SlideShare una empresa de Scribd logo
10-09-2013
¿Qué fundamentos tiene un
currículo en una determinada
sociedad?
¿Qué características tiene el DCN
actual?
¿Qué demanda el PEN al currículo
del país?
¿Qué características tienen las
rutas de aprendizaje?
¿Cómo medir los logros de
aprendizaje de los estudiantes a
nivel nacional?
REFLEXIONEMOS :REFLEXIONEMOS :
Respondemos en tarjetas
Cada sociedad, cada
cultura ha sostenido
ciertos principios de
acuerdo a la selección,
ordenación y
transmisión de la
enseñanza,
desarrollando así,
ciertos códigos
curriculares para cada
momento histórico.
EPISTEMOLÓGICO
Implica tener claridad
sobre la naturaleza de
las capacidades y
conocimientos
tomando una posición
respecto a qué y cómo
seleccionarlos.
Estos saberes se
desprenden de la
realidad y de las
diversas disciplinas.
FILOSÓFICO
Se expresa en la
concepción del tipo
de hombre que se
desea formar,
condicionado por las
relaciones sociales
existentes y por las
exigencias,
aspiraciones y
características de la
civilización
universal. Se
persigue el ideal de
hombre.
SOCIOLÓGICO
Se sustenta en la
caracterización y
análisis de la
realidad
observando sus
problemas y sus
necesidades. Precisa
las intenciones
curriculares.
Asegura que no se
produzca ninguna
ruptura entre la
actividad escolar y
la extraescolar.
PSICOPEDAGÓGICO
Está vinculado a cómo
aprenden los estudiantes,
y, concretamente, cómo
construyen sus
conocimientos científicos
y no científicos.
FUNCIONES DEL CURRÍCULO
1. Explicitar las intenciones / demandas educativas de
la sociedad.
2. Orientar la labor docente.
 Baja densidad.
 Gradualidad.
 Pertinencia.
SITUACIÓN CURRICULAR ACTUALSITUACIÓN CURRICULAR ACTUAL
DISEÑO CURRICULAR
NACIONAL
2363 conocimientos
2158 capacidades
1114 actitudes
151 competencias
Ppt taller  rutas
Ppt taller  rutas
Ppt taller  rutas
EL PUNTO DE LLEGADA
SISTEMA CURRICULARSISTEMA CURRICULAR
MARCO CURRICULAR
Es un instrumento vertebrador del
sistema curricular desde una perspectiva intercultural,
inclusiva e integradora.
Define los aprendizajes fundamentales, que todas y todos
los estudiantes de la educación básica deben alcanzar como
un derecho a lograr a lo largo de la educación básica.
MARCO
CURRICULARY APRENDIZAJES
FUNDAMENTALES
DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
Ppt taller  rutas
MAPAS DE PROGRESO
Describen la
secuencia típica
en que progresan
los aprendizajes
fundamentales.
NIVEL 07
NIVEL 06
NIVEL 05
NIVEL 04
NIVEL 03
NIVEL 02
MÁS ALLÁ
FIN DEL VII CICLO
FIN DEL VI CICLO
FIN DEL V CICLO
FIN DEL IV CICLO
FIN DEL III CICLO
NIVEL 01 PREVIO
El niño es
flojo
Repetir es
aprender
Enseñar solo es
dar información
El fracaso es
del alumno
La pobreza
determina Avanzar hasta
acabar
Evaluar es
calificar y
promediar
TRANSFORMACIONESTRANSFORMACIONES Hacía un enfoque socioformativo complejo
• Qué acciones y subprocesos implica
el proceso lector?
• ¿Cuándo un texto tiene estructura
compleja?
• ¿Que acciones comprende cada fase
de la resolución de problemas
planteada por George Polya?
Respondamos en tarjetas
Las Rutas del Aprendizaje son un conjunto de herramientas que
proponen orientaciones pedagógicas y sugerencias didácticas para
la enseñanza efectiva de los Aprendizajes Fundamentales.
Las Rutas se han construido a partir de los mapas de progreso que
expresan los estándares de desempeño que debe lograr cada
estudiante al término de cada ciclo de la Educación Básica Regular.
Contenidos de las Rutas de AprendizajeContenidos de las Rutas de Aprendizaje
El EnfoqueEl Enfoque
Las CompetenciasLas Competencias
Las CapacidadesLas Capacidades
IndicadoresIndicadores
EstándaresEstándares
Orientaciones PedagógicasOrientaciones Pedagógicas
Sugerencias DidácticasSugerencias Didácticas
Finalidad de las Rutas de AprendizajeFinalidad de las Rutas de Aprendizaje
Orientar el trabajo docente.Orientar el trabajo docente.
Visualizar y comprender la articulación de losVisualizar y comprender la articulación de los
aprendizajes entre grado y grado.aprendizajes entre grado y grado.
Comprender el trabajo con Competencias.Comprender el trabajo con Competencias.
Promover el uso de recursos educativos.Promover el uso de recursos educativos.
Orientar la evaluación de aprendizajes.Orientar la evaluación de aprendizajes.
Brindar ejemplos de sesiones de aprendizaje.Brindar ejemplos de sesiones de aprendizaje.
Orientar la gestión curricular y pedagógica en elOrientar la gestión curricular y pedagógica en el
aula.aula.
• Tienen carácter flexible y pueden adaptarse a:
 Las características y necesidades de aprendizaje de los estudiantes.
 Las características y demandas del entorno social, cultural, lingüístico,
geográfico, económico y productivo en el que se encuentran las
instituciones educativas.
• Tienen elementos claves en su
organización y estas son las
competencias y sus capacidades.
(Las competencias son definidas como un saber actuar en un contexto particular
en función de un objetivo y/o la solución a un problema. Este saber actuar
debe ser pertinente a las características de la situación y a la finalidad de la
acción).
• Están planteadas para toda la
educación básica, es decir, son las
mismas competencias y capacidades
para toda la trayectoria escolar, cuyo
avance y desarrollo progresivo se
puede observar a través de
indicadores por cada grado y nivel.
• Orientan el trabajo de los
docentes en cada uno de los
grados y ciclos de la EB para
alcanzar los estándares
establecidos en los mapas de
progreso al fin de cada ciclo.
• Permiten visualizar y
comprender la articulación de
los aprendizajes del grado
anterior, favoreciendo el
tránsito de un ciclo a otro en
EB.
RECORDEMOS QUE UNA COMPETENCIA ES…
Un saber
actuar en
un contexto
particular
de manera
pertinente
a las características
del contexto
al problema
que se busca
resolver
a los objetivos
que nos hemos
propuesto lograr
Seleccionando
y movilizando
una diversidad
de recursos
Tanto
saberes
propios de
la persona
Como recursos
del entorno
Satisfaciendo
ciertos criterios
de acción
considerados
esenciales
Con vistas a
una finalidad
Resolver una
situación
problemática
Lograr un
propósito
determinado
1 2
3 4
El lenguaje es una propiedad innata humana. Todo recién nacido, sin
importar su procedencia geográfica o étnica, posee la capacidad
lingüística. Pero, esa potencialidad se manifiesta concretamente en el
conocimiento y uso de una lengua particular.
Cuando adquirimos una lengua nos vamos apropiamos de los patrones
culturales, el niño se vuelve miembro de una comunidad específica,
desarrollando lazos de identidad y sentido de pertenencia.
La lengua de una comunidad nunca es unitaria, siempre está
conformada por distintas variedades de habla. Esta variación
interna es inherente a todas las lenguas del mundo. Son
variadas porque no son objetos estáticos de la cultura,
responden a las relaciones y comportamientos sociales de
quienes las usan. Así, por ejemplo, el shipibo hablado en la
comunidad de Panaillo en Ucayali difiere en vocabulario y en
pronunciación del shipibo que vive en la frontera con Loreto
Ppt taller  rutas
Ppt taller  rutas
HACIA LA MITAD DEL SIGLO
XX
LAS CIENCIAS DEL LENGUAJE
EXPERIMENTARON UN GIRO
DE INVESTIGACIÓN.
LA NATURALEZA DE SU OBJETO DE ESTUDIO
DELL HYMES Y GUMPER PROPUSIERON SUSTITUIR
EL CONCEPTO DE COMPETENCIA LINGÜÍSTICA POR
COMPETENCIA COMUNICATIVA.
NO ES LA ESTRUCTURA LINGÜÍSTICA SINONO ES LA ESTRUCTURA LINGÜÍSTICA SINO
SU USO Y LAS CONDICIONES QUE LESU USO Y LAS CONDICIONES QUE LE
CONFIEREN LA EFECTIVIDADCONFIEREN LA EFECTIVIDAD
COMUNICATIVA A LA LENGUA.COMUNICATIVA A LA LENGUA.
LA INTERACCIÓNLA INTERACCIÓN
COMUNICATIVA OPERACOMUNICATIVA OPERA
EN TRES NIVELES.EN TRES NIVELES.
SITUACIÓN DE HABLA. (CONTEXTO)
EVENTOS DE HABLA (ACTIVIDADES CONVENCIONALES)
ACTO DE HABLA (EMISIÓN DE UN ENUNCIADO CON FINALIDAD)
que son
cuyos teóricos
se
surge
cuando
Plantearon que
LA ORACIÓN COMO UNIDAD FUNDAMENTAL
AL ANÁLISIS AL DISCURSO EN CONTEXTOS.
cambiaron
Pasaron de
Plantean que
LÓGICA
INTERDISCIPLINARIO
Tiene una
porque
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL
FUNDAMENTA EN LA COMPRENSIÓN, PRODUCCIÓN, YFUNDAMENTA EN LA COMPRENSIÓN, PRODUCCIÓN, Y
REFLEXIÓN DE TEXTOS EN SITUACIONESREFLEXIÓN DE TEXTOS EN SITUACIONES
COMUNICATIVAS REALES.COMUNICATIVAS REALES.
SOCIOLINGÜÍSTICA
PRAGMÁTICA
LINGÜÍSTICA TEXTUAL
PSICOLINGÜÍSTICA
de
Sostiene que la efectividad del lenguajeSostiene que la efectividad del lenguaje
no está en la normatividad sino en elno está en la normatividad sino en el
uso diario.uso diario.
Propone que las habilidadesPropone que las habilidades
comunicativas se desarrollan en lacomunicativas se desarrollan en la
construcción del sentido de losconstrucción del sentido de los
mensajes escritos u orales en diversasmensajes escritos u orales en diversas
situaciones auténticas de comunicación.situaciones auténticas de comunicación.
Desarrolla las habilidades relacionadasDesarrolla las habilidades relacionadas
con los procesos de comprensión ycon los procesos de comprensión y
producción de textosproducción de textos.
Para trabajar la comprensión lectora elPara trabajar la comprensión lectora el
docente tiene que desarrollar estrategiasdocente tiene que desarrollar estrategias
antes, durante y después de la lectura.antes, durante y después de la lectura.
La comprensión lectora tiene tres niveles:La comprensión lectora tiene tres niveles:
Literal, (Está en el texto), inferencial (noLiteral, (Está en el texto), inferencial (no
está explícitamente, hay que deducirlo) yestá explícitamente, hay que deducirlo) y
criterial (implica la valoración y opinióncriterial (implica la valoración y opinión
frente al texto.frente al texto.
La Producción de textos tiene tres fases:La Producción de textos tiene tres fases:
la planificación, la textualización y lala planificación, la textualización y la
revisión - ediciónrevisión - edición
Enfoque comunicativo (textual /
funcional)
COMPETENCIA Y CAPACIDADESCOMPETENCIA Y CAPACIDADES
(producción de textos orales)(producción de textos orales)
Organiza su
discurso tanto
planificado como
espontáneo, según
su propósito,
auditorio y
contexto
Aplica variados
recursos
expresivos según
distintas
situaciones
comunicativas.
Expresa con
claridad mensajes
empleando las
convenciones del
lenguaje oral.
Evalúa el proceso
de producción de
sus discursos para
mejorarlo de
forma continua.
Produce de forma
coherente diversos
tipos de textos
orales, según su
propósito
comunicativo, de
manera
espontánea o
planificada, usando
variados recursos
expresivos
COMPETENCIA Y CAPACIDADESCOMPETENCIA Y CAPACIDADES
Comprensión de textos escritosComprensión de textos escritos
Se apropia del
sistema de
escritura
Comprende críticamente
diversos tipos de textos
escritos en variadas
situaciones
comunicativas, según su
propósito de lectura,
mediante procesos de
interpretación y
reflexión.
reorganiza la
información de
diversos tipos de
textos.
Toma decisiones
estratégicas
según su
propósito de
lectura
Infiere el
significado del
texto
Identifica
información en
diversos tipos de
textos según el
propósito
Reflexiona sobre
la forma, el
contenido y el
contexto del
texto.
Sostiene que el aprendizaje matemáticoSostiene que el aprendizaje matemático
se da a partir de la resolución dese da a partir de la resolución de
situaciones problemáticassituaciones problemáticas
El enfoque pone énfasis en un saberEl enfoque pone énfasis en un saber
actuar pertinente a una situaciónactuar pertinente a una situación
problemática presentada en unproblemática presentada en un
contexto particular preciso.contexto particular preciso.
La resolución de problemas es laLa resolución de problemas es la
actividad central de la matemática.actividad central de la matemática.
La matemática se enseña y se aprendeLa matemática se enseña y se aprende
resolviendo problemas y sirve de contextoresolviendo problemas y sirve de contexto
para desarrollar capacidades.para desarrollar capacidades.
La RP no solo supone dominar una técnicaLa RP no solo supone dominar una técnica
matemática, sino también procedimientosmatemática, sino también procedimientos
estratégicos y de control para desarrollarestratégicos y de control para desarrollar
capacidadescapacidades
La RP tiene 4 fases: comprensión delLa RP tiene 4 fases: comprensión del
problema, búsqueda de una estrategia,problema, búsqueda de una estrategia,
ejecutar el plan y reflexión de l proceso.ejecutar el plan y reflexión de l proceso.
CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS
DEL ENFOQUEDEL ENFOQUE
CENTRADO EN LACENTRADO EN LA
RESOLUCIÓN DERESOLUCIÓN DE
PROBLEMASPROBLEMAS
Ppt taller  rutas
Cambio y
Relaciones
Estadística
Y
probabilidad
Números y
operaciones
Geometría
Cambio y
RelacionesEstadística
Y
probabilidad
Números y
operaciones
Geometría
Escenarios para
el desarrollo de
la competencia
matemática
Laboratorio
matemático
Proyecto de
matemática
Taller de
matemática
Comunica las condicionesComunica las condiciones
de regularidad,de regularidad,
equivalencia y cambio enequivalencia y cambio en
diversos contextosdiversos contextos
Matematiza situaciones deMatematiza situaciones de
regularidad, equivalencia yregularidad, equivalencia y
cambio en diversos contextos.cambio en diversos contextos.
Argumenta el uso deArgumenta el uso de
patrones, relaciones ypatrones, relaciones y
funciones.funciones. Utiliza expresionesUtiliza expresiones
simbólicas, técnicassimbólicas, técnicas
y formales paray formales para
expresar patrones,expresar patrones,
relaciones yrelaciones y
funciones en lafunciones en la
resolución deresolución de
problemas.problemas.
Elabora diversas estrategiasElabora diversas estrategias
de resolver problemasde resolver problemas
haciendo uso de loshaciendo uso de los
patrones, relaciones ypatrones, relaciones y
funciones.funciones.
Representa situaciones deRepresenta situaciones de
regularidad, equivalencia yregularidad, equivalencia y
cambio.cambio.
Resuelve situacionesResuelve situaciones
problemáticas deproblemáticas de
contexto real ycontexto real y
matemático quematemático que
implican la construcciónimplican la construcción
del significado y uso dedel significado y uso de
patrones. Igualdad,patrones. Igualdad,
relaciones y funciones,relaciones y funciones,
utilizando diversasutilizando diversas
estrategias de solución yestrategias de solución y
justificando susjustificando sus
procedimientos yprocedimientos y
resultados.resultados.
El proceso
metodológico
comprende:
Vivencial,
Concreto,
representación
gráfica y
simbólica
Comunica situaciones queComunica situaciones que
involucren cantidades yinvolucren cantidades y
magnitudes en diversosmagnitudes en diversos
contextoscontextos
Matematiza situaciones queMatematiza situaciones que
involucren cantidades yinvolucren cantidades y
magnitudes en diversosmagnitudes en diversos
contextoscontextos
Argumenta el uso de losArgumenta el uso de los
números y sus operacionesnúmeros y sus operaciones
Utiliza expresionesUtiliza expresiones
simbólicas, técnicassimbólicas, técnicas
y formales de losy formales de los
números y lasnúmeros y las
operaciones en laoperaciones en la
resolución deresolución de
problemasproblemas
Elabora diversas estrategiasElabora diversas estrategias
de resolución haciendo usode resolución haciendo uso
de los números y susde los números y sus
operacionesoperaciones
Representa situaciones queRepresenta situaciones que
involucran can cantidades yinvolucran can cantidades y
magnitudesmagnitudes
Resuelve situacionesResuelve situaciones
problemáticas deproblemáticas de
contexto real ycontexto real y
matemático quematemático que
implican la construcciónimplican la construcción
del significado y uso dedel significado y uso de
los números y suslos números y sus
operaciones empleandooperaciones empleando
diversas estrategias dediversas estrategias de
solución justificando ysolución justificando y
valorando susvalorando sus
procedimientos yprocedimientos y
resultados.resultados.
La Concreción: Vivenciación y manipulación.
La representación: Gráfica y simbólica.
La abstracción: Conceptos, propiedades, regularidades.
•Una secuencia didáctica:
-Inicia desde una situación problemática.
-Moviliza las seis capacidades matemáticas.
-Desarrolla con mayor énfasis una capacidad.
-Debe tener un propósito didáctico y un propósito social.
-Permite la formalización de saberes matemáticos
(conocimientos, estrategias, procedimientos, etc.) en los
estudiantes.
-Se usa material concreto para favorecer la construcción de
nociones matemáticas.
• En el uso de material concreto, es más
importante la estrategia didáctica que el
material por sí mismo.
• El propósito del material concreto es propiciar
la observación, exploración y experimentación,
para luego representar estos hechos a
relaciones gráficas y llegar a representarlos de
forma simbólica.
Ciudadanía tiene por finalidad favorecer el desarrollo de procesos
cognitivos y socio-afectivos en el estudiante, que orienten su conciencia y
actuación cívico–ciudadana en un marco de conocimiento y respeto a las
normas que rigen la convivencia y la afirmación de nuestra identidad de los
estudiantes ejecutan dentro de su contexto natural y sociocultural, para
integrarse a la sociedad del conocimiento y asumir los nuevos retos del
mundo moderno.
Ciudadanía está orientada
a potenciar y fortalecer el
desarrollo de la
democracia no solo como
sistema político, sino
también, como el estilo de
vida que favorece una
convivencia social justa y
armónica.
Orienta el desarrollo de la identidadOrienta el desarrollo de la identidad
personal, social, cultural y nacional con unapersonal, social, cultural y nacional con una
sólida conciencia ciudadana y cívica,sólida conciencia ciudadana y cívica,
mediante el desarrollo de capacidades,mediante el desarrollo de capacidades,
conocimientos y actitudes en función de losconocimientos y actitudes en función de los
diversos entornos en los que sediversos entornos en los que se
desenvuelven..desenvuelven..
Promueve la participación responsable delPromueve la participación responsable del
estudiante en la solución de problemasestudiante en la solución de problemas
propios de sus entornos, a partir del diálogo,propios de sus entornos, a partir del diálogo,
debate, la reflexión, la clarificación dedebate, la reflexión, la clarificación de
valores y la ejecución de proyectos.valores y la ejecución de proyectos.
ENFOQUE DEMOCRÁTICO EENFOQUE DEMOCRÁTICO E
INTERCULTURALINTERCULTURAL
Promueve la formación de ciudadanos,Promueve la formación de ciudadanos,
reflexivos, identificados y comprometidosreflexivos, identificados y comprometidos
con su sociedad diversa, pero a la vez unidacon su sociedad diversa, pero a la vez unida
por elementos que favorecen la afirmaciónpor elementos que favorecen la afirmación
de su identidad, preparados para vivir ende su identidad, preparados para vivir en
una sociedad multicultural..una sociedad multicultural..
Busca que los estudiantes participenBusca que los estudiantes participen
creativa y responsablemente en lacreativa y responsablemente en la
construcción de una comunidadconstrucción de una comunidad
democrática, en la que se reconozcan a sídemocrática, en la que se reconozcan a sí
mismos y a los otros como sujetos demismos y a los otros como sujetos de
derecho e iguales en dignidad.derecho e iguales en dignidad.
Participa
Delibera ConviveConvive
Ppt taller  rutas
Ppt taller  rutas
Ppt taller  rutas

Más contenido relacionado

PPT
Nuevo_Rutas_del_Aprendizaje_2014
PPT
Rutas del aprendizaje
PPT
Rutas de aprendizaje
PPT
Mapas y rutas
PPTX
Sistema curricular
PPTX
Sistema curricular peruano
PPSX
El Sistema Curricular Peruano y el Fundamento del Enfoque de Formación Median...
PPTX
1 curriculo nacional
Nuevo_Rutas_del_Aprendizaje_2014
Rutas del aprendizaje
Rutas de aprendizaje
Mapas y rutas
Sistema curricular
Sistema curricular peruano
El Sistema Curricular Peruano y el Fundamento del Enfoque de Formación Median...
1 curriculo nacional

La actualidad más candente (20)

DOCX
¿QUÉ SON LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE?
PPT
Currículo Nacional Educación Básica Regular 2017
PPTX
Sistema curricular peruano
PPTX
DEFINICIONES DEL CURRICULO
PPTX
PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PDF
El sistema curricular y los aprendizajes fundamentales en la ebr ccesa
PPTX
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL - MODIFICACIÓN - DCN
PPTX
IMPLEMENTAMOS EL CURRICULO NACIONAL
PDF
Curriculo nacional 2017-ef
PPTX
Los aprendizajes fundamentales
PPTX
Marco normativo curricular
PPT
Marco curricular y aprendizajes fundamentales
PDF
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
PDF
3 organización de las áreas curriculares
PPTX
Ppt sistema curricular
PPT
PROGRAMACIÓN
PPT
Ppt rutas del aprendizaje
PDF
Sistema curricular nacional
PPTX
Sistema Curricular Nacional - Componentes
PDF
Contextualización de diseños curriculares -Ponencia Elisa Díaz Ubillus
¿QUÉ SON LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE?
Currículo Nacional Educación Básica Regular 2017
Sistema curricular peruano
DEFINICIONES DEL CURRICULO
PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA
El sistema curricular y los aprendizajes fundamentales en la ebr ccesa
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL - MODIFICACIÓN - DCN
IMPLEMENTAMOS EL CURRICULO NACIONAL
Curriculo nacional 2017-ef
Los aprendizajes fundamentales
Marco normativo curricular
Marco curricular y aprendizajes fundamentales
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
3 organización de las áreas curriculares
Ppt sistema curricular
PROGRAMACIÓN
Ppt rutas del aprendizaje
Sistema curricular nacional
Sistema Curricular Nacional - Componentes
Contextualización de diseños curriculares -Ponencia Elisa Díaz Ubillus
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
David Smith MCPC14 ABS 1038 FINAL
PPTX
ANATOMÍA HUMANA II - BAZO - DR F. FARFÁN
PPTX
Complex Interventions May 16th 2011
PDF
Informe segundo debate Ley de Incentivos Tributarios
PPTX
Estados financieros
PPTX
Empresa Molino Sudamérica
PPTX
Arte y tecnología
PPTX
Hígado y Páncreas
PDF
cálculo 3 Integrais sobre regiões planas
PPTX
Inscripción persona física
PDF
Carga de contribuyente SIPOT
PPTX
The Natural History and Clinical Progression of Huntington’s Disease in Venez...
DOC
• Heme là một sắc tố đỏ. Mỗi heme gồm một vòng porphyrin và một Fe2+ ở chính ...
PPTX
Hemophilia fellow talk2015 dr parameswaran
PPT
Ultrasonido y tomografia en urología
PPT
Chap25 ppt revised for online
PDF
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
PDF
Complications from radiation therapy by A. Rapidis
PPTX
PPT RUTAS DEL APRENDIZAJE
David Smith MCPC14 ABS 1038 FINAL
ANATOMÍA HUMANA II - BAZO - DR F. FARFÁN
Complex Interventions May 16th 2011
Informe segundo debate Ley de Incentivos Tributarios
Estados financieros
Empresa Molino Sudamérica
Arte y tecnología
Hígado y Páncreas
cálculo 3 Integrais sobre regiões planas
Inscripción persona física
Carga de contribuyente SIPOT
The Natural History and Clinical Progression of Huntington’s Disease in Venez...
• Heme là một sắc tố đỏ. Mỗi heme gồm một vòng porphyrin và một Fe2+ ở chính ...
Hemophilia fellow talk2015 dr parameswaran
Ultrasonido y tomografia en urología
Chap25 ppt revised for online
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
Complications from radiation therapy by A. Rapidis
PPT RUTAS DEL APRENDIZAJE
Publicidad

Similar a Ppt taller rutas (20)

PDF
SILABO COMUNICACIÓN EN CASTELLANO-VÁLIDO.pdf
DOCX
Didactica de la lengua materna
PDF
2 EDUC. FÍSICA V SÍLABO DE LITERATURA Y SOCIEDAD EN CONTEXTOS DIVERSOS 2024 ...
PPTX
Comparativo 2006 y 2011 español y basica (1)
PPT
Rutas del aprendizaje yanahuanca
PPTX
El nuevo sistema curricular general 2014
DOCX
Trabajo tarea viernes
PPTX
5 aspectos que deba profundizar
DOCX
Program.lengua cast. 2º eso 2014 15 ok
PPTX
Ppt libro verde
PPTX
Practicas sociales del lenguaje
PPTX
Curriculo nacional 2020
PPT
Teoría curricular - diseño curricular nacional (2009)
PPTX
Planificación anual
PDF
CARACTERISTICAS_PLAN_DE_ESTUDIOS_2011.pdf
PPTX
Presentacion de power point
PPT
Sabatino
SILABO COMUNICACIÓN EN CASTELLANO-VÁLIDO.pdf
Didactica de la lengua materna
2 EDUC. FÍSICA V SÍLABO DE LITERATURA Y SOCIEDAD EN CONTEXTOS DIVERSOS 2024 ...
Comparativo 2006 y 2011 español y basica (1)
Rutas del aprendizaje yanahuanca
El nuevo sistema curricular general 2014
Trabajo tarea viernes
5 aspectos que deba profundizar
Program.lengua cast. 2º eso 2014 15 ok
Ppt libro verde
Practicas sociales del lenguaje
Curriculo nacional 2020
Teoría curricular - diseño curricular nacional (2009)
Planificación anual
CARACTERISTICAS_PLAN_DE_ESTUDIOS_2011.pdf
Presentacion de power point
Sabatino

Último (20)

PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf

Ppt taller rutas

  • 2. ¿Qué fundamentos tiene un currículo en una determinada sociedad? ¿Qué características tiene el DCN actual? ¿Qué demanda el PEN al currículo del país? ¿Qué características tienen las rutas de aprendizaje? ¿Cómo medir los logros de aprendizaje de los estudiantes a nivel nacional? REFLEXIONEMOS :REFLEXIONEMOS : Respondemos en tarjetas
  • 3. Cada sociedad, cada cultura ha sostenido ciertos principios de acuerdo a la selección, ordenación y transmisión de la enseñanza, desarrollando así, ciertos códigos curriculares para cada momento histórico.
  • 4. EPISTEMOLÓGICO Implica tener claridad sobre la naturaleza de las capacidades y conocimientos tomando una posición respecto a qué y cómo seleccionarlos. Estos saberes se desprenden de la realidad y de las diversas disciplinas. FILOSÓFICO Se expresa en la concepción del tipo de hombre que se desea formar, condicionado por las relaciones sociales existentes y por las exigencias, aspiraciones y características de la civilización universal. Se persigue el ideal de hombre. SOCIOLÓGICO Se sustenta en la caracterización y análisis de la realidad observando sus problemas y sus necesidades. Precisa las intenciones curriculares. Asegura que no se produzca ninguna ruptura entre la actividad escolar y la extraescolar. PSICOPEDAGÓGICO Está vinculado a cómo aprenden los estudiantes, y, concretamente, cómo construyen sus conocimientos científicos y no científicos.
  • 5. FUNCIONES DEL CURRÍCULO 1. Explicitar las intenciones / demandas educativas de la sociedad. 2. Orientar la labor docente.  Baja densidad.  Gradualidad.  Pertinencia.
  • 6. SITUACIÓN CURRICULAR ACTUALSITUACIÓN CURRICULAR ACTUAL DISEÑO CURRICULAR NACIONAL 2363 conocimientos 2158 capacidades 1114 actitudes 151 competencias
  • 10. EL PUNTO DE LLEGADA SISTEMA CURRICULARSISTEMA CURRICULAR
  • 11. MARCO CURRICULAR Es un instrumento vertebrador del sistema curricular desde una perspectiva intercultural, inclusiva e integradora. Define los aprendizajes fundamentales, que todas y todos los estudiantes de la educación básica deben alcanzar como un derecho a lograr a lo largo de la educación básica. MARCO CURRICULARY APRENDIZAJES FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
  • 13. MAPAS DE PROGRESO Describen la secuencia típica en que progresan los aprendizajes fundamentales. NIVEL 07 NIVEL 06 NIVEL 05 NIVEL 04 NIVEL 03 NIVEL 02 MÁS ALLÁ FIN DEL VII CICLO FIN DEL VI CICLO FIN DEL V CICLO FIN DEL IV CICLO FIN DEL III CICLO NIVEL 01 PREVIO
  • 14. El niño es flojo Repetir es aprender Enseñar solo es dar información El fracaso es del alumno La pobreza determina Avanzar hasta acabar Evaluar es calificar y promediar TRANSFORMACIONESTRANSFORMACIONES Hacía un enfoque socioformativo complejo
  • 15. • Qué acciones y subprocesos implica el proceso lector? • ¿Cuándo un texto tiene estructura compleja? • ¿Que acciones comprende cada fase de la resolución de problemas planteada por George Polya?
  • 17. Las Rutas del Aprendizaje son un conjunto de herramientas que proponen orientaciones pedagógicas y sugerencias didácticas para la enseñanza efectiva de los Aprendizajes Fundamentales.
  • 18. Las Rutas se han construido a partir de los mapas de progreso que expresan los estándares de desempeño que debe lograr cada estudiante al término de cada ciclo de la Educación Básica Regular.
  • 19. Contenidos de las Rutas de AprendizajeContenidos de las Rutas de Aprendizaje El EnfoqueEl Enfoque Las CompetenciasLas Competencias Las CapacidadesLas Capacidades IndicadoresIndicadores EstándaresEstándares Orientaciones PedagógicasOrientaciones Pedagógicas Sugerencias DidácticasSugerencias Didácticas
  • 20. Finalidad de las Rutas de AprendizajeFinalidad de las Rutas de Aprendizaje Orientar el trabajo docente.Orientar el trabajo docente. Visualizar y comprender la articulación de losVisualizar y comprender la articulación de los aprendizajes entre grado y grado.aprendizajes entre grado y grado. Comprender el trabajo con Competencias.Comprender el trabajo con Competencias. Promover el uso de recursos educativos.Promover el uso de recursos educativos. Orientar la evaluación de aprendizajes.Orientar la evaluación de aprendizajes. Brindar ejemplos de sesiones de aprendizaje.Brindar ejemplos de sesiones de aprendizaje. Orientar la gestión curricular y pedagógica en elOrientar la gestión curricular y pedagógica en el aula.aula.
  • 21. • Tienen carácter flexible y pueden adaptarse a:  Las características y necesidades de aprendizaje de los estudiantes.  Las características y demandas del entorno social, cultural, lingüístico, geográfico, económico y productivo en el que se encuentran las instituciones educativas.
  • 22. • Tienen elementos claves en su organización y estas son las competencias y sus capacidades. (Las competencias son definidas como un saber actuar en un contexto particular en función de un objetivo y/o la solución a un problema. Este saber actuar debe ser pertinente a las características de la situación y a la finalidad de la acción). • Están planteadas para toda la educación básica, es decir, son las mismas competencias y capacidades para toda la trayectoria escolar, cuyo avance y desarrollo progresivo se puede observar a través de indicadores por cada grado y nivel.
  • 23. • Orientan el trabajo de los docentes en cada uno de los grados y ciclos de la EB para alcanzar los estándares establecidos en los mapas de progreso al fin de cada ciclo. • Permiten visualizar y comprender la articulación de los aprendizajes del grado anterior, favoreciendo el tránsito de un ciclo a otro en EB.
  • 24. RECORDEMOS QUE UNA COMPETENCIA ES… Un saber actuar en un contexto particular de manera pertinente a las características del contexto al problema que se busca resolver a los objetivos que nos hemos propuesto lograr Seleccionando y movilizando una diversidad de recursos Tanto saberes propios de la persona Como recursos del entorno Satisfaciendo ciertos criterios de acción considerados esenciales Con vistas a una finalidad Resolver una situación problemática Lograr un propósito determinado 1 2 3 4
  • 25. El lenguaje es una propiedad innata humana. Todo recién nacido, sin importar su procedencia geográfica o étnica, posee la capacidad lingüística. Pero, esa potencialidad se manifiesta concretamente en el conocimiento y uso de una lengua particular. Cuando adquirimos una lengua nos vamos apropiamos de los patrones culturales, el niño se vuelve miembro de una comunidad específica, desarrollando lazos de identidad y sentido de pertenencia.
  • 26. La lengua de una comunidad nunca es unitaria, siempre está conformada por distintas variedades de habla. Esta variación interna es inherente a todas las lenguas del mundo. Son variadas porque no son objetos estáticos de la cultura, responden a las relaciones y comportamientos sociales de quienes las usan. Así, por ejemplo, el shipibo hablado en la comunidad de Panaillo en Ucayali difiere en vocabulario y en pronunciación del shipibo que vive en la frontera con Loreto
  • 29. HACIA LA MITAD DEL SIGLO XX LAS CIENCIAS DEL LENGUAJE EXPERIMENTARON UN GIRO DE INVESTIGACIÓN. LA NATURALEZA DE SU OBJETO DE ESTUDIO DELL HYMES Y GUMPER PROPUSIERON SUSTITUIR EL CONCEPTO DE COMPETENCIA LINGÜÍSTICA POR COMPETENCIA COMUNICATIVA. NO ES LA ESTRUCTURA LINGÜÍSTICA SINONO ES LA ESTRUCTURA LINGÜÍSTICA SINO SU USO Y LAS CONDICIONES QUE LESU USO Y LAS CONDICIONES QUE LE CONFIEREN LA EFECTIVIDADCONFIEREN LA EFECTIVIDAD COMUNICATIVA A LA LENGUA.COMUNICATIVA A LA LENGUA. LA INTERACCIÓNLA INTERACCIÓN COMUNICATIVA OPERACOMUNICATIVA OPERA EN TRES NIVELES.EN TRES NIVELES. SITUACIÓN DE HABLA. (CONTEXTO) EVENTOS DE HABLA (ACTIVIDADES CONVENCIONALES) ACTO DE HABLA (EMISIÓN DE UN ENUNCIADO CON FINALIDAD) que son cuyos teóricos se surge cuando Plantearon que LA ORACIÓN COMO UNIDAD FUNDAMENTAL AL ANÁLISIS AL DISCURSO EN CONTEXTOS. cambiaron Pasaron de Plantean que LÓGICA INTERDISCIPLINARIO Tiene una porque ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL FUNDAMENTA EN LA COMPRENSIÓN, PRODUCCIÓN, YFUNDAMENTA EN LA COMPRENSIÓN, PRODUCCIÓN, Y REFLEXIÓN DE TEXTOS EN SITUACIONESREFLEXIÓN DE TEXTOS EN SITUACIONES COMUNICATIVAS REALES.COMUNICATIVAS REALES. SOCIOLINGÜÍSTICA PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA TEXTUAL PSICOLINGÜÍSTICA de
  • 30. Sostiene que la efectividad del lenguajeSostiene que la efectividad del lenguaje no está en la normatividad sino en elno está en la normatividad sino en el uso diario.uso diario. Propone que las habilidadesPropone que las habilidades comunicativas se desarrollan en lacomunicativas se desarrollan en la construcción del sentido de losconstrucción del sentido de los mensajes escritos u orales en diversasmensajes escritos u orales en diversas situaciones auténticas de comunicación.situaciones auténticas de comunicación. Desarrolla las habilidades relacionadasDesarrolla las habilidades relacionadas con los procesos de comprensión ycon los procesos de comprensión y producción de textosproducción de textos. Para trabajar la comprensión lectora elPara trabajar la comprensión lectora el docente tiene que desarrollar estrategiasdocente tiene que desarrollar estrategias antes, durante y después de la lectura.antes, durante y después de la lectura. La comprensión lectora tiene tres niveles:La comprensión lectora tiene tres niveles: Literal, (Está en el texto), inferencial (noLiteral, (Está en el texto), inferencial (no está explícitamente, hay que deducirlo) yestá explícitamente, hay que deducirlo) y criterial (implica la valoración y opinióncriterial (implica la valoración y opinión frente al texto.frente al texto. La Producción de textos tiene tres fases:La Producción de textos tiene tres fases: la planificación, la textualización y lala planificación, la textualización y la revisión - ediciónrevisión - edición
  • 32. COMPETENCIA Y CAPACIDADESCOMPETENCIA Y CAPACIDADES (producción de textos orales)(producción de textos orales) Organiza su discurso tanto planificado como espontáneo, según su propósito, auditorio y contexto Aplica variados recursos expresivos según distintas situaciones comunicativas. Expresa con claridad mensajes empleando las convenciones del lenguaje oral. Evalúa el proceso de producción de sus discursos para mejorarlo de forma continua. Produce de forma coherente diversos tipos de textos orales, según su propósito comunicativo, de manera espontánea o planificada, usando variados recursos expresivos
  • 33. COMPETENCIA Y CAPACIDADESCOMPETENCIA Y CAPACIDADES Comprensión de textos escritosComprensión de textos escritos Se apropia del sistema de escritura Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión. reorganiza la información de diversos tipos de textos. Toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura Infiere el significado del texto Identifica información en diversos tipos de textos según el propósito Reflexiona sobre la forma, el contenido y el contexto del texto.
  • 34. Sostiene que el aprendizaje matemáticoSostiene que el aprendizaje matemático se da a partir de la resolución dese da a partir de la resolución de situaciones problemáticassituaciones problemáticas El enfoque pone énfasis en un saberEl enfoque pone énfasis en un saber actuar pertinente a una situaciónactuar pertinente a una situación problemática presentada en unproblemática presentada en un contexto particular preciso.contexto particular preciso. La resolución de problemas es laLa resolución de problemas es la actividad central de la matemática.actividad central de la matemática. La matemática se enseña y se aprendeLa matemática se enseña y se aprende resolviendo problemas y sirve de contextoresolviendo problemas y sirve de contexto para desarrollar capacidades.para desarrollar capacidades. La RP no solo supone dominar una técnicaLa RP no solo supone dominar una técnica matemática, sino también procedimientosmatemática, sino también procedimientos estratégicos y de control para desarrollarestratégicos y de control para desarrollar capacidadescapacidades La RP tiene 4 fases: comprensión delLa RP tiene 4 fases: comprensión del problema, búsqueda de una estrategia,problema, búsqueda de una estrategia, ejecutar el plan y reflexión de l proceso.ejecutar el plan y reflexión de l proceso.
  • 35. CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUEDEL ENFOQUE CENTRADO EN LACENTRADO EN LA RESOLUCIÓN DERESOLUCIÓN DE PROBLEMASPROBLEMAS
  • 38. Cambio y RelacionesEstadística Y probabilidad Números y operaciones Geometría Escenarios para el desarrollo de la competencia matemática Laboratorio matemático Proyecto de matemática Taller de matemática
  • 39. Comunica las condicionesComunica las condiciones de regularidad,de regularidad, equivalencia y cambio enequivalencia y cambio en diversos contextosdiversos contextos Matematiza situaciones deMatematiza situaciones de regularidad, equivalencia yregularidad, equivalencia y cambio en diversos contextos.cambio en diversos contextos. Argumenta el uso deArgumenta el uso de patrones, relaciones ypatrones, relaciones y funciones.funciones. Utiliza expresionesUtiliza expresiones simbólicas, técnicassimbólicas, técnicas y formales paray formales para expresar patrones,expresar patrones, relaciones yrelaciones y funciones en lafunciones en la resolución deresolución de problemas.problemas. Elabora diversas estrategiasElabora diversas estrategias de resolver problemasde resolver problemas haciendo uso de loshaciendo uso de los patrones, relaciones ypatrones, relaciones y funciones.funciones. Representa situaciones deRepresenta situaciones de regularidad, equivalencia yregularidad, equivalencia y cambio.cambio. Resuelve situacionesResuelve situaciones problemáticas deproblemáticas de contexto real ycontexto real y matemático quematemático que implican la construcciónimplican la construcción del significado y uso dedel significado y uso de patrones. Igualdad,patrones. Igualdad, relaciones y funciones,relaciones y funciones, utilizando diversasutilizando diversas estrategias de solución yestrategias de solución y justificando susjustificando sus procedimientos yprocedimientos y resultados.resultados. El proceso metodológico comprende: Vivencial, Concreto, representación gráfica y simbólica
  • 40. Comunica situaciones queComunica situaciones que involucren cantidades yinvolucren cantidades y magnitudes en diversosmagnitudes en diversos contextoscontextos Matematiza situaciones queMatematiza situaciones que involucren cantidades yinvolucren cantidades y magnitudes en diversosmagnitudes en diversos contextoscontextos Argumenta el uso de losArgumenta el uso de los números y sus operacionesnúmeros y sus operaciones Utiliza expresionesUtiliza expresiones simbólicas, técnicassimbólicas, técnicas y formales de losy formales de los números y lasnúmeros y las operaciones en laoperaciones en la resolución deresolución de problemasproblemas Elabora diversas estrategiasElabora diversas estrategias de resolución haciendo usode resolución haciendo uso de los números y susde los números y sus operacionesoperaciones Representa situaciones queRepresenta situaciones que involucran can cantidades yinvolucran can cantidades y magnitudesmagnitudes Resuelve situacionesResuelve situaciones problemáticas deproblemáticas de contexto real ycontexto real y matemático quematemático que implican la construcciónimplican la construcción del significado y uso dedel significado y uso de los números y suslos números y sus operaciones empleandooperaciones empleando diversas estrategias dediversas estrategias de solución justificando ysolución justificando y valorando susvalorando sus procedimientos yprocedimientos y resultados.resultados.
  • 41. La Concreción: Vivenciación y manipulación. La representación: Gráfica y simbólica. La abstracción: Conceptos, propiedades, regularidades.
  • 42. •Una secuencia didáctica: -Inicia desde una situación problemática. -Moviliza las seis capacidades matemáticas. -Desarrolla con mayor énfasis una capacidad. -Debe tener un propósito didáctico y un propósito social. -Permite la formalización de saberes matemáticos (conocimientos, estrategias, procedimientos, etc.) en los estudiantes. -Se usa material concreto para favorecer la construcción de nociones matemáticas.
  • 43. • En el uso de material concreto, es más importante la estrategia didáctica que el material por sí mismo. • El propósito del material concreto es propiciar la observación, exploración y experimentación, para luego representar estos hechos a relaciones gráficas y llegar a representarlos de forma simbólica.
  • 44. Ciudadanía tiene por finalidad favorecer el desarrollo de procesos cognitivos y socio-afectivos en el estudiante, que orienten su conciencia y actuación cívico–ciudadana en un marco de conocimiento y respeto a las normas que rigen la convivencia y la afirmación de nuestra identidad de los estudiantes ejecutan dentro de su contexto natural y sociocultural, para integrarse a la sociedad del conocimiento y asumir los nuevos retos del mundo moderno. Ciudadanía está orientada a potenciar y fortalecer el desarrollo de la democracia no solo como sistema político, sino también, como el estilo de vida que favorece una convivencia social justa y armónica.
  • 45. Orienta el desarrollo de la identidadOrienta el desarrollo de la identidad personal, social, cultural y nacional con unapersonal, social, cultural y nacional con una sólida conciencia ciudadana y cívica,sólida conciencia ciudadana y cívica, mediante el desarrollo de capacidades,mediante el desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes en función de losconocimientos y actitudes en función de los diversos entornos en los que sediversos entornos en los que se desenvuelven..desenvuelven.. Promueve la participación responsable delPromueve la participación responsable del estudiante en la solución de problemasestudiante en la solución de problemas propios de sus entornos, a partir del diálogo,propios de sus entornos, a partir del diálogo, debate, la reflexión, la clarificación dedebate, la reflexión, la clarificación de valores y la ejecución de proyectos.valores y la ejecución de proyectos. ENFOQUE DEMOCRÁTICO EENFOQUE DEMOCRÁTICO E INTERCULTURALINTERCULTURAL Promueve la formación de ciudadanos,Promueve la formación de ciudadanos, reflexivos, identificados y comprometidosreflexivos, identificados y comprometidos con su sociedad diversa, pero a la vez unidacon su sociedad diversa, pero a la vez unida por elementos que favorecen la afirmaciónpor elementos que favorecen la afirmación de su identidad, preparados para vivir ende su identidad, preparados para vivir en una sociedad multicultural..una sociedad multicultural.. Busca que los estudiantes participenBusca que los estudiantes participen creativa y responsablemente en lacreativa y responsablemente en la construcción de una comunidadconstrucción de una comunidad democrática, en la que se reconozcan a sídemocrática, en la que se reconozcan a sí mismos y a los otros como sujetos demismos y a los otros como sujetos de derecho e iguales en dignidad.derecho e iguales en dignidad.