VII Conferencia Dominicana de Estudios de Género

    Construcción de Conocimientos
            para la Igualdad.
VII Conferencia Dominicana de Estudios de
                 Género
Construcción de Conocimientos
Democracia y derechos
        para la Igualdad.
 políticos de las mujeres
  -Partidos y mujeres:
  El cambio en la política:
   mujeres y ciudadanía en
buscando pistas para una
  Centroamérica y República
       mejor relación-
         Dominicana


                           Isabel Torres García
                Centro de Estudios en Derechos
Puntos de partida
• Alcanzar igualdad jurídica e igualdad real. El
  mayor desafío estriba en el paso de la igualdad
  formal a la igualdad de hecho o sustantiva.
• La realidad continúa demostrando que el
  derecho a tener derechos (Arendt, Bobbio) o
  los derechos de las humanas -como reivindica
  el movimiento feminista-, es algo conocido en
  nuestros días, pero no por ello ejercitado a
  cabalidad.
• Las discriminaciones y la desigualdad se
  mantienen en el siglo XXI y se profundizan aún
  más cuando el género se entrecruza con las
  sexualidades, la etnia, la decisión sobre el
  propio cuerpo, la raza, la clase social o la
  edad.
Derechos humanos
•   Discriminación:
     – Valoración negativa sobre grupos o personas.
     – Concepción de superioridad-inferioridad (relación de
       poder).
     – Negación de la otredad.
     – Reproducción, impacto, consecuencias.
•   Igualdad:
     – El deber ser, no es un hecho, valor establecido ante
       reconocimiento de diferencia y diversidad (Facio).
     – Criterio de justicia, no de semejanza (Sartori).
     – Igualdad sustantiva es la idéntica titularidad y garantía de
       los mismos derechos fundamentales “independientemente
       del hecho, e incluso precisamente por el hecho, de que los
       y las titulares son diferentes entre sí” (Ferrajoli).
       “Igualmente desiguales” (Rawls).
Acciones integrales para la
            igualdad
• Igualdad de oportunidades: las
  oportunidades pertenecen al mundo
  contingente de los hechos reales, suponen
  los medios para alcanzar el objetivo de la
  igualdad (Sen).
• Igualdad de acceso a las oportunidades.
• Igualdad de resultados: que permita la
  disminución de la brecha entre la igualdad
  jurídica y la igualdad real o sustantiva.
  Estado en su conjunto y poderes que lo
  conforman.
La democracia
• Debate contemporáneo sobre
  democracia, centra su atención en:
   – capacidad o incapacidad del sistema político para
     gestionar y representar intereses y necesidades de la
     población considerando su diversidad;
   – capacidad para neutralizar las expresiones históricas
     estructurales de desigualdad y de discriminación hacia
     amplios sectores poblacionales.
• Uno de los aspectos centrales en discusión, se
  relaciona con el goce y ejercicio pleno de
  derechos por parte de las diversidades
  sociales, partiendo del hecho que la diferencia
  no debe suponer desigualdad.
La democracia

•   Sistema de gobierno y de convivencia donde tanto la
    voluntad como las necesidades de las personas, así
    como los beneficios a que acceden, se consideran en un
    marco de igualdad (Soto).
•   Sistema inclusivo por excelencia.
•   Regla de la democracia: distribución y reconocimiento de
    poderes, recursos y oportunidades para todos los seres
    humanos.
•   Reto: inclusión de todos los intereses sociales en los
    procesos de toma de decisión política, reconociendo su
    pluralidad, diversidad y autonomía.
La democracia
• La reducción del “déficit democrático”
  implica la eliminación de la ausencia o sub-
  representación de sectores o poblaciones
  históricamente excluidas, como los pueblos
  indígenas o la población afrodescendiente o
  las mujeres, últimas que forman parte de
  todos los colectivos sociales y representan
  la mitad de la humanidad.
• La democracia no puede dejar de lado la
  participación y representación de los
  intereses y necesidades de la mitad de la
  población.
Democracia y derechos políticos
• El derecho a votar y a ser elegido o elegida;
• El derecho de toda persona a participar en la
  dirección de los asuntos públicos, directamente o
  por medio de representantes libremente elegidos;
  y
• El derecho a tener acceso, en condiciones de
  igualdad, a la función pública.

  La condición ciudadana mediante el sufragio, le
  permitió a las mujeres el ingreso nominal al
  mundo de la vida pública, al espacio de lo
  político. Alcanzar el reconocimiento jurídico y
  social del derecho a elegir, no significó el mismo
  efecto en derecho a acceder y participar en la
  dirección de los asuntos públicos.
Participación política y ciudadanía

 “El derecho a tener derechos” (Bobbio,
  Arendt).
• La ciudadanía se ejerce mediante la
  participación y representación política, que
  les dan a las personas la capacidad de influir
  en el espacio público (Marques-Pereira).
• La autonomía en la toma de decisiones se
  refiere a la presencia de las mujeres en los
  distintos niveles de los poderes del Estado y
  a las medidas orientadas a promover su
  participación plena y en igualdad de
  condiciones (CEPAL). -la política
  institucional-
Participación política y
                 ciudadanía
• La ciudadanía es la participación y representación
  activa de todos los sectores de la población, en la
  construcción de decisiones que tienen que ver
  con la conducción de la sociedad en que viven.
• El ejercicio de la democracia implica la libertad
  del sujeto; si las mujeres no cuentan con
  autonomía, difícilmente pueden hacer visible su
  identidad en el espacio público y por ende, mucho
  menos incorporar sus temas e intereses o liderar
  acciones en ese sentido.
  Altos niveles de ciudadanía se asocian a
  altos     niveles    de    fortalecimiento
  democrático.
La representación

17 países con mujeres en la jefatura de Estado o de Gobierno (3
en AL, siendo uno de ellos CA).
Promedio mujeres parlamentarias a nivel mundial: 19,5%;
América Latina: 22,6% (UIP, 2012).
Si bien aumentan su participación en los gobiernos locales,
mujeres alcaldesas no sobrepasan el 7.8% (CEPAL, 2011).
Centroamérica y República Dominicana: mujeres parlamentarias
(UIP, 2012).
       Costa Rica: 38, 6%
       El Salvador: 26,2%
       Guatemala: 13,3%
       Honduras: 19,5%
       Nicaragua: 40,2%
       Panamá: 8,5%
       República Dominicana: 9,4% Senado y 20,8%
        Diputaciones
Política de diferenciación para la
   igualdad o acción afirmativa: cuota
• Mecanismo inclusivo para fortalecimiento de la
  democracia. Medida temporal y transitoria para
  superación asimetría que ocasiona la desigualdad.
  Aplicación puede comprobarse y medirse.
• Disposiciones sobre cuota: deben estar en legislación
  electoral; ser adecuadas al sistema electoral.
• Necesidad definición precisa de la cuota y su
  mecanismo de aplicación, tanto en legislación
  electoral como a lo interno de partidos políticos.
• Aplicadas a los puestos elegibles (mandato de
  posición y alternancia, puestos en propiedad y en
  suplencia).
• Sanciones y tipo de sanciones.
• Papel de órganos electorales/justicia electoral, en
  interpretación de vacíos de ley o definición de
  mecanismos de cumplimiento efectivo-medidas a
  implementar ante incumplimiento. Impunidad
  desalienta participación y ejercicio de la ciudadanía.
Lecciones aprendidas
• PP son fundamentales: articulan, agregan y
  representan intereses/ son “los porteros” de la
  política y determinan quiénes integran listas
  electorales y oferta electoral ciudadanía (IDEA).
• PP: estatuyan mecanismos claros
  operacionalización cuota en procesos elecciones
  internas o de designación de candidaturas; y en
  instancias de representación en cargos de
  responsabilidad y de poder/ Resistencias.
• Democratización interna partidos políticos: pasar
  del poder concentrado en élites o cúpulas
  partidarias a formas de ejercicio del poder mas
  horizontales, democráticas e inclusivas.
  Procedimientos regulados y definidos de
  selección de candidaturas, en lugar de sistema
  de “lealtad” e “influencias”.
Mujeres y partidos políticos
• Muchas en la base, pocas en la cúspide.
• Obstáculos por persistencia de barreras
  sociales, culturales, institucionales y
  estructurales que subestiman a mujeres.
• Dicotomía público y privado: limitante que
  influye en la ciudadanía y en ejercicio del
  poder para las mujeres, donde la estructura
  social, política y económica de la sociedad
  afecta su acceso a oportunidades básicas y
  desarrollo de capacidades.
  Papel que desempeñan las mujeres en las
  familias, su rol de cuidadoras, el uso de su
  tiempo (exclusividad responsabilidad
  familiar), aspectos importantes de
  condiciones que permiten (o no) a las
  mujeres desempeño en el ámbito público.
Mujeres y partidos políticos

• Ámbito masculino en designación
  posiciones; cualidades de las mujeres poco
  competitivas.
• Definición de necesidades específicas o
  demanda de espacios, se interpreta como
  exigencia de privilegios.
• En la demanda de promoción y protección de
  sus derechos, se aplica “principio ideológico”
  de que dividen unidad del grupo o desafían
  la autoridad establecida.
• Nivel exigencia mayor.
Mujeres y partidos políticos
• Dificultades en la consecución de recursos
  económicos para puestos de elección popular/
  Acceso a la formación política.
• Violencia política o acoso político. “Adoptar
  medidas legislativas y reformas institucionales
  para prevenir, sancionar y erradicar el acoso
  político y administrativo contra las mujeres
  que aspiran o acceden a los puestos de
  decisión por vía electoral o por designación,
  tanto en el nivel nacional como local, así como
  en los partidos y movimientos políticos” (X
  Conferencia regional sobre la mujer, CEPAL
  2007. “Consenso de Quito”)
Condiciones que propician resultados
para incremento participación mujeres

  • Vigencia Estado de Derecho e
    institucionalidad.
  • Mecanismos adecuados al sistema
    electoral, así como sanciones eficaces
    ante incumplimiento.
  • Ciudadanía activa de las mujeres.
  • Opinión pública favorable a la
    inclusión de las mujeres en la
    representación/ cultura política.
                         (Bareiro y Torres)
La paridad
•   Diversidades tomadas como relevantes en los sistemas
    electorales para repartir el poder, son la ideológica (o de
    asociaciones políticas) y la territorial.
•   Durante mucho tiempo, la diferencia sexual no fue
    considerada, lo cual llevó a una sobre-representación
    masculina y a una sub-representación femenina.
•   Mecanismos para incluir a la mitad no masculina de la
    población: ha permitido la implementación de acciones
    afirmativas, como la cuota electoral.
•   En la actualidad, la paridad ha convertido a esta
    diferencia en un elemento más del sistema electoral y de
    la idea misma de democracia; a la par del territorio, está
    pasando a ser un elemento estructural de la
    representación política democrática (Bareiro y Torres).
Democracia igualitaria y paritaria

•   Paridad: aspiración para todos los ámbitos de
    participación y representación (predominante en
    debates actuales fortalecimiento democracia).
•   En lo electoral: Ecuador, Bolivia, Costa Rica/ 2012:
    Honduras, Nicaragua, Panamá.
•   Reformas Código Electoral Costa Rica (agosto 09):
    paridad (50% mujeres-50% hombres); mecanismo
    alternancia por sexo (mujer-hombre, hombre-mujer)
    en nóminas de elección.
    Primera experiencia: elecciones municipales 2010
        Problema principal: encabezamiento papeletas
        elección popular en puestos plurinominales;
        puestos uninominales (rol partidos políticos).
Democracia igualitaria y paritaria
• El salto cualitativo: de cuotas a paridad/
  “Acelerador” de la igualdad de facto.
• Paridad no es cuota mayor a favor mujeres,
  es la expresión más amplia de universalidad.
• A diferencia de la cuota, medida temporal de
  ajuste cuyo objetivo es reducir la sub-
  representación de las mujeres en la política,
  la paridad es una medida definitiva que
  busca compartir el poder político entre
  mujeres y hombres (Marques-Pereira).
• Cuota electoral y ahora la paridad, son
  producto de búsqueda de mecanismos para
  superar déficits democráticos en la
  representación (Torres).
Democracia igualitaria y paritaria

• Paridad es instrumento de reivindicación del
  derecho a la igualdad mediante
  reconocimiento de dualidad del género
  humano: mujeres y hombres.
• Es hacer efectivos principios fundamentales
  de igualdad y no discriminación. Contribuye
  a realizar una de las finalidades mayores de
  la democracia: el derecho a la igualdad de
  todos los seres humanos.
• Democracia moderna: soberanía popular con
  pluralismo (Mouffe). ¿Quiénes compiten?
  ¿Quiénes son actores en la democracia?
  ¿De qué manera participan?
Democracia y ciudadanía
• Nadie nace demócrata. Vivir en democracia,
  ejercer el poder en sentido democrático, ser
  ciudadana o ciudadano, más que vivencia
  espontánea, es aprendizaje político (Massolo).
• El “poder poder” (Amorós). ¿Poder para qué?
  ¿Qué Estado y qué democracia? ¿Cómo
  construir relaciones de igualdad y no
  discriminación?
• La representación política y la participación
  -en igualdad y no discriminación- remite a:
  calidad de la democracia y del sistema
  político, del papel del Estado y sus
  instituciones en la generación de los
  mecanismos legales y de política pública para
  garantizar igualdad.
Igualdad para las mujeres
• Es equipotencia o la capacidad de
  ejercicio del poder, de contar con la
  fuerza y los recursos necesarios para
  la autonomía.
• Es equivalencia: tener el mismo valor
  en el sentido de no ser considerada ni
  por debajo, ni por encima del otro.
• Es equifonía: posibilidad de emitir una
  voz que sea escuchada y considerada
  como portadora de significado, goce y
  credibilidad.             (Santa Cruz)
Concluyendo
• Igualdad y no discriminación, no son
  obligaciones que corresponden solo a una
  mitad de la población. Responsabilidad
  social y compartida en construcción de
  sociedad auténticamente democrática y
  plural.
• Ni cuotas ni paridad entre sexos en
  sistemas electorales garantizan calidad de
  representación. Lo que garantizan es
  inclusión en la democracia, de una
  diferencia que existe en todas las
  sociedades y es aproximadamente la mitad
  de la población y de la ciudadanía.
Concluyendo:                                        /
• La democracia genérica implica ampliar y
  consolidar una democracia que busque la
  igualdad entre mujeres y hombres a partir del
  reconocimiento de sus especificidades y
  diferencias, pero sin que estas impliquen la
  jerarquía de unos sobre otras (Lagarde).
• La igualdad en el goce y ejercicio pleno de
  los derechos políticos y la ciudadanía, así
  como la aspiración de alcanzar la paridad en
  el ejercicio del poder, en la toma de
  decisiones y en los mecanismos de
  participación y representación social, política
  y económica, son elementos que profundizan
  y consolidan la democracia.
Referencias citadas en:
Torres García, Isabel. “De la universalidad a la especificidad: los
    derechos humanos de las mujeres y sus desafíos”. En: Lagarde,
    Marcela y Valcárcel, Amelia. Feminismo, género e igualdad.
    Pensamiento Iberoamericano N° 9. España. Septiembre 2011 (
    http://www.pensamientoiberoamericano.org/b/sumarios/)
Torres García, Isabel. Costa Rica: sistema electoral, participación y
    representación política de las mujeres. UN-INSTRAW (parte de
    ONU Mujeres). República Dominicana. Agosto 2010. (En:
    http://www.un-instraw.org/es/political-participation/general/costa-
    rica-participacion-y-representacion-politica-de-las-mujeres.html y
    http://www.tse.go.cr/pdf/varios/sistemaelectoral_CR.pdf). Publicado
    un Resumen Ejecutivo en: Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).
    Revista de Derecho Electoral, Nº 11. Primer semestre 2011 (En:
    http://www.tse.go.cr/revista/articulos11.htm)
Bareiro, Line y Torres García, Isabel. Gobernabilidad democrática,
    género y derechos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
    International Development Research Centre (IDRC). Canadá. 2010.
    (En http://idl-bnc.idrc.ca/dspace/handle/10625/43815/browse?
    type=title&submit_browse=Titles)
Bareiro, Line y Torres García, Isabel (editoras y coordinadoras
    académicas). Igualdad para una democracia incluyente. IIDH.
    Costa Rica. 2009 (En
    http://www.iidh.ed.cr/comunidades/derechosmujer ver Biblioteca
    digital/Publicaciones IIDH).

Más contenido relacionado

PDF
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
PPTX
Organismos Electorales En Al
PDF
Módulo III Cátedra Logos
PPTX
Genero expo
PPTX
Presentación políticas de igualdad. genera psicología
DOC
Trabajo extraclase cívica 8vo ii trimestre
PDF
Genero y derechos humanos
PPTX
Fichas ciencias políticas ii periodo
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Organismos Electorales En Al
Módulo III Cátedra Logos
Genero expo
Presentación políticas de igualdad. genera psicología
Trabajo extraclase cívica 8vo ii trimestre
Genero y derechos humanos
Fichas ciencias políticas ii periodo

La actualidad más candente (20)

PPT
Equidad e Igualdad
DOCX
Matriz de competencia fcc t-2018 (2)
PDF
Etica y pobreza
DOCX
Vocabulario referido a genero
PPTX
Equidad de género
PPTX
1. Democracia y Participación Ciudadana
DOCX
Convivencia, diálogo, discriminación y exclusión
PPT
Módulo VI - Cátedra
PPTX
Democracia representativa
PPTX
Participación y responsabilidad democrática powerpoint.
PPSX
Equidad de género
PPTX
La inclusión social
PDF
Clase 2- Comunicación con Enfoque de Géneros
PPTX
Desigualdad social
PDF
Derecho a una vida libre de violencias (1)
PPT
Participacion Ciudadana
PPTX
Democracia
DOCX
Que es ciudadania
DOCX
Democracia directa e indirecta
PPTX
Cambios en la educación ciudadana presentacion
Equidad e Igualdad
Matriz de competencia fcc t-2018 (2)
Etica y pobreza
Vocabulario referido a genero
Equidad de género
1. Democracia y Participación Ciudadana
Convivencia, diálogo, discriminación y exclusión
Módulo VI - Cátedra
Democracia representativa
Participación y responsabilidad democrática powerpoint.
Equidad de género
La inclusión social
Clase 2- Comunicación con Enfoque de Géneros
Desigualdad social
Derecho a una vida libre de violencias (1)
Participacion Ciudadana
Democracia
Que es ciudadania
Democracia directa e indirecta
Cambios en la educación ciudadana presentacion
Publicidad

Similar a Isabel Torres (20)

PDF
Participación Política de las Mujeres en Honduras en los años 2017,2018, Y 2019.
PPTX
Consrtuccion de ciudadania
PPT
Compromisos internacionales y_las_leyes_de_igualdad[1]
PPTX
mujeres_identidad_y_ciudadania hogar y tradicion
PDF
Revista Igualdades 1ra-edición 2013 "Participación Política de las Mujeres"
PDF
La paridad de género en la mira de los esfuerzos por la igualdad política
PPTX
Geografía electoral incluyente los derechos electorales de los mexicano.pptx
PPTX
Geografía electoral incluyente las elecciones de todos.pptx
PPTX
Participación política de la mujer de Kristel Duarte
DOCX
EQUIDAD DE GENERO normas intgernacionales
DOC
Participacion política mujeres en Venezuela marzo 2012
ODP
PDF
Políticas para la equidad de género, la paradoja en la creación de violen...
PPT
ENJ-100 Acciones Para Promover Igualdad De Oportunuidades
 
PDF
Antecedentes en luchas por paridad en Venezuela Cuotas argumentos ante TSJ
PDF
ENJ-300 Igualdad en la construcción del estado constitucional de derecho
 
DOCX
Participación de la mujer en los procesos políticos
PDF
Igualdad, equidad mainstreaming de género. ¿De qué estamos hablando?
PPTX
Discriminación de la mujer en América Latina en el ámbito político y educacional
PPT
Políticas Públicas con Perspectiva de Género
Participación Política de las Mujeres en Honduras en los años 2017,2018, Y 2019.
Consrtuccion de ciudadania
Compromisos internacionales y_las_leyes_de_igualdad[1]
mujeres_identidad_y_ciudadania hogar y tradicion
Revista Igualdades 1ra-edición 2013 "Participación Política de las Mujeres"
La paridad de género en la mira de los esfuerzos por la igualdad política
Geografía electoral incluyente los derechos electorales de los mexicano.pptx
Geografía electoral incluyente las elecciones de todos.pptx
Participación política de la mujer de Kristel Duarte
EQUIDAD DE GENERO normas intgernacionales
Participacion política mujeres en Venezuela marzo 2012
Políticas para la equidad de género, la paradoja en la creación de violen...
ENJ-100 Acciones Para Promover Igualdad De Oportunuidades
 
Antecedentes en luchas por paridad en Venezuela Cuotas argumentos ante TSJ
ENJ-300 Igualdad en la construcción del estado constitucional de derecho
 
Participación de la mujer en los procesos políticos
Igualdad, equidad mainstreaming de género. ¿De qué estamos hablando?
Discriminación de la mujer en América Latina en el ámbito político y educacional
Políticas Públicas con Perspectiva de Género
Publicidad

Más de Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) (20)

PPT
PDF
Estandares y Normas Internacionales para la creación de Contenidos en la Educ...
PDF
PDF
Cualificación en Docencia Universitaria
PDF
"Innovación en la Educación: La experiencia de Diseño Industrial en INTEC.
PPTX
PPT
Escala aseguramiento de la calidad en las americas
PPTX
Innovación en la gestión de las instituciones educativas
PPT
Modelos de Evaluación y Acreditación de las Américas.
PDF
Analisis de uso de redes sociales en instituciones educativas.
PPT
El puente entre la tecnologia y la sociedad
Estandares y Normas Internacionales para la creación de Contenidos en la Educ...
Cualificación en Docencia Universitaria
"Innovación en la Educación: La experiencia de Diseño Industrial en INTEC.
Escala aseguramiento de la calidad en las americas
Innovación en la gestión de las instituciones educativas
Modelos de Evaluación y Acreditación de las Américas.
Analisis de uso de redes sociales en instituciones educativas.
El puente entre la tecnologia y la sociedad

Isabel Torres

  • 1. VII Conferencia Dominicana de Estudios de Género Construcción de Conocimientos para la Igualdad.
  • 2. VII Conferencia Dominicana de Estudios de Género Construcción de Conocimientos Democracia y derechos para la Igualdad. políticos de las mujeres -Partidos y mujeres: El cambio en la política: mujeres y ciudadanía en buscando pistas para una Centroamérica y República mejor relación- Dominicana Isabel Torres García Centro de Estudios en Derechos
  • 3. Puntos de partida • Alcanzar igualdad jurídica e igualdad real. El mayor desafío estriba en el paso de la igualdad formal a la igualdad de hecho o sustantiva. • La realidad continúa demostrando que el derecho a tener derechos (Arendt, Bobbio) o los derechos de las humanas -como reivindica el movimiento feminista-, es algo conocido en nuestros días, pero no por ello ejercitado a cabalidad. • Las discriminaciones y la desigualdad se mantienen en el siglo XXI y se profundizan aún más cuando el género se entrecruza con las sexualidades, la etnia, la decisión sobre el propio cuerpo, la raza, la clase social o la edad.
  • 4. Derechos humanos • Discriminación: – Valoración negativa sobre grupos o personas. – Concepción de superioridad-inferioridad (relación de poder). – Negación de la otredad. – Reproducción, impacto, consecuencias. • Igualdad: – El deber ser, no es un hecho, valor establecido ante reconocimiento de diferencia y diversidad (Facio). – Criterio de justicia, no de semejanza (Sartori). – Igualdad sustantiva es la idéntica titularidad y garantía de los mismos derechos fundamentales “independientemente del hecho, e incluso precisamente por el hecho, de que los y las titulares son diferentes entre sí” (Ferrajoli). “Igualmente desiguales” (Rawls).
  • 5. Acciones integrales para la igualdad • Igualdad de oportunidades: las oportunidades pertenecen al mundo contingente de los hechos reales, suponen los medios para alcanzar el objetivo de la igualdad (Sen). • Igualdad de acceso a las oportunidades. • Igualdad de resultados: que permita la disminución de la brecha entre la igualdad jurídica y la igualdad real o sustantiva. Estado en su conjunto y poderes que lo conforman.
  • 6. La democracia • Debate contemporáneo sobre democracia, centra su atención en: – capacidad o incapacidad del sistema político para gestionar y representar intereses y necesidades de la población considerando su diversidad; – capacidad para neutralizar las expresiones históricas estructurales de desigualdad y de discriminación hacia amplios sectores poblacionales. • Uno de los aspectos centrales en discusión, se relaciona con el goce y ejercicio pleno de derechos por parte de las diversidades sociales, partiendo del hecho que la diferencia no debe suponer desigualdad.
  • 7. La democracia • Sistema de gobierno y de convivencia donde tanto la voluntad como las necesidades de las personas, así como los beneficios a que acceden, se consideran en un marco de igualdad (Soto). • Sistema inclusivo por excelencia. • Regla de la democracia: distribución y reconocimiento de poderes, recursos y oportunidades para todos los seres humanos. • Reto: inclusión de todos los intereses sociales en los procesos de toma de decisión política, reconociendo su pluralidad, diversidad y autonomía.
  • 8. La democracia • La reducción del “déficit democrático” implica la eliminación de la ausencia o sub- representación de sectores o poblaciones históricamente excluidas, como los pueblos indígenas o la población afrodescendiente o las mujeres, últimas que forman parte de todos los colectivos sociales y representan la mitad de la humanidad. • La democracia no puede dejar de lado la participación y representación de los intereses y necesidades de la mitad de la población.
  • 9. Democracia y derechos políticos • El derecho a votar y a ser elegido o elegida; • El derecho de toda persona a participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos; y • El derecho a tener acceso, en condiciones de igualdad, a la función pública. La condición ciudadana mediante el sufragio, le permitió a las mujeres el ingreso nominal al mundo de la vida pública, al espacio de lo político. Alcanzar el reconocimiento jurídico y social del derecho a elegir, no significó el mismo efecto en derecho a acceder y participar en la dirección de los asuntos públicos.
  • 10. Participación política y ciudadanía  “El derecho a tener derechos” (Bobbio, Arendt). • La ciudadanía se ejerce mediante la participación y representación política, que les dan a las personas la capacidad de influir en el espacio público (Marques-Pereira). • La autonomía en la toma de decisiones se refiere a la presencia de las mujeres en los distintos niveles de los poderes del Estado y a las medidas orientadas a promover su participación plena y en igualdad de condiciones (CEPAL). -la política institucional-
  • 11. Participación política y ciudadanía • La ciudadanía es la participación y representación activa de todos los sectores de la población, en la construcción de decisiones que tienen que ver con la conducción de la sociedad en que viven. • El ejercicio de la democracia implica la libertad del sujeto; si las mujeres no cuentan con autonomía, difícilmente pueden hacer visible su identidad en el espacio público y por ende, mucho menos incorporar sus temas e intereses o liderar acciones en ese sentido. Altos niveles de ciudadanía se asocian a altos niveles de fortalecimiento democrático.
  • 12. La representación 17 países con mujeres en la jefatura de Estado o de Gobierno (3 en AL, siendo uno de ellos CA). Promedio mujeres parlamentarias a nivel mundial: 19,5%; América Latina: 22,6% (UIP, 2012). Si bien aumentan su participación en los gobiernos locales, mujeres alcaldesas no sobrepasan el 7.8% (CEPAL, 2011). Centroamérica y República Dominicana: mujeres parlamentarias (UIP, 2012).  Costa Rica: 38, 6%  El Salvador: 26,2%  Guatemala: 13,3%  Honduras: 19,5%  Nicaragua: 40,2%  Panamá: 8,5%  República Dominicana: 9,4% Senado y 20,8% Diputaciones
  • 13. Política de diferenciación para la igualdad o acción afirmativa: cuota • Mecanismo inclusivo para fortalecimiento de la democracia. Medida temporal y transitoria para superación asimetría que ocasiona la desigualdad. Aplicación puede comprobarse y medirse. • Disposiciones sobre cuota: deben estar en legislación electoral; ser adecuadas al sistema electoral. • Necesidad definición precisa de la cuota y su mecanismo de aplicación, tanto en legislación electoral como a lo interno de partidos políticos. • Aplicadas a los puestos elegibles (mandato de posición y alternancia, puestos en propiedad y en suplencia). • Sanciones y tipo de sanciones. • Papel de órganos electorales/justicia electoral, en interpretación de vacíos de ley o definición de mecanismos de cumplimiento efectivo-medidas a implementar ante incumplimiento. Impunidad desalienta participación y ejercicio de la ciudadanía.
  • 14. Lecciones aprendidas • PP son fundamentales: articulan, agregan y representan intereses/ son “los porteros” de la política y determinan quiénes integran listas electorales y oferta electoral ciudadanía (IDEA). • PP: estatuyan mecanismos claros operacionalización cuota en procesos elecciones internas o de designación de candidaturas; y en instancias de representación en cargos de responsabilidad y de poder/ Resistencias. • Democratización interna partidos políticos: pasar del poder concentrado en élites o cúpulas partidarias a formas de ejercicio del poder mas horizontales, democráticas e inclusivas. Procedimientos regulados y definidos de selección de candidaturas, en lugar de sistema de “lealtad” e “influencias”.
  • 15. Mujeres y partidos políticos • Muchas en la base, pocas en la cúspide. • Obstáculos por persistencia de barreras sociales, culturales, institucionales y estructurales que subestiman a mujeres. • Dicotomía público y privado: limitante que influye en la ciudadanía y en ejercicio del poder para las mujeres, donde la estructura social, política y económica de la sociedad afecta su acceso a oportunidades básicas y desarrollo de capacidades. Papel que desempeñan las mujeres en las familias, su rol de cuidadoras, el uso de su tiempo (exclusividad responsabilidad familiar), aspectos importantes de condiciones que permiten (o no) a las mujeres desempeño en el ámbito público.
  • 16. Mujeres y partidos políticos • Ámbito masculino en designación posiciones; cualidades de las mujeres poco competitivas. • Definición de necesidades específicas o demanda de espacios, se interpreta como exigencia de privilegios. • En la demanda de promoción y protección de sus derechos, se aplica “principio ideológico” de que dividen unidad del grupo o desafían la autoridad establecida. • Nivel exigencia mayor.
  • 17. Mujeres y partidos políticos • Dificultades en la consecución de recursos económicos para puestos de elección popular/ Acceso a la formación política. • Violencia política o acoso político. “Adoptar medidas legislativas y reformas institucionales para prevenir, sancionar y erradicar el acoso político y administrativo contra las mujeres que aspiran o acceden a los puestos de decisión por vía electoral o por designación, tanto en el nivel nacional como local, así como en los partidos y movimientos políticos” (X Conferencia regional sobre la mujer, CEPAL 2007. “Consenso de Quito”)
  • 18. Condiciones que propician resultados para incremento participación mujeres • Vigencia Estado de Derecho e institucionalidad. • Mecanismos adecuados al sistema electoral, así como sanciones eficaces ante incumplimiento. • Ciudadanía activa de las mujeres. • Opinión pública favorable a la inclusión de las mujeres en la representación/ cultura política. (Bareiro y Torres)
  • 19. La paridad • Diversidades tomadas como relevantes en los sistemas electorales para repartir el poder, son la ideológica (o de asociaciones políticas) y la territorial. • Durante mucho tiempo, la diferencia sexual no fue considerada, lo cual llevó a una sobre-representación masculina y a una sub-representación femenina. • Mecanismos para incluir a la mitad no masculina de la población: ha permitido la implementación de acciones afirmativas, como la cuota electoral. • En la actualidad, la paridad ha convertido a esta diferencia en un elemento más del sistema electoral y de la idea misma de democracia; a la par del territorio, está pasando a ser un elemento estructural de la representación política democrática (Bareiro y Torres).
  • 20. Democracia igualitaria y paritaria • Paridad: aspiración para todos los ámbitos de participación y representación (predominante en debates actuales fortalecimiento democracia). • En lo electoral: Ecuador, Bolivia, Costa Rica/ 2012: Honduras, Nicaragua, Panamá. • Reformas Código Electoral Costa Rica (agosto 09): paridad (50% mujeres-50% hombres); mecanismo alternancia por sexo (mujer-hombre, hombre-mujer) en nóminas de elección. Primera experiencia: elecciones municipales 2010 Problema principal: encabezamiento papeletas elección popular en puestos plurinominales; puestos uninominales (rol partidos políticos).
  • 21. Democracia igualitaria y paritaria • El salto cualitativo: de cuotas a paridad/ “Acelerador” de la igualdad de facto. • Paridad no es cuota mayor a favor mujeres, es la expresión más amplia de universalidad. • A diferencia de la cuota, medida temporal de ajuste cuyo objetivo es reducir la sub- representación de las mujeres en la política, la paridad es una medida definitiva que busca compartir el poder político entre mujeres y hombres (Marques-Pereira). • Cuota electoral y ahora la paridad, son producto de búsqueda de mecanismos para superar déficits democráticos en la representación (Torres).
  • 22. Democracia igualitaria y paritaria • Paridad es instrumento de reivindicación del derecho a la igualdad mediante reconocimiento de dualidad del género humano: mujeres y hombres. • Es hacer efectivos principios fundamentales de igualdad y no discriminación. Contribuye a realizar una de las finalidades mayores de la democracia: el derecho a la igualdad de todos los seres humanos. • Democracia moderna: soberanía popular con pluralismo (Mouffe). ¿Quiénes compiten? ¿Quiénes son actores en la democracia? ¿De qué manera participan?
  • 23. Democracia y ciudadanía • Nadie nace demócrata. Vivir en democracia, ejercer el poder en sentido democrático, ser ciudadana o ciudadano, más que vivencia espontánea, es aprendizaje político (Massolo). • El “poder poder” (Amorós). ¿Poder para qué? ¿Qué Estado y qué democracia? ¿Cómo construir relaciones de igualdad y no discriminación? • La representación política y la participación -en igualdad y no discriminación- remite a: calidad de la democracia y del sistema político, del papel del Estado y sus instituciones en la generación de los mecanismos legales y de política pública para garantizar igualdad.
  • 24. Igualdad para las mujeres • Es equipotencia o la capacidad de ejercicio del poder, de contar con la fuerza y los recursos necesarios para la autonomía. • Es equivalencia: tener el mismo valor en el sentido de no ser considerada ni por debajo, ni por encima del otro. • Es equifonía: posibilidad de emitir una voz que sea escuchada y considerada como portadora de significado, goce y credibilidad. (Santa Cruz)
  • 25. Concluyendo • Igualdad y no discriminación, no son obligaciones que corresponden solo a una mitad de la población. Responsabilidad social y compartida en construcción de sociedad auténticamente democrática y plural. • Ni cuotas ni paridad entre sexos en sistemas electorales garantizan calidad de representación. Lo que garantizan es inclusión en la democracia, de una diferencia que existe en todas las sociedades y es aproximadamente la mitad de la población y de la ciudadanía.
  • 26. Concluyendo: / • La democracia genérica implica ampliar y consolidar una democracia que busque la igualdad entre mujeres y hombres a partir del reconocimiento de sus especificidades y diferencias, pero sin que estas impliquen la jerarquía de unos sobre otras (Lagarde). • La igualdad en el goce y ejercicio pleno de los derechos políticos y la ciudadanía, así como la aspiración de alcanzar la paridad en el ejercicio del poder, en la toma de decisiones y en los mecanismos de participación y representación social, política y económica, son elementos que profundizan y consolidan la democracia.
  • 27. Referencias citadas en: Torres García, Isabel. “De la universalidad a la especificidad: los derechos humanos de las mujeres y sus desafíos”. En: Lagarde, Marcela y Valcárcel, Amelia. Feminismo, género e igualdad. Pensamiento Iberoamericano N° 9. España. Septiembre 2011 ( http://www.pensamientoiberoamericano.org/b/sumarios/) Torres García, Isabel. Costa Rica: sistema electoral, participación y representación política de las mujeres. UN-INSTRAW (parte de ONU Mujeres). República Dominicana. Agosto 2010. (En: http://www.un-instraw.org/es/political-participation/general/costa- rica-participacion-y-representacion-politica-de-las-mujeres.html y http://www.tse.go.cr/pdf/varios/sistemaelectoral_CR.pdf). Publicado un Resumen Ejecutivo en: Tribunal Supremo de Elecciones (TSE). Revista de Derecho Electoral, Nº 11. Primer semestre 2011 (En: http://www.tse.go.cr/revista/articulos11.htm) Bareiro, Line y Torres García, Isabel. Gobernabilidad democrática, género y derechos de las mujeres en América Latina y el Caribe. International Development Research Centre (IDRC). Canadá. 2010. (En http://idl-bnc.idrc.ca/dspace/handle/10625/43815/browse? type=title&submit_browse=Titles) Bareiro, Line y Torres García, Isabel (editoras y coordinadoras académicas). Igualdad para una democracia incluyente. IIDH. Costa Rica. 2009 (En http://www.iidh.ed.cr/comunidades/derechosmujer ver Biblioteca digital/Publicaciones IIDH).