SlideShare una empresa de Scribd logo
  PROYECTOS DE INVERSION   PUBLICA     SNIP JUAN UBALDO LLUNCOR GRANADOS ING CIP MAG  GERENCIA PROYECTOS INGENIERIA
SEMINARIO TALLER   Metodología del Marco Lógico –  SNIP Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública   : Ley Nº 27293 ( 28-06-2000 )   Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversión  Pública : D.S. Nº  157- 2002 - EF  (02-10-2002) LEY Nº 28802  ( 21-07-2007 ), Modifica la Ley Nº 27293  D.S. Nº 102 – 2007 – EF ( 02-08-2007 )
NATURALEZA DEL PROYECTO DE INVERSION PUBLICA
¿ Qué se entiende por  Proyecto de Inversión?
Definiciones Básicas ¿Qué es un proyecto? Una iniciativa o empresa temporal, con el objetivo de obtener un único producto o servicio. Un proceso único que consiste en un conjunto de actividades coordinadas y controladas, con fechas de inicio y final, llevadas a cabo para conseguir un objetivo, de acuerdo con requerimientos específicos, incluyendo restricciones de tiempo, costo y recursos.
La identificación y conceptialización de los proyectos sociales Los proyectos surgen con el objetivo de atender alguna necesidad previamente identificada, o para solucionar al interior de una organización. Por ello, el punto de partida de todo proyecto es la identificación de dicha necesidad o problema. Si es que al inicio de un proyecto no se establece con precisión qué necesidad (problema) se busca atender (solucionar), lo más probable es que su ejecución esté llena de dificultades. En muchos casos, los fracasos de los proyectos (sobre todo en el sector público) se explican por una deficiente conceptualización de los mismos.
Consecuentemente los Proyectos son propuestas de cambio que a partir de una determinada perspectiva buscan beneficiar directa o indirectamente a terceras personas  . ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA EL DISEÑO DE UN PROYECTO Identificación del problema sobre el cual se va a intervenir. Identificación de los objetivos en los que se traducen los  cambios. Estrategias de acción que permiten seguir dichos cambios. Todo ello se logra empleando la metodología del   MARCO  LOGICO
Clasificación de Proyectos a) Proyectos de Inversión Privada b) Proyectos de Inversión Pública
¿Qué es un Proyecto de Desarrollo Social? Enfoque de desarrollo Exposición sobre el cambio social: ¿Qué cambios deseamos lograr y por qué? ¿Cómo lograr los cambios? ¿Hacia donde dirigirlos? ¿A quienes beneficiar? Hipótesis de acción Identificación del problema Objetivos (Qué queremos) Estrategias de acción (Cómo lo haremos) Población Beneficiaria del Proyecto Gobierno Regional, Local, Comunidades y otros.  Marco Lógico del Proyecto JERARQUIA DE OBJETIVOS   - Fin   - Propósito   - Resultados   - Acciones METAS INDICADORES FTES. DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS VISION Producto Final
Etapas del Ciclo del Proyecto de Desarrollo Social (Según Metodología del Marco Lógico) Diseño Implementación Evaluación Enfoque de desarrollo Gestión Administrativa Ejecución Programática Evaluación ex ante Identificación de Problemas Planeamiento Organización Capacitación Asistencia técnica Viabilidad Coherencia Líneas de acción  Dirección Evaluación del Proceso   Presupuestos Control De los avances del  trabajo Evaluación ex post Eficacia Eficiencia
El Ciclo del Proyecto de Inversión  -  SNIP PREINVERSIÓN INVERSIÓN POSTINVERSIÓN PERFIL PREFACTIBILIDAD FACTIBILIDAD EXPEDIENTE TÉCNICO EJECUCIÓN CONTROL EVALUACIÓN EX-POST
Pasos de Análisis Identificar y definir el Problema Principal Elaborar el árbol de Problemas Elaborar el árbol de Objetivos Buscar soluciones y plantear alternativas Elaborar la matriz de Marco Lógico
DIAGNOSTICO SITUACIONAL Y METODOLOGIA
Diagnóstico Situacional Identificar y Describir el Problema Central Plantear el problema. Determinar si el problema encontrado guarda relación con los lineamientos de la institución que implementará el proyecto. Determinar el área afectada por el problema. Determinar la población afectada o beneficiada. Definir la gravedad del problema en la zona y entre la población afectada. Definir los aspectos sociales y políticos directamente relacionados con el problema. Señalar si ha existido algún intento de solución al problema.
Pautas para elaborar el Diagnóstico Situacional Objeto del Diagnóstico ¿Qué queremos conocer? Los aspectos económicos, sociales, culturales geográficos, potencialidades , carencias. Objetivos del Diagnóstico ¿Para qué se requiere la información? ¿Qué alternativas se podrían implementar? Recopilación De Información
Ejemplo del diseño de diagnóstico Nombre del Proyecto. Promoción de la salud y educación en el nivel de educación inicial . Problema existente. Situación del niño menor de 06 años en educación, salud, derechos y estimulación temprana (Problema Central). Población beneficiaria. Niños del nivel de educación inicial de Lima Cercado y Balnearios. Padres de familia. Personas responsables de los programas de educación inicial. Personas responsables de los programas de Salud del niño.
Desarrollo del ejemplo:  Objeto y Objetivos Objeto   ¿Qué necesitamos conocer? Situación de los niños menores de 06 años, que pertenecen a los programas de educación inicial de la ciudad de Lima Cercado y Balnearios en aspectos de salud, derechos y estimulación temprana. Objetivo   ¡La información recopilada permitirá plantear alternativas como! Establecer la necesidad de capacitación a docentes, padres de familia y personas responsables de la salud del niño. Precisar los requerimientos de infraestructura, equipos y materiales favorables a los programas de salud. Plantear los mecanismos de coordinación entre: centros de programas de salud, sector educación gobiernos locales, y padres de familia.
Metodología para el diseño de Proyectos de Inversión Pública   Pasos de Análisis 1.1 Identificación y descripción del problema    principal. 1.2 Diseño del árbol de problemas 1.3 Diseño del árbol de objetivos 1.4 Plantear alternativas Matriz del Marco Lógico 2.1 Objetivos y actividades 2.2 Supuestos 2.3 Indicadores efectivamente verificables 2.4 Fuentes de verificación
Metodología para el diseño de Proyectos de Inversión Pública 1.1  “Identificación y descripción del Problema Principal  “Identificación de la necesidad o problema” ¿ Que necesidad se busca atender (solucionar)? ¿ Que  cambios de mejora deseamos lograr y porque? ¿ Cómo lograr los cambios? ¿ Hacia donde dirigirlos? ¿ A quienes se va a beneficiar y donde se ubican dichos beneficiarios?
Metodología para el diseño de Proyectos de Inversión Pública Problema Principal Nos permite efectuar el Diagnóstico de la situación actual y conocer las características de la población afectada en los aspectos: Socio Económicos, Medios de Transporte y Red Vial, de Educación, de Salud y Culturales; así como los diversos Indicadores en relación a las características antes mencionadas.
Metodología para el diseño de Proyectos de Inversión Pública Problema Principal Nos permite determinar el nombre del Proyecto, ubicación y límites, la Unidad Formuladora y Ejecutora,  intento de soluciones anteriores. Nos permite conocer la participación de los beneficiarios, organizaciones que de alguna forma se relacionan con el Proyecto. Refleja las expectativas e intereses de beneficiarios y organizaciones importantes para el proyecto.
Pasos a seguir para elaborar el árbol de objetivos Definir el objetivo principal y colocarlo en el centro del árbol. Convertir las causas del problema en medios o herramientas para solucionar el problema. Convertir los efectos del problema en fines o consecuencias positivas del logro del objetivo. Elaborar el árbol de objetivos  (o árbol de medios – fines)
Diseño del árbol de problemas Nos permite identificar todos los problemas vinculados con un tema especifico o con una situación existente, utilizando la relación causa/efecto Conocimiento de las diversas dimensiones de un problema. Es el análisis y reflexión lógica a partir de las siguientes preguntas: ¿Cuál es el problema?, ¿Qué origina el problema?, ¿Cuáles son sus consecuencias? Forma del árbol
Construcción del árbol de problemas Identificar los problemas  Enumerar tantos problemas como sea necesario considerar “  UN PROBLEMA NO ES LA AUSENCIA DE UNA SOLUCION O FALTA DE ALGO, SINO ES LA DIFERENCIA ENTRE LO QUE SE QUIERE Y LO QUE SE TIENE”
Ejemplo: Falta agua en los sembrios No existe agua para la agricultura Ambos casos están mal planteados En cambio si decimos: “ Inadecuado sistema de irrigación “  El problema principal estaría adecuadamente expuesto
Lluvia de Ideas, determinación  de la necesidad Análisis de problemas Árbol de causas y efectos Análisis de objetivos Árbol de medios y fines Diseño del árbol de problemas Población afectada y Grupo de Beneficiarios
Metodología para el diseño de Proyectos de Inversión Pública 1.2  “Diseño del Árbol de problemas”  (Causas – Efectos) Nos permite analizar la situación existente en relación con una problemática determinada, así como identificar los problemas principales en ese contexto.
Metodología para el diseño de Proyectos de Inversión Pública Diseño del Árbol de problemas (Causas – Efectos) Se debe identificar los principales problemas en la situación que se está  analizando. El problema central debe ser formulado en forma sintetizada.
Metodología para el diseño de Proyectos de Inversión Pública Diseño del Árbol de problemas (Causas – Efectos) Se debe identificar y anotar las  causas  del problema central. Se debe identificar y anotar los  efectos  del problema central. Elaborar un esquema que muestre las relaciones de  causa  - efecto  en forma de un árbol de problemas. Revisión del esquema.
Ejemplo: Relación Causa Efecto   El bajo nivel de ingreso de las familias campesinas (Causa) es una de las razones que contribuye al incremento de la desnutrición crónica en los niños (Problema), quienes como consecuencia de ello tendrían un inadecuado desarrollo físico mental (Efecto).
Metodología para el diseño de Proyectos de Inversión Pública Diseño del Árbol de problemas (Causas – Efectos) PROBLEMA CAUSA EFECTO
Metodología para el diseño de Proyectos de Inversión Pública 1.3  Diseño del árbol de objetivos (Medios - Fines) FIN MEDIO Se debe definir el objetivo central y colocarlo en el centro del árbol. Convertir las causas del problema en medios o herramientas para solucionar el problema. Convertir los efectos del problema en fines o consecuencias positivas del logro del objetivo. Elaborar el árbol de objetivos.
Metodología para el diseño de Proyectos de Inversión Pública Diseño del árbol de objetivos (medios –fines) ¿Cómo se elabora el árbol de objetivos? Primero -  Se formulan todas las condiciones del árbol de problemas en forma de condiciones positivas que son deseadas y realizadas en la practica. Segundo -  Se examina las relaciones medio fines establecidas y se asegura la validez e integridad del esquema
Metodología para el diseño de Proyectos de Inversión Pública Diseño del árbol de objetivos (medios – fines) ¿Cómo se elabora el árbol de objetivos? Tercero -  Modificar las formulaciones si es imprescindible, agregando los nuevos objetivos si son relevantes y necesarios para alcanzar el objetivo propuesto en el nivel inmediato superior y se elimina los objetivos que no sean efectivos y necesarios.
Metodología para el diseño de Proyectos de Inversión Pública Diseño del árbol de objetivos (medios - fines) OBJETIVOS MEDIO FIN
Metodología para el diseño de Proyectos de Inversión Pública   1.4  Plantear alternativas Se debe buscar soluciones y formular acciones Se debe determinar si las acciones son viables Es conveniente seleccionar la alternativa que  representa la mejor estrategia para el Proyecto. Utilizando criterios como: Recursos disponibles, probabilidad de alcanzar los  objetivos, factibilidad política, relación costo beneficio,  riesgos sociales, horizonte del proyecto, impacto  duradero, entre otros.
MARCO LOGICO DEL PROYECTO DE INVERSION
El Marco Lógico   El  Marco Lógico  es una herramienta metodológica que se emplea para facilitar el proceso de identificación, conceptualización y posterior diseño de proyectos. En la actualidad la cooperación técnica internacional (BID, AID) exige que el  Marco Lógico  sea empleado para conceptualizar y diseñar los proyectos del sector público que son financiados con sus recursos. Si bien el  Marco Lógico  es una herramienta empleada en el sector público, no existe ningún impedimento para que las empresas privadas lo utilicen.
¿Por qué es útil emplear el Marco Lógico El Marco Lógico fue diseñado en respuesta a tres problemas comunes que presentaban los proyectos del sector público: Deficiente  planificación  de los proyectos: objetivos múltiples, que no estaban claramente relacionados con las actividades del proyecto. Fracasos en la ejecución de los proyectos y una poco clara definición de la responsabilidad del gerente del proyecto. Dificultad para evaluar los proyectos: no se especificaba claramente que resultados concretos había que obtener para determinar si el proyecto fue exitoso.
Matriz (Esquema) del Marco Lógico Jerarquía de Objetivos Metas Indicadores Fuentes de Verificación Supuestos Fin (Objetivo de desarrollo) Propósito (Objetivo general) Resultado (Objetivos específicos) Acciones (Actividades principales)
Matriz (Esquema) del Marco Lógico Jerarquía de Objetivos Metas Indicadores Fuentes de verificación Supuestos Se plantean los cambios o efectos deseados con la puesta en marcha del proyecto Son los porcentajes para cada nivel de jerarquía de los objetivos Índices que ayudarán a medir los cambios esperados Espacio o lugar donde se evidenciaran los cambios Son hipótesis de aspectos que escapan al control y repercuten en la ejecución del Proyecto
Marco Lógico para el diseño de Proyectos de Inversión LAS  COLUMNAS  de la Matriz  proporcionan: Jerarquía de objetivos y metas . Indicadores   (resultados o metas a alcanzar). Fuentes de   verificación  de los resultados. Supuesto s  (factores externos o del entorno que se deben cumplir, estos supuestos también re- presentan los riesgos del Proyecto). El Marco Lógico se presenta como una matriz de 4x4, cuya información se describe en las Columnas y en las Filas.
Marco Lógico para el diseño de Proyectos de Inversión   LAS  FILAS  de la Matriz representan la información acerca de los objetivos, indicadores, medios de verificación y supuestos para cuatro momentos diferentes en la vida Proyecto. El fin del Proyecto. El propósito que será logrado. Los componentes/ resultados completados o alcanzados a lo largo de la ejecución del Proyecto. Las actividades requeridas para producir los componentes /resultados.
Criterios para el diseño de la jerarquía de objetivos Se plantean dos preguntas: ¿Qué cambios se espera lograr a partir de los problemas identificados? ¿A dónde se quiere llegar con tales cambios? Considerando que los OBJETIVOS Se refieren a: Solución de un problema o satisfacción de una necesidad
Criterios para el diseño de la jerarquía de objetivos Los objetivos formulados se sustentan en: Los diagnósticos eficientes y óptimos. Capacidad profesional y experiencia. Motivación de la población y disponibilidad de tiempo. Análisis de los factores externos e internos. Ser claros y redactar en lenguaje sencillo. Ser concretos, realistas y viables. Es necesario que en cada nivel exista una secuencia lógica y de coherencia.
Relación de la Jerarquía de objetivos FIN PROPOSITO RESULTADOS ACCIONES Al desarrollar Actividades Se obtienen Resultados De lograr Al fin Se   contribuye El Propósito De lograr El   Resultado Se contribuye Al Propósito
Ejemplo de relación de Jerarquía de Objetivos “  Si las acciones (actividades) son suficientes, coherentes y técnicamente ejecutadas en relación a los resultados  esperados , entonces se logrará el Propósito el cual contribuirá al logro del Fin del Proyecto”. Si los campesinos utilizan adecuados fertilizantes en base a estudios y programas, entonces sus niveles de rendimiento mejorarían
El Fin del Proyecto El FIN  describe la solución a  un problema que ha sido identificado y que el proyecto contribuirá a solucionar. El FIN  se logrará luego que el proyecto concluya. El cumplimiento del  FIN  usualmente se evalúa luego que ha transcurrido un tiempo igual al de la ejecución del Proyecto. El Proyecto contribuye de alguna manera a alcanzar el  FIN .  En el Sector Público, un  FIN  podría ser alguno de los objetivos nacionales establecidos por el Estado por ejemplo: Reducir la pobreza, reducir el desempleo.
El Propósito del Proyecto El PROPÓSITO también se define como Objetivo General,  que es el resultado que se espera obtener al término del Proyecto. Lo adecuado es que cada Proyecto tenga un sólo PROPÓSITO, de lo contrario genera ambigüedad.  Para alcanzar los PROPÓSITOS, otras personas deben emplear los componentes producidos por el Proyecto .
Los  Resultados Llamados también Componentes Son los medios a través de los cuales se logrará alcanzar el PROPÓSITO.  Los RESULTADOS son los productos finales del Proyecto mediante los cuales se obtienen los RESULTADOS. Si no hay suficientes recursos, los RESULTADOS deben ser priorizados y considerarse sólo aquellos que son los más importantes e indispensables para alcanzar el PROPÓSITO previamente establecido.
Las Acciones o Actividades Las ACTIVIDADES son las acciones o tareas que el ejecutor tiene que llevar a cabo para lograr producir los COMPONENTES y lograr los RESULTADOS. Para determinar las actividades lo aconsejable es hacer una lista lo más detallada posible de las acciones que se debe realizar para poder alcanzar los resultados establecidos para cada COMPONENTE.
Metas Son la traducción cuantitativa, fundamentalmente expresado en porcentajes de la columna “jerarquía de objetivos considerando en su redacción los criterios de : Calidad, Cantidad y Tiempo.
Los indicadores  efectivamente verificables DE FIN Y PROPOSITO Los indicadores deberían permitir evaluar los resultados en términos de cantidad, calidad y tiempo. Los indicadores deberían especificar la cantidad mínima necesaria para poder afirmar que el FIN y el PROPÓSITO se han alcanzado. Los indicadores deben obtenerse a un costo razonable.
Los indicadores  efectivamente verificables DE LOS RESULTADOS Estos indicadores deben describir los resultados (físicos) del Proyecto. Lo ideal es que los indicadores especifiquen la cantidad, calidad y tiempo de los resultados a obtener en cada COMPONENTE.
Características de las metas e indicadores Debe ser factibles de medirlos y controlar su formulación se efectuará en términos cuantitativos La calidad de las metas e indicadores no necesariamente pueden medirse, deberá hacerse esfuerzos, para  encontrar  la forma de expresar los cambios. Las metas e indicadores servirán para conocer si efectivamente se están logrando los objetivos.
Los indicadores  efectivamente verificables DE LAS ACTIVIDADES Los indicadores deberían ser los montos del presupuesto asignado para la realización de cada actividad. Cada actividad de cada RESULTADO debe tener especificado el monto de la partida presupuestal asignada.
Fuentes de verificación FUENTES DE VERIFICACION Son las fuentes de información a través de las cuales se obtiene la información para calcular y evaluar a los indicadores.
Los supuestos LOS SUPUESTOS Son factores externos al control del Proyecto, necesarios para el éxito del mismo. Los SUPUESTOS pueden obtenerse del árbol de objetivos. Los SUPUESTOS se expresan de manera positiva como los objetivos Los SUPUESTOS se valoran según la importancia y el grado de factibilidad.
Lógica vertical y horizontal del Marco Lógico Se refiere a la VERIFICACION de la consistencia del diseño de la Matriz del Marco Lógico. Si el Marco está técnicamente bien formulado, entonces se cumplirá lo siguiente:
Los Supuestos Los proyectos se desenvuelven en un escenario de incertidumbre y  variabilidad   Todo Proyecto se desarrolla en el medio social favorable o desfavorable Factores: Naturales, económicos, políticos, sociales, geográficos u otros
Lógica vertical y horizontal: secuencia del Marco Lógico Las ACTIVIDADES especificadas para cada RESULTADO son la necesarias(indispensables) para producir el RESULTADO. Cada RESULTADO es necesario para alcanzar el PROPÓSITO. No hace falta incorporar ningún otro componente. Si se logra el PROPÓSITO el Proyecto contribuirá al logro del FIN. Si logra el FIN, se estará contribuyendo a solucionar un problema importante.
Revisión de la Lógica Vertical Fin/Objetivo General Propósito/Objetivo del Proyecto Componentes/Resultado/Productos Actividades Supuestos Supuestos Supuestos Supuestos
Revisión de la Lógica Horizontal Fin/Objetivo Propósito/ Objetivo del Proyecto Componentes/  Resultados/Productos Actividades Indicador Indicador Indicador Indicador Fuentes de  verificación Fuentes de verificación Fuentes de verificación Fuentes de verificación
Etapas de la administración de Proyectos Identificación   Selección  Planeamiento, programación,   Evaluación y cierre   monitoreo y control   del Proyecto Tiempo Esfuerzo Requerido
SNIP  PREINVERSIÓN Contenidos Mínimos a nivel de Perfil ING CIP JUAN UBALDO LLUNCOR GRANADOS
PERFIL No debe demandar gran cantidad de recursos (tiempo y dinero). Requiere de la participación de técnicos especializados en el tema.  Se debe tener una estimación aproximada  de los costos y beneficios atribuibles al mismo. Se debe definir y analizar al menos tres alternativas posibles.
I. ASPECTOS GENERALES 1.1 Nombre del Proyecto En función del problema y debe ser explicito 1.2 Unidad Formuladora y Ejecutora Identificar responsables de c/u 1.3 Participación de los beneficiarios y   autoridades involucradas Se debe adjuntar documentos sustentatorios 1.4 Marco de referencia Principalmente cómo se enmarcan los lineamientos de política sectorial-funcional y en el contexto regional y local.
2.1 Diagnostico:   a.  Del servicio brindado o bien  producido Calidad, cobertura, tiempo utilizado,  cantidad, etc. b.  Condiciones internas Recursos humanos, infraestructura, equipamiento  (Estadísticas e información cualitativa / fuente  secundaria)   II. IDENTIFICACION
2.2 Definición del problema:   a.  Características del problema No partir de la “falta de” o la “carencia de”. Debe identificarse los efectos visibles de la carencia. Se puede comparar la realidad con las  metas   institucionales (Gravedad del problema, definir características)  b.  Población y zona afectada Estadísticas e información cualitativa / fuente secundario. Diferenciar entre lo directo e indirecto. Población    Área o zona afectada. Primero se determina la zona y luego la población.   II. IDENTIFICACION
c.  Características socioeconómicas    y culturales de la población afectada Asociadas al proyecto. d.  Intento de soluciones anteriores Tipo de solución planteada anteriormente y si  se   implemento sus resultados e.  Posibilidades y limitaciones para   implementar la solución al problema Esta relacionado al literal anterior. II. IDENTIFICACION
e.  E laborar el árbol de causas y efectos Debe tenerse en cuenta para ello: - Lluvia de ideas - Causas y efectos relevantes - Relacionar causas y efectos entre si - Se deben eliminar causas que no se puede modificar   con el proyecto, también eliminar causas repetidas) Luego redactamos en positivo y obtenemos el árbol de medios y  fines. 2.2 Objetivos del proyecto 2.3 Planteamiento de   Alternativas   II. IDENTIFICACION
EJEMPLO   - 1
Efecto indirecto: No se detectan las complicaciones y enfermedades a tiempo. Efecto directo: No se realizan los cuidados preventivos necesarios durante el período perinatal. Efecto directo: Manejo inadecuado del período perinatal. Efecto indirecto: No se tratan las complicaciones y enfermedades a tiempo. Problema Central: Difícil acceso a servicios de salud materno-perinatal. Causa directa: Baja cobertura de servicios de salud materno-perinatal. Causa directa: Barreras socioculturales Efecto final:   Alta tasa de mortalidad materno-perinatal Causa indirecta: Oferta insuficiente de servicios de salud materno-perinatal de la red de salud de la zona. Causa indirecta: Diferencia entre los patrones culturales de los profesionales de salud y las familias de la zona. Causa indirecta: Desconocimiento por parte de las familias de los beneficios de una adecuada atención materno perinatal.
Fin último: Disminución de la tasa de mortalidad materno-perinatal. Fin indirecto: Se detectan las complicaciones y enfermedades a tiempo. Fin directo:  Se realizan los cuidados preventivos necesarios durante el período perinatal. Fin directo:  Manejo adecuado de las complicaciones asociadas al período perinatal. Objetivo Central:   Mejora del acceso a servicios de salud materno-perinatal. Fin indirecto: Se tratan las complicaciones y enfermedades a tiempo. Medio de primer nivel: Incremento de la cobertura de servicios de salud materno-perinatal. Medio de primer nivel: Disminución de las barreras socioculturales Medio fundamental: Ampliación de la oferta de los servicios materno-perinatales de la red de salud de la zona. Medio fundamental: Conciliación de los patrones culturales de los servicios de salud y las familias de la zona. Medio fundamental: Mejora de la información por parte de las familias sobre los beneficios de la adecuada atención materno-perinatal.
3.1 Horizonte del proyecto (Vida económica del PIP o del activo principal) Por  ejemplo: Canales :  20 años Infraestructura educativa : < 20 años Dependerá del tipo de proyecto. 3.2 Análisis de demanda Características, principales variables,  supuestos y proyección    Por ejemplo en salud. - Demandantes efectivos (Preventiva, curativva. III. FORMULACION
3.3 Análisis de oferta (Formas de provisión del bien o servicio  que existen y si requiere incrementarlas. 3.4 Costos en la situación “sin proyecto” (Optimizada) (En el mismo horizonte determinado en el  punto 3.1) 3.5 Costos en la situación “con proyecto” (costos de inversión como los de operación y  mantenimiento   para el horizonte determinado en el punto 3.1) 3.6 Costos incrementales (Diferencia entre la situación 3.5 y 3.4. En nuevos soles a valores constantes)
(Identificar adecuadamente cuáles son los   beneficios directos atribuibles)   4.1   Beneficios en la situación “sin proyecto”   (beneficios derivados de la satisfacción de la demanda actual por el bien o servicio)  4.2 Beneficios en la situación “con proyecto”   (Se deberá presentar una proyección de los beneficios para las diferentes alternativas del proyecto) IV. EVALUACIÓN
4.3 Beneficios incrementales (Se calculan como la diferencia entre 4.2  y 4.1) 4.4 Impacto ambiental:  Identificar impactos directos positivos y negativos del  proyecto y el planteamiento  de medidas de mitigación.
4.5 Evaluación económica   a. Metodología costo/beneficio   Los beneficios se pueden valorar  Valor  Actualizado Neto.   (VAN) y Tasa  Interna de Retorno (TIR).   b. Metodología costo/efectividad   Los beneficios atribuidos al proyecto no se puedan   valorar monetariamente. Se recomienda efectuar  una buena selección de los Indicadores de metas, a  fin de permitir la evaluación de las diferentes  alternativas. Generalmente se seleccionan las  alternativas que tienen un menor costo por indicador.
V. CONCLUSIONES De acuerdo con el resultado de la evaluación económica, de impacto ambiental y del  análisis  de  Sostenibilidad del proyecto,  se concluirá  respecto a la Viabilidad del  proyecto.
4.8 Selección y priorización alternativas 4.9 Matriz del marco lógico para la alternativa   seleccionada
MUCHAS  GRACIAS ING JUAN LLUNCOR G 999490290

Más contenido relacionado

PDF
Pautas para la construccion del Marco Lógico
PPT
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
PPT
Planificacion estrategica en salud
DOCX
Analisis de alternativas
PDF
Formulación de Proyectos con Marco Lógico
PPT
PLANIFICACION EN SALUD
PDF
Modulo 1. elaboración y formulación de proyectos de desarrollo
PPT
Propósito y Justificación
Pautas para la construccion del Marco Lógico
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
Planificacion estrategica en salud
Analisis de alternativas
Formulación de Proyectos con Marco Lógico
PLANIFICACION EN SALUD
Modulo 1. elaboración y formulación de proyectos de desarrollo
Propósito y Justificación

La actualidad más candente (20)

PPS
Planificación y programación en salud
PPTX
Planificación estratégica en la gerencia de salud
PPT
Marco Logico
DOCX
Proyecto de Salud Hipertension Arterial
PPTX
Promoción de la salud
PPT
Tema 3, objetivo 1
PPT
Modelo de abordaje
PPT
VALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES EN SALUD
PPTX
Niveles de prevencion
PPTX
Gestión riesgos
PDF
Modulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
PPT
Ejecución del programa educativo. Valoracion de su impacto
PPTX
ESTUDIOS DE VIABILIDAD, ETAPAS DE LA GESTIÓN DEL PROYECTO, ANÁLISIS DEL MERCADO
PPT
Priorización en salud
PPT
Técnicas Educativas y Promoción de la Salud
DOCX
Foda enfermeria
PPTX
SALUD COMUNITARIA, Rol y cualidades de la o el facilitador
PDF
Plan promsa 2018
PPTX
Presentacion de-evaluacion-de-proyectos
PPT
PMI Gestion de Riesgos
Planificación y programación en salud
Planificación estratégica en la gerencia de salud
Marco Logico
Proyecto de Salud Hipertension Arterial
Promoción de la salud
Tema 3, objetivo 1
Modelo de abordaje
VALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES EN SALUD
Niveles de prevencion
Gestión riesgos
Modulo 4-evaluacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Ejecución del programa educativo. Valoracion de su impacto
ESTUDIOS DE VIABILIDAD, ETAPAS DE LA GESTIÓN DEL PROYECTO, ANÁLISIS DEL MERCADO
Priorización en salud
Técnicas Educativas y Promoción de la Salud
Foda enfermeria
SALUD COMUNITARIA, Rol y cualidades de la o el facilitador
Plan promsa 2018
Presentacion de-evaluacion-de-proyectos
PMI Gestion de Riesgos
Publicidad

Similar a Ppt snip (20)

PPT
El proyecto
PPT
Apoyo a la formulación de proyectos.
PPT
FormulacióN De Proyectos
PPTX
Presentacion del marco logico
PPT
Contexto de insercion de un proyecto (1).ppt
PPTX
INTORDUCCIÓN A LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.pptx
DOCX
Ismael Parra Nolberto-Tare 9. construcción y Re construcción de instalación d...
PPTX
Marco lógico. fatla
PPTX
Planificación social
PPTX
Unidad 1. 7 proyecto productivo
PPT
Proyectos sociales
PPTX
GUÍA PARA DESARROLLO PROYECTO SOCIAL Y COMUNITARIO
PPT
clase 2 arbol de prob y marco logico.ppt
PDF
Indagacion-de-los-Contextos-para-la-Pertinencia-y-Legitimidad-de-Proyectos.pdf
PPTX
PresentacióN 3 (La FormulacióN De Proyectos)
PPT
modulo-3.ppt
DOC
5. guia lineamientos marco logico neiva-mayo 3y4-2012
PPTX
Unidad 1. 6 proyecto productivo
PPTX
Unidad 1. 6 proyecto productivo
PDF
1_Salud_MML.pdf
El proyecto
Apoyo a la formulación de proyectos.
FormulacióN De Proyectos
Presentacion del marco logico
Contexto de insercion de un proyecto (1).ppt
INTORDUCCIÓN A LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.pptx
Ismael Parra Nolberto-Tare 9. construcción y Re construcción de instalación d...
Marco lógico. fatla
Planificación social
Unidad 1. 7 proyecto productivo
Proyectos sociales
GUÍA PARA DESARROLLO PROYECTO SOCIAL Y COMUNITARIO
clase 2 arbol de prob y marco logico.ppt
Indagacion-de-los-Contextos-para-la-Pertinencia-y-Legitimidad-de-Proyectos.pdf
PresentacióN 3 (La FormulacióN De Proyectos)
modulo-3.ppt
5. guia lineamientos marco logico neiva-mayo 3y4-2012
Unidad 1. 6 proyecto productivo
Unidad 1. 6 proyecto productivo
1_Salud_MML.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología

Ppt snip

  • 1. PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA SNIP JUAN UBALDO LLUNCOR GRANADOS ING CIP MAG GERENCIA PROYECTOS INGENIERIA
  • 2. SEMINARIO TALLER Metodología del Marco Lógico – SNIP Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública : Ley Nº 27293 ( 28-06-2000 ) Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública : D.S. Nº 157- 2002 - EF (02-10-2002) LEY Nº 28802 ( 21-07-2007 ), Modifica la Ley Nº 27293 D.S. Nº 102 – 2007 – EF ( 02-08-2007 )
  • 3. NATURALEZA DEL PROYECTO DE INVERSION PUBLICA
  • 4. ¿ Qué se entiende por Proyecto de Inversión?
  • 5. Definiciones Básicas ¿Qué es un proyecto? Una iniciativa o empresa temporal, con el objetivo de obtener un único producto o servicio. Un proceso único que consiste en un conjunto de actividades coordinadas y controladas, con fechas de inicio y final, llevadas a cabo para conseguir un objetivo, de acuerdo con requerimientos específicos, incluyendo restricciones de tiempo, costo y recursos.
  • 6. La identificación y conceptialización de los proyectos sociales Los proyectos surgen con el objetivo de atender alguna necesidad previamente identificada, o para solucionar al interior de una organización. Por ello, el punto de partida de todo proyecto es la identificación de dicha necesidad o problema. Si es que al inicio de un proyecto no se establece con precisión qué necesidad (problema) se busca atender (solucionar), lo más probable es que su ejecución esté llena de dificultades. En muchos casos, los fracasos de los proyectos (sobre todo en el sector público) se explican por una deficiente conceptualización de los mismos.
  • 7. Consecuentemente los Proyectos son propuestas de cambio que a partir de una determinada perspectiva buscan beneficiar directa o indirectamente a terceras personas . ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA EL DISEÑO DE UN PROYECTO Identificación del problema sobre el cual se va a intervenir. Identificación de los objetivos en los que se traducen los cambios. Estrategias de acción que permiten seguir dichos cambios. Todo ello se logra empleando la metodología del MARCO LOGICO
  • 8. Clasificación de Proyectos a) Proyectos de Inversión Privada b) Proyectos de Inversión Pública
  • 9. ¿Qué es un Proyecto de Desarrollo Social? Enfoque de desarrollo Exposición sobre el cambio social: ¿Qué cambios deseamos lograr y por qué? ¿Cómo lograr los cambios? ¿Hacia donde dirigirlos? ¿A quienes beneficiar? Hipótesis de acción Identificación del problema Objetivos (Qué queremos) Estrategias de acción (Cómo lo haremos) Población Beneficiaria del Proyecto Gobierno Regional, Local, Comunidades y otros. Marco Lógico del Proyecto JERARQUIA DE OBJETIVOS - Fin - Propósito - Resultados - Acciones METAS INDICADORES FTES. DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS VISION Producto Final
  • 10. Etapas del Ciclo del Proyecto de Desarrollo Social (Según Metodología del Marco Lógico) Diseño Implementación Evaluación Enfoque de desarrollo Gestión Administrativa Ejecución Programática Evaluación ex ante Identificación de Problemas Planeamiento Organización Capacitación Asistencia técnica Viabilidad Coherencia Líneas de acción Dirección Evaluación del Proceso Presupuestos Control De los avances del trabajo Evaluación ex post Eficacia Eficiencia
  • 11. El Ciclo del Proyecto de Inversión - SNIP PREINVERSIÓN INVERSIÓN POSTINVERSIÓN PERFIL PREFACTIBILIDAD FACTIBILIDAD EXPEDIENTE TÉCNICO EJECUCIÓN CONTROL EVALUACIÓN EX-POST
  • 12. Pasos de Análisis Identificar y definir el Problema Principal Elaborar el árbol de Problemas Elaborar el árbol de Objetivos Buscar soluciones y plantear alternativas Elaborar la matriz de Marco Lógico
  • 14. Diagnóstico Situacional Identificar y Describir el Problema Central Plantear el problema. Determinar si el problema encontrado guarda relación con los lineamientos de la institución que implementará el proyecto. Determinar el área afectada por el problema. Determinar la población afectada o beneficiada. Definir la gravedad del problema en la zona y entre la población afectada. Definir los aspectos sociales y políticos directamente relacionados con el problema. Señalar si ha existido algún intento de solución al problema.
  • 15. Pautas para elaborar el Diagnóstico Situacional Objeto del Diagnóstico ¿Qué queremos conocer? Los aspectos económicos, sociales, culturales geográficos, potencialidades , carencias. Objetivos del Diagnóstico ¿Para qué se requiere la información? ¿Qué alternativas se podrían implementar? Recopilación De Información
  • 16. Ejemplo del diseño de diagnóstico Nombre del Proyecto. Promoción de la salud y educación en el nivel de educación inicial . Problema existente. Situación del niño menor de 06 años en educación, salud, derechos y estimulación temprana (Problema Central). Población beneficiaria. Niños del nivel de educación inicial de Lima Cercado y Balnearios. Padres de familia. Personas responsables de los programas de educación inicial. Personas responsables de los programas de Salud del niño.
  • 17. Desarrollo del ejemplo: Objeto y Objetivos Objeto ¿Qué necesitamos conocer? Situación de los niños menores de 06 años, que pertenecen a los programas de educación inicial de la ciudad de Lima Cercado y Balnearios en aspectos de salud, derechos y estimulación temprana. Objetivo ¡La información recopilada permitirá plantear alternativas como! Establecer la necesidad de capacitación a docentes, padres de familia y personas responsables de la salud del niño. Precisar los requerimientos de infraestructura, equipos y materiales favorables a los programas de salud. Plantear los mecanismos de coordinación entre: centros de programas de salud, sector educación gobiernos locales, y padres de familia.
  • 18. Metodología para el diseño de Proyectos de Inversión Pública Pasos de Análisis 1.1 Identificación y descripción del problema principal. 1.2 Diseño del árbol de problemas 1.3 Diseño del árbol de objetivos 1.4 Plantear alternativas Matriz del Marco Lógico 2.1 Objetivos y actividades 2.2 Supuestos 2.3 Indicadores efectivamente verificables 2.4 Fuentes de verificación
  • 19. Metodología para el diseño de Proyectos de Inversión Pública 1.1 “Identificación y descripción del Problema Principal “Identificación de la necesidad o problema” ¿ Que necesidad se busca atender (solucionar)? ¿ Que cambios de mejora deseamos lograr y porque? ¿ Cómo lograr los cambios? ¿ Hacia donde dirigirlos? ¿ A quienes se va a beneficiar y donde se ubican dichos beneficiarios?
  • 20. Metodología para el diseño de Proyectos de Inversión Pública Problema Principal Nos permite efectuar el Diagnóstico de la situación actual y conocer las características de la población afectada en los aspectos: Socio Económicos, Medios de Transporte y Red Vial, de Educación, de Salud y Culturales; así como los diversos Indicadores en relación a las características antes mencionadas.
  • 21. Metodología para el diseño de Proyectos de Inversión Pública Problema Principal Nos permite determinar el nombre del Proyecto, ubicación y límites, la Unidad Formuladora y Ejecutora, intento de soluciones anteriores. Nos permite conocer la participación de los beneficiarios, organizaciones que de alguna forma se relacionan con el Proyecto. Refleja las expectativas e intereses de beneficiarios y organizaciones importantes para el proyecto.
  • 22. Pasos a seguir para elaborar el árbol de objetivos Definir el objetivo principal y colocarlo en el centro del árbol. Convertir las causas del problema en medios o herramientas para solucionar el problema. Convertir los efectos del problema en fines o consecuencias positivas del logro del objetivo. Elaborar el árbol de objetivos (o árbol de medios – fines)
  • 23. Diseño del árbol de problemas Nos permite identificar todos los problemas vinculados con un tema especifico o con una situación existente, utilizando la relación causa/efecto Conocimiento de las diversas dimensiones de un problema. Es el análisis y reflexión lógica a partir de las siguientes preguntas: ¿Cuál es el problema?, ¿Qué origina el problema?, ¿Cuáles son sus consecuencias? Forma del árbol
  • 24. Construcción del árbol de problemas Identificar los problemas Enumerar tantos problemas como sea necesario considerar “ UN PROBLEMA NO ES LA AUSENCIA DE UNA SOLUCION O FALTA DE ALGO, SINO ES LA DIFERENCIA ENTRE LO QUE SE QUIERE Y LO QUE SE TIENE”
  • 25. Ejemplo: Falta agua en los sembrios No existe agua para la agricultura Ambos casos están mal planteados En cambio si decimos: “ Inadecuado sistema de irrigación “ El problema principal estaría adecuadamente expuesto
  • 26. Lluvia de Ideas, determinación de la necesidad Análisis de problemas Árbol de causas y efectos Análisis de objetivos Árbol de medios y fines Diseño del árbol de problemas Población afectada y Grupo de Beneficiarios
  • 27. Metodología para el diseño de Proyectos de Inversión Pública 1.2 “Diseño del Árbol de problemas” (Causas – Efectos) Nos permite analizar la situación existente en relación con una problemática determinada, así como identificar los problemas principales en ese contexto.
  • 28. Metodología para el diseño de Proyectos de Inversión Pública Diseño del Árbol de problemas (Causas – Efectos) Se debe identificar los principales problemas en la situación que se está analizando. El problema central debe ser formulado en forma sintetizada.
  • 29. Metodología para el diseño de Proyectos de Inversión Pública Diseño del Árbol de problemas (Causas – Efectos) Se debe identificar y anotar las causas del problema central. Se debe identificar y anotar los efectos del problema central. Elaborar un esquema que muestre las relaciones de causa - efecto en forma de un árbol de problemas. Revisión del esquema.
  • 30. Ejemplo: Relación Causa Efecto El bajo nivel de ingreso de las familias campesinas (Causa) es una de las razones que contribuye al incremento de la desnutrición crónica en los niños (Problema), quienes como consecuencia de ello tendrían un inadecuado desarrollo físico mental (Efecto).
  • 31. Metodología para el diseño de Proyectos de Inversión Pública Diseño del Árbol de problemas (Causas – Efectos) PROBLEMA CAUSA EFECTO
  • 32. Metodología para el diseño de Proyectos de Inversión Pública 1.3 Diseño del árbol de objetivos (Medios - Fines) FIN MEDIO Se debe definir el objetivo central y colocarlo en el centro del árbol. Convertir las causas del problema en medios o herramientas para solucionar el problema. Convertir los efectos del problema en fines o consecuencias positivas del logro del objetivo. Elaborar el árbol de objetivos.
  • 33. Metodología para el diseño de Proyectos de Inversión Pública Diseño del árbol de objetivos (medios –fines) ¿Cómo se elabora el árbol de objetivos? Primero - Se formulan todas las condiciones del árbol de problemas en forma de condiciones positivas que son deseadas y realizadas en la practica. Segundo - Se examina las relaciones medio fines establecidas y se asegura la validez e integridad del esquema
  • 34. Metodología para el diseño de Proyectos de Inversión Pública Diseño del árbol de objetivos (medios – fines) ¿Cómo se elabora el árbol de objetivos? Tercero - Modificar las formulaciones si es imprescindible, agregando los nuevos objetivos si son relevantes y necesarios para alcanzar el objetivo propuesto en el nivel inmediato superior y se elimina los objetivos que no sean efectivos y necesarios.
  • 35. Metodología para el diseño de Proyectos de Inversión Pública Diseño del árbol de objetivos (medios - fines) OBJETIVOS MEDIO FIN
  • 36. Metodología para el diseño de Proyectos de Inversión Pública 1.4 Plantear alternativas Se debe buscar soluciones y formular acciones Se debe determinar si las acciones son viables Es conveniente seleccionar la alternativa que representa la mejor estrategia para el Proyecto. Utilizando criterios como: Recursos disponibles, probabilidad de alcanzar los objetivos, factibilidad política, relación costo beneficio, riesgos sociales, horizonte del proyecto, impacto duradero, entre otros.
  • 37. MARCO LOGICO DEL PROYECTO DE INVERSION
  • 38. El Marco Lógico El Marco Lógico es una herramienta metodológica que se emplea para facilitar el proceso de identificación, conceptualización y posterior diseño de proyectos. En la actualidad la cooperación técnica internacional (BID, AID) exige que el Marco Lógico sea empleado para conceptualizar y diseñar los proyectos del sector público que son financiados con sus recursos. Si bien el Marco Lógico es una herramienta empleada en el sector público, no existe ningún impedimento para que las empresas privadas lo utilicen.
  • 39. ¿Por qué es útil emplear el Marco Lógico El Marco Lógico fue diseñado en respuesta a tres problemas comunes que presentaban los proyectos del sector público: Deficiente planificación de los proyectos: objetivos múltiples, que no estaban claramente relacionados con las actividades del proyecto. Fracasos en la ejecución de los proyectos y una poco clara definición de la responsabilidad del gerente del proyecto. Dificultad para evaluar los proyectos: no se especificaba claramente que resultados concretos había que obtener para determinar si el proyecto fue exitoso.
  • 40. Matriz (Esquema) del Marco Lógico Jerarquía de Objetivos Metas Indicadores Fuentes de Verificación Supuestos Fin (Objetivo de desarrollo) Propósito (Objetivo general) Resultado (Objetivos específicos) Acciones (Actividades principales)
  • 41. Matriz (Esquema) del Marco Lógico Jerarquía de Objetivos Metas Indicadores Fuentes de verificación Supuestos Se plantean los cambios o efectos deseados con la puesta en marcha del proyecto Son los porcentajes para cada nivel de jerarquía de los objetivos Índices que ayudarán a medir los cambios esperados Espacio o lugar donde se evidenciaran los cambios Son hipótesis de aspectos que escapan al control y repercuten en la ejecución del Proyecto
  • 42. Marco Lógico para el diseño de Proyectos de Inversión LAS COLUMNAS de la Matriz proporcionan: Jerarquía de objetivos y metas . Indicadores (resultados o metas a alcanzar). Fuentes de verificación de los resultados. Supuesto s (factores externos o del entorno que se deben cumplir, estos supuestos también re- presentan los riesgos del Proyecto). El Marco Lógico se presenta como una matriz de 4x4, cuya información se describe en las Columnas y en las Filas.
  • 43. Marco Lógico para el diseño de Proyectos de Inversión LAS FILAS de la Matriz representan la información acerca de los objetivos, indicadores, medios de verificación y supuestos para cuatro momentos diferentes en la vida Proyecto. El fin del Proyecto. El propósito que será logrado. Los componentes/ resultados completados o alcanzados a lo largo de la ejecución del Proyecto. Las actividades requeridas para producir los componentes /resultados.
  • 44. Criterios para el diseño de la jerarquía de objetivos Se plantean dos preguntas: ¿Qué cambios se espera lograr a partir de los problemas identificados? ¿A dónde se quiere llegar con tales cambios? Considerando que los OBJETIVOS Se refieren a: Solución de un problema o satisfacción de una necesidad
  • 45. Criterios para el diseño de la jerarquía de objetivos Los objetivos formulados se sustentan en: Los diagnósticos eficientes y óptimos. Capacidad profesional y experiencia. Motivación de la población y disponibilidad de tiempo. Análisis de los factores externos e internos. Ser claros y redactar en lenguaje sencillo. Ser concretos, realistas y viables. Es necesario que en cada nivel exista una secuencia lógica y de coherencia.
  • 46. Relación de la Jerarquía de objetivos FIN PROPOSITO RESULTADOS ACCIONES Al desarrollar Actividades Se obtienen Resultados De lograr Al fin Se contribuye El Propósito De lograr El Resultado Se contribuye Al Propósito
  • 47. Ejemplo de relación de Jerarquía de Objetivos “ Si las acciones (actividades) son suficientes, coherentes y técnicamente ejecutadas en relación a los resultados esperados , entonces se logrará el Propósito el cual contribuirá al logro del Fin del Proyecto”. Si los campesinos utilizan adecuados fertilizantes en base a estudios y programas, entonces sus niveles de rendimiento mejorarían
  • 48. El Fin del Proyecto El FIN describe la solución a un problema que ha sido identificado y que el proyecto contribuirá a solucionar. El FIN se logrará luego que el proyecto concluya. El cumplimiento del FIN usualmente se evalúa luego que ha transcurrido un tiempo igual al de la ejecución del Proyecto. El Proyecto contribuye de alguna manera a alcanzar el FIN . En el Sector Público, un FIN podría ser alguno de los objetivos nacionales establecidos por el Estado por ejemplo: Reducir la pobreza, reducir el desempleo.
  • 49. El Propósito del Proyecto El PROPÓSITO también se define como Objetivo General, que es el resultado que se espera obtener al término del Proyecto. Lo adecuado es que cada Proyecto tenga un sólo PROPÓSITO, de lo contrario genera ambigüedad. Para alcanzar los PROPÓSITOS, otras personas deben emplear los componentes producidos por el Proyecto .
  • 50. Los Resultados Llamados también Componentes Son los medios a través de los cuales se logrará alcanzar el PROPÓSITO. Los RESULTADOS son los productos finales del Proyecto mediante los cuales se obtienen los RESULTADOS. Si no hay suficientes recursos, los RESULTADOS deben ser priorizados y considerarse sólo aquellos que son los más importantes e indispensables para alcanzar el PROPÓSITO previamente establecido.
  • 51. Las Acciones o Actividades Las ACTIVIDADES son las acciones o tareas que el ejecutor tiene que llevar a cabo para lograr producir los COMPONENTES y lograr los RESULTADOS. Para determinar las actividades lo aconsejable es hacer una lista lo más detallada posible de las acciones que se debe realizar para poder alcanzar los resultados establecidos para cada COMPONENTE.
  • 52. Metas Son la traducción cuantitativa, fundamentalmente expresado en porcentajes de la columna “jerarquía de objetivos considerando en su redacción los criterios de : Calidad, Cantidad y Tiempo.
  • 53. Los indicadores efectivamente verificables DE FIN Y PROPOSITO Los indicadores deberían permitir evaluar los resultados en términos de cantidad, calidad y tiempo. Los indicadores deberían especificar la cantidad mínima necesaria para poder afirmar que el FIN y el PROPÓSITO se han alcanzado. Los indicadores deben obtenerse a un costo razonable.
  • 54. Los indicadores efectivamente verificables DE LOS RESULTADOS Estos indicadores deben describir los resultados (físicos) del Proyecto. Lo ideal es que los indicadores especifiquen la cantidad, calidad y tiempo de los resultados a obtener en cada COMPONENTE.
  • 55. Características de las metas e indicadores Debe ser factibles de medirlos y controlar su formulación se efectuará en términos cuantitativos La calidad de las metas e indicadores no necesariamente pueden medirse, deberá hacerse esfuerzos, para encontrar la forma de expresar los cambios. Las metas e indicadores servirán para conocer si efectivamente se están logrando los objetivos.
  • 56. Los indicadores efectivamente verificables DE LAS ACTIVIDADES Los indicadores deberían ser los montos del presupuesto asignado para la realización de cada actividad. Cada actividad de cada RESULTADO debe tener especificado el monto de la partida presupuestal asignada.
  • 57. Fuentes de verificación FUENTES DE VERIFICACION Son las fuentes de información a través de las cuales se obtiene la información para calcular y evaluar a los indicadores.
  • 58. Los supuestos LOS SUPUESTOS Son factores externos al control del Proyecto, necesarios para el éxito del mismo. Los SUPUESTOS pueden obtenerse del árbol de objetivos. Los SUPUESTOS se expresan de manera positiva como los objetivos Los SUPUESTOS se valoran según la importancia y el grado de factibilidad.
  • 59. Lógica vertical y horizontal del Marco Lógico Se refiere a la VERIFICACION de la consistencia del diseño de la Matriz del Marco Lógico. Si el Marco está técnicamente bien formulado, entonces se cumplirá lo siguiente:
  • 60. Los Supuestos Los proyectos se desenvuelven en un escenario de incertidumbre y variabilidad Todo Proyecto se desarrolla en el medio social favorable o desfavorable Factores: Naturales, económicos, políticos, sociales, geográficos u otros
  • 61. Lógica vertical y horizontal: secuencia del Marco Lógico Las ACTIVIDADES especificadas para cada RESULTADO son la necesarias(indispensables) para producir el RESULTADO. Cada RESULTADO es necesario para alcanzar el PROPÓSITO. No hace falta incorporar ningún otro componente. Si se logra el PROPÓSITO el Proyecto contribuirá al logro del FIN. Si logra el FIN, se estará contribuyendo a solucionar un problema importante.
  • 62. Revisión de la Lógica Vertical Fin/Objetivo General Propósito/Objetivo del Proyecto Componentes/Resultado/Productos Actividades Supuestos Supuestos Supuestos Supuestos
  • 63. Revisión de la Lógica Horizontal Fin/Objetivo Propósito/ Objetivo del Proyecto Componentes/ Resultados/Productos Actividades Indicador Indicador Indicador Indicador Fuentes de verificación Fuentes de verificación Fuentes de verificación Fuentes de verificación
  • 64. Etapas de la administración de Proyectos Identificación Selección Planeamiento, programación, Evaluación y cierre monitoreo y control del Proyecto Tiempo Esfuerzo Requerido
  • 65. SNIP PREINVERSIÓN Contenidos Mínimos a nivel de Perfil ING CIP JUAN UBALDO LLUNCOR GRANADOS
  • 66. PERFIL No debe demandar gran cantidad de recursos (tiempo y dinero). Requiere de la participación de técnicos especializados en el tema. Se debe tener una estimación aproximada de los costos y beneficios atribuibles al mismo. Se debe definir y analizar al menos tres alternativas posibles.
  • 67. I. ASPECTOS GENERALES 1.1 Nombre del Proyecto En función del problema y debe ser explicito 1.2 Unidad Formuladora y Ejecutora Identificar responsables de c/u 1.3 Participación de los beneficiarios y autoridades involucradas Se debe adjuntar documentos sustentatorios 1.4 Marco de referencia Principalmente cómo se enmarcan los lineamientos de política sectorial-funcional y en el contexto regional y local.
  • 68. 2.1 Diagnostico: a. Del servicio brindado o bien producido Calidad, cobertura, tiempo utilizado, cantidad, etc. b. Condiciones internas Recursos humanos, infraestructura, equipamiento (Estadísticas e información cualitativa / fuente secundaria) II. IDENTIFICACION
  • 69. 2.2 Definición del problema: a. Características del problema No partir de la “falta de” o la “carencia de”. Debe identificarse los efectos visibles de la carencia. Se puede comparar la realidad con las metas institucionales (Gravedad del problema, definir características) b. Población y zona afectada Estadísticas e información cualitativa / fuente secundario. Diferenciar entre lo directo e indirecto. Población  Área o zona afectada. Primero se determina la zona y luego la población. II. IDENTIFICACION
  • 70. c. Características socioeconómicas y culturales de la población afectada Asociadas al proyecto. d. Intento de soluciones anteriores Tipo de solución planteada anteriormente y si se implemento sus resultados e. Posibilidades y limitaciones para implementar la solución al problema Esta relacionado al literal anterior. II. IDENTIFICACION
  • 71. e. E laborar el árbol de causas y efectos Debe tenerse en cuenta para ello: - Lluvia de ideas - Causas y efectos relevantes - Relacionar causas y efectos entre si - Se deben eliminar causas que no se puede modificar con el proyecto, también eliminar causas repetidas) Luego redactamos en positivo y obtenemos el árbol de medios y fines. 2.2 Objetivos del proyecto 2.3 Planteamiento de Alternativas II. IDENTIFICACION
  • 72. EJEMPLO - 1
  • 73. Efecto indirecto: No se detectan las complicaciones y enfermedades a tiempo. Efecto directo: No se realizan los cuidados preventivos necesarios durante el período perinatal. Efecto directo: Manejo inadecuado del período perinatal. Efecto indirecto: No se tratan las complicaciones y enfermedades a tiempo. Problema Central: Difícil acceso a servicios de salud materno-perinatal. Causa directa: Baja cobertura de servicios de salud materno-perinatal. Causa directa: Barreras socioculturales Efecto final: Alta tasa de mortalidad materno-perinatal Causa indirecta: Oferta insuficiente de servicios de salud materno-perinatal de la red de salud de la zona. Causa indirecta: Diferencia entre los patrones culturales de los profesionales de salud y las familias de la zona. Causa indirecta: Desconocimiento por parte de las familias de los beneficios de una adecuada atención materno perinatal.
  • 74. Fin último: Disminución de la tasa de mortalidad materno-perinatal. Fin indirecto: Se detectan las complicaciones y enfermedades a tiempo. Fin directo: Se realizan los cuidados preventivos necesarios durante el período perinatal. Fin directo: Manejo adecuado de las complicaciones asociadas al período perinatal. Objetivo Central: Mejora del acceso a servicios de salud materno-perinatal. Fin indirecto: Se tratan las complicaciones y enfermedades a tiempo. Medio de primer nivel: Incremento de la cobertura de servicios de salud materno-perinatal. Medio de primer nivel: Disminución de las barreras socioculturales Medio fundamental: Ampliación de la oferta de los servicios materno-perinatales de la red de salud de la zona. Medio fundamental: Conciliación de los patrones culturales de los servicios de salud y las familias de la zona. Medio fundamental: Mejora de la información por parte de las familias sobre los beneficios de la adecuada atención materno-perinatal.
  • 75. 3.1 Horizonte del proyecto (Vida económica del PIP o del activo principal) Por ejemplo: Canales : 20 años Infraestructura educativa : < 20 años Dependerá del tipo de proyecto. 3.2 Análisis de demanda Características, principales variables, supuestos y proyección Por ejemplo en salud. - Demandantes efectivos (Preventiva, curativva. III. FORMULACION
  • 76. 3.3 Análisis de oferta (Formas de provisión del bien o servicio que existen y si requiere incrementarlas. 3.4 Costos en la situación “sin proyecto” (Optimizada) (En el mismo horizonte determinado en el punto 3.1) 3.5 Costos en la situación “con proyecto” (costos de inversión como los de operación y mantenimiento para el horizonte determinado en el punto 3.1) 3.6 Costos incrementales (Diferencia entre la situación 3.5 y 3.4. En nuevos soles a valores constantes)
  • 77. (Identificar adecuadamente cuáles son los beneficios directos atribuibles) 4.1 Beneficios en la situación “sin proyecto” (beneficios derivados de la satisfacción de la demanda actual por el bien o servicio) 4.2 Beneficios en la situación “con proyecto” (Se deberá presentar una proyección de los beneficios para las diferentes alternativas del proyecto) IV. EVALUACIÓN
  • 78. 4.3 Beneficios incrementales (Se calculan como la diferencia entre 4.2 y 4.1) 4.4 Impacto ambiental: Identificar impactos directos positivos y negativos del proyecto y el planteamiento de medidas de mitigación.
  • 79. 4.5 Evaluación económica a. Metodología costo/beneficio Los beneficios se pueden valorar Valor Actualizado Neto. (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR). b. Metodología costo/efectividad Los beneficios atribuidos al proyecto no se puedan valorar monetariamente. Se recomienda efectuar una buena selección de los Indicadores de metas, a fin de permitir la evaluación de las diferentes alternativas. Generalmente se seleccionan las alternativas que tienen un menor costo por indicador.
  • 80. V. CONCLUSIONES De acuerdo con el resultado de la evaluación económica, de impacto ambiental y del análisis de Sostenibilidad del proyecto, se concluirá respecto a la Viabilidad del proyecto.
  • 81. 4.8 Selección y priorización alternativas 4.9 Matriz del marco lógico para la alternativa seleccionada
  • 82. MUCHAS GRACIAS ING JUAN LLUNCOR G 999490290