Ideario denostativo aplicado a la
comunidad Mapuche
Objetivo de la clase: Analizar las
características de los conflictos actuales
que presenta la comunidad Mapuche y
la sociedad chilena
Conocimientos previos
Te invito a realizar la activación de la guía n° 4 para luego
compartir entre todos las respuestas
¿Qué visión crees que predomina en torno a los
Mapuches en la sociedad actual?
Calificativos denostativos aplicados a
la comunidad Mapuche
• La comunidad mapuche ha sido fuertemente vilipendiada y denostada a
través del tiempo. Todo esto por medio de la atribución de características
negativas, producidas en la mayoría de las ocasiones por el
desconocimiento de la cultura del mapuche, por los intereses de ciertos
sectores o simplemente por la poca tolerancia que existe en nuestra
sociedad. En el siglo XVI:
“INDIO BELIGERANTE”
En los siglo XVII y XVIII
“MAPUCHE BORRACHO”
En el siglo XIX:
“MAPUCHE FLOJO, OCIOSO
Y VICIOSO”
En la actualidad:
“MAPUCHE TERRORISTA”
Siglo XVI: “Indio beligerante”
• Es una realidad que la conquista de
Chile durante sus primeros
cincuenta años estuvo marcada por
la violencia ejercida por parte del
español en su afán de dominar y en
el caso del mapuche por defender
sus tierras.
Siglo XVI: “indio beligerante”
• Los cronista del siglo XVI Mariño
de Lobera, Góngora Marmolejo y
Gerónimo de Bibar destacaron en
sus obras como característica
principal de los habitantes entre los
ríos Itata por el norte y Toltén por el
sur como indios beligerantes,
destacando la agresividad con la
que enfrentaban a los españoles.
Siglo XVI: “indio beligerante”
Góngora Marmolejo:
• Hai desde el valle de Copiapó hasta la ciudad de Castro, trecientas
leguas, todo poblado de naturales, y en esta longitud diez ciudades
pobladas de españoles. La jente de este reino es belicosa conforme
a la constelación de cada ciudad en donde está poblada (….)
amigos en gran medida de seguir la guerra y defender su tierra,
para lo cual han grandísima obediencia a sus mayores, y tienen por
orden cuando quiere pelear, y saben que extraños entran a su tierra
(…) (1536-1576, p.2, disponible en: http://www.memoriachilena.cl)
Siglos XVII y XVIII “indio borracho
• En el siglo XVI los Mapuches fueron reconocidos por su fuerza guerrera. Sin
embargo y ante la historiografía española durante el siglo XVII la perdida de
dicha característica fue producto del consumo de alcohol del indígena. Esta
idea del Mapuche se difundió en la sociedad sin reflexionar sobre el
trasfondo de la situación, ya que no debemos olvidar el impacto que tuvo
para el Mapuche la llegada del español y el factor de desmoralización y
crueldad que significo el proceso de conquista. Además la estabilidad
alcanzada desde el siglo XVII Tambien se debió a que el español y el
Mapuche se dedicaron a comercializar.
Siglos XVII y XVIII “indio borracho”
• Luis Vitale expone:
• En cuanto a la otra barrabasada, que
livianamente los señala como
"borrachos", convendría recordar
que los colonialistas introdujeron el
alcohol, tratando de marear con
aguardiente a los mapuches para
que bajaran la guardia en los
combates de casi tres siglos. En todo
caso, antes de lanzar ese calificativo
habría que mirarse no en el ojo
ajeno sino en el propio, de un tono
que dista mucho de ser
inmaculadamente blanco (2000, p.
16).
Siglos XVII y XVIII “indio borracho
• Jorge pinto:
• “El vino aparece como un
producto altamente
demandado por la población
indígena. Sin embargo, esta
apreciación puede
corresponder, mas bien, a una
opinión que trataron de difundir
las autoridades coloniales como
siempre interesadas en
descalificar al mapuche” (2003,
pp. 50-60, disponible en:
http://www.identidades.cl).
Siglo XIX “Mapuche flojo, vicioso y
ocioso”
• El siglo XIX fue un escenario complejo para los Mapuches, debido a que
fueron variados los escritos que se dedicaron a descalificar al Mapuche y
buscaban sembrar el rechazo en la sociedad chilena hacia la cultura
indígena. Ejemplo de aquello fueron los autores Diego Barros Arana y
Benjamín Vicuña Mackenna, quienes bajo la argumentación de que los
indígenas eran simplemente unos salvajes viciosos y dedicados al ocio
pretendían justificar el actuar del Estado.
Barros Arana
Vicuña
Mackenna
Siglo XIX “Mapuche flojo, vicioso y
ocioso”
• Barros Arana en su obra “La historia general de Chile” escribe con respecto
a los Mapuches “pero el examen de su vida, de sus costumbres, y de su
industria los ubica en un rango muy inferior. Los hábitos de ociosidad de la
vida salvaje, el adormecimiento constante de aquellas facultades de
actividad y ejercicio los hacía incapaces de concebir nociones de un orden
más elevado que la satisfacción de las necesidades más premiosas de su
triste existencia” (1854, p.93).
Siglo XIX “Mapuche flojo, vicioso y
ocioso”
• En la historiografía contemporánea son variados los autores que
contrastan las visiones tradicionales en relación al Mapuche.
• Foerster, Rolf, en su libro “¿Pactos de sumisión o actos de rebelión?
Aproximación histórica y antropológica a los mapuches de la costa de
Arauco, Chile” destaca que los descalificativos aplicados a la comunidad
mapuches fueron creados y difundidos con la finalidad de justificar en
gran parte el robo de sus tierras.
Actualidad: “Mapuche terrorista”
• El conflicto mapuche o mapuche-chileno como se le ha denominado en
estas últimas décadas, hace referencias a los múltiples problemas que han
existido entre el Estado chileno y las comunidades y organizaciones
mapuches, situación que ha sido una constante durante la historia de
nuestro país. Entregando una visión general del conflicto, podemos decir,
que en la actualidad las peticiones de los mapuches giran en torno a tres
ejes fundamentales: autonomía jurisdiccional, la recuperación de las
tierras ancestrales y el reconocimiento de la identidad cultural (Levanchy,
1999, pp. 1 y 2, disponible en linea: http:/www.archivochile.com).
Actualidad: “Mapuche terrorista”
• Los mapuches han sido prejuzgados a lo largo de toda la historia, pero a
partir del 11 de septiembre de 1973 se suman nuevas características, con
las cuales serán reconocidos lo mapuches. Entre los descalificativos que se
le aplican a la comunidad Mapuche, el que más se repite en la actualidad
es “Mapuche terrorista”, producto de la crítica que se hace a los métodos
radicales utilizados por algunos grupos Mapuches, como también por la
visión que ha prosperado en los medios de comunicación, en especial de
la prensa escrita.
¿Qué aprendimos hoy?
En la clase de hoy analizamos los principales
calificativos denostativos que se le han aplicado a la
comunidad Mapuche a lo largo de la historia
mediante la revisión historiográfica tradicional y
contemporánea de nuestro país.
Te recuerdo que en la siguiente clase
profundizaremos acerca del
denominado conflicto Mapuche-
chileno y sobre la ley antiterrorista

Más contenido relacionado

PPT
El conflicto mapuche
PDF
Díptico explicativo conflicto Mapuche
PDF
Conflicto mapuche
PPT
Ppt clase 5 tesis listo
PPTX
Violencia y "conflicto mapuche"
PPT
Breve historia del pueblo mapuche
PPT
Conflicto chileno mapuche: ¿Violencia terrorista o defensa legítima de tierr...
ODP
Conflicto mapuche
El conflicto mapuche
Díptico explicativo conflicto Mapuche
Conflicto mapuche
Ppt clase 5 tesis listo
Violencia y "conflicto mapuche"
Breve historia del pueblo mapuche
Conflicto chileno mapuche: ¿Violencia terrorista o defensa legítima de tierr...
Conflicto mapuche

La actualidad más candente (20)

PPTX
El_proceso_de_ocupacion_de_la_araucania
PPTX
Prensa y el conflicto mapuche
PPT
Conflicto mapuche
PPT
Pacificacion de-la-araucania2012
PDF
Latifundio y esclavitud y colonialismo portugués
PPT
Tema 2 relaciones españolas indígenas
PPTX
Clase 2 situación del pueblo mapuche
PDF
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
PPT
analisis personal
PPT
Ppt clase 2 tesis
PDF
La esclavitud y las grandes potencias
PPTX
presentación ocupación de la Araucanía
PPTX
Ppt primera clase tesis
PDF
Catastrofe demográfica en el tahuantinsuyo
PPT
Organizacion colonial en Costa Rica
PDF
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
PPTX
Anny aguilar historia socioeconómica de venezuela
PPTX
IDEOLOGÍA Y POLÍTICA I
El_proceso_de_ocupacion_de_la_araucania
Prensa y el conflicto mapuche
Conflicto mapuche
Pacificacion de-la-araucania2012
Latifundio y esclavitud y colonialismo portugués
Tema 2 relaciones españolas indígenas
Clase 2 situación del pueblo mapuche
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
analisis personal
Ppt clase 2 tesis
La esclavitud y las grandes potencias
presentación ocupación de la Araucanía
Ppt primera clase tesis
Catastrofe demográfica en el tahuantinsuyo
Organizacion colonial en Costa Rica
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Anny aguilar historia socioeconómica de venezuela
IDEOLOGÍA Y POLÍTICA I
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Territorio mapuche.jpg
PPTX
Expedición de Diego de Almagro
PPTX
Descubrimiento y conquista de chile (2)
PPTX
Diego de almagro powerpoint
PPTX
Descubrimiento, conquista de chile, colonia
PPTX
La inserción de américa en el mundo occidental
PPTX
Conquista de los pueblos aborígenes americanos
PPT
La expedición de pedro de valdivia
PPTX
Descubrimiento y conquista de chile
PPT
Descubrimiento y conquista de Chile
PPT
Conquista de chile
PPT
Expedicion Diego De Almagro
PPT
Almagro y valdivia
PPTX
Mi power conquista de chile
PPT
Descubrimiento y conquista de chile
PPT
Descubrimiento y conquista de chile
PPS
Mapuches
DOCX
Ficha problemas América Latina
PPT
Descubrimiento y Conquista de Chile
PDF
Ppt conquista de chile
Territorio mapuche.jpg
Expedición de Diego de Almagro
Descubrimiento y conquista de chile (2)
Diego de almagro powerpoint
Descubrimiento, conquista de chile, colonia
La inserción de américa en el mundo occidental
Conquista de los pueblos aborígenes americanos
La expedición de pedro de valdivia
Descubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de Chile
Conquista de chile
Expedicion Diego De Almagro
Almagro y valdivia
Mi power conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chile
Mapuches
Ficha problemas América Latina
Descubrimiento y Conquista de Chile
Ppt conquista de chile
Publicidad

Similar a Ppt clase 4 tesis (20)

PDF
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
PDF
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
PPTX
Sesión 22
PPTX
Sociedad Colonial
PDF
El Pueblo Mapuche: Aspectos culturales y historia
PDF
Etapas en la construcción de la nación peruana
PPTX
U1 legado colonial
PPT
La colonia en chile
DOCX
Napalpí el lugar de los muertos
PPTX
Unidad 1 1parte legado colonial
PPT
La colonia en chile
PPT
La colonia en chile
PPTX
Sociedad colonial
PPT
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
PDF
PDN II 2012 1S
PPT
ETAPA COLONIAL DE CHILE
PPTX
1 realidad nacional peru
PPTX
Chile Colonial.pptx octavo básico político y económico
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
Sesión 22
Sociedad Colonial
El Pueblo Mapuche: Aspectos culturales y historia
Etapas en la construcción de la nación peruana
U1 legado colonial
La colonia en chile
Napalpí el lugar de los muertos
Unidad 1 1parte legado colonial
La colonia en chile
La colonia en chile
Sociedad colonial
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
PDN II 2012 1S
ETAPA COLONIAL DE CHILE
1 realidad nacional peru
Chile Colonial.pptx octavo básico político y económico

Más de Myriam Fernanda (12)

PDF
PPTX
Ppt clase 4 tesis
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PPTX
Presentación1
PPTX
Juego listo
PPTX
Juego listo
DOCX
migración al norte de Chile en el auge del salitre 2
DOCX
Myriam benavavides
Ppt clase 4 tesis
Presentación1
Juego listo
Juego listo
migración al norte de Chile en el auge del salitre 2
Myriam benavavides

Ppt clase 4 tesis

  • 1. Ideario denostativo aplicado a la comunidad Mapuche Objetivo de la clase: Analizar las características de los conflictos actuales que presenta la comunidad Mapuche y la sociedad chilena
  • 2. Conocimientos previos Te invito a realizar la activación de la guía n° 4 para luego compartir entre todos las respuestas ¿Qué visión crees que predomina en torno a los Mapuches en la sociedad actual?
  • 3. Calificativos denostativos aplicados a la comunidad Mapuche • La comunidad mapuche ha sido fuertemente vilipendiada y denostada a través del tiempo. Todo esto por medio de la atribución de características negativas, producidas en la mayoría de las ocasiones por el desconocimiento de la cultura del mapuche, por los intereses de ciertos sectores o simplemente por la poca tolerancia que existe en nuestra sociedad. En el siglo XVI: “INDIO BELIGERANTE” En los siglo XVII y XVIII “MAPUCHE BORRACHO” En el siglo XIX: “MAPUCHE FLOJO, OCIOSO Y VICIOSO” En la actualidad: “MAPUCHE TERRORISTA”
  • 4. Siglo XVI: “Indio beligerante” • Es una realidad que la conquista de Chile durante sus primeros cincuenta años estuvo marcada por la violencia ejercida por parte del español en su afán de dominar y en el caso del mapuche por defender sus tierras.
  • 5. Siglo XVI: “indio beligerante” • Los cronista del siglo XVI Mariño de Lobera, Góngora Marmolejo y Gerónimo de Bibar destacaron en sus obras como característica principal de los habitantes entre los ríos Itata por el norte y Toltén por el sur como indios beligerantes, destacando la agresividad con la que enfrentaban a los españoles.
  • 6. Siglo XVI: “indio beligerante” Góngora Marmolejo: • Hai desde el valle de Copiapó hasta la ciudad de Castro, trecientas leguas, todo poblado de naturales, y en esta longitud diez ciudades pobladas de españoles. La jente de este reino es belicosa conforme a la constelación de cada ciudad en donde está poblada (….) amigos en gran medida de seguir la guerra y defender su tierra, para lo cual han grandísima obediencia a sus mayores, y tienen por orden cuando quiere pelear, y saben que extraños entran a su tierra (…) (1536-1576, p.2, disponible en: http://www.memoriachilena.cl)
  • 7. Siglos XVII y XVIII “indio borracho • En el siglo XVI los Mapuches fueron reconocidos por su fuerza guerrera. Sin embargo y ante la historiografía española durante el siglo XVII la perdida de dicha característica fue producto del consumo de alcohol del indígena. Esta idea del Mapuche se difundió en la sociedad sin reflexionar sobre el trasfondo de la situación, ya que no debemos olvidar el impacto que tuvo para el Mapuche la llegada del español y el factor de desmoralización y crueldad que significo el proceso de conquista. Además la estabilidad alcanzada desde el siglo XVII Tambien se debió a que el español y el Mapuche se dedicaron a comercializar.
  • 8. Siglos XVII y XVIII “indio borracho” • Luis Vitale expone: • En cuanto a la otra barrabasada, que livianamente los señala como "borrachos", convendría recordar que los colonialistas introdujeron el alcohol, tratando de marear con aguardiente a los mapuches para que bajaran la guardia en los combates de casi tres siglos. En todo caso, antes de lanzar ese calificativo habría que mirarse no en el ojo ajeno sino en el propio, de un tono que dista mucho de ser inmaculadamente blanco (2000, p. 16).
  • 9. Siglos XVII y XVIII “indio borracho • Jorge pinto: • “El vino aparece como un producto altamente demandado por la población indígena. Sin embargo, esta apreciación puede corresponder, mas bien, a una opinión que trataron de difundir las autoridades coloniales como siempre interesadas en descalificar al mapuche” (2003, pp. 50-60, disponible en: http://www.identidades.cl).
  • 10. Siglo XIX “Mapuche flojo, vicioso y ocioso” • El siglo XIX fue un escenario complejo para los Mapuches, debido a que fueron variados los escritos que se dedicaron a descalificar al Mapuche y buscaban sembrar el rechazo en la sociedad chilena hacia la cultura indígena. Ejemplo de aquello fueron los autores Diego Barros Arana y Benjamín Vicuña Mackenna, quienes bajo la argumentación de que los indígenas eran simplemente unos salvajes viciosos y dedicados al ocio pretendían justificar el actuar del Estado. Barros Arana Vicuña Mackenna
  • 11. Siglo XIX “Mapuche flojo, vicioso y ocioso” • Barros Arana en su obra “La historia general de Chile” escribe con respecto a los Mapuches “pero el examen de su vida, de sus costumbres, y de su industria los ubica en un rango muy inferior. Los hábitos de ociosidad de la vida salvaje, el adormecimiento constante de aquellas facultades de actividad y ejercicio los hacía incapaces de concebir nociones de un orden más elevado que la satisfacción de las necesidades más premiosas de su triste existencia” (1854, p.93).
  • 12. Siglo XIX “Mapuche flojo, vicioso y ocioso” • En la historiografía contemporánea son variados los autores que contrastan las visiones tradicionales en relación al Mapuche. • Foerster, Rolf, en su libro “¿Pactos de sumisión o actos de rebelión? Aproximación histórica y antropológica a los mapuches de la costa de Arauco, Chile” destaca que los descalificativos aplicados a la comunidad mapuches fueron creados y difundidos con la finalidad de justificar en gran parte el robo de sus tierras.
  • 13. Actualidad: “Mapuche terrorista” • El conflicto mapuche o mapuche-chileno como se le ha denominado en estas últimas décadas, hace referencias a los múltiples problemas que han existido entre el Estado chileno y las comunidades y organizaciones mapuches, situación que ha sido una constante durante la historia de nuestro país. Entregando una visión general del conflicto, podemos decir, que en la actualidad las peticiones de los mapuches giran en torno a tres ejes fundamentales: autonomía jurisdiccional, la recuperación de las tierras ancestrales y el reconocimiento de la identidad cultural (Levanchy, 1999, pp. 1 y 2, disponible en linea: http:/www.archivochile.com).
  • 14. Actualidad: “Mapuche terrorista” • Los mapuches han sido prejuzgados a lo largo de toda la historia, pero a partir del 11 de septiembre de 1973 se suman nuevas características, con las cuales serán reconocidos lo mapuches. Entre los descalificativos que se le aplican a la comunidad Mapuche, el que más se repite en la actualidad es “Mapuche terrorista”, producto de la crítica que se hace a los métodos radicales utilizados por algunos grupos Mapuches, como también por la visión que ha prosperado en los medios de comunicación, en especial de la prensa escrita.
  • 15. ¿Qué aprendimos hoy? En la clase de hoy analizamos los principales calificativos denostativos que se le han aplicado a la comunidad Mapuche a lo largo de la historia mediante la revisión historiográfica tradicional y contemporánea de nuestro país. Te recuerdo que en la siguiente clase profundizaremos acerca del denominado conflicto Mapuche- chileno y sobre la ley antiterrorista