SlideShare una empresa de Scribd logo
TAREA SEMINARIO 6 DE ESTADÍSTICA Y
TICS
Irene De Los Santos González
1º de Enfermería
Grupo 1
Unidad docente de Valme
PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO
 Los autores(E.
Gallart, C. Fuentesaz,
G. Vivas, I. Garnacho,
L. Font y R. Arán) del
artículo han
investigado como
influye el uso de
ácidos grasos
hiperoxigenados en la
prevención de úlceras
por presión.
 En un primer lugar
aparece un resumen del
artículo.
 Después aparece la
introducción al artículo,
seguida del método
utilizado.
 Debajo aparecen los
resultados y la discusión a
la que se llega con los
resultados de este artículo
 Y por último aparece la
bibliografía usada por los
1.¿Qué han investigado los
autores del artículo?
2.¿Cuáles son las partes
principales que lo componen?
PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO
Si, es largo pero deja
claras las intenciones
del documento.
No es muy conciso pero
es claro, exacto y
atractivo
 Los objetivos vienen
en el resumen y
después son
redactados a lo largo
de el texto.
 Tienen la hipótesis de
mejorar la calidad de
vida de los paciente
evitando o retrasando
la aparición de úlceras
con este tratamiento.
3.El título, ¿refleja el
contenido del documento con
claridad?
4.¿Hay objetivos y/o
hipótesis?
PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO
 El objetivo principal es
identificar si hay
diferencias en la
incidencia de úlceras por
presión en los enfermos
en los que se realiza
prevención con
aplicación de ácidos
grasos hiperoxigenados
y a los que no se les
aplica.
 Aparecen claramente
descritos en el
resumen y después
son desarrollados en
el texto entre la
introducción y los
resultados.
5.¿Cuántos objetivos hay?
6.¿En qué sección/es
aparecen?
PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO
 Se especifica durante
la parte del método
que el diseño
planteado fue
experimental,
aleatorizado,
controlado, con un
grupo de control y un
grupo experimental.
 veintiocho
7.¿Se especifica el tipo y
diseño del estudio?
8.¿Cuántas referencias
bibliográficas hay en el
artículo?
PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO
 Sí, son pacientes que a
medida que van
ingresando en el
hospital para estar
allí durante siete o
más días.
 Pacientes que
ingresaron en el
hospital, es decir de
manera accidental,
cuando ingresaban y
cumplían los criterios
de inclusión en el
estudio.
9.¿Se estudia una muestra
o una población?
10.¿Qué método se utilizó para la
selección de la población y/o
muestra?
PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO
 De inclusión: para una
estancia mínima de 7
días, que no presentaran
úlceras por presión en el
ingreso, que tuviesen la
movilidad y la actividad
alteradas y quisieran
participar en el estudio
voluntariamente.
 De exclusión : Los
pacientes que
ingresaran en la unidad
de quemados
 Fueron 192 pacientes
11.¿Hay criterios de inclusión
y exclusión? ¿cuáles? 12.¿Cuál fue su tamaño?
PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO
 Los 192 pacientes
fueron distribuidos en
2 grupos de 96
personas cada uno
 Se realizó un análisis
descriptivo de todas las
variables: las cualitativas
se describieron con
frecuencias y porcentajes
de cada una de sus
categorías y las
cuantitativas mediante la
media y la desviación
estándar cuando seguían
una distribución normal y
con mediana, máximo y
mínimo en el caso
13.¿Cómo se dividió?
14.¿Qué tipo de análisis
estadístico se han
realizado?
PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO
 El análisis inferencial constó de 2 fases:
en una primera se comprobó la
homogeneidad de los 2 grupos de estudio
utilizando la prueba de la χ2 para las
variables cualitativas, y para estudiar la
asociación entre variables cuantitativas
y cualitativas se calcularon las pruebas
paramétricas o no paramétricas
correspondientes, dependiendo de la
distribución de las cuantitativas. En
una segunda fase se analizó si había
diferencias en la incidencia de úlceras
por presión en ambos grupos con la
prueba de la χ2. También se estimaron
los intervalos de confianza del 95%.
Para todos los casos se asumió un IC del
95% (p < 0,05). Para estudiar la
evolución del tiempo de aparición de las
úlceras en ambos grupos se utilizó la
curva de supervivencia de Kaplan-
Meier.
 Se estudiaron variables
cualitativas y cuantitativas y
fueron las siguientes
variables:
 El riesgo según la escala
EMINA©.
 Las medidas de prevención
realizadas (higiene,
hidratación de la piel, cambios
posturales y aplicación de
material reductor de la
presión).
 El desarrollo o no de úlcera y,
en caso de que se
desarrollase, el día de
aparición, el estadio y la
localización.
 La valoración era realizada
14. Continuación
15.¿Qué variables se
estudiaron?
PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO
 Algunas fueron
denominadas
cualitativas y otras
cuantitativas, cada
una de una forma,
según correspondiera
a la variable.
 Diagrama de cajas.
 Curvas de
supervivencia
de
Kaplan-
Meier.
16. ¿Con qué medidas se
han descrito esas
variables?
17.¿Qué gráficos se han
utilizado para describir los
resultados?
PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO18.¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de
hipótesis?
PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO
 Todo lo anterior aparece en la sección de
discusión, una de las últimas secciones del
artículo, muy cerca de la bibliografía.
19.¿En qué sección aparece lo anterior?
PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO
 Sí, se especifica que se
realiza el estudio con
el Software SPSS 9.0.
Se especifica en la
sección de pacientes y
método.
 En el grupo de control
la incidencia fue del
35%, es decir 33
pacientes presentaron
úlceras por presión.
20.¿Se especifica el
Software estadístico
utilizado?
21.¿En cuántos pacientes del grupo
control presentaron úlceras por
presión?
PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO
 En el grupo
experimental hubo
una incidencia de un
19%, es decir, 18
pacientes presentaron
úlcera.
 Estas dos cuestiones
aparecen en la sección
de resultados.
22.¿Y en el grupo
experimental?
23.¿En qué sección aparecen
las dos cuestiones anteriores?
PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO
 Se llega a la
conclusión de que la
utilización de ácidos
grasos
hiperoxigenados,
ayudan a retrasar la
aparición de úlceras, y
con ello se llega a una
discusión.
 Considero que el
artículo es correcto
debido a que tras una
búsqueda bibliográfica
sobre el tema,
encontramos que la
mayoría de artículos
relacionados llegan a la
misma conclusión, en el
estudio también se
especifica que ellos
también realizaron una
búsqueda bibliográfica
sobre el tema en
cuestión.
24.¿Hay conclusiones a la
investigación? 25.¿Es correcto?

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científico
PPTX
Tarea seminario 6
PPTX
Tarea seminario 6
PPTX
Tarea seminario 6 estadistica
PPTX
Revisión crítica de un artículo científico
DOCX
Ejercicio seminario 6 blog
PPTX
Tics seminario 6
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científico
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6 estadistica
Revisión crítica de un artículo científico
Ejercicio seminario 6 blog
Tics seminario 6

La actualidad más candente (19)

PPTX
Seminario 6
PPTX
Revision critica de un articulo cientifico
PDF
Ejercicio seminario 6 realizado
DOCX
Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...
DOCX
Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico orig...
PPTX
Clasificación de pancreatitis
DOCX
Seminario 6 de estadítica
PPTX
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
DOCX
Estadítica: Seminario 6
DOCX
Seminario 6
DOCX
Seminario 6 de estadítica
PDF
Revision sistematica hombro
PDF
Superficies de apoyo de aire estático para prevenir lesiones por presión Un e...
PPTX
Nivel de dolor y elección de analgesia en el parto.art
PPT
Revisión crítica de un artículo científico
PDF
PPT
Tipos de estudios epidemiologicos
PPTX
Ejemplos de problemas de investigación
PPTX
[II EPI] Diseños Epidemiológicos Experimentales
Seminario 6
Revision critica de un articulo cientifico
Ejercicio seminario 6 realizado
Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...
Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico orig...
Clasificación de pancreatitis
Seminario 6 de estadítica
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
Estadítica: Seminario 6
Seminario 6
Seminario 6 de estadítica
Revision sistematica hombro
Superficies de apoyo de aire estático para prevenir lesiones por presión Un e...
Nivel de dolor y elección de analgesia en el parto.art
Revisión crítica de un artículo científico
Tipos de estudios epidemiologicos
Ejemplos de problemas de investigación
[II EPI] Diseños Epidemiológicos Experimentales
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Hoja de cálculo ejercicio 4
PPTX
Las figuras y colores
PPTX
PPT
2ºESO_EstructurasResistencia
PPTX
El arte de facultar
PPTX
Acreditación Aspectos Generales
PPTX
Primer indicador de desempeño.
DOCX
Importar imágenes a un proyecto android desde eclipse
DOCX
Valoracion vilma
PPTX
Colegio nicolás esguerra 1
PPTX
Video presentación
DOCX
Examen omi conversion
PPTX
gmail herramientas de web 2 slideshare
PPTX
Régimen digno de jubilación universitarios venezolanos
PPTX
Skateboarding
DOC
Criandoa ninosindigoycristal
PDF
Informe de Transparencia Fiscal Noviembre 2014
PPT
La cena
PDF
Trabajo colaborativo 2
PPTX
cartilla * Hablemos de política*
Hoja de cálculo ejercicio 4
Las figuras y colores
2ºESO_EstructurasResistencia
El arte de facultar
Acreditación Aspectos Generales
Primer indicador de desempeño.
Importar imágenes a un proyecto android desde eclipse
Valoracion vilma
Colegio nicolás esguerra 1
Video presentación
Examen omi conversion
gmail herramientas de web 2 slideshare
Régimen digno de jubilación universitarios venezolanos
Skateboarding
Criandoa ninosindigoycristal
Informe de Transparencia Fiscal Noviembre 2014
La cena
Trabajo colaborativo 2
cartilla * Hablemos de política*
Publicidad

Similar a Power point sobre estadística y tics seminario 6 (20)

DOCX
Ejercicio seminario 6 blog
DOCX
Ejercicio seminario 6 estadistica
PPTX
Seminario 6
PPTX
Seminario6
PPTX
Seminario6
PPTX
Seminario 6
PDF
Ejercicio seminario 6 blog
DOCX
Seminario 6
PPTX
Lectura crítica de artículos científicos
PDF
Tarea seminario 6
PDF
Tarea Seminario 6
PDF
Tarea seminario 6
PDF
Seminario 6 de tic
PPTX
Tarea seminario 6
PDF
Ejercicio seminario 6 blog
DOCX
Preguntas resueltas seminario 6
PPTX
Semi6
PPTX
Tarea seminario 6
PPTX
Seminario 6
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6 estadistica
Seminario 6
Seminario6
Seminario6
Seminario 6
Ejercicio seminario 6 blog
Seminario 6
Lectura crítica de artículos científicos
Tarea seminario 6
Tarea Seminario 6
Tarea seminario 6
Seminario 6 de tic
Tarea seminario 6
Ejercicio seminario 6 blog
Preguntas resueltas seminario 6
Semi6
Tarea seminario 6
Seminario 6

Más de irenedlsg (16)

PPTX
Deberes seminario vi
PPTX
Deberes seminario VI
PPTX
Deberes seminario VI envejecimiento
PPTX
Deberes seminario VI
PPTX
Deberes seminario IV envejecimiento
PPTX
Seminario 10 de estadística y tics 2
PPTX
Seminario 10 de estadística y tics
PPTX
Seminario 9 de estadística y TICs
PDF
Seminario 8 de estadística y TICs
PDF
Seminario 7 estadística y tics
PPTX
Power sem 6 ests y tics
PPTX
Seminario 5 estadística y TICs
PPTX
Seminario 4 estadística y Tics ahora bien hecho
PPTX
Seminario 4 estadística y TICs
PPTX
Presentación tercer seminario de estadística y TICs
PPTX
Presentación segundo seminario estadística
Deberes seminario vi
Deberes seminario VI
Deberes seminario VI envejecimiento
Deberes seminario VI
Deberes seminario IV envejecimiento
Seminario 10 de estadística y tics 2
Seminario 10 de estadística y tics
Seminario 9 de estadística y TICs
Seminario 8 de estadística y TICs
Seminario 7 estadística y tics
Power sem 6 ests y tics
Seminario 5 estadística y TICs
Seminario 4 estadística y Tics ahora bien hecho
Seminario 4 estadística y TICs
Presentación tercer seminario de estadística y TICs
Presentación segundo seminario estadística

Último (20)

PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf

Power point sobre estadística y tics seminario 6

  • 1. TAREA SEMINARIO 6 DE ESTADÍSTICA Y TICS Irene De Los Santos González 1º de Enfermería Grupo 1 Unidad docente de Valme
  • 2. PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO  Los autores(E. Gallart, C. Fuentesaz, G. Vivas, I. Garnacho, L. Font y R. Arán) del artículo han investigado como influye el uso de ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de úlceras por presión.  En un primer lugar aparece un resumen del artículo.  Después aparece la introducción al artículo, seguida del método utilizado.  Debajo aparecen los resultados y la discusión a la que se llega con los resultados de este artículo  Y por último aparece la bibliografía usada por los 1.¿Qué han investigado los autores del artículo? 2.¿Cuáles son las partes principales que lo componen?
  • 3. PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO Si, es largo pero deja claras las intenciones del documento. No es muy conciso pero es claro, exacto y atractivo  Los objetivos vienen en el resumen y después son redactados a lo largo de el texto.  Tienen la hipótesis de mejorar la calidad de vida de los paciente evitando o retrasando la aparición de úlceras con este tratamiento. 3.El título, ¿refleja el contenido del documento con claridad? 4.¿Hay objetivos y/o hipótesis?
  • 4. PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO  El objetivo principal es identificar si hay diferencias en la incidencia de úlceras por presión en los enfermos en los que se realiza prevención con aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados y a los que no se les aplica.  Aparecen claramente descritos en el resumen y después son desarrollados en el texto entre la introducción y los resultados. 5.¿Cuántos objetivos hay? 6.¿En qué sección/es aparecen?
  • 5. PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO  Se especifica durante la parte del método que el diseño planteado fue experimental, aleatorizado, controlado, con un grupo de control y un grupo experimental.  veintiocho 7.¿Se especifica el tipo y diseño del estudio? 8.¿Cuántas referencias bibliográficas hay en el artículo?
  • 6. PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO  Sí, son pacientes que a medida que van ingresando en el hospital para estar allí durante siete o más días.  Pacientes que ingresaron en el hospital, es decir de manera accidental, cuando ingresaban y cumplían los criterios de inclusión en el estudio. 9.¿Se estudia una muestra o una población? 10.¿Qué método se utilizó para la selección de la población y/o muestra?
  • 7. PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO  De inclusión: para una estancia mínima de 7 días, que no presentaran úlceras por presión en el ingreso, que tuviesen la movilidad y la actividad alteradas y quisieran participar en el estudio voluntariamente.  De exclusión : Los pacientes que ingresaran en la unidad de quemados  Fueron 192 pacientes 11.¿Hay criterios de inclusión y exclusión? ¿cuáles? 12.¿Cuál fue su tamaño?
  • 8. PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO  Los 192 pacientes fueron distribuidos en 2 grupos de 96 personas cada uno  Se realizó un análisis descriptivo de todas las variables: las cualitativas se describieron con frecuencias y porcentajes de cada una de sus categorías y las cuantitativas mediante la media y la desviación estándar cuando seguían una distribución normal y con mediana, máximo y mínimo en el caso 13.¿Cómo se dividió? 14.¿Qué tipo de análisis estadístico se han realizado?
  • 9. PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO  El análisis inferencial constó de 2 fases: en una primera se comprobó la homogeneidad de los 2 grupos de estudio utilizando la prueba de la χ2 para las variables cualitativas, y para estudiar la asociación entre variables cuantitativas y cualitativas se calcularon las pruebas paramétricas o no paramétricas correspondientes, dependiendo de la distribución de las cuantitativas. En una segunda fase se analizó si había diferencias en la incidencia de úlceras por presión en ambos grupos con la prueba de la χ2. También se estimaron los intervalos de confianza del 95%. Para todos los casos se asumió un IC del 95% (p < 0,05). Para estudiar la evolución del tiempo de aparición de las úlceras en ambos grupos se utilizó la curva de supervivencia de Kaplan- Meier.  Se estudiaron variables cualitativas y cuantitativas y fueron las siguientes variables:  El riesgo según la escala EMINA©.  Las medidas de prevención realizadas (higiene, hidratación de la piel, cambios posturales y aplicación de material reductor de la presión).  El desarrollo o no de úlcera y, en caso de que se desarrollase, el día de aparición, el estadio y la localización.  La valoración era realizada 14. Continuación 15.¿Qué variables se estudiaron?
  • 10. PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO  Algunas fueron denominadas cualitativas y otras cuantitativas, cada una de una forma, según correspondiera a la variable.  Diagrama de cajas.  Curvas de supervivencia de Kaplan- Meier. 16. ¿Con qué medidas se han descrito esas variables? 17.¿Qué gráficos se han utilizado para describir los resultados?
  • 11. PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO18.¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de hipótesis?
  • 12. PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO  Todo lo anterior aparece en la sección de discusión, una de las últimas secciones del artículo, muy cerca de la bibliografía. 19.¿En qué sección aparece lo anterior?
  • 13. PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO  Sí, se especifica que se realiza el estudio con el Software SPSS 9.0. Se especifica en la sección de pacientes y método.  En el grupo de control la incidencia fue del 35%, es decir 33 pacientes presentaron úlceras por presión. 20.¿Se especifica el Software estadístico utilizado? 21.¿En cuántos pacientes del grupo control presentaron úlceras por presión?
  • 14. PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO  En el grupo experimental hubo una incidencia de un 19%, es decir, 18 pacientes presentaron úlcera.  Estas dos cuestiones aparecen en la sección de resultados. 22.¿Y en el grupo experimental? 23.¿En qué sección aparecen las dos cuestiones anteriores?
  • 15. PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO  Se llega a la conclusión de que la utilización de ácidos grasos hiperoxigenados, ayudan a retrasar la aparición de úlceras, y con ello se llega a una discusión.  Considero que el artículo es correcto debido a que tras una búsqueda bibliográfica sobre el tema, encontramos que la mayoría de artículos relacionados llegan a la misma conclusión, en el estudio también se especifica que ellos también realizaron una búsqueda bibliográfica sobre el tema en cuestión. 24.¿Hay conclusiones a la investigación? 25.¿Es correcto?