7
Lo más leído
8
Lo más leído
18
Lo más leído
FACULTAD DE INGENIERÍA
DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELAACADÉMICA
DOCENTE: ING. RAUL NEIL RAMIREZ ROLDAN
“DISEÑO DE PAVIMENTO FLEXIBLES”
PROGRAMA DE FORMACION PARA
ADULTOS
INTEGRANTES:
- Aguilar Tarazona José.
Código:7002758346
Teléfono: 947617267
- Moreno Álvarez Homero Emilio.
Código: 7002447875
Teléfono:935933386
- Otiniano Tinoco Cesar Fernando.
Código:7002758416
Teléfono: 925837843
- Trujillo Santisteban Romel.
Código: 7002752024
Telefono:947900213
I. INTRODUCCIÓN:
• Pavimentos compuestos por una o varias capas de
mezcla asfáltica en caliente (HMA), o por tratamientos
superficiales; dependiendo del espesor de la capa de
rodadura se clasifican en:
• Tratamientos superficiales: Monocapas (TSM), bicapas
(TSB), tricapas.
Lechadas asfálticas o slurries.
Cape seals.
Micropavimentos.
•
•
•
Pavimento como Estructura:
• Estructura
mecánicas
Estructura
“infinito”
multicapa:
diferentes.
Diferentes capas con propiedades
• en faja: Ancho y alto son finitos, mientras que largo
• Cargas de transito: Efecto destructivo variable, previsión de
evolución y vida útil estimada, intemperización y degradación
de capas superiores afectan a la integridad del pavimento.
Clima es un factor preponderante.
•
• Falla de Pavimento: Fatiga causada por efecto del transito
(Cargas cíclicas) e intemperismo.
Vida útil pequeña.
•
FASES DEL DISEÑO DE PAVIMENTOS
•
•
•
•
•
•
ESTUDIO DE LA SUBRASANTE
SELECCIÓN DE LOS MATERIALES (TIPO DE PAVIMENTO)
PROPORCIONAMIENTO DE LOS MATERIALES.
ESTUDIO DEL TRÁFICO.
DISEÑO DE LOS ESPESORES DE CADA CAPA.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA (INCLUIDO MANTENIMIENTO
YTIPO DE EJECUCIÓN).
Pavimento como Estructura:
PAVIMENTO FLEXIBLE
II. MÉTODOS DE DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES
II.1. Tipos:
EMPÍRICOS -
empíricos.
MÉTODOS
MECANISTICOS
• Combinación
de Métodos
Mecanisticos y
• Basados en el
análisis de
comportamien to
mecánico
de los
materiales.
• Aplican teoría
de capas
elásticas.
• Realizados en
computadora.
• Modelos
posteriores
incluyen análisis
de fatiga y un
modelo de
diseño
• Primeros en
desarrollarse.
• Basados en
parámetros que
correlacionan
propiedades
físicas de los
materiales.
MÉTODOS
MECANÍSTICOS
MÉTODOS
SEMI
EMPÍRICOS
MÉTODOS
EMPÍRICOS
II.2. MÉTODOS MAS USADOS:
EMPÍRICO
MÉTODO
EMPÍRICO -
MECANÍSTICOS
• De Soluciones analíticas
(Westergaard, etc)
• De Soluciones numéricas
(elementos finitos,
probabilística, etc)
MÉTODO
MECANÍSTICOS
• DEL INSTITUTO DEL
ASFAL
TO
• DE SHELL
• DE AASHTO 2002
MÉTODO
• DE AASHTO 1993
• DE C.B.R.
• DE KANSAS
• DE ÍNDICE DE GRUPO
MÉTODO
1993
AASHTO
1. Definición:
• Asociación Americana de Oficiales de Carreteras y Transportes (AASHTO) se basa en los
resultados de la pista de prueba ensayada a finales de 1950.
• La primera guía de diseño interina se publica en 1961, revisada en 1972
1981.
y
• En1986 se publica la guía revisada y ampliada.
• En 1993 se publica una nueva versión con pequeñas modificaciones de la
guía de diseño.
• El método se base en ecuaciones empíricas de desempeño del pavimento a
partir de la pista de pruebas y adaptadas para climas distintos al que
originalmente fue ensayada.
2. VARIABLES DE DISEÑO:
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
TRANSITO
SERVICIABILIDAD
CONFIABILIDAD
PROPIEDAD DE LOS MATERIALES
DRENAJE
SUB RASANTE
3. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO:
DE LA CARPETA ,
ESTABLECER
COEFICIENTES DE
NUMERO
SERVICIABILIDAD
DISEÑO
DISEÑO
FINAL
CALCULAR ESPESORES DE
D1, D2 Y D3
ANÁLISIS
ECONÓMICO
DETERMINAR
INICIALY FINAL
Po y Pi
ESTABLECER LA
CONFIABILIDAD
(ZR) Y LA
DESVIACIÓN
ESTÁNDAR (So)
CALCULAR
ESTRUCTURAL
SN
DETERMINAR
DRENAJE m2 y m3
MEDIR PROPIEDADES
BASE Y SUB BASE, Y
COEFICIENTES DE
CAPA
a1, a2 y a3
DETERMINACIÓN DE
TRAFICO DE DISEÑO
W18
MEDIR O ESTIMAR
MODULO RESILENTE
EFECTIVO DE LA SUB
RASANTE
Mr
5. Determinación de Espesores
Flexibles
5.1. Formula Básica Pavimentos
5.2. Estimacióndel ESAL
5.2.1.
5.2.2.
Tránsito
Ejes Equivalentes y Espesores
-
-
-
-
-
-
-
-
Tipo de Vehículo
Cantidad de Vehículos (IMD)
Factor de Crecimiento
Transito de Diseño
Factor ESAL
ESAL de diseño
Factor distribución direccional
Factor Carril
4. Variables
diseño
a considerar en este
4.1. Variables en función del tiempo
•
•
Periodo de tiempo para el diseño
Vida útil del pavimento
4.2. Variables en función del tránsito
• ESAL
4.3. Confiabilidad
4.4. Calidad de la Sub Rasante
• Perdida de Serviciabilidad
4.5. Calidad o Índice de Serviciabilidad
• Serviciabilidad Inicial
• Serviciabilidad Final
4.6. Propiedad de los materiales
• Módulo Resilente
4.7. Clima - Drenaje
5. Determinación de Espesores
Flexibles
5.1. Formula Básica Pavimentos
5.2. Estimacióndel ESAL
5.2.1.
5.2.2.
Tránsito
Ejes Equivalentes y Espesores
-
-
-
-
-
-
-
-
Tipo de Vehículo
Cantidad de Vehículos (IMD)
Factor de Crecimiento
Transito de Diseño
Factor ESAL
ESAL de diseño
Factor distribución direccional
Factor Carril
5.1. ECUACIÓN DE DISEÑO
Donde:
•
•
W18= Número estimado de ejes simples equivalentes de 8.2 toneladas
ZR = Área bajo la curva de distribución estandarizada para una
confiabilidad R
•
•
•
•
S0
ΔPSI
MR
SN
=Desviación estándar de las variables
= Pérdida de la serviciabilidad prevista en el diseño
= Módulo resilente.
= Numero Estructural
Diseñe la estructura en pavimento flexible para las
condiciones:
 Autopista interurbana nueva, de primera importancia.
 8.000.000 de ejes equivalentes de 8.2 ton.
 Suelo de subrasante con CBR = 7%.
 Temperatura media anual promedio, T = 23.5°C.
 Días promedio en los que llueve en el año = 107.
 Velocidad media de circulación de vehículos pesados de 30 Km/h.
 Calidad del drenaje.
PASO 1: Determinación de parámetros de
confiabilidad.
R = 90 % Zr = -1.282 So = 0.45
PASO 2: Cálculo del índice de servicio.
∆PSI = Po − Pf ∆PSI = 4.2 − 2.5 = 1.7
PASO 3: Cálculo del módulo resilente de la
subrasante.
PASO 04: Cálculo del módulo resiliente y el coeficiente
estructural de la base y la sub . base
PASO 5: Cálculo del módulo resiliente de la mezcla
asfáltica
𝑓 =
𝑣
2𝜋 𝑓 =
40
2𝜋
𝑓 = 4.78 𝐻𝑧 = 5𝐻𝑧
PASO 5: Cálculo del módulo resiliente de la mezcla
asfáltica
PASO 6: Cálculo de los coeficientes de drenaje
% 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑙𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎𝑠 =
55
365
% 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑙𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎𝑠 = 29%
𝑚2 = 𝑚3 = 0.8
PASO 7: Cálculo de Número Estructural.
PASO 8: Cálculo del espesor de la
capa asfáltica.
PASO 9: Cálculo del número estructural
requerido por la base granular.
PASO 10: Cálculo del espesor de la
base granular.
PASO 11: Cálculo del número estructural
requerido por la sub-base granulado.
PASO 12: Cálculo del espesor de la sub - base granular
ℎ3 =
𝑆𝑁3 − 𝑆𝑁2
∗
𝑎3 ∙ 𝑚3
ℎ3 =
4.272 − 3.59
0.12 ∙ 0.8
= 7.1" ≈ 7.5"
PPT DISEÑO DE PAVIMENTO FLEXIBLE.pptx

Más contenido relacionado

PDF
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
PDF
Cbr final
PDF
11. norma e.030 diseño sismorresistente
PPTX
TIPOS DE PAVIMENTOS
PDF
TRABAJO ESCALONADO-FINAL
DOCX
ROTURA DE PROBETA DE CONCRETO
DOCX
Area y volumen de una carretera
PPS
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
Cbr final
11. norma e.030 diseño sismorresistente
TIPOS DE PAVIMENTOS
TRABAJO ESCALONADO-FINAL
ROTURA DE PROBETA DE CONCRETO
Area y volumen de una carretera
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua

La actualidad más candente (20)

PDF
2. ESTUDIO DE CANTERA PARA SUB BASE REV 1.pdf
PPTX
Clase metrados (1)
PDF
Calzaduras y muros pantalla
DOCX
Expediente tecnico carreteras
PDF
Os.070 Norma Tecnica para redes de alcantarillado
PDF
Ntp 341 031 versión 2008
DOC
Estructuracion y metrado de cargas
PPT
PDF
Diseño pavimento rigido
DOCX
Trazo de linea gradiente y alineamiento 2
PDF
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
DOCX
Estudio de canteras
DOCX
Curva de capacidad pushover
DOCX
Ensayo marshall
PDF
Norma e030 2018 v01
PPT
Equivalentedearena final
PDF
Ce.010 p urbanos
PPT
Control de calidad_ss
PDF
Diseño geométrico de carreteras clases upc 01 (1) (1)
PDF
Norma e-020-130323160730-phpapp02
2. ESTUDIO DE CANTERA PARA SUB BASE REV 1.pdf
Clase metrados (1)
Calzaduras y muros pantalla
Expediente tecnico carreteras
Os.070 Norma Tecnica para redes de alcantarillado
Ntp 341 031 versión 2008
Estructuracion y metrado de cargas
Diseño pavimento rigido
Trazo de linea gradiente y alineamiento 2
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
Estudio de canteras
Curva de capacidad pushover
Ensayo marshall
Norma e030 2018 v01
Equivalentedearena final
Ce.010 p urbanos
Control de calidad_ss
Diseño geométrico de carreteras clases upc 01 (1) (1)
Norma e-020-130323160730-phpapp02
Publicidad

Similar a PPT DISEÑO DE PAVIMENTO FLEXIBLE.pptx (20)

PPT
(Presentación) Diseño de pavimentos flexibles (Lima).ppt
PDF
1.3 latifs 17 cálculos de diseño
PDF
1.3 latifs 17 cálculos de diseño
PPTX
Presentación SEMINARIO 3.pptx
PDF
05 161019213105
PDF
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
PPTX
diseña un pavimento rígidos, seleccionando el método de diseño adecuado util...
PDF
Memoria descriptiva de estructuras chosica
PDF
EXPOSICION_TRANPORTES_2_PRACTICAS_MIERCOLES[1].pdf
PDF
EXPOSICION_TRANPORTES_2_PRACTICAS_MIERCOLES[1].pdf
PDF
MODULO VI - PAVIMENTO FLEXIBLE.pdf
PDF
PAVIMENTO OPTIMIZADO TCP.pdf
PDF
Intro costos
PPTX
Dimensión espiritual curso creatividad e innovación
DOCX
TDR-Estudio-de-Mecanica-de-Suelos.docx
PPTX
Presentacion 2.1.pptxhtrgbbdgdfgnfnfxggfgnf
PPTX
Presentacion 2.pptxffgtggrtgegrthrtgsegesserse5terg
DOCX
MEMORIA_DESCRIPTIVA_DE_ESTRUCTURAS_PROYE.docx
PPT
Diseño PavimentoFlexible
(Presentación) Diseño de pavimentos flexibles (Lima).ppt
1.3 latifs 17 cálculos de diseño
1.3 latifs 17 cálculos de diseño
Presentación SEMINARIO 3.pptx
05 161019213105
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
diseña un pavimento rígidos, seleccionando el método de diseño adecuado util...
Memoria descriptiva de estructuras chosica
EXPOSICION_TRANPORTES_2_PRACTICAS_MIERCOLES[1].pdf
EXPOSICION_TRANPORTES_2_PRACTICAS_MIERCOLES[1].pdf
MODULO VI - PAVIMENTO FLEXIBLE.pdf
PAVIMENTO OPTIMIZADO TCP.pdf
Intro costos
Dimensión espiritual curso creatividad e innovación
TDR-Estudio-de-Mecanica-de-Suelos.docx
Presentacion 2.1.pptxhtrgbbdgdfgnfnfxggfgnf
Presentacion 2.pptxffgtggrtgegrthrtgsegesserse5terg
MEMORIA_DESCRIPTIVA_DE_ESTRUCTURAS_PROYE.docx
Diseño PavimentoFlexible
Publicidad

Último (20)

PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PPT
empaque grava nuevo taladros de perforacion
PPTX
PPT USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL-FECUSAC.pptx
PPT
Historia de la Estadística en ingeniería civil
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PPT
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
PPT
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
PDF
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
PDF
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
PPT
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PPTX
MAQUINAS DE FLUIDO - UNIDAD I.pptx
PDF
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PDF
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
PDF
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
empaque grava nuevo taladros de perforacion
PPT USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL-FECUSAC.pptx
Historia de la Estadística en ingeniería civil
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
MAQUINAS DE FLUIDO - UNIDAD I.pptx
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999

PPT DISEÑO DE PAVIMENTO FLEXIBLE.pptx

  • 1. FACULTAD DE INGENIERÍA DE INGENIERÍA CIVIL ESCUELAACADÉMICA DOCENTE: ING. RAUL NEIL RAMIREZ ROLDAN “DISEÑO DE PAVIMENTO FLEXIBLES”
  • 2. PROGRAMA DE FORMACION PARA ADULTOS INTEGRANTES: - Aguilar Tarazona José. Código:7002758346 Teléfono: 947617267 - Moreno Álvarez Homero Emilio. Código: 7002447875 Teléfono:935933386 - Otiniano Tinoco Cesar Fernando. Código:7002758416 Teléfono: 925837843 - Trujillo Santisteban Romel. Código: 7002752024 Telefono:947900213
  • 3. I. INTRODUCCIÓN: • Pavimentos compuestos por una o varias capas de mezcla asfáltica en caliente (HMA), o por tratamientos superficiales; dependiendo del espesor de la capa de rodadura se clasifican en: • Tratamientos superficiales: Monocapas (TSM), bicapas (TSB), tricapas. Lechadas asfálticas o slurries. Cape seals. Micropavimentos. • • •
  • 4. Pavimento como Estructura: • Estructura mecánicas Estructura “infinito” multicapa: diferentes. Diferentes capas con propiedades • en faja: Ancho y alto son finitos, mientras que largo • Cargas de transito: Efecto destructivo variable, previsión de evolución y vida útil estimada, intemperización y degradación de capas superiores afectan a la integridad del pavimento. Clima es un factor preponderante. • • Falla de Pavimento: Fatiga causada por efecto del transito (Cargas cíclicas) e intemperismo. Vida útil pequeña. •
  • 5. FASES DEL DISEÑO DE PAVIMENTOS • • • • • • ESTUDIO DE LA SUBRASANTE SELECCIÓN DE LOS MATERIALES (TIPO DE PAVIMENTO) PROPORCIONAMIENTO DE LOS MATERIALES. ESTUDIO DEL TRÁFICO. DISEÑO DE LOS ESPESORES DE CADA CAPA. ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA (INCLUIDO MANTENIMIENTO YTIPO DE EJECUCIÓN).
  • 7. II. MÉTODOS DE DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES II.1. Tipos: EMPÍRICOS - empíricos. MÉTODOS MECANISTICOS • Combinación de Métodos Mecanisticos y • Basados en el análisis de comportamien to mecánico de los materiales. • Aplican teoría de capas elásticas. • Realizados en computadora. • Modelos posteriores incluyen análisis de fatiga y un modelo de diseño • Primeros en desarrollarse. • Basados en parámetros que correlacionan propiedades físicas de los materiales. MÉTODOS MECANÍSTICOS MÉTODOS SEMI EMPÍRICOS MÉTODOS EMPÍRICOS
  • 8. II.2. MÉTODOS MAS USADOS: EMPÍRICO MÉTODO EMPÍRICO - MECANÍSTICOS • De Soluciones analíticas (Westergaard, etc) • De Soluciones numéricas (elementos finitos, probabilística, etc) MÉTODO MECANÍSTICOS • DEL INSTITUTO DEL ASFAL TO • DE SHELL • DE AASHTO 2002 MÉTODO • DE AASHTO 1993 • DE C.B.R. • DE KANSAS • DE ÍNDICE DE GRUPO
  • 10. 1. Definición: • Asociación Americana de Oficiales de Carreteras y Transportes (AASHTO) se basa en los resultados de la pista de prueba ensayada a finales de 1950. • La primera guía de diseño interina se publica en 1961, revisada en 1972 1981. y • En1986 se publica la guía revisada y ampliada. • En 1993 se publica una nueva versión con pequeñas modificaciones de la guía de diseño. • El método se base en ecuaciones empíricas de desempeño del pavimento a partir de la pista de pruebas y adaptadas para climas distintos al que originalmente fue ensayada.
  • 11. 2. VARIABLES DE DISEÑO: 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. TRANSITO SERVICIABILIDAD CONFIABILIDAD PROPIEDAD DE LOS MATERIALES DRENAJE SUB RASANTE
  • 12. 3. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO: DE LA CARPETA , ESTABLECER COEFICIENTES DE NUMERO SERVICIABILIDAD DISEÑO DISEÑO FINAL CALCULAR ESPESORES DE D1, D2 Y D3 ANÁLISIS ECONÓMICO DETERMINAR INICIALY FINAL Po y Pi ESTABLECER LA CONFIABILIDAD (ZR) Y LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR (So) CALCULAR ESTRUCTURAL SN DETERMINAR DRENAJE m2 y m3 MEDIR PROPIEDADES BASE Y SUB BASE, Y COEFICIENTES DE CAPA a1, a2 y a3 DETERMINACIÓN DE TRAFICO DE DISEÑO W18 MEDIR O ESTIMAR MODULO RESILENTE EFECTIVO DE LA SUB RASANTE Mr
  • 13. 5. Determinación de Espesores Flexibles 5.1. Formula Básica Pavimentos 5.2. Estimacióndel ESAL 5.2.1. 5.2.2. Tránsito Ejes Equivalentes y Espesores - - - - - - - - Tipo de Vehículo Cantidad de Vehículos (IMD) Factor de Crecimiento Transito de Diseño Factor ESAL ESAL de diseño Factor distribución direccional Factor Carril
  • 14. 4. Variables diseño a considerar en este 4.1. Variables en función del tiempo • • Periodo de tiempo para el diseño Vida útil del pavimento 4.2. Variables en función del tránsito • ESAL 4.3. Confiabilidad 4.4. Calidad de la Sub Rasante • Perdida de Serviciabilidad 4.5. Calidad o Índice de Serviciabilidad • Serviciabilidad Inicial • Serviciabilidad Final 4.6. Propiedad de los materiales • Módulo Resilente 4.7. Clima - Drenaje
  • 15. 5. Determinación de Espesores Flexibles 5.1. Formula Básica Pavimentos 5.2. Estimacióndel ESAL 5.2.1. 5.2.2. Tránsito Ejes Equivalentes y Espesores - - - - - - - - Tipo de Vehículo Cantidad de Vehículos (IMD) Factor de Crecimiento Transito de Diseño Factor ESAL ESAL de diseño Factor distribución direccional Factor Carril
  • 16. 5.1. ECUACIÓN DE DISEÑO Donde: • • W18= Número estimado de ejes simples equivalentes de 8.2 toneladas ZR = Área bajo la curva de distribución estandarizada para una confiabilidad R • • • • S0 ΔPSI MR SN =Desviación estándar de las variables = Pérdida de la serviciabilidad prevista en el diseño = Módulo resilente. = Numero Estructural
  • 17. Diseñe la estructura en pavimento flexible para las condiciones:  Autopista interurbana nueva, de primera importancia.  8.000.000 de ejes equivalentes de 8.2 ton.  Suelo de subrasante con CBR = 7%.  Temperatura media anual promedio, T = 23.5°C.  Días promedio en los que llueve en el año = 107.  Velocidad media de circulación de vehículos pesados de 30 Km/h.  Calidad del drenaje.
  • 18. PASO 1: Determinación de parámetros de confiabilidad. R = 90 % Zr = -1.282 So = 0.45
  • 19. PASO 2: Cálculo del índice de servicio. ∆PSI = Po − Pf ∆PSI = 4.2 − 2.5 = 1.7
  • 20. PASO 3: Cálculo del módulo resilente de la subrasante.
  • 21. PASO 04: Cálculo del módulo resiliente y el coeficiente estructural de la base y la sub . base
  • 22. PASO 5: Cálculo del módulo resiliente de la mezcla asfáltica 𝑓 = 𝑣 2𝜋 𝑓 = 40 2𝜋 𝑓 = 4.78 𝐻𝑧 = 5𝐻𝑧
  • 23. PASO 5: Cálculo del módulo resiliente de la mezcla asfáltica
  • 24. PASO 6: Cálculo de los coeficientes de drenaje % 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑙𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎𝑠 = 55 365 % 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑙𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎𝑠 = 29% 𝑚2 = 𝑚3 = 0.8
  • 25. PASO 7: Cálculo de Número Estructural.
  • 26. PASO 8: Cálculo del espesor de la capa asfáltica.
  • 27. PASO 9: Cálculo del número estructural requerido por la base granular.
  • 28. PASO 10: Cálculo del espesor de la base granular.
  • 29. PASO 11: Cálculo del número estructural requerido por la sub-base granulado.
  • 30. PASO 12: Cálculo del espesor de la sub - base granular ℎ3 = 𝑆𝑁3 − 𝑆𝑁2 ∗ 𝑎3 ∙ 𝑚3 ℎ3 = 4.272 − 3.59 0.12 ∙ 0.8 = 7.1" ≈ 7.5"