SlideShare una empresa de Scribd logo
BARROCOGarcia Martínez DanielMartínez González KarenParedes de la Cruz RicardoSalazar Aguirre MichelleValle Hernández Stephanie
BarrocoEl Barroco supone el abandono definitivo de las ideas renacentistas, el final de optimismo racionalista y de la confianza en el ser humano y la naturaleza. Su sociedad se caracteriza por la desconfianza en lo político, lo social y lo artístico, con un clima de pesimismo y desengaño. En España el barroco coincide con la decadencia política y la contrarreforma.
Dinamismo. El artista barroco desea crear sensación constante de movimiento. Frente al predominio de las líneas rectas en el arte renacentista, el Barroco se vale, sobre todo, de la línea curva. Teatralidad. El artista intenta conmocionar emotivamente al espectador y para ello recurre a procedimientos hiperrealistas. Esta intencionalidad se aprecia, por ejemplo, en la representación de Cristos yacentes y en toda la imaginería sacra. Decorativismo y suntuosidad. El artista del Barroco atiende por igual a lo esencial y a lo accidental. De ahí su minuciosidad en la composición de pequeños detalles y su gusto por la ornamentación. Contraste. El artista barroco se manifiesta contrario al equilibrio y a la uniformidad renacentistas. Su ideal es acoger en una misma composición visiones distintas, y hasta antagónicas, de un mismo tema. En los cuadros de asunto mitológico, por ejemplo, los dioses aparecen mezclados con personajes del pueblo. 
Luis de Góngora (1561-1627)Vida: de familia noble comenzó la carrera de jurista pero nunca la acabó. Vivió de cargos eclesiásticos heredados de su familia y ya mayor, en 1617 se hizo sacerdote e hizo de capellán del rey. Gran parte de su vida en Córdoba pero también en Madrid y Valladolid. Famosa la enemistad con Quevedo, ambos se dedicaban durísimas composiciones satíricas.
A UNA DAMA QUE CONOCIO NINASi Amor entre las plumas de su nidoPrendió mi libertad, ¿qué hará ahora,Que en tus ojos, dulcísima señora,Armado vuela, ya que no vestido?Entre las vïoletas fui heridoDel áspid que hoy entre los lilios mora;Igual fuerza tenías siendo aurora,Que ya como sol tienes bien nacido.Saludaré tu luz con voz doliente,Cual tierno ruiseñor en prisión duraDespide quejas, pero dulcemente.Diré como de rayos vi tu frenteCoronada, y que hace tu hermosuraCantar las aves, y llorar la gente. Poemas de Luis de Góngora | Poemas de amor
DE LOS MISMOSPeinaba al sol Belisa sus cabellosCon peine de marfil, con mano bella;Mas no se parecía el peine en ellaComo se escurecía el sol en ellos.En cuanto, pues, estuvo sin cogellos,El cristal sólo, cuyo margen huella,Bebía de una y otra dulce estrellaEn tinieblas de oro rayos bellos.Fileno en tanto, no sin armonía,Las horas acusando, así invocabaLa segunda deidad del tercer cielo:«Ociosa, Amor, será la dicha mía,Si lo que debo a plumas de tu aljabaNo lo fomentan plumas de tu vuelo». Poemas de Luis de Góngora | Poemas de amor
FRANCISCO DE QUEVEDOFrancisco Gómez de Quevedo y Villegas, hijo de Pedro Gómez de Quevedo y Villegas y de María Santibáñez, nació en Madrid el 17 de septiembre de 1580 en el seno de una familia de la aristocracia cortesana. Escritor español, que cultivó con abundancia tanto la prosa como la poesía y que es una de las figuras más complejas e importantes del Siglo de Oro español. 
A GONGORAYo te untaré mis obras con tocinoporque no me las muerdas, Gongorilla,perro de los ingenios de Castilla,docto en pullas, cual mozo de camino;apenas hombre, sacerdote indino,que aprendiste sin cristus la cartilla;chocarrero de Córdoba y Sevilla,y en la Corte bufón a lo divino.¿Por qué censuras tú la lengua griegasiendo sólo rabí de la judía,cosa que tu nariz aun no lo niega?No escribas versos más, por vida mía;aunque aquesto de escribas se te pega,por tener de sayón la rebeldía.
A UNA NARIZÉrase un hombre a una nariz pegado,érase una nariz superlativa,érase una nariz sayón y escriba,érase un pez espada muy barbado.Érase un reloj de sol mal encarado,érase un alquitara pensativa,érase un elefante boca aariba,era Ovidio Nasón mas narizado.Érase un espolón de una galera,érase una pirámide de Egipto,las doce tribus de narices era.Érase un naricísimo infinito,muchísima nariz, nariz tan fiera,que en la cara de Anás fuera delito.
LOPE DE VEGAFélix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 25 de noviembre de 1562 – 27 de agosto de 1635) fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal.
RIMAS HUMANASEra la alegre víspera del díaque la que sin igual nació en la tierra,de la cárcel mortal y humana guerrapara la patria celestial salía;y era la edad en que más viva ardíala nueva sangre que mi pecho encierra,cuando el consejo y la razón destierrala vanidad que el apetito guía,cuando Amor me enseñó la vez primerade Lucinda en su sol los ojos bellos,y me abrasó como si rayo fuera.Dulce prisión y dulce arder por ellos;sin duda que su fuego fue mi esfera,que con verme morir descanso en ellos.
SERRANASerrana hermosa, que de nieve heladafueras como en color en el efecto,si amor no hallara en tu rigor posada;del sol y de mi vista claro objeto,centro del alma, que a tu gloria aspira,y de mi verso altísimo sujeto;alba dichosa, en que mi noche espira,divino basilisco, lince hermoso,nube de amor, por quien sus rayos tira;salteadora gentil, monstruo amoroso,salamandra de nieve y no de fuego,para que viva con mayor reposo.Hoy, que a estos montes y a la muerte llego,donde vine sin ti, sin alma y vida,te escribo, de llorar cansado y ciego.Pero dirás que es pena merecidade quien pudo sufrir mirar tus ojoscon lágrimas de amor en la partida.Advierte que eres alma en los despojosdesta parte mortal, que a ser la mía,faltara en tantas lágrimas y enojos;que no viviera quien de ti partía,ni ausente ahora, a no esforzarle tantolas esperanzas de un alegría día.Aquella noche en su mayor espantoconsideré la pena del perderte,la duda soledad creciendo el llanto,y llamando mil veces a la muerte,otras tantas miré que me quitabala dulce gloria de volver a verte.
JUAN DE MENAJuan de Mena (Córdoba, 1411 - Torrelaguna (Madrid), 1456), poeta español perteneciente a la escuela alegórico-dantesca del prerrenacimientoespañol y conocido sobre todo por su obra Laberinto de Fortuna.
DIEGO SAAVEDRA FAJARDONació en las propiedades que su familia tenía cerca de Algezares, una pequeña villa situada a unos 4 km al Sur de la capital murciana, y su documento de bautismo fue registrado en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Loreto del Lugar de Algezares. De estirpe noble, emparentada con los marqueses de Vélez, estudió Derecho y cánones en la Universidad de Salamanca entre 1600 y 1608. En 1607 se le concedió un hábito de la Orden de Santiago; marchó a Roma en 1610 y empezó su carrera diplomática en 1612 como secretario de cifra del cardenal Gaspar de Borja o Borgia, embajador español en Roma

Más contenido relacionado

DOCX
El crimen fue en granada
PPT
Literatura renacimiento grupo:441
PPT
Marti I Marc
PPT
Machado
ODT
Poesía anterior al 36. Breve e incompleta antología
DOC
Poesía de la experiencia: dos generaciones
PDF
Lírica siglo XX presentación
PPTX
La lírica en el siglo XV
El crimen fue en granada
Literatura renacimiento grupo:441
Marti I Marc
Machado
Poesía anterior al 36. Breve e incompleta antología
Poesía de la experiencia: dos generaciones
Lírica siglo XX presentación
La lírica en el siglo XV

La actualidad más candente (12)

PPTX
Tópicos literarios
PPT
Fue Una Clara Tarde, Triste Y SoñOlienta úRsula
PPT
Antonio Machado
PPT
RIMAS Y LEYENDAS
PPTX
Literatura ii[1]
PPTX
Literatura ii
PPTX
Literatura II "Neoclasicismo"
PPTX
Literatura II (2)
ODP
Retrato de Antonio Machado
PPSX
Blibioteca para enviar
PPTX
La generaciòn decapitada luis vallejo
PPTX
Movimiento barroco
Tópicos literarios
Fue Una Clara Tarde, Triste Y SoñOlienta úRsula
Antonio Machado
RIMAS Y LEYENDAS
Literatura ii[1]
Literatura ii
Literatura II "Neoclasicismo"
Literatura II (2)
Retrato de Antonio Machado
Blibioteca para enviar
La generaciòn decapitada luis vallejo
Movimiento barroco
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Soluciones Claroscuro
PDF
Les 9 principes clés avant de lancer une startup
PDF
Classes culturelles numeriques - Métropole de Lyon - Erasme
PDF
Agenda culturală ARCH-I pe luna octombrie 2015, actualizată
PPTX
Mon future professionnel
PPTX
Cours 4 dessin de graphs 2eme annees
PDF
Sesión 3 del Curso Superior en Community Management y Comunicación 2.0 #cscmc...
PDF
Forage textuel des controverses climatiques
DOCX
Lenguaje musical
PDF
Les Ecodomial Domial été 2014
PDF
Ofertadeservicio venturecity
PPTX
Comunidades de aprendizaje
PDF
Référentiel métier Informateur Jeunesse réseau IJ (2013)
PDF
Refonte de site web : cas pratique - site du master INI
PPTX
Presentation français Proyecto EMGOLDEX-GOLDEXTEAM
PDF
2015 06 15 mecanisme capacite RTE
PPT
I corte cuestionario_de_repaso_(dispositivo_entrada,_salida_y_almacenamiento)
PPT
Chapitre 2 powerpoint
PPTX
Jessi reisenauer pawe point
PDF
2010 travaux innovationfrance_no165_web
Soluciones Claroscuro
Les 9 principes clés avant de lancer une startup
Classes culturelles numeriques - Métropole de Lyon - Erasme
Agenda culturală ARCH-I pe luna octombrie 2015, actualizată
Mon future professionnel
Cours 4 dessin de graphs 2eme annees
Sesión 3 del Curso Superior en Community Management y Comunicación 2.0 #cscmc...
Forage textuel des controverses climatiques
Lenguaje musical
Les Ecodomial Domial été 2014
Ofertadeservicio venturecity
Comunidades de aprendizaje
Référentiel métier Informateur Jeunesse réseau IJ (2013)
Refonte de site web : cas pratique - site du master INI
Presentation français Proyecto EMGOLDEX-GOLDEXTEAM
2015 06 15 mecanisme capacite RTE
I corte cuestionario_de_repaso_(dispositivo_entrada,_salida_y_almacenamiento)
Chapitre 2 powerpoint
Jessi reisenauer pawe point
2010 travaux innovationfrance_no165_web
Publicidad

Similar a Pp lite (20)

PPTX
Poemas barrocos (lidia saavedra y carla cestero)
PPT
Presentación del realismo
PPTX
RENACIMIENTO
ODP
ODP
PPTX
Literatura expo[1] el renacimiento
PPT
Modernismo
PPT
Modernismo
PPTX
De todo corazón
PPTX
Libro de poemas (1)
PPTX
Barroquismofinal
PPTX
Barroquismofinal
PPT
Literatura del barroco
PPSX
Biblioteca para enviar
PPTX
Literatura renacentista
PPTX
Barroquismo
PPTX
El siglo de oro español 2 g lírico
PPTX
Poetas barrocos
PPTX
Poetas barrocos
PPSX
Blibioteca para enviar
Poemas barrocos (lidia saavedra y carla cestero)
Presentación del realismo
RENACIMIENTO
Literatura expo[1] el renacimiento
Modernismo
Modernismo
De todo corazón
Libro de poemas (1)
Barroquismofinal
Barroquismofinal
Literatura del barroco
Biblioteca para enviar
Literatura renacentista
Barroquismo
El siglo de oro español 2 g lírico
Poetas barrocos
Poetas barrocos
Blibioteca para enviar

Pp lite

  • 1. BARROCOGarcia Martínez DanielMartínez González KarenParedes de la Cruz RicardoSalazar Aguirre MichelleValle Hernández Stephanie
  • 2. BarrocoEl Barroco supone el abandono definitivo de las ideas renacentistas, el final de optimismo racionalista y de la confianza en el ser humano y la naturaleza. Su sociedad se caracteriza por la desconfianza en lo político, lo social y lo artístico, con un clima de pesimismo y desengaño. En España el barroco coincide con la decadencia política y la contrarreforma.
  • 3. Dinamismo. El artista barroco desea crear sensación constante de movimiento. Frente al predominio de las líneas rectas en el arte renacentista, el Barroco se vale, sobre todo, de la línea curva. Teatralidad. El artista intenta conmocionar emotivamente al espectador y para ello recurre a procedimientos hiperrealistas. Esta intencionalidad se aprecia, por ejemplo, en la representación de Cristos yacentes y en toda la imaginería sacra. Decorativismo y suntuosidad. El artista del Barroco atiende por igual a lo esencial y a lo accidental. De ahí su minuciosidad en la composición de pequeños detalles y su gusto por la ornamentación. Contraste. El artista barroco se manifiesta contrario al equilibrio y a la uniformidad renacentistas. Su ideal es acoger en una misma composición visiones distintas, y hasta antagónicas, de un mismo tema. En los cuadros de asunto mitológico, por ejemplo, los dioses aparecen mezclados con personajes del pueblo. 
  • 4. Luis de Góngora (1561-1627)Vida: de familia noble comenzó la carrera de jurista pero nunca la acabó. Vivió de cargos eclesiásticos heredados de su familia y ya mayor, en 1617 se hizo sacerdote e hizo de capellán del rey. Gran parte de su vida en Córdoba pero también en Madrid y Valladolid. Famosa la enemistad con Quevedo, ambos se dedicaban durísimas composiciones satíricas.
  • 5. A UNA DAMA QUE CONOCIO NINASi Amor entre las plumas de su nidoPrendió mi libertad, ¿qué hará ahora,Que en tus ojos, dulcísima señora,Armado vuela, ya que no vestido?Entre las vïoletas fui heridoDel áspid que hoy entre los lilios mora;Igual fuerza tenías siendo aurora,Que ya como sol tienes bien nacido.Saludaré tu luz con voz doliente,Cual tierno ruiseñor en prisión duraDespide quejas, pero dulcemente.Diré como de rayos vi tu frenteCoronada, y que hace tu hermosuraCantar las aves, y llorar la gente. Poemas de Luis de Góngora | Poemas de amor
  • 6. DE LOS MISMOSPeinaba al sol Belisa sus cabellosCon peine de marfil, con mano bella;Mas no se parecía el peine en ellaComo se escurecía el sol en ellos.En cuanto, pues, estuvo sin cogellos,El cristal sólo, cuyo margen huella,Bebía de una y otra dulce estrellaEn tinieblas de oro rayos bellos.Fileno en tanto, no sin armonía,Las horas acusando, así invocabaLa segunda deidad del tercer cielo:«Ociosa, Amor, será la dicha mía,Si lo que debo a plumas de tu aljabaNo lo fomentan plumas de tu vuelo». Poemas de Luis de Góngora | Poemas de amor
  • 7. FRANCISCO DE QUEVEDOFrancisco Gómez de Quevedo y Villegas, hijo de Pedro Gómez de Quevedo y Villegas y de María Santibáñez, nació en Madrid el 17 de septiembre de 1580 en el seno de una familia de la aristocracia cortesana. Escritor español, que cultivó con abundancia tanto la prosa como la poesía y que es una de las figuras más complejas e importantes del Siglo de Oro español. 
  • 8. A GONGORAYo te untaré mis obras con tocinoporque no me las muerdas, Gongorilla,perro de los ingenios de Castilla,docto en pullas, cual mozo de camino;apenas hombre, sacerdote indino,que aprendiste sin cristus la cartilla;chocarrero de Córdoba y Sevilla,y en la Corte bufón a lo divino.¿Por qué censuras tú la lengua griegasiendo sólo rabí de la judía,cosa que tu nariz aun no lo niega?No escribas versos más, por vida mía;aunque aquesto de escribas se te pega,por tener de sayón la rebeldía.
  • 9. A UNA NARIZÉrase un hombre a una nariz pegado,érase una nariz superlativa,érase una nariz sayón y escriba,érase un pez espada muy barbado.Érase un reloj de sol mal encarado,érase un alquitara pensativa,érase un elefante boca aariba,era Ovidio Nasón mas narizado.Érase un espolón de una galera,érase una pirámide de Egipto,las doce tribus de narices era.Érase un naricísimo infinito,muchísima nariz, nariz tan fiera,que en la cara de Anás fuera delito.
  • 10. LOPE DE VEGAFélix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 25 de noviembre de 1562 – 27 de agosto de 1635) fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal.
  • 11. RIMAS HUMANASEra la alegre víspera del díaque la que sin igual nació en la tierra,de la cárcel mortal y humana guerrapara la patria celestial salía;y era la edad en que más viva ardíala nueva sangre que mi pecho encierra,cuando el consejo y la razón destierrala vanidad que el apetito guía,cuando Amor me enseñó la vez primerade Lucinda en su sol los ojos bellos,y me abrasó como si rayo fuera.Dulce prisión y dulce arder por ellos;sin duda que su fuego fue mi esfera,que con verme morir descanso en ellos.
  • 12. SERRANASerrana hermosa, que de nieve heladafueras como en color en el efecto,si amor no hallara en tu rigor posada;del sol y de mi vista claro objeto,centro del alma, que a tu gloria aspira,y de mi verso altísimo sujeto;alba dichosa, en que mi noche espira,divino basilisco, lince hermoso,nube de amor, por quien sus rayos tira;salteadora gentil, monstruo amoroso,salamandra de nieve y no de fuego,para que viva con mayor reposo.Hoy, que a estos montes y a la muerte llego,donde vine sin ti, sin alma y vida,te escribo, de llorar cansado y ciego.Pero dirás que es pena merecidade quien pudo sufrir mirar tus ojoscon lágrimas de amor en la partida.Advierte que eres alma en los despojosdesta parte mortal, que a ser la mía,faltara en tantas lágrimas y enojos;que no viviera quien de ti partía,ni ausente ahora, a no esforzarle tantolas esperanzas de un alegría día.Aquella noche en su mayor espantoconsideré la pena del perderte,la duda soledad creciendo el llanto,y llamando mil veces a la muerte,otras tantas miré que me quitabala dulce gloria de volver a verte.
  • 13. JUAN DE MENAJuan de Mena (Córdoba, 1411 - Torrelaguna (Madrid), 1456), poeta español perteneciente a la escuela alegórico-dantesca del prerrenacimientoespañol y conocido sobre todo por su obra Laberinto de Fortuna.
  • 14. DIEGO SAAVEDRA FAJARDONació en las propiedades que su familia tenía cerca de Algezares, una pequeña villa situada a unos 4 km al Sur de la capital murciana, y su documento de bautismo fue registrado en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Loreto del Lugar de Algezares. De estirpe noble, emparentada con los marqueses de Vélez, estudió Derecho y cánones en la Universidad de Salamanca entre 1600 y 1608. En 1607 se le concedió un hábito de la Orden de Santiago; marchó a Roma en 1610 y empezó su carrera diplomática en 1612 como secretario de cifra del cardenal Gaspar de Borja o Borgia, embajador español en Roma