismo ppt
Ppt tdah
Hiperactividad atencion
Trastorno Espectro Autista - TEA
Problemas conducta DEL NIÑO
Trastorno especificos aprendizaje
Estrategias para la atención educativa de niños con TDA - TDHA
Trastornos de conducta
(2023-03-22)TRASTORNODELESPETRODELAUTISMO (ppt).pdf
Trastornos del espectro autista
Terapia de juego para niños con padres divorciados
Diapositivas trastornos del aprendizaje
Trastornos del espectro autista
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad
PPTX
Tdah
PPTX
Presentación tdah
PPT
Aci alumno tdah
PDF
Niños con pataletas adolescentes desafiantes
PPTX
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
PPT
Estudio De Casos
PPT
Trastorno Por Deficit De Atencion
PPTX
PROPUESTA FICHERO DE ACTIVIDADES
PPT
Matematicas En Niños Con Tdah
PDF
Trastorno de déficit de atención e Hiperactividad en terapia ocupacional.
PPTX
Trabalho de sobre deficiencia auditiva slide fim
PPTX
Trastornos de la voz
PPT
Enfermedad Meniere
PPT
Problemas De Lenguaje
PDF
Enfermedad de Meniére
PPT
(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)
PPTX
Dipositivas trntornos voz
PPTX
Enfermedad de méniére
PPTX
Enfermedad de meniere
Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad
Tdah
Presentación tdah
Aci alumno tdah
Niños con pataletas adolescentes desafiantes
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
Estudio De Casos
Trastorno Por Deficit De Atencion
PROPUESTA FICHERO DE ACTIVIDADES
Matematicas En Niños Con Tdah
Trastorno de déficit de atención e Hiperactividad en terapia ocupacional.
Trabalho de sobre deficiencia auditiva slide fim
Trastornos de la voz
Enfermedad Meniere
Problemas De Lenguaje
Enfermedad de Meniére
(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)
Dipositivas trntornos voz
Enfermedad de méniére
Enfermedad de meniere
Publicidad

Similar a Power point tdah (20)

PDF
Psicopatología Infantil. Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad -...
PPTX
Déficit Atencional- LCE
PPTX
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
PDF
TENGO UN NIÑO HIPERACTIVO EN CLASE: GUÍA DEL TDAH PARA PROFESORES
PDF
GUÍA DEL TDAH PARA PROFESORES ASESORAMIENTO PAPEA 1 TENGO UN NIÑO HIPERACTIVO...
PPTX
Presentación TDAH 1.pptx
PPT
Trastorno De Deficit De Atencion e Hiperactividad 1504 Mary
DOCX
Defici de atencion
PPTX
TDAH ESTRATEGIAS PARA DOCENTES
PPT
El TDAH: introducción para educadores
DOC
Cómo identificar el tdah en el aula
PPT
Tdah un trastorno de conducta
DOCX
Proyecto de intervención para un niño con tdah
PDF
Guia still tdah
ODP
Tdah expo (1)
PDF
Guía de actuación en la escuela ante el alumno con tdah.
PDF
Guia tdah profesores_modificada[1]
Psicopatología Infantil. Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad -...
Déficit Atencional- LCE
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
TENGO UN NIÑO HIPERACTIVO EN CLASE: GUÍA DEL TDAH PARA PROFESORES
GUÍA DEL TDAH PARA PROFESORES ASESORAMIENTO PAPEA 1 TENGO UN NIÑO HIPERACTIVO...
Presentación TDAH 1.pptx
Trastorno De Deficit De Atencion e Hiperactividad 1504 Mary
Defici de atencion
TDAH ESTRATEGIAS PARA DOCENTES
El TDAH: introducción para educadores
Cómo identificar el tdah en el aula
Tdah un trastorno de conducta
Proyecto de intervención para un niño con tdah
Guia still tdah
Tdah expo (1)
Guía de actuación en la escuela ante el alumno con tdah.
Guia tdah profesores_modificada[1]

Más de Universidad de Oviedo (20)

PPTX
Presentacion tea pa3
PPTX
Educacion emocional
PPTX
El acoso escolar pa2
PPTX
Acoso pa2 asturias
PPT
Escuelas alternativas
PPTX
Juegos y juguetes pa2
PPTX
Preguntas sobre el currícul0 2018
PPTX
El maltrato infantil presentacion
PPTX
Excelencia docente definitivo (2)
PPTX
Excelencia docente definitivo
PPTX
Excelencia docente def
PPTX
Currículo primaria asturias (2)
PPTX
Currículo primaria asturias
PPTX
Juegos y juguetes
PPTX
Ejemplo de organizador avanzado
PPTX
Exámenes ausubel respuestas
PPTX
Currículo primaria asturias
PPTX
Sesión ee copia
PPTX
Mujeres pioneras en educación
Presentacion tea pa3
Educacion emocional
El acoso escolar pa2
Acoso pa2 asturias
Escuelas alternativas
Juegos y juguetes pa2
Preguntas sobre el currícul0 2018
El maltrato infantil presentacion
Excelencia docente definitivo (2)
Excelencia docente definitivo
Excelencia docente def
Currículo primaria asturias (2)
Currículo primaria asturias
Juegos y juguetes
Ejemplo de organizador avanzado
Exámenes ausubel respuestas
Currículo primaria asturias
Sesión ee copia
Mujeres pioneras en educación

Power point tdah

  • 1. EL TDAH Pérez García, Sandra Richard Gómez, Blanca Rodríguez Suarez, Vanesa Rodríguez Vega, Eugenia
  • 2. ¿QUÉ ES LA HIPERACTIVIDAD? Se trata de un trastorno del comportamiento caracterizado por distracción moderada o grave, períodos de atención breve, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas.
  • 3. ¿SE HEREDA? Algunos estudios con gemelos han revelado una tendencia hereditaria. Los padres con TDAH tienen más probabilidad de tener un hijo con TDAH y más dificultad para educarlo.
  • 4. SÍNTOMAS DE LOS NIÑOS CON TDA-H - Le cuesta ser puntual. - Le cuesta organizarse en un examen. - Funciona peor si se le encarga mucho trabajo a largo plazo. - Le cuesta mantener la atención en tareas largas, monótonas y poco motivantes. - Cuando se aburre y desconecta no vuelve a la tarea con la facilidad de los demás. - Muchas veces no mira al adulto pero sí está escuchándole. - Si se le da cierta libertad de movimiento en su sitio, se concentre mejor. - Cometen errores simples en los exámenes. - Cogen mal el lápiz y su letra es muy grande. - Tienen dificultades para organizarse, les da pereza escribir y evitan la agenda.
  • 5. CONSECUENCIAS DE TENER TDAH • Le cuesta ser puntual. • Le cuesta organizarse en un examen y les da pereza escribir. • Funciona peor si se le encarga mucho trabajo a largo plazo. • Le cuesta mantener la atención en tareas largas, monótonas y poco motivantes. • Si se le da cierta libertad de movimiento en su sitio, se concentre mejor. • Cometen errores simples en los exámenes. • Cogen mal el lápiz y su letra es muy grande.
  • 6. ¿CUÁNTOS NIÑOS HAY CON TDA-H? Se habla de un 3-6% de los niños con edad escolar, lo que supone que hay 1 ó 2 niños por aula. Se da 3 veces más en los varones, y para valorar a las niñas hay que compararas con las niñas, ya que en un grupo mixto pueden pasar desapercibidas y no recibir ayuda.
  • 7. TRATAMIENTO • Tratamiento psicológico dirigido a familias, profesores y niños • Tratamiento farmacológico medicación • Tratamiento psicopedagógico Efecto indirecto: Efecto directo: •Aumenta la percepción de •Mejora la atención control sobre su •Aumenta el autocontrol comportamiento y conducta •Reduce la impulsividad •Recupera las ganas de luchar •Disminuye la •Favorece que el niño aplique hiperactividad motriz las estrategias psicopedagógocas
  • 8. ¿Qué sucede en el aula? • http://www.youtube.com/watch?v=xDm1EXL o01A ¿Cómo actuar? •Especialización de docentes •Repetir curso •Quién manda •Dosificar el trabajo •Colocación de pupitres •Deberes •Libertad de movimiento •Clases entre niños •Organización •Enseñanza participativa •Cercanía •Organización de las asignaturas •Premios
  • 9. TIPOS DE TDAH TDAH subtipo TDAH subtipo predominio DÉFICIT DE predominio TDAH subtipo ATENCIÓN HIPERACTIVIDAD / COMBINADO IMPULSIVIDAD Muestra hiperactividad Muestra los dos síntomas Muestra déficit de (falta de atención e motriz e impulsividad por atención por encima de hiperactividad / encima de lo que le lo que le corresponde a corresponde a su edad, impulsividad) por encima su edad, nivel de de lo que le corresponde nivel de desarrollo y desarrollo y educación. a du edad, nivel de educación. desarrollo y educación.
  • 10. ¿CÓMO SE DIAGNOSTICA? El diagnóstico del TDAH está basado en la valoración del comportamiento. Aunque lo puede realizar un médico no existe hoy por hoy ninguna prueba médica o neurológica que pueda discriminar a los niños con TDAH que a los que no lo tienen. El diagnóstico requiere pedir información a los padres y a los profesores y un estudio a fondo a cargo de un psicólogo o un psicopedagogo. Una vez encuadrados los síntomas, debe hacerse un diagnóstico de posición que sirva de línea base para valorar después cómo responde el niño al tratamiento aplicado.
  • 11. ¿A QUÉ EDAD SE DEBE DIAGNOSTICAR? Se debe ofrecer al niño y a los padres ayuda desde el momento en el que las cosas no van bien. Aunque no se pueda diagnosticar fiablemente el TDAH, sí se puede intervenir sobre los síntomas. Cuando un niño es diagnosticado sobre los 6-8 años, el programa de intervención es diferente que cuando se diagnostica a los 15. Normalmente, tras el diagnóstico y posterior tratamiento, los niños mejoran.
  • 12. COMORBILIDADES DEL TDAH • -Comorbilidad: cuándo dos o mas trastornos se producen. • La comorbilidad del TDAH con otros trastornos está presente entre 60% y 80% al mismo tiempo. • Cuando las condiciones comórbidas están presentes, el diagnóstico de TDAH es mucho más difícil de detectar y los síntomas más difíciles de tratar. Algunos trastornos comórbidos que ocurren comúnmente junto con TDAH son: • Trastorno de oposición desafiante (21% - 60%) • Depresión • Ansiedad (25%) • Trastorno Bipolar • Trastorno de Conducta (25% - 40%) • Trastorno de integración sensorial • Trastorno de Aprendizaje (más del 50%)
  • 13. A.N.H.I.P.A. (ASOCIACIÓN DE NIÑOS HIPERACTIVOS PRINCIPADO DE ASTURIAS) ANHIPA es una asociación formada por las familias y afectados del TDAH, cuyo fin es mejorar la calidad de vida de las personas afectadas, así como compartir experiencias con las familias, recibir orientaciones, ayudar a mantener la esperanza y mejorar los momentos de desánimo. En Asturias esta asociación es dirigida por la Doctora en Ciencias de la Educación Isabel Orjales Villar.
  • 14. VÍDEOS • http://www.youtube.com/watch?v=XNOqkeb GQ0E • http://www.youtube.com/watch?feature=fvw p&NR=1&v=qeW5WstgjHU • http://www.youtube.com/watch?v=cdlG2VNg TCk&feature=related
  • 15. TU ACTITUD • No culpabilizar al alumno. • Ante los conflictos y problemas, no discutir con él. • Manifestarle tu confianza y expectativas de éxito (hacer pactos, negociaciones, planes sencillos a alcanzar…). • Exigirle igual que al resto, ya que padecer TDAH no significa no cumplir responsabilidades. • El refuerzo es más positivo que • el castigo.
  • 16. PARA INICIAR LAS CLASES • Llevar el plan de la sesión ya elaborado. • No significar ante los demás a los alumnos “problemáticos”. • Utilizar estrategias para captar su atención (bajar la voz, gesticular, entonar…). • Dedicar más tiempo a proponer actividades y a controlar. • Deja claras las normas (orden, turnos…).
  • 17. A la hora de explicar la materia o dar instrucciones de trabajo. • Elimina del entorno todos los distractores (visuales, sonoros…). • Mantén en todo momento contacto visual con los alumnos menos atentos. • Comprueba con preguntas frecuentes que los alumnos van comprendiendo las ideas y contenidos que trasmites. • Simplifica al máximo la información sobre el procedimiento para hacer la tarea.
  • 18. Durante el trabajo o estudio individual o grupal. • Plantea un plan de trabajo para la sesión. • Coloca al alumno con TDA-H al lado de un compañero con estrategias ejecutivas adecuadas y buen nivel de concentración. • Propón a la clase actividades cooperativas formando grupos de trabajo. • Enséñale técnicas mnemotécnicas. • Potencia las relaciones sociales positivas.
  • 19. En el momento de preparar los exámenes y realizar las evaluaciones. • Enseña a preparar los exámenes y trabajos (frecuentes y cortos). • Adecúa los exámenes a los alumnos con necesidades especiales. • Varía el tipo de examen y plantea las cuestiones claramente • Procura hacer una lectura en voz alta de las preguntas. • Si los suspensos son muy numerosos o generalizados decide las medidas de atención que vas a poner en marcha.
  • 20. La enseñanza de las funciones ejecutivas: planificación, organización… • Enseñar a tu alumno a organizar el pupitre, mochila y material escolar. • Habitúa a tu alumno a usar una agenda y a planificarse. • Trabaja las técnicas de estudio (subrayado, resumen, mapas conceptuales…).
  • 21. Para mejorar el comportamiento: • Mejora su aprendizaje si se le recompensa y potencia el rendimiento académico. • Pacta con los alumnos “problemáticos”. • Mantén un clima de relaciones positivo. No agredas, juzgues ni desvalorices.
  • 22. Para mejorar el desarrollo social y afectivo-emocional • Tómate muy en serio el Plan de Tutoría. • Programa algunas actividades en grupo. • Diseña actividades sociales (juegos). • Ayuda a a los alumnos que van a tener más dificultades. • Mantente atento a la existencia de mofas, insultos, ridiculizaciones, agresiones físicas, acoso… • Programa salidas, excursiones y convivencias.