INFOCAB
CERVANTES PARA LAS CUESTIONES DE GÉNERO
RESPONSABLE: GUADALUPE ORALIA MELÉNDEZ RODRÍGUEZ
INTEGRANTES DEL EQUIPO 2 GRUPO 407:
 Aguilar Ramos Enrique Alejandro
 Alcántara Aquino Daniela
 Cruz Canales Adrián Jared
 Cruz Cruz Arantza Margarita
 Díaz Barrera Narda Isabela
 Galván Islas Nahanni Yunuen
 Hernández Martínez Irving Alejandro
 Saucedo Trujillo Isaac Samuel
 Ventura Martínez José Eduardo
 Vidaurri Mendoza Viridiana
 Profa: Guadalupe Oralia Meléndez Rodríguez
NOVELA “LA GITANILLA”
 Sistema de ideas, representación que domina el espíritu de un hombre. Refleja su modo
de ser, de pensar y de comprender al mundo. La ideología no siempre es de un
conocimiento verdadero, puede ser una representación falsa de una real.
 Conjunto de características propias de un individuo o una colectividad. Es lo que nos
define a cada uno como persona y que nos distingue de los demás, aunque pueden
influir los pensamientos o comentarios de otras personas.
IDIOSINCRASIA
LIBERTAD
 Al hablar de libertad se nos viene instantáneamente a la mente la palabra
responsabilidad, pues la libertad tiene sus límites en cada persona, ya que tenemos que
conocer los obstáculos internos que nos limitan y también los externos.
 Reflexión filosófica sobre la moral vivida: es un procedimiento racional que analiza el
significado de los conceptos y determina la validez de las decisiones morales. La ética y la
moralidad se relacionan mucho, pues aquella pretende dar explicación de las normas
morales.
ÉTICA
EL BIEN Y EL MAL
 Se deriva de la experiencia de cada individuo, tomando como base vivencias; lo que
para algunos es malo, para otros no lo es, por eso, en muchos de los casos, es un tema
circunstancial.
Bien: Es bello y agradable. A su vez es
considerado por muchos como un
concepto relativo, ya que cada persona
tiene su propia noción de lo que está
bien según su moral y ética.
Mal: Es horrible y desagradable. Por lo
general se lo asocia a desgracias o
malas experiencias, que de generación
en generación han trascendido como
malas o desagradables.
Émile Durkheim
"El sentimiento es objeto de la ciencia,
pero no criterio de la verdad científica."
Emile Durkheim
El sentimiento es objeto de la ciencia,
pero el sentimiento consciente es el único
criterio para guiar la verdad científica
hacia la verdad eterna.
Cervantes, visto por Oralia Meléndez
La posición del autor español queda dicha en todo
el argumento de La gitanilla, pero un refrán que
menciona la esposa de Sancho (en El ingenioso
hidalgo don Quijote de la Mancha) lo resume de la
siguiente forma:
"Al hijo del vecino, límpiale los mocos y mételo a tu
casa." Interpretado es:
Considera el problema del vecino como tuyo y
logren juntos la solución a través de la inclusión.
Propicien una estabilidad y un sistema social en el
que, por sí mismos, todos puedan abastecer sus
necesidades y acceder a la educación, con ello
alcanzarán la convivencia en la equidad, evitando
graves problemas sociales causados por
discriminación, segregación y egoísmo.
Con el estudio que realizamos de las novelas
ejemplares de Cervantes a través de las ideas de
Emile Durkheim, observamos que el método de
estudio de los hechos sociales que sistematiza el
sociólogo subyace en el arte de Cervantes, pero
con una importantísima diferencia:
 El planteamiento, el desarrollo y la moralidad
de las novelas ejemplares ejemplifica la
existencia de las cinco reglas del sociólogo,
pero la diferencia radical está en el enfoque
que Cervantes hace sobre la segunda:
Cervantes no habla de
patologías minoritarias, habla
de diferencias aceptadas con
liberalidad, pero educadas y con
acceso a una vida digna, para
convivir en el respeto social y en
la salud mental.
Cervantes: Inclusión de grupos minoritarios
Estas son, a grandes rasgos, las reglas que
planteó Emile Durkheim:
 1 La conciencia social es coercitiva y los hechos sociales se
toman como cosas para estudiarlos con objetividad. Hecho
social.
 2 "Llamaremos normales a los hechos que se presentan en
las formas más generales y daremos a los otros el nombre de
mórbido o de patológico." (Sólo en una especie dada.)
 3 Se establece una morfología y se clasifican.
 4 Se estudia la causa que produce el hecho social y la
función que viene a llenar.
 5 Se comparan los hechos sociales y sus causas, para
establecer si es la causa real.
1. Hecho social: En La gitanilla Cervantes plantea que todos tenemos dignidad y la discriminación hacia la mujer o
hacia cualquier grupo o ser humano es absurda, pues todos tenemos habilidades para aprender, para generar
productividad y tenemos derecho a la libertad. Cada novela plantea el hecho social que abordará.
2. Cervantes difiere en esta regla, pues en su novela La gitanilla critica la discriminación, sugiere que los grupos
minoritarios tienen derechos; se les debe incluir, brindarles respeto, posibilidades de educación y desarrollo.
3. A través de sus personajes y novelas ejemplifica toda una gama de problemas sociales y traza una vía de
pensamiento para su posible solución en el desarrollo de la vida moderna: El respeto al ser humano y a la mujer
igual que al hombre (La gitanilla); el respeto a la libertad del otro y a la libertad para elegir al ser amado (el amante
liberal); la necesidad de educación para tener una sociedad con valores (Rinconete y Cortadillo); la valoración de la
belleza en la bondad y en lo bueno (La española inglesa); la autorrealización, a pesar del entorno (El licenciado
Vidriera); el valor de una persona, hombre o mujer, radica en la virtud de sus actos (La fuerza de la sangre); no
existe amor en el acto de sojuzgar (El celoso extremeño); el verdadero hombre respeta la honra de la mujer (La
ilustre fregona); las reglas sociales deben contemplar de manera más natural las necesidades, las pulsiones y los
derechos con respecto a la sexualidad para que todos podamos alcanzar un desarrollo pleno y respetuoso (Las dos
doncellas); las mujeres del pueblo tienen derecho a ser amadas y merecen tanto respeto como las mujeres nobles
(La señora Cornelia); el mal no es exclusivo de las mujeres, tanto ellas, como los hombres, deben comportarse de
manera correcta, pues la corrupción y la concupiscencia degradan la vida de las personas y pueden causar
enfermedades mortales (El matrimonio engañoso).
COMPARACIÓN DEL ESTUDIO SOCIAL QUE SUBYACE EN LA ORGANIZACIÓN DE LA TRAMA EN LAS
NOVELAS EJEMPLARES DE MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
CON LAS REGLAS QUE PLANTEÓ EMILE DURKHEIM EN EL SIGLO XIX
 Junto a la descripción del problema social y las consecuencias emocionales y psicológicas que
ocasiona en cada personaje la situación que se describa, Cervantes sugiere claramente como causa
la falta de adecuación de las reglas de vida marcadas por un gobierno y una sociedad que necesita
contemplar y adecuarse a las necesidades de cambio y desarrollo constantes para alcanzar una
mejor calidad de vida.
 Cervantes sí compara los hechos, las consecuencias y establece las mismas causas hasta con
palabras precisas. Ejemplo, cuando llama a las dos Cornelias de la misma manera; también cuando
pone a las dos doncellas la misma idea para lograr solución a su problema; o cuando menciona
cómo actúa cada mujer ante los requiebros amorosos de los hombres, sean pobres o de posición
social elevada.
LA CONCIENCIA COLECTIVA SEGÚN
DURKHEIM
 Es el pensamiento de una sociedad sobre un acontecimiento o situación, la cual, para
resolverse, depende de cada integrante de la misma. Tiene a su vez relación con el
miedo de sentirse solitario e inferior, junto con una obligación de encajar en la
sociedad (necesidad de pertenencia).
CONCIENCIA COLECTIVA
 Los fenómenos sociales se relacionan con las creencias y actividades en conjunto (de
manera grupal), se descartan los actos individuales. El conjunto de este fenómeno
social e individual crea nuestra existencia.
MORAL LAICA
 La laicidad del Estado y de sus instituciones es, ante todo, un principio de concordia de
todos los seres humanos fundado sobre lo que los une. Este principio se realiza a través
de los dispositivos con respecto a las diferentes opciones de conciencia particulares.
Dicho esto, la moral laica es aquella que es considerada sin tener relación con la Iglesia
y/o la religión.
MORAL RACIONAL
 Es un tipo de pensamiento basado en la lógica y en la razón, más que en las
preferencias o necesidades personales.
MORAL SAGRADA
 Se relaciona con las religiones y sus ideales, es decir, se impone una moral al individuo.
En la actualidad la Iglesia establece que para ser recompensados es necesario ser
bondadosos con los demás, esto demuestra el poder que la iglesia posee, ya que logra
controlar a comunidades enteras bajo su “moral”.
DECISIONES
MORAL:
Acorde al
grupo de
pertenencia
ÉTICA:
Explicación
racional
Amor desde el punto de vista psicológico
El amor desde el punto de vista psicológico
PLENITUD SEXUAL Y LA ACEPTACIÓN
SOCIAL EN RELACIÓN A LA SALUD
 Implica el poder disfrutar del cuerpo propio y del cuerpo del otro sin temores,
angustias, culpas. Lo que también implicaría tener un grado de salud psíquica y de no
hacer caso de las ideas equivocadas que la sociedad relaciona con la sexualidad.
Debido a que la mayor parte de las personas ha sido educada con tabúes y
represiones, la plenitud sexual se irá logrando en la medida en que podamos liberarnos
de todos esos conceptos.
ANÁLISIS DE LA GITANILLA
 La gitanilla es un ejemplo de lucha y superación, ya que no importa nuestra situación, si nos preparamos, nadie nos podrá menospreciar. A
su vez, se nos muestra un claro ejemplo de conciencia colectiva, ya que si algo era de común acuerdo en la sociedad prejuiciosa y sin
oportunidades de la España de finales del siglo XVI era el que los gitanos podrían ser gente sin educación, por eso, cuando Preciosa muestra
su comportamiento educado, muchos se admiran, ya que la conciencia colectiva los hacía pensar a través de estereotipos, sólo por compartir
esas ideas en su comunidad. También se sorprende Juan de Cárcamo cuando ella no se deja comprar y pone sus condiciones de respeto para
establecer una relación con él, pues la mujer tiene, según Cervantes, la inteligencia suficiente y las habilidades necesarias para defenderse y
salir adelante en cualquier circunstancia.
 REFERENCIAS:
 Cervantes, M (2016) Novelas ejemplares. “La gitanilla” México: UNAM
 Hierro, G. (2016) La ética del placer. México; UNAM
 Peña, R. (1977 ) ¿Cómo acercarse a la sociología? México: Limusa.
 Canto-Sperber, M. (2002) Diccionario de la ética y de la filosofía moral. México, FCE
 Senior, A. (1977) Sociología. México: Editorial Librería de Medicina.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

PPTX
Pp el casamiento 405
PPTX
Pp La ilustre fregona 406 publicada
PPTX
Pp dos doncellas 405 (1)
PPTX
Pp l as dos doncellas 412 publicada
PPTX
Pp l as dos doncellas 412 publicada
PPTX
Pp Las dos doncellas 412 publicada
PDF
La ideología de género explica lo incomprensible - S.O.S. Familia
DOCX
La ideología de género
Pp el casamiento 405
Pp La ilustre fregona 406 publicada
Pp dos doncellas 405 (1)
Pp l as dos doncellas 412 publicada
Pp l as dos doncellas 412 publicada
Pp Las dos doncellas 412 publicada
La ideología de género explica lo incomprensible - S.O.S. Familia
La ideología de género

La actualidad más candente (20)

PDF
Discriminación por razón de género y maltrato en la mujer mayor | Ana Valerio
DOC
La ideología de género en el derecho español- José Luís REQUERO IBÁÑEZ
DOCX
Ideología de género, una herramienta de poder (NOTAS)
PDF
Legado Apostolico 35: La Ideologia de Genero
DOCX
ideologia de genero - informe final - 1
PPTX
Fenomenología de la homosexualidad
PDF
COMO RESPONDER A LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO: HABLAN LOS EXPERTOS
DOC
Ideología de género
ODP
IDEOLOGIA DE GENERO
DOCX
Ideología de género, caballo de troya cultural
PDF
Ideología de Género - Informes y Datos
PDF
Ideología de género
PDF
Mis amantes y otros orgasmos. revista hysteria. 2019
PPTX
Ideologia de género y nuevo orden mundial
PDF
Qué es la ideología de género
PPT
Ideologia de genero
PDF
Sexualidades migrantes Diana Maffia
PPT
Guia exposicion universidad catolica
PDF
Monografico de la_violencia_al_buentrato
DOC
Feminismo genero-y-patriarcado
Discriminación por razón de género y maltrato en la mujer mayor | Ana Valerio
La ideología de género en el derecho español- José Luís REQUERO IBÁÑEZ
Ideología de género, una herramienta de poder (NOTAS)
Legado Apostolico 35: La Ideologia de Genero
ideologia de genero - informe final - 1
Fenomenología de la homosexualidad
COMO RESPONDER A LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO: HABLAN LOS EXPERTOS
Ideología de género
IDEOLOGIA DE GENERO
Ideología de género, caballo de troya cultural
Ideología de Género - Informes y Datos
Ideología de género
Mis amantes y otros orgasmos. revista hysteria. 2019
Ideologia de género y nuevo orden mundial
Qué es la ideología de género
Ideologia de genero
Sexualidades migrantes Diana Maffia
Guia exposicion universidad catolica
Monografico de la_violencia_al_buentrato
Feminismo genero-y-patriarcado
Publicidad

Similar a Pp La gitanilla 407 (20)

PPTX
El_Hombre_como_un_Ser-Sociableee 8°.pptx
PPTX
Filosofia etica diapositivas
PPTX
Filosofia etica4
PPTX
Anomia
PPTX
Construcc racional valores
PPT
La Dignidad De La Persona
PPT
La Dignidad De La Persona
PPTX
Trabajo etica patricia
PPTX
PPT
Reportedellibro3
DOCX
Naturaleza humana
PPT
Personalidad
PDF
Sociedad y opinión pública: del logos a la postverdad
PPTX
CONDICIÓN HUMANA SU ANALISIS DESDE LA FILOSÓFICO
PDF
960256Raúl Koffman Que es ser un Ser Humano.pdf
PDF
Construccion racional valores.pptx
PDF
Glosario naturaleza y cultura
PPTX
EL SENTIDO DE APRENDER SOBRE ETICAa.pptx
DOCX
La Ética y la Moral en la sociedad contemporánea
PPTX
Moral e historia
El_Hombre_como_un_Ser-Sociableee 8°.pptx
Filosofia etica diapositivas
Filosofia etica4
Anomia
Construcc racional valores
La Dignidad De La Persona
La Dignidad De La Persona
Trabajo etica patricia
Reportedellibro3
Naturaleza humana
Personalidad
Sociedad y opinión pública: del logos a la postverdad
CONDICIÓN HUMANA SU ANALISIS DESDE LA FILOSÓFICO
960256Raúl Koffman Que es ser un Ser Humano.pdf
Construccion racional valores.pptx
Glosario naturaleza y cultura
EL SENTIDO DE APRENDER SOBRE ETICAa.pptx
La Ética y la Moral en la sociedad contemporánea
Moral e historia
Publicidad

Más de melendezoralia7 (12)

PPTX
Procedimiento 407 eq.5
PPTX
Pp La señora cornelia 412 publicada 3
PPTX
Pp La señora cornelia 412 publicada 2
PPTX
Pp La señora Cornelia 412 publicada
PPTX
Pp Las dos doncellas 412 publicada
PPTX
Pp cerv. esc. trans. 405 publicada
PPTX
Pp la ilustre fregona 406 publicada
PPTX
Presentacion
PPTX
La fuerza-de-la-sangre
PPTX
Español
PPTX
Capítulo ii
PPTX
Presentación power point.
Procedimiento 407 eq.5
Pp La señora cornelia 412 publicada 3
Pp La señora cornelia 412 publicada 2
Pp La señora Cornelia 412 publicada
Pp Las dos doncellas 412 publicada
Pp cerv. esc. trans. 405 publicada
Pp la ilustre fregona 406 publicada
Presentacion
La fuerza-de-la-sangre
Español
Capítulo ii
Presentación power point.

Último (20)

PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf

Pp La gitanilla 407

  • 1. INFOCAB CERVANTES PARA LAS CUESTIONES DE GÉNERO RESPONSABLE: GUADALUPE ORALIA MELÉNDEZ RODRÍGUEZ
  • 2. INTEGRANTES DEL EQUIPO 2 GRUPO 407:  Aguilar Ramos Enrique Alejandro  Alcántara Aquino Daniela  Cruz Canales Adrián Jared  Cruz Cruz Arantza Margarita  Díaz Barrera Narda Isabela  Galván Islas Nahanni Yunuen  Hernández Martínez Irving Alejandro  Saucedo Trujillo Isaac Samuel  Ventura Martínez José Eduardo  Vidaurri Mendoza Viridiana  Profa: Guadalupe Oralia Meléndez Rodríguez
  • 4.  Sistema de ideas, representación que domina el espíritu de un hombre. Refleja su modo de ser, de pensar y de comprender al mundo. La ideología no siempre es de un conocimiento verdadero, puede ser una representación falsa de una real.
  • 5.  Conjunto de características propias de un individuo o una colectividad. Es lo que nos define a cada uno como persona y que nos distingue de los demás, aunque pueden influir los pensamientos o comentarios de otras personas. IDIOSINCRASIA
  • 6. LIBERTAD  Al hablar de libertad se nos viene instantáneamente a la mente la palabra responsabilidad, pues la libertad tiene sus límites en cada persona, ya que tenemos que conocer los obstáculos internos que nos limitan y también los externos.
  • 7.  Reflexión filosófica sobre la moral vivida: es un procedimiento racional que analiza el significado de los conceptos y determina la validez de las decisiones morales. La ética y la moralidad se relacionan mucho, pues aquella pretende dar explicación de las normas morales. ÉTICA
  • 8. EL BIEN Y EL MAL  Se deriva de la experiencia de cada individuo, tomando como base vivencias; lo que para algunos es malo, para otros no lo es, por eso, en muchos de los casos, es un tema circunstancial.
  • 9. Bien: Es bello y agradable. A su vez es considerado por muchos como un concepto relativo, ya que cada persona tiene su propia noción de lo que está bien según su moral y ética. Mal: Es horrible y desagradable. Por lo general se lo asocia a desgracias o malas experiencias, que de generación en generación han trascendido como malas o desagradables.
  • 10. Émile Durkheim "El sentimiento es objeto de la ciencia, pero no criterio de la verdad científica." Emile Durkheim El sentimiento es objeto de la ciencia, pero el sentimiento consciente es el único criterio para guiar la verdad científica hacia la verdad eterna. Cervantes, visto por Oralia Meléndez
  • 11. La posición del autor español queda dicha en todo el argumento de La gitanilla, pero un refrán que menciona la esposa de Sancho (en El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha) lo resume de la siguiente forma: "Al hijo del vecino, límpiale los mocos y mételo a tu casa." Interpretado es: Considera el problema del vecino como tuyo y logren juntos la solución a través de la inclusión. Propicien una estabilidad y un sistema social en el que, por sí mismos, todos puedan abastecer sus necesidades y acceder a la educación, con ello alcanzarán la convivencia en la equidad, evitando graves problemas sociales causados por discriminación, segregación y egoísmo. Con el estudio que realizamos de las novelas ejemplares de Cervantes a través de las ideas de Emile Durkheim, observamos que el método de estudio de los hechos sociales que sistematiza el sociólogo subyace en el arte de Cervantes, pero con una importantísima diferencia:  El planteamiento, el desarrollo y la moralidad de las novelas ejemplares ejemplifica la existencia de las cinco reglas del sociólogo, pero la diferencia radical está en el enfoque que Cervantes hace sobre la segunda:
  • 12. Cervantes no habla de patologías minoritarias, habla de diferencias aceptadas con liberalidad, pero educadas y con acceso a una vida digna, para convivir en el respeto social y en la salud mental. Cervantes: Inclusión de grupos minoritarios
  • 13. Estas son, a grandes rasgos, las reglas que planteó Emile Durkheim:  1 La conciencia social es coercitiva y los hechos sociales se toman como cosas para estudiarlos con objetividad. Hecho social.  2 "Llamaremos normales a los hechos que se presentan en las formas más generales y daremos a los otros el nombre de mórbido o de patológico." (Sólo en una especie dada.)  3 Se establece una morfología y se clasifican.  4 Se estudia la causa que produce el hecho social y la función que viene a llenar.  5 Se comparan los hechos sociales y sus causas, para establecer si es la causa real.
  • 14. 1. Hecho social: En La gitanilla Cervantes plantea que todos tenemos dignidad y la discriminación hacia la mujer o hacia cualquier grupo o ser humano es absurda, pues todos tenemos habilidades para aprender, para generar productividad y tenemos derecho a la libertad. Cada novela plantea el hecho social que abordará. 2. Cervantes difiere en esta regla, pues en su novela La gitanilla critica la discriminación, sugiere que los grupos minoritarios tienen derechos; se les debe incluir, brindarles respeto, posibilidades de educación y desarrollo. 3. A través de sus personajes y novelas ejemplifica toda una gama de problemas sociales y traza una vía de pensamiento para su posible solución en el desarrollo de la vida moderna: El respeto al ser humano y a la mujer igual que al hombre (La gitanilla); el respeto a la libertad del otro y a la libertad para elegir al ser amado (el amante liberal); la necesidad de educación para tener una sociedad con valores (Rinconete y Cortadillo); la valoración de la belleza en la bondad y en lo bueno (La española inglesa); la autorrealización, a pesar del entorno (El licenciado Vidriera); el valor de una persona, hombre o mujer, radica en la virtud de sus actos (La fuerza de la sangre); no existe amor en el acto de sojuzgar (El celoso extremeño); el verdadero hombre respeta la honra de la mujer (La ilustre fregona); las reglas sociales deben contemplar de manera más natural las necesidades, las pulsiones y los derechos con respecto a la sexualidad para que todos podamos alcanzar un desarrollo pleno y respetuoso (Las dos doncellas); las mujeres del pueblo tienen derecho a ser amadas y merecen tanto respeto como las mujeres nobles (La señora Cornelia); el mal no es exclusivo de las mujeres, tanto ellas, como los hombres, deben comportarse de manera correcta, pues la corrupción y la concupiscencia degradan la vida de las personas y pueden causar enfermedades mortales (El matrimonio engañoso). COMPARACIÓN DEL ESTUDIO SOCIAL QUE SUBYACE EN LA ORGANIZACIÓN DE LA TRAMA EN LAS NOVELAS EJEMPLARES DE MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA CON LAS REGLAS QUE PLANTEÓ EMILE DURKHEIM EN EL SIGLO XIX
  • 15.  Junto a la descripción del problema social y las consecuencias emocionales y psicológicas que ocasiona en cada personaje la situación que se describa, Cervantes sugiere claramente como causa la falta de adecuación de las reglas de vida marcadas por un gobierno y una sociedad que necesita contemplar y adecuarse a las necesidades de cambio y desarrollo constantes para alcanzar una mejor calidad de vida.  Cervantes sí compara los hechos, las consecuencias y establece las mismas causas hasta con palabras precisas. Ejemplo, cuando llama a las dos Cornelias de la misma manera; también cuando pone a las dos doncellas la misma idea para lograr solución a su problema; o cuando menciona cómo actúa cada mujer ante los requiebros amorosos de los hombres, sean pobres o de posición social elevada.
  • 16. LA CONCIENCIA COLECTIVA SEGÚN DURKHEIM  Es el pensamiento de una sociedad sobre un acontecimiento o situación, la cual, para resolverse, depende de cada integrante de la misma. Tiene a su vez relación con el miedo de sentirse solitario e inferior, junto con una obligación de encajar en la sociedad (necesidad de pertenencia).
  • 17. CONCIENCIA COLECTIVA  Los fenómenos sociales se relacionan con las creencias y actividades en conjunto (de manera grupal), se descartan los actos individuales. El conjunto de este fenómeno social e individual crea nuestra existencia.
  • 18. MORAL LAICA  La laicidad del Estado y de sus instituciones es, ante todo, un principio de concordia de todos los seres humanos fundado sobre lo que los une. Este principio se realiza a través de los dispositivos con respecto a las diferentes opciones de conciencia particulares. Dicho esto, la moral laica es aquella que es considerada sin tener relación con la Iglesia y/o la religión.
  • 19. MORAL RACIONAL  Es un tipo de pensamiento basado en la lógica y en la razón, más que en las preferencias o necesidades personales.
  • 20. MORAL SAGRADA  Se relaciona con las religiones y sus ideales, es decir, se impone una moral al individuo. En la actualidad la Iglesia establece que para ser recompensados es necesario ser bondadosos con los demás, esto demuestra el poder que la iglesia posee, ya que logra controlar a comunidades enteras bajo su “moral”.
  • 22. Amor desde el punto de vista psicológico
  • 23. El amor desde el punto de vista psicológico
  • 24. PLENITUD SEXUAL Y LA ACEPTACIÓN SOCIAL EN RELACIÓN A LA SALUD  Implica el poder disfrutar del cuerpo propio y del cuerpo del otro sin temores, angustias, culpas. Lo que también implicaría tener un grado de salud psíquica y de no hacer caso de las ideas equivocadas que la sociedad relaciona con la sexualidad. Debido a que la mayor parte de las personas ha sido educada con tabúes y represiones, la plenitud sexual se irá logrando en la medida en que podamos liberarnos de todos esos conceptos.
  • 25. ANÁLISIS DE LA GITANILLA  La gitanilla es un ejemplo de lucha y superación, ya que no importa nuestra situación, si nos preparamos, nadie nos podrá menospreciar. A su vez, se nos muestra un claro ejemplo de conciencia colectiva, ya que si algo era de común acuerdo en la sociedad prejuiciosa y sin oportunidades de la España de finales del siglo XVI era el que los gitanos podrían ser gente sin educación, por eso, cuando Preciosa muestra su comportamiento educado, muchos se admiran, ya que la conciencia colectiva los hacía pensar a través de estereotipos, sólo por compartir esas ideas en su comunidad. También se sorprende Juan de Cárcamo cuando ella no se deja comprar y pone sus condiciones de respeto para establecer una relación con él, pues la mujer tiene, según Cervantes, la inteligencia suficiente y las habilidades necesarias para defenderse y salir adelante en cualquier circunstancia.
  • 26.  REFERENCIAS:  Cervantes, M (2016) Novelas ejemplares. “La gitanilla” México: UNAM  Hierro, G. (2016) La ética del placer. México; UNAM  Peña, R. (1977 ) ¿Cómo acercarse a la sociología? México: Limusa.  Canto-Sperber, M. (2002) Diccionario de la ética y de la filosofía moral. México, FCE  Senior, A. (1977) Sociología. México: Editorial Librería de Medicina.