SlideShare una empresa de Scribd logo
 
La cooperación se comprende en el ámbito de colaboración mutua en que los individuos trabajan en comunidad para llevar a cabalidad una tarea que puede ser beneficiosa para las partes comprometidas. LA  COOPERACIÒN HISTORIA Desde la existencia de la humanidad  se han vistos rasos claros de cooperación los cuales tienen como objetivo principal mitigar las cargas de labor, la rapidez, la eficiencia. La caza, la pesca, la agricultura, la crianza de animales son tareas realizadas desde la existencia de los seres humanos de forma colectiva; los cuales facilitan de una manera considerable los esfuerzos realizados por cada uno.  Realmente no hay una fecha especifica del surgimiento del cooperativismo; puesto que este es considerado como una condición natural del hombre << ser sociable>> pero si es conocido como un sistema netamente  económico – sociales. Pensadores socialistas como  han sido muy influyentes en la introducción del pensamiento cooperativo; tales como: Robert Owen, Charles Fourier, Louis Blanc, Philippe Buchez, Saint Simón. LA  COOPERACIÒN
La cooperación indirecta La cooperación directa CARACTERÍSTICAS  Las personas realizan una tarea en grupo. La causa de la cooperación es el agrado y la utilidad.  Entre los cooperadores existe una clara conciencia de su colaboración individual. CARACTERÍSTICAS las personas realizan diferentes tareas de una misma labor la causa de la cooperación es la división del trabajo. las personas no tienen claro de la cooperación; suponen realizar actividades individuales. Son las actividades a las que las personas acceden a realizarlas conscientemente de que se esta actuando de forma colectiva.  Ejemplo: tirar una cuerda atada a una carro varado. Son todas aquellas actividades en las que las personas directamente implicadas realizan diferentes actividades ; pero cada una de ellas están colaborando por un mismo fin. Ejemplo: la elaboración de calzado. FORMAS DE COOPERACIÓN
OTRAS FORMAS DE COOPERACIÓN La cooperación espontanea La cooperación contractual Son todas aquellas practicas de ayuda mutua, en las cuales las personas a otras para un fin u objetivo especifico  pero sin ningún tipo de contrato previo. Ejemplo: recolección de cosechas.  Son las actividades a las que las personas acceden a realizarlas por medio de un contrato; sometiéndose a reglas y total cumplimiento. Ejemplo: sociedades. CARACTERÍSTICAS  Es informal, no es sometida a reglas. Es de grupos reducidos: familias, amigos, comunidades rurales.  tiene como base necesidades básicas y defensa mutua. CARACTERÍSTICAS U na organización totalmente formal. permanente relación entre los cooperadores . las personas tienen claro de la cooperación, están sometidas explícitamente a un reglamento.
Elementos de la cooperación EL TRABAJADOR: Ellos son los beneficiarios del cooperativismo de forma económica; adquiriendo de esta manera libertad. Ellos asumen la completa responsabilidad por lo tanto adquieren la propiedad de la utilidad obtenida.  LA COOPERACIÓN: Tiene por base el esfuerzo individual, la solidaridad y la mutua colaboración.  Establece una serie de restricciones respecto a la organización a la que se haga parte (etnia, sexo, nacionalidad, riqueza, posición social, etc.) El CAPITAL: Es un valor instrumental. Es simplemente un elemento económico del usuario. Este cumple un factor fundamental para la realización de las actividades en pro de los actores intelectuales y físicos.
EL MOVIMIENTO COOPERATIVO  El Cooperativismo se desarrolla en cada país de una forma distinta.  Mediante el liderazgo y la comunicación se llega a construir  asociaciones cooperativas ; en base de una política unitaria y obedeciendo una plan de desarrollo previo. De acuerdo con la integración predeterminada tienen una función tales como Asaciones Cooperativas, Cooperativas de Ahorro y Crédito
Doctrina, Pioneros y  Principios Cooperativos
 
 
 
Principios Cooperativos  segúnRochadale
Principios cooperativos según la A.C.I
Cooperativas y Otras Forma de organización
Cooperativa Figura jurídica adoptada por un grupo de personas al construir una organización. Asociación autónoma de personas que se ha unido en forma voluntaria para satisfacer unas necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales en común, mediante una empresa con gestión democrática Definición ACI En Colombia se define mediante la ley 7 de 1988, donde resalta el termino de “empresa sin animo de lucro” Deben cumplir con dos requisitos Establecimiento de la Irrepartibilidad  Destilación de excedentes sociales Empresa Asociativa Donde los miembros reciben el nombre de asociados
El ingreso como su retiro serán voluntarios. El N. de sus asociados será variable e ilimitado. Prevalezca la participación democrática Que realice de educación cooperativa. Que se integre económica y socialmente (sector) Que garantice derechos y obligaciones (asociados) Que su patrimonio sea variable e ilimitado Los estatutos establecerán el monto de aportes  Que establezca la Irrepartibilidad  Que tenga una duración indefinida en los estatutos. Que promueva la integración con otras entidades Ley Cooperativa establece: Acuerdos Cooperativos Actos Cooperativos Y se dividen en dos: asociaciones de personas y empresas
Asociación de personas La persona es el sujeto y el fin de la labor por medio de criterios de igualdad, según la cual “Todo asociado recibe en la cooperativa la misma consideración para el ingreso, el retiro, la designación de cargos sociales y la prestación de los servicios.” Su objetivo es fortalecerse como individuos y como comunidad Las cooperativas son asociaciones de personas y no sociedades de Capitales y por tanto implican una concepción humanista de la economía. En contribuciones en dinero o especie Creando así los estamentos y funciones de la asociación par su funcionamiento interno y desarrollando tres aspectos fundamentales para su existencia: Acuerdo Cooperativo Organización  Estatutos
Empresa Económica La cooperativa, además de ser asociación, es también empresa económica. Es de su esencia realizar operaciones económicas, todo con la finalidad de satisfacer las necesidades de sus asociados, considerando una estructura financiera y de operación que le permita continuidad y desarrollo. Por medio de: Eficiencia Empresarial Eficacia en la satisfacción de las necesidades Para obtener los recursos para satisfacer las necesidades y un excedente para otros servicios Las relaciones empresariales se rigen por la equidad y proporcionalidad respecto a la suscripción de aportaciones, a la distribución de los excedentes cooperativos y a la responsabilidad. Los aportes se hacen por medio de acuerdos cooperativos, que representan los certificados de aportación. Y estos a su vez constituyen el aporte social,  la responsabilidad de las cooperativas limitad al valor de sus aportes y la responsabilidad de la cooperativa para con terceros, al monto del patrimonio social.
Áreas Funcionales  Producción Mercadeo Financiera Administrativa Responsable de generar el servicio o transformar las materias primas en bienes intermedios o terminados.  Realiza el estudio de la adquisición de los insumos para realizar la actividad económica y la distribución y venta de los productos o servicios Encargada del registro de las transacciones de la empresa, mediante un sistema de contabilidad para reflejar en todo momento la situación real : lo que tiene y lo que debe. Relacionada con la coordinación de las personas, los bienes y la asignación de recursos, además, en prever, organizar, dirigir, ejecutar y controlar. Del buen funcionamiento y desarrollo de estas funciones y su equilibrio en la organización depende el sostenimiento de la misma.
Otras formas de organizacion Las personas jurídicas que tienen carácter de asociación sin ánimo de lucro son agrupaciones de personas que tienen por objeto la defensa de los intereses de un gremio, o de vecinos de una zona rural o urbana; o también pueden perseguir el perfeccionamiento social, moral o intelectual de sus miembros. A veces tienen como objeto actos de simple sociabilidad, filantropía, beneficencia o asistencia social.  Estas formas organizativas son personas jurídicas de derecho privado, así como también lo son las fundaciones y las corporaciones sin ánimo de lucro y otras organizaciones similares.
Relación con otras Empresas La Cooperativa se diferencia de las demás empresas por sus fines económicos y sociales propios, por ser una empresa de servicio de propiedad de los mismos usuarios o trabajadores, en la cual el capital no percibe rentas, sino que es un instrumento utilizado en función de la satisfacción de las  necesidades de sus asociados. Los tipos de empresa establecidas como personas jurídicas más conocidas en nuestro medio son los siguientes: pública, privada y mixta. Estas empresas, como personas jurídicas, se diferencian unas de otras en aspectos como: El objetivo La actividad La propiedad El capital El trabajo Las utilidades La dirección
Identidad en la cooperativa Se entiende por criterio de identidad la coincidencia, en unas mismas personas, de las funciones de dos o más de los siguientes agentes económicos dentro de una empresa: •  Los aportantes del recurso capital, o propietarios. •  Los aportantes del recurso de trabajo, o trabajadores. •  Los usuarios de los servicios o compradores de los bienes producidos. •  Los proveedores de los insumos para la realización de la actividad económica. •  Los administradores.
Proceso Administrativo y tipos de cooperativas
Proceso administrativo Plantación Control Dirección Organización Proyección de la  empresa a corto mediano y largo Plazo. Ordenamiento de c/u de las  personas para llegar al objetivo final. Acción de coor- dinar a las perso- nas que implican  acción dentro de la organización Consiste en re- visar c/u de las actividades para  hacer los ajustes oportunos. Proceso Administrativo
Es el organismo máximo de administración de la cooperativa. Sus decisiones son obligatorias para todos los socios siempre que hayan aceptado los estatutos de la organización. Asamblea general Junta de  vigilancia Consejo de  Administración Revisor fiscal Comité de educación Gerente Comité  asesores Operativo Operativo Operativo Operativo Asamblea General
TIPOS DE ASAMBLEAS las ordinarias :  se convocan para el cumplimiento de sus funciones regulares y se celebra dentro de los 3 primeros meses del año calendario, las de integración pueden hacer esta asamblea dentro de las primeros 4 meses  las extraordinarias :  se convocan para tratar temas imprevistos o de urgencias que no pueden postergarse hasta la siguiente asamblea ordinaria Son asociados hábiles los inscritos en el registro social que no tenga suspendidos sus derechos y se encuentren al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones de acuerdo con los estatutos o reglamentos. Establecer las políticas y directrices generales de la cooperativa para el cumplimiento del objetivo social. Reformar los estatutos Examinar los informes de los órganos de administración y vigilancia Elegir el revisor fiscal y su suplente y fijar su remuneración Fijar aportes extraordinarios Aprobar e improbar los estados financieros de fin de ejercicio. FUNCIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL HABILIDAD DE LOS SOCIOS
CONSEJO DE ADMINISTRACION Naturaleza jurídica .  Es el órgano permanente de administración supeditado a las directrices y políticas de la asamblea general. Las atribuciones del consejo de administración serán las necesarias para la realización del objeto social. Funciones:  plantación-organización-dirección-control. EL GERENTE Será el representante legal de la cooperativa y el ejecutor de las decisiones de la asamblea general y del consejo de administración. Será nombrado por este y sus funciones serán precisadas en los estatutos. Funciones:  dirigir y coordinar el personal de la entidad cooperativa, organizar las funciones de producción, comercial y de servicios, así como la contable financiera y demás. JUNTA DE VIGILANCIA Es integrada por asociados hábiles en numero no superior a 3 con sus respectivos suplentes. REVISORIA FISCAL Es el mecanismo de control previsto por la ley con funciones determinadas por los estatutos teniendo en cuenta las atribuciones asignadas a los contadores públicos en las normas que regulan el ejercicio de esta profesión, así como en aquellas que exigen de manera especial la intervención, certificación o firma de dicho profesional.
COMITÉ DE EDUCACION Organismo encargado de la promoción social y cultural de los miembros de la cooperativa. Su tarea se centra en elevar el nivel de participación de los asociados desde el acceso a la utilización de los servicios, hasta el acceso a la dirección y el control de su empresa. Funciones: - elaborar, al comienzo de su periodo, el plan de actividades educativas con su presupuesto correspondiente -estimular la formación académica de los asociados mediante su participación en cursos, seminarios, conferencias, etc. -procurar el conocimiento interpersonal de los miembros de la cooperativa a través de actividades de integración. -diseñar medios de comunicación donde los asociados puedan expresar sus opiniones sobre el desarrollo de la cooperativa.
Constitución de una cooperativa Estatutos Aportes sociales Balance social Fondos y reservas Patrimonio Son un conjunto de normas que los asociados han acep- tado volun- tariamente con ellos se determina las relaciones reciprocas  dentro de la organización Los aportes sociales ordi- narios o extra- ordinarios se  pueden hacer en efectivo, en especie o en trabajo  convencional- mente  evaluados  Las coopera- tivas tendran ejercicios anua- les que se  cerraran el 31 de diciembre. Al termino de cada ejercicio se cortaran las cuentas y se elaborara el  balance, el  inventario y  estado de resultados. Podrán reservar en sus presu- puestos y  registrar en su contabilidad incrementos progresivos de las reservas y fondos con cargo al ejercí- cio anual Estará constituido  por los  aportes socia- les, individuales y los amortizados los fondos  y reservas de carácter permanente y  las donaciones o auxilios que se reciban con destino al incre- mento patrimonial
TIPOS DE COOPERATIVAS Cooperativas especializadas Cooperativas integrales Cooperativas multiactivas Coop.. de productores Coop.. de usuarios Coop.. de Trabajo asociado Son aquellas que se organizan para atender una necesidad especifica Son aquellas que en  desarrollo de su objeto social realizan 2 o mas actividades conexas y complementarias entre si, de producción distribución, consumo y prestación de servicios. Son aquellas que se  organizan para atender varias necesidades, mediante la  concurrencia de varios servicios en una sola entidad jurídica.
El cooperativismo en el mundo y en  Colombia
Principal factor de desarrollo socioeconómico. El gobierno motiva a que estas empresas mantengan y fortalezcan. ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL A.C.I ICBA ICMIF INTERCOOP Consumo  Agrícolas Pesca Vivienda CICOPA TICA ICACC Investigación, planificación y desarrollo. ICONTEC Controla los principios y valores del cooperativismo Contra el hambre. Contra el desempleo. 3. Contra los vicios de la sociedad de consumo. 4. Concentración urbana. Prioridades. Comité de la Mujer Comité de Salud WOCCU Cooperativismo Mundial
Estados Unidos  Canadá Brasil Colombia 67% 13% 10% 12% Confederación Latinoamericana de Cooperativas de ahorro y crédito. Confederación latinoamericana de Cooperativas y Mutuales de Trabajadores. (COLACOT) Confederación de Cooperativas del Caribe y Centroamérica. Asociación Latinoamericana de centros de Educación Cooperativa. LOS PINOS Cooperativismo en América
1931-1947 Gran Depresión. Imposibilidad de importar al país bienes de consumo. Se sitúan las primeras industrias en Bogotá y Medellín. Se conforman cooperativas  1948-1960 La capacidad industrial del país se amplia. Se emplearon mas trabajadores venidos del campo. Las cifras crecieron de 363 a 425 cooperativas. 1961-1972 Técnicas agrícolas avanzadas. Expansión de cooperativas de servicios . Creación de organismos de integración. 1989- Hasta nuestros días   -La apertura económica afecta positivamente a unos y negativamente a otros. -Se convierten en bancos e incursionan en la actividad financiera. -Vigilancia por La Superintendencia Bancaria. 1973-1988 Adopción de la planeación. PLANDECOOP Producción manufacturera, agrícola; construcción de vivienda; transporte; educación; exportación. Cooperativismo en Colombia
Sector cooperativo en Colombia
EDUCACIÓN COOPERATIVA Formación en: Principios  Métodos  Características  Actividades de asistencia técnica y de inversión. INDECOOP = Instituto de Educación Cooperativa y Técnica. -Bogota-----30% -Antioquia-----12% -Santander-----8% -Valle-----7% -Cundinamarca y Tolima-----6% -Otros-----31% ESTADISTICAS DEL SECTOR COOPERATIVO  (1996)
Constituye el máximo organismo de representación del cooperativismo colombiano.  Sin animo de lucro. Regido por la ley, los principios y la doctrina cooperativa. CONFEDERACION DE COOPERATIVAS DE COLOMBIA OBJETIVO:  Unificar la representación y defensa del sector cooperativo colombiano a nivel nacional e internacional, así como la promoción de la integración entre cooperativas.
ASOCIACIONES REGIONALES ORGANISMOS ECONÓMICOS ASEGURADORA SOLIDARIA COOPCENTRAL COOPSERFUN FUNDACION PARA EL DESARROLLO COOPERATIVO FEDERACIÓN DE EMPRESAS DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA DEL VALLE DEL CAUCA ASOCOPH

Más contenido relacionado

PPTX
PPT
Presentacion cooperativas final
DOCX
Cooperación y cooperativismo
PPT
La empresa cooperativa.Lola Jiménez M.
PPT
Trabajo Practico
PPS
Cooperativismo Ayer Y Hoy (1)
PPTX
Cooperativismo
PPS
Cooperativismo y reciclaje en Medellín
Presentacion cooperativas final
Cooperación y cooperativismo
La empresa cooperativa.Lola Jiménez M.
Trabajo Practico
Cooperativismo Ayer Y Hoy (1)
Cooperativismo
Cooperativismo y reciclaje en Medellín

La actualidad más candente (20)

ODP
Maryerlin Montilla #18 y Alejandro Arriaga El cooperativismo
PDF
COOPERATIVISMO
PPT
Cooperativas España
PPT
Fondo de empleados
PPTX
Las cooperativas de autogestion en costa rica
PPT
Curso Básico de Cooperativismo
PPTX
4.3 ley 79 de 1988
PPT
Ley 79 de 1988 exposicion
PPT
Cooperativas
PPTX
Presentación de la UAE de Organizaciones Solidarias el Día Mundial del Turism...
PPTX
Presentación Cooperativas
PPT
Cooperativas
PPTX
Presentacion uaeos 2015
PPT
Tipos de organizaciones de la economía solidaria
PPT
Ppt capacitación cooperativismo 2012 - 1º encuentro
PPTX
Cooperativismo informe
PPT
Jornadas Regionales De Cooperativismo Y Mutualismo Escolar
PPTX
Legislacion cooperativa
PPT
Cooperativas
Maryerlin Montilla #18 y Alejandro Arriaga El cooperativismo
COOPERATIVISMO
Cooperativas España
Fondo de empleados
Las cooperativas de autogestion en costa rica
Curso Básico de Cooperativismo
4.3 ley 79 de 1988
Ley 79 de 1988 exposicion
Cooperativas
Presentación de la UAE de Organizaciones Solidarias el Día Mundial del Turism...
Presentación Cooperativas
Cooperativas
Presentacion uaeos 2015
Tipos de organizaciones de la economía solidaria
Ppt capacitación cooperativismo 2012 - 1º encuentro
Cooperativismo informe
Jornadas Regionales De Cooperativismo Y Mutualismo Escolar
Legislacion cooperativa
Cooperativas
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Liquidacion de cooperativas
PPTX
Cooperativismo
PDF
Nueva Ley Sociedades Cooperativas Ley 14/2011
PPTX
Cooperativas de trabajo asociado
PDF
COOPERATIVISMO
PDF
Guía cooperativismo 1eso
PPTX
Curso Control Social Interno y Técnico en las Organizaciones Solidarias
PPTX
BANDERA DEL COOPERATIVISMO
PDF
Cooperativas de trabajo Exposicion
ODP
Cooperativa de trabajo asociado
PPTX
Los oficios y profesiones
PPT
Asambleas cooperativas introducción
PPTX
Cooperativismo para un mundo mejor
PPT
Cooperativismo
PDF
Mep guía verde del cooperativismo
DOCX
Arreglo de nueva ley de cooperativas de honduras
PPTX
oficios y profesiones
PPTX
Control social
PDF
Filosofia y etica cooperativista 2011
Liquidacion de cooperativas
Cooperativismo
Nueva Ley Sociedades Cooperativas Ley 14/2011
Cooperativas de trabajo asociado
COOPERATIVISMO
Guía cooperativismo 1eso
Curso Control Social Interno y Técnico en las Organizaciones Solidarias
BANDERA DEL COOPERATIVISMO
Cooperativas de trabajo Exposicion
Cooperativa de trabajo asociado
Los oficios y profesiones
Asambleas cooperativas introducción
Cooperativismo para un mundo mejor
Cooperativismo
Mep guía verde del cooperativismo
Arreglo de nueva ley de cooperativas de honduras
oficios y profesiones
Control social
Filosofia y etica cooperativista 2011
Publicidad

Similar a Ppresentacion final (20)

PPT
FORMAS DE COOPERACIÓN
PPT
Diapositivas cooperativismo teofilo maldonado buenaño.
PPT
140726-Cooperativismo-para-el-DESARROLLO.-Lanzarote.ppt
PPTX
Escuela Industrial
PPTX
Identidad coop edu cap para snc 2012
PDF
PDF
Comunidad Emagister 54961 Economiasolidaria
PPT
GOBERNANZA COOPERATIVA
PPT
Nociones básicas 09
DOCX
Cooperativa enviar hoy
DOCX
Naturaleza de las cooperativas
DOCX
Naturaleza de las cooperativas
PDF
Para el debate. Modelos de Gestion y Organizacion.pdf
PPTX
Grupo 5 las cooperativas como instrumento de cambio
PPTX
Cooperativismo Estrategia Escuelas del Campo.pptx
PDF
Ellas hacen cooperativas
DOCX
Cooperativas
DOCX
Que es una cooperativa
PPTX
Actividad 3 de institu..lll
PPTX
Taller "La cooperativa como entidad participativa y productiva"
FORMAS DE COOPERACIÓN
Diapositivas cooperativismo teofilo maldonado buenaño.
140726-Cooperativismo-para-el-DESARROLLO.-Lanzarote.ppt
Escuela Industrial
Identidad coop edu cap para snc 2012
Comunidad Emagister 54961 Economiasolidaria
GOBERNANZA COOPERATIVA
Nociones básicas 09
Cooperativa enviar hoy
Naturaleza de las cooperativas
Naturaleza de las cooperativas
Para el debate. Modelos de Gestion y Organizacion.pdf
Grupo 5 las cooperativas como instrumento de cambio
Cooperativismo Estrategia Escuelas del Campo.pptx
Ellas hacen cooperativas
Cooperativas
Que es una cooperativa
Actividad 3 de institu..lll
Taller "La cooperativa como entidad participativa y productiva"

Más de ucmc (18)

PDF
Black scholes[1]
PDF
Black scholes[1]
PDF
Black scholes[1]
PDF
Black scholes[1]
PDF
Modelo de garch
PDF
Pruebas de estres y backtesting[1]
PDF
Notas de clase suavizamiento
PDF
Black scholes[1]
PDF
Modelo de garch
PDF
Pruebas de estres y backtesting[1]
PDF
Notas de clase suavizamiento
PDF
Black scholes[1]
DOCX
Pruebas de estres y backtesting[1]
PDF
Notas de clase el credit var[1]
DOC
Modelo de garch tareaa
DOCX
Black scholes[1]
PDF
Notas de clases modelo arch para accion de ecopetrol[1][1]
DOCX
Black scholes[1]
Black scholes[1]
Black scholes[1]
Black scholes[1]
Black scholes[1]
Modelo de garch
Pruebas de estres y backtesting[1]
Notas de clase suavizamiento
Black scholes[1]
Modelo de garch
Pruebas de estres y backtesting[1]
Notas de clase suavizamiento
Black scholes[1]
Pruebas de estres y backtesting[1]
Notas de clase el credit var[1]
Modelo de garch tareaa
Black scholes[1]
Notas de clases modelo arch para accion de ecopetrol[1][1]
Black scholes[1]

Ppresentacion final

  • 1.  
  • 2. La cooperación se comprende en el ámbito de colaboración mutua en que los individuos trabajan en comunidad para llevar a cabalidad una tarea que puede ser beneficiosa para las partes comprometidas. LA COOPERACIÒN HISTORIA Desde la existencia de la humanidad se han vistos rasos claros de cooperación los cuales tienen como objetivo principal mitigar las cargas de labor, la rapidez, la eficiencia. La caza, la pesca, la agricultura, la crianza de animales son tareas realizadas desde la existencia de los seres humanos de forma colectiva; los cuales facilitan de una manera considerable los esfuerzos realizados por cada uno. Realmente no hay una fecha especifica del surgimiento del cooperativismo; puesto que este es considerado como una condición natural del hombre << ser sociable>> pero si es conocido como un sistema netamente económico – sociales. Pensadores socialistas como han sido muy influyentes en la introducción del pensamiento cooperativo; tales como: Robert Owen, Charles Fourier, Louis Blanc, Philippe Buchez, Saint Simón. LA COOPERACIÒN
  • 3. La cooperación indirecta La cooperación directa CARACTERÍSTICAS Las personas realizan una tarea en grupo. La causa de la cooperación es el agrado y la utilidad. Entre los cooperadores existe una clara conciencia de su colaboración individual. CARACTERÍSTICAS las personas realizan diferentes tareas de una misma labor la causa de la cooperación es la división del trabajo. las personas no tienen claro de la cooperación; suponen realizar actividades individuales. Son las actividades a las que las personas acceden a realizarlas conscientemente de que se esta actuando de forma colectiva. Ejemplo: tirar una cuerda atada a una carro varado. Son todas aquellas actividades en las que las personas directamente implicadas realizan diferentes actividades ; pero cada una de ellas están colaborando por un mismo fin. Ejemplo: la elaboración de calzado. FORMAS DE COOPERACIÓN
  • 4. OTRAS FORMAS DE COOPERACIÓN La cooperación espontanea La cooperación contractual Son todas aquellas practicas de ayuda mutua, en las cuales las personas a otras para un fin u objetivo especifico pero sin ningún tipo de contrato previo. Ejemplo: recolección de cosechas. Son las actividades a las que las personas acceden a realizarlas por medio de un contrato; sometiéndose a reglas y total cumplimiento. Ejemplo: sociedades. CARACTERÍSTICAS Es informal, no es sometida a reglas. Es de grupos reducidos: familias, amigos, comunidades rurales. tiene como base necesidades básicas y defensa mutua. CARACTERÍSTICAS U na organización totalmente formal. permanente relación entre los cooperadores . las personas tienen claro de la cooperación, están sometidas explícitamente a un reglamento.
  • 5. Elementos de la cooperación EL TRABAJADOR: Ellos son los beneficiarios del cooperativismo de forma económica; adquiriendo de esta manera libertad. Ellos asumen la completa responsabilidad por lo tanto adquieren la propiedad de la utilidad obtenida. LA COOPERACIÓN: Tiene por base el esfuerzo individual, la solidaridad y la mutua colaboración. Establece una serie de restricciones respecto a la organización a la que se haga parte (etnia, sexo, nacionalidad, riqueza, posición social, etc.) El CAPITAL: Es un valor instrumental. Es simplemente un elemento económico del usuario. Este cumple un factor fundamental para la realización de las actividades en pro de los actores intelectuales y físicos.
  • 6. EL MOVIMIENTO COOPERATIVO El Cooperativismo se desarrolla en cada país de una forma distinta. Mediante el liderazgo y la comunicación se llega a construir asociaciones cooperativas ; en base de una política unitaria y obedeciendo una plan de desarrollo previo. De acuerdo con la integración predeterminada tienen una función tales como Asaciones Cooperativas, Cooperativas de Ahorro y Crédito
  • 7. Doctrina, Pioneros y Principios Cooperativos
  • 8.  
  • 9.  
  • 10.  
  • 11. Principios Cooperativos segúnRochadale
  • 13. Cooperativas y Otras Forma de organización
  • 14. Cooperativa Figura jurídica adoptada por un grupo de personas al construir una organización. Asociación autónoma de personas que se ha unido en forma voluntaria para satisfacer unas necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales en común, mediante una empresa con gestión democrática Definición ACI En Colombia se define mediante la ley 7 de 1988, donde resalta el termino de “empresa sin animo de lucro” Deben cumplir con dos requisitos Establecimiento de la Irrepartibilidad Destilación de excedentes sociales Empresa Asociativa Donde los miembros reciben el nombre de asociados
  • 15. El ingreso como su retiro serán voluntarios. El N. de sus asociados será variable e ilimitado. Prevalezca la participación democrática Que realice de educación cooperativa. Que se integre económica y socialmente (sector) Que garantice derechos y obligaciones (asociados) Que su patrimonio sea variable e ilimitado Los estatutos establecerán el monto de aportes Que establezca la Irrepartibilidad Que tenga una duración indefinida en los estatutos. Que promueva la integración con otras entidades Ley Cooperativa establece: Acuerdos Cooperativos Actos Cooperativos Y se dividen en dos: asociaciones de personas y empresas
  • 16. Asociación de personas La persona es el sujeto y el fin de la labor por medio de criterios de igualdad, según la cual “Todo asociado recibe en la cooperativa la misma consideración para el ingreso, el retiro, la designación de cargos sociales y la prestación de los servicios.” Su objetivo es fortalecerse como individuos y como comunidad Las cooperativas son asociaciones de personas y no sociedades de Capitales y por tanto implican una concepción humanista de la economía. En contribuciones en dinero o especie Creando así los estamentos y funciones de la asociación par su funcionamiento interno y desarrollando tres aspectos fundamentales para su existencia: Acuerdo Cooperativo Organización Estatutos
  • 17. Empresa Económica La cooperativa, además de ser asociación, es también empresa económica. Es de su esencia realizar operaciones económicas, todo con la finalidad de satisfacer las necesidades de sus asociados, considerando una estructura financiera y de operación que le permita continuidad y desarrollo. Por medio de: Eficiencia Empresarial Eficacia en la satisfacción de las necesidades Para obtener los recursos para satisfacer las necesidades y un excedente para otros servicios Las relaciones empresariales se rigen por la equidad y proporcionalidad respecto a la suscripción de aportaciones, a la distribución de los excedentes cooperativos y a la responsabilidad. Los aportes se hacen por medio de acuerdos cooperativos, que representan los certificados de aportación. Y estos a su vez constituyen el aporte social, la responsabilidad de las cooperativas limitad al valor de sus aportes y la responsabilidad de la cooperativa para con terceros, al monto del patrimonio social.
  • 18. Áreas Funcionales Producción Mercadeo Financiera Administrativa Responsable de generar el servicio o transformar las materias primas en bienes intermedios o terminados. Realiza el estudio de la adquisición de los insumos para realizar la actividad económica y la distribución y venta de los productos o servicios Encargada del registro de las transacciones de la empresa, mediante un sistema de contabilidad para reflejar en todo momento la situación real : lo que tiene y lo que debe. Relacionada con la coordinación de las personas, los bienes y la asignación de recursos, además, en prever, organizar, dirigir, ejecutar y controlar. Del buen funcionamiento y desarrollo de estas funciones y su equilibrio en la organización depende el sostenimiento de la misma.
  • 19. Otras formas de organizacion Las personas jurídicas que tienen carácter de asociación sin ánimo de lucro son agrupaciones de personas que tienen por objeto la defensa de los intereses de un gremio, o de vecinos de una zona rural o urbana; o también pueden perseguir el perfeccionamiento social, moral o intelectual de sus miembros. A veces tienen como objeto actos de simple sociabilidad, filantropía, beneficencia o asistencia social. Estas formas organizativas son personas jurídicas de derecho privado, así como también lo son las fundaciones y las corporaciones sin ánimo de lucro y otras organizaciones similares.
  • 20. Relación con otras Empresas La Cooperativa se diferencia de las demás empresas por sus fines económicos y sociales propios, por ser una empresa de servicio de propiedad de los mismos usuarios o trabajadores, en la cual el capital no percibe rentas, sino que es un instrumento utilizado en función de la satisfacción de las necesidades de sus asociados. Los tipos de empresa establecidas como personas jurídicas más conocidas en nuestro medio son los siguientes: pública, privada y mixta. Estas empresas, como personas jurídicas, se diferencian unas de otras en aspectos como: El objetivo La actividad La propiedad El capital El trabajo Las utilidades La dirección
  • 21. Identidad en la cooperativa Se entiende por criterio de identidad la coincidencia, en unas mismas personas, de las funciones de dos o más de los siguientes agentes económicos dentro de una empresa: • Los aportantes del recurso capital, o propietarios. • Los aportantes del recurso de trabajo, o trabajadores. • Los usuarios de los servicios o compradores de los bienes producidos. • Los proveedores de los insumos para la realización de la actividad económica. • Los administradores.
  • 22. Proceso Administrativo y tipos de cooperativas
  • 23. Proceso administrativo Plantación Control Dirección Organización Proyección de la empresa a corto mediano y largo Plazo. Ordenamiento de c/u de las personas para llegar al objetivo final. Acción de coor- dinar a las perso- nas que implican acción dentro de la organización Consiste en re- visar c/u de las actividades para hacer los ajustes oportunos. Proceso Administrativo
  • 24. Es el organismo máximo de administración de la cooperativa. Sus decisiones son obligatorias para todos los socios siempre que hayan aceptado los estatutos de la organización. Asamblea general Junta de vigilancia Consejo de Administración Revisor fiscal Comité de educación Gerente Comité asesores Operativo Operativo Operativo Operativo Asamblea General
  • 25. TIPOS DE ASAMBLEAS las ordinarias : se convocan para el cumplimiento de sus funciones regulares y se celebra dentro de los 3 primeros meses del año calendario, las de integración pueden hacer esta asamblea dentro de las primeros 4 meses las extraordinarias : se convocan para tratar temas imprevistos o de urgencias que no pueden postergarse hasta la siguiente asamblea ordinaria Son asociados hábiles los inscritos en el registro social que no tenga suspendidos sus derechos y se encuentren al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones de acuerdo con los estatutos o reglamentos. Establecer las políticas y directrices generales de la cooperativa para el cumplimiento del objetivo social. Reformar los estatutos Examinar los informes de los órganos de administración y vigilancia Elegir el revisor fiscal y su suplente y fijar su remuneración Fijar aportes extraordinarios Aprobar e improbar los estados financieros de fin de ejercicio. FUNCIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL HABILIDAD DE LOS SOCIOS
  • 26. CONSEJO DE ADMINISTRACION Naturaleza jurídica . Es el órgano permanente de administración supeditado a las directrices y políticas de la asamblea general. Las atribuciones del consejo de administración serán las necesarias para la realización del objeto social. Funciones: plantación-organización-dirección-control. EL GERENTE Será el representante legal de la cooperativa y el ejecutor de las decisiones de la asamblea general y del consejo de administración. Será nombrado por este y sus funciones serán precisadas en los estatutos. Funciones: dirigir y coordinar el personal de la entidad cooperativa, organizar las funciones de producción, comercial y de servicios, así como la contable financiera y demás. JUNTA DE VIGILANCIA Es integrada por asociados hábiles en numero no superior a 3 con sus respectivos suplentes. REVISORIA FISCAL Es el mecanismo de control previsto por la ley con funciones determinadas por los estatutos teniendo en cuenta las atribuciones asignadas a los contadores públicos en las normas que regulan el ejercicio de esta profesión, así como en aquellas que exigen de manera especial la intervención, certificación o firma de dicho profesional.
  • 27. COMITÉ DE EDUCACION Organismo encargado de la promoción social y cultural de los miembros de la cooperativa. Su tarea se centra en elevar el nivel de participación de los asociados desde el acceso a la utilización de los servicios, hasta el acceso a la dirección y el control de su empresa. Funciones: - elaborar, al comienzo de su periodo, el plan de actividades educativas con su presupuesto correspondiente -estimular la formación académica de los asociados mediante su participación en cursos, seminarios, conferencias, etc. -procurar el conocimiento interpersonal de los miembros de la cooperativa a través de actividades de integración. -diseñar medios de comunicación donde los asociados puedan expresar sus opiniones sobre el desarrollo de la cooperativa.
  • 28. Constitución de una cooperativa Estatutos Aportes sociales Balance social Fondos y reservas Patrimonio Son un conjunto de normas que los asociados han acep- tado volun- tariamente con ellos se determina las relaciones reciprocas dentro de la organización Los aportes sociales ordi- narios o extra- ordinarios se pueden hacer en efectivo, en especie o en trabajo convencional- mente evaluados Las coopera- tivas tendran ejercicios anua- les que se cerraran el 31 de diciembre. Al termino de cada ejercicio se cortaran las cuentas y se elaborara el balance, el inventario y estado de resultados. Podrán reservar en sus presu- puestos y registrar en su contabilidad incrementos progresivos de las reservas y fondos con cargo al ejercí- cio anual Estará constituido por los aportes socia- les, individuales y los amortizados los fondos y reservas de carácter permanente y las donaciones o auxilios que se reciban con destino al incre- mento patrimonial
  • 29. TIPOS DE COOPERATIVAS Cooperativas especializadas Cooperativas integrales Cooperativas multiactivas Coop.. de productores Coop.. de usuarios Coop.. de Trabajo asociado Son aquellas que se organizan para atender una necesidad especifica Son aquellas que en desarrollo de su objeto social realizan 2 o mas actividades conexas y complementarias entre si, de producción distribución, consumo y prestación de servicios. Son aquellas que se organizan para atender varias necesidades, mediante la concurrencia de varios servicios en una sola entidad jurídica.
  • 30. El cooperativismo en el mundo y en Colombia
  • 31. Principal factor de desarrollo socioeconómico. El gobierno motiva a que estas empresas mantengan y fortalezcan. ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL A.C.I ICBA ICMIF INTERCOOP Consumo Agrícolas Pesca Vivienda CICOPA TICA ICACC Investigación, planificación y desarrollo. ICONTEC Controla los principios y valores del cooperativismo Contra el hambre. Contra el desempleo. 3. Contra los vicios de la sociedad de consumo. 4. Concentración urbana. Prioridades. Comité de la Mujer Comité de Salud WOCCU Cooperativismo Mundial
  • 32. Estados Unidos Canadá Brasil Colombia 67% 13% 10% 12% Confederación Latinoamericana de Cooperativas de ahorro y crédito. Confederación latinoamericana de Cooperativas y Mutuales de Trabajadores. (COLACOT) Confederación de Cooperativas del Caribe y Centroamérica. Asociación Latinoamericana de centros de Educación Cooperativa. LOS PINOS Cooperativismo en América
  • 33. 1931-1947 Gran Depresión. Imposibilidad de importar al país bienes de consumo. Se sitúan las primeras industrias en Bogotá y Medellín. Se conforman cooperativas 1948-1960 La capacidad industrial del país se amplia. Se emplearon mas trabajadores venidos del campo. Las cifras crecieron de 363 a 425 cooperativas. 1961-1972 Técnicas agrícolas avanzadas. Expansión de cooperativas de servicios . Creación de organismos de integración. 1989- Hasta nuestros días -La apertura económica afecta positivamente a unos y negativamente a otros. -Se convierten en bancos e incursionan en la actividad financiera. -Vigilancia por La Superintendencia Bancaria. 1973-1988 Adopción de la planeación. PLANDECOOP Producción manufacturera, agrícola; construcción de vivienda; transporte; educación; exportación. Cooperativismo en Colombia
  • 35. EDUCACIÓN COOPERATIVA Formación en: Principios Métodos Características Actividades de asistencia técnica y de inversión. INDECOOP = Instituto de Educación Cooperativa y Técnica. -Bogota-----30% -Antioquia-----12% -Santander-----8% -Valle-----7% -Cundinamarca y Tolima-----6% -Otros-----31% ESTADISTICAS DEL SECTOR COOPERATIVO (1996)
  • 36. Constituye el máximo organismo de representación del cooperativismo colombiano. Sin animo de lucro. Regido por la ley, los principios y la doctrina cooperativa. CONFEDERACION DE COOPERATIVAS DE COLOMBIA OBJETIVO: Unificar la representación y defensa del sector cooperativo colombiano a nivel nacional e internacional, así como la promoción de la integración entre cooperativas.
  • 37. ASOCIACIONES REGIONALES ORGANISMOS ECONÓMICOS ASEGURADORA SOLIDARIA COOPCENTRAL COOPSERFUN FUNDACION PARA EL DESARROLLO COOPERATIVO FEDERACIÓN DE EMPRESAS DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA DEL VALLE DEL CAUCA ASOCOPH

Notas del editor