SlideShare una empresa de Scribd logo
TAREA 6
Estadística y TICs
Salud González Sánchez
• Para este seminario leeremos el artículo “Estudio experimental para
comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiperoxigenados en la
prevención de las úlceras por presión en pacientes ingresados”
ENFERMERÍA CLÍNICA, Vol. 11, núm. 5 . Autores: E.GALLART,
C.FUENTELSAZ,G.VIVAS, I.GARNACHO, L. FONTY R.ARÁN.
• Tras leerlo, responderemos a una serie de preguntas
• ¿Qué han investigado los autores del artículo?
• La efectividad del uso de ácidos grasos en el tratamiento de úlceras por
presión
• ¿Cuáles son las partes principales que lo componen?
• Título, autores, resumen, introducción, material y métodos, resultados,
discusión, conclusión, bibliografía y agradecimientos
• El título, ¿refleja el contenido del documento con claridad?
• Sí, ya que queda claro el contenido del artículo.
• ¿Hay objetivos y/o hipótesis?
• Sí, identificar si hay diferencias en la incidencia de úlceras por presión en
los enfermos a los que se realiza prevención con aplicación de ácidos
hiperoxigenados y a los que no se les aplica.
• ¿Cuántos objetivos hay?
• Uno, el anteriormente mencionado
• ¿En qué sección/es aparecen?
• En la introducción y en resumen
• ¿Se especifica el tipo y diseño del estudio?
• Sí, es un estudio experimental, aleatorizado, controlado, con grupo
control y grupo experimental
• ¿Cuántas referencias bibliográficas hay en el artículo?
• 28 referencias
• ¿Se estudia una muestra o una población?
• Una muestra, es decir, una parte de la población
• ¿Qué método se utilizó para la selección de la población y/o muestra?
• El muestreo accidental, se seleccionan los pacientes a medida que van
ingresando
• ¿Hay criterios de inclusión y exclusión? ¿Cuáles?
• Sí, los criterios de inclusión son pacientes que no tengan previamente
úlceras por presión, que tengan una estancia prevista mínima de 7 días,
que tengan la movilidad y la actividad alteradas y que quieran participar
voluntariamente en el estudio.
Los de exclusión son los pacientes ingresados en la unidad de quemados
• ¿Cuál fue su tamaño?
• 192 individuos divididos en dos grupos de 96; el grupo de control y el
experimental
• ¿Cómo se dividió?
• De forma aleatoria
• ¿Qué tipo de análisis estadístico se han realizado?
• Análisis inferencial
• ¿Qué variables se estudiaron?
• Incidencia de úlceras, tiempo que tardan en aparecer, riesgo de
desarrollar úlceras (según escala EMINA), localización de estas y estadio
• ¿Con qué medidas se han descrito esas variables?
• Porcentajes, medianas, intervalos de confianza, escalas..
• ¿Qué gráficos se han utilizado para describir los resultados?
• Diagrama Box-Whiskers y curva de supervivencia de Kaplan-Meiner
• ¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de hipótesis?
• El grupo de control seguiría la prevención clásica de las úlceras del
hospital y el grupo experimental sería tratado con ácidos grasos
hiperoxigenados
• ¿En qué sección aparece lo anterior?
• En “Pacientes y métodos” donde se explica el proceso del estudio.
• ¿Se especifica el Software estadístico utilizado?
• Los datos fueron analizados con el paquete de programas estadísticos
SPPS 9.0
• ¿En cuántos pacientes del grupo control presentaron úlceras por
presión?
• El 35% de los pacientes
• ¿Y en el grupo experimental?
• El 19% de los pacientes
• ¿En qué sección aparecen las dos cuestiones anteriores?
• En el apartado “Resultados”
• ¿Hay conclusiones a la investigación?
• Sí, los ácidos grasos hiperoxigenados disminuyen la incidencia de úlceras
por presión y retrasan su aparición
• ¿Es correcto?
• Sí, ya que el estudio incluye una muestra grande, contempla muchas
variables, tiene grupo de control y grupo experimental y en cuanto a los
resultados los intervalos de confianza son amplios.

Más contenido relacionado

PPTX
Tarea seminario 6
DOCX
Ejercicio seminario 6 blog
PPTX
Lectura crítica de artículos científicos
PPTX
Seminario 6
PPTX
Tarea seminario 6 estadistica
PPTX
Tarea seminario 6
PPTX
Seminario 6
Tarea seminario 6
Ejercicio seminario 6 blog
Lectura crítica de artículos científicos
Seminario 6
Tarea seminario 6 estadistica
Tarea seminario 6
Seminario 6

La actualidad más candente (17)

PPTX
Seminario6
PPTX
PDF
Ejercicio seminario 6 Estadistica
PDF
Ejercicio seminario 6 realizado
PDF
Seminario 6 de tic
PPTX
Tarea seminario 6
PPTX
Lectura critica de un articulo en oncologia
PPTX
Tarea seminario 6
PDF
Tarea Seminario 6
PDF
Tarea seminario 6
PDF
Ejercicio seminario 6 blog
DOCX
Seminario vi estadística y tics 2014
PPTX
Seminario 6
PPT
Estudio digoxina
PPTX
Tarea seminario 6
DOCX
Ejercicio seminario 6 blog
PPTX
Mbebotoxmigraña
Seminario6
Ejercicio seminario 6 Estadistica
Ejercicio seminario 6 realizado
Seminario 6 de tic
Tarea seminario 6
Lectura critica de un articulo en oncologia
Tarea seminario 6
Tarea Seminario 6
Tarea seminario 6
Ejercicio seminario 6 blog
Seminario vi estadística y tics 2014
Seminario 6
Estudio digoxina
Tarea seminario 6
Ejercicio seminario 6 blog
Mbebotoxmigraña
Publicidad

Destacado (9)

PDF
SMi Group's Cancer Vaccines 2015 conference
PDF
[IT] PLC Converter Presentation
PDF
Ten Steps For A Teen Guy To Get Muscular
PDF
May Trend 2015
PPTX
A different thought AngularJS
PDF
Programa salud ocupacional 2013(1)
PDF
Branward Whitepaper #4 De la marca blanca al significado emocional
DOCX
Materi Akuntansi Perbankan tentang Akuntansi kliring
PPTX
Taller meteoritos, Andrés Santos Cubedo (Grup Guix)
SMi Group's Cancer Vaccines 2015 conference
[IT] PLC Converter Presentation
Ten Steps For A Teen Guy To Get Muscular
May Trend 2015
A different thought AngularJS
Programa salud ocupacional 2013(1)
Branward Whitepaper #4 De la marca blanca al significado emocional
Materi Akuntansi Perbankan tentang Akuntansi kliring
Taller meteoritos, Andrés Santos Cubedo (Grup Guix)
Publicidad

Similar a Semi6 (17)

DOCX
Ejercicio seminario 6 estadistica
PPTX
Power sem 6 ests y tics
PPTX
Power point sobre estadística y tics seminario 6
DOCX
Preguntas resueltas seminario 6
PDF
Tarea seminario 6
PPTX
Seminario 6
PPTX
Seminario 6
PPTX
Revisión crítica de un artículo científico
PDF
Ejercicio seminario 6 blog
PPTX
Tics seminario 6
PPTX
Seminario 6
PPTX
Revision critica de un articulo cientifico
DOCX
Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...
DOCX
Seminario 6
DOCX
Ejercicio seminario 6 blog
PPTX
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científico
PPT
Revisión crítica de un artículo científico
Ejercicio seminario 6 estadistica
Power sem 6 ests y tics
Power point sobre estadística y tics seminario 6
Preguntas resueltas seminario 6
Tarea seminario 6
Seminario 6
Seminario 6
Revisión crítica de un artículo científico
Ejercicio seminario 6 blog
Tics seminario 6
Seminario 6
Revision critica de un articulo cientifico
Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...
Seminario 6
Ejercicio seminario 6 blog
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científico
Revisión crítica de un artículo científico

Último (20)

PPTX
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
PPTX
Plantilla de Informe.pptx PARA REPORTAR LOS EVENTOS
PDF
Camps, Victoria 2014 Manual de civismo.pdf
PPTX
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx
PPTX
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
PPTX
transformacion de la proteccion civil.pptx
PPTX
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
PPTX
TAQUIARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO
PPTX
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
PPTX
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
PPTX
Trabajo ECICEP (1).pptxTrabajo ECICEP (1).pptx
PPTX
MANEJO ENFERMEDADES EN EL GANADO CAPRINO
PPTX
La intervención social y psicosocial.pptx
PDF
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
PPTX
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
PPTX
diabetes mellitus tipo 1 algoritmo y tratamiento
PPTX
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
PPTX
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
PPTX
Ciudades_sostenibles._Francia_v2_jul_2017.pptx
PPTX
solicitudde acciones responsables en el vivir
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
Plantilla de Informe.pptx PARA REPORTAR LOS EVENTOS
Camps, Victoria 2014 Manual de civismo.pdf
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
transformacion de la proteccion civil.pptx
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
TAQUIARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
Trabajo ECICEP (1).pptxTrabajo ECICEP (1).pptx
MANEJO ENFERMEDADES EN EL GANADO CAPRINO
La intervención social y psicosocial.pptx
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
diabetes mellitus tipo 1 algoritmo y tratamiento
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
Ciudades_sostenibles._Francia_v2_jul_2017.pptx
solicitudde acciones responsables en el vivir

Semi6

  • 1. TAREA 6 Estadística y TICs Salud González Sánchez
  • 2. • Para este seminario leeremos el artículo “Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras por presión en pacientes ingresados” ENFERMERÍA CLÍNICA, Vol. 11, núm. 5 . Autores: E.GALLART, C.FUENTELSAZ,G.VIVAS, I.GARNACHO, L. FONTY R.ARÁN. • Tras leerlo, responderemos a una serie de preguntas
  • 3. • ¿Qué han investigado los autores del artículo? • La efectividad del uso de ácidos grasos en el tratamiento de úlceras por presión • ¿Cuáles son las partes principales que lo componen? • Título, autores, resumen, introducción, material y métodos, resultados, discusión, conclusión, bibliografía y agradecimientos • El título, ¿refleja el contenido del documento con claridad? • Sí, ya que queda claro el contenido del artículo.
  • 4. • ¿Hay objetivos y/o hipótesis? • Sí, identificar si hay diferencias en la incidencia de úlceras por presión en los enfermos a los que se realiza prevención con aplicación de ácidos hiperoxigenados y a los que no se les aplica. • ¿Cuántos objetivos hay? • Uno, el anteriormente mencionado • ¿En qué sección/es aparecen? • En la introducción y en resumen
  • 5. • ¿Se especifica el tipo y diseño del estudio? • Sí, es un estudio experimental, aleatorizado, controlado, con grupo control y grupo experimental • ¿Cuántas referencias bibliográficas hay en el artículo? • 28 referencias • ¿Se estudia una muestra o una población? • Una muestra, es decir, una parte de la población • ¿Qué método se utilizó para la selección de la población y/o muestra? • El muestreo accidental, se seleccionan los pacientes a medida que van ingresando
  • 6. • ¿Hay criterios de inclusión y exclusión? ¿Cuáles? • Sí, los criterios de inclusión son pacientes que no tengan previamente úlceras por presión, que tengan una estancia prevista mínima de 7 días, que tengan la movilidad y la actividad alteradas y que quieran participar voluntariamente en el estudio. Los de exclusión son los pacientes ingresados en la unidad de quemados • ¿Cuál fue su tamaño? • 192 individuos divididos en dos grupos de 96; el grupo de control y el experimental • ¿Cómo se dividió? • De forma aleatoria
  • 7. • ¿Qué tipo de análisis estadístico se han realizado? • Análisis inferencial • ¿Qué variables se estudiaron? • Incidencia de úlceras, tiempo que tardan en aparecer, riesgo de desarrollar úlceras (según escala EMINA), localización de estas y estadio • ¿Con qué medidas se han descrito esas variables? • Porcentajes, medianas, intervalos de confianza, escalas..
  • 8. • ¿Qué gráficos se han utilizado para describir los resultados? • Diagrama Box-Whiskers y curva de supervivencia de Kaplan-Meiner • ¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de hipótesis? • El grupo de control seguiría la prevención clásica de las úlceras del hospital y el grupo experimental sería tratado con ácidos grasos hiperoxigenados • ¿En qué sección aparece lo anterior? • En “Pacientes y métodos” donde se explica el proceso del estudio.
  • 9. • ¿Se especifica el Software estadístico utilizado? • Los datos fueron analizados con el paquete de programas estadísticos SPPS 9.0 • ¿En cuántos pacientes del grupo control presentaron úlceras por presión? • El 35% de los pacientes • ¿Y en el grupo experimental? • El 19% de los pacientes
  • 10. • ¿En qué sección aparecen las dos cuestiones anteriores? • En el apartado “Resultados” • ¿Hay conclusiones a la investigación? • Sí, los ácidos grasos hiperoxigenados disminuyen la incidencia de úlceras por presión y retrasan su aparición • ¿Es correcto? • Sí, ya que el estudio incluye una muestra grande, contempla muchas variables, tiene grupo de control y grupo experimental y en cuanto a los resultados los intervalos de confianza son amplios.