CURSO PROFESIONAL ROSARIO OCTUBRE 2008 ARGENTINA EXPERTOS en formulación de proyectos para la UNIÓN EUROPEA MG. Rita Grandinetti [email_address] Instituto de gestión de ciudades  Mg.Hernán Cianciardo [email_address] Cianciardo Consulting
1.  Cooperación Europea/ Marco y estrategias El Proyecto como herramienta de gestión de la Cooperación Ciclo del Proyecto Identificación/Instrucción Metodología del marco lógico: Análisis de la participación/ los problemas/ los objetivos
La gestión del Ciclo del Proyecto Proyecto Conjunto de actividades vinculadas entre sí para alcanzar un objetivo previsto en un tiempo y unos recursos dados. Programa: Serie de proyectos cuyos objetivos reunidos contribuyen al objetivo global común. A nivel sectorial/ nacional/ multinacional
La gestión del Ciclo del Proyecto « Gestión de Ciclo de Proyecto » (GCP). Desde1992 Conjunto de herramientas de diseño y de gestión de los proyectos, basadas en el método de análisis del Marco Lógico, ya utilizada por múltiples OOII. Facilita: Objetivos claros y realistas Factores de calidad Coherencia con los objetivos/ prioridades estratégicas
La gestión del Ciclo del Proyecto GCP:  Modelo de gestión de la UE formado por un conjunto de conceptos y tareas o técnicas:
Ciclo del Proyecto Fases, actores y Productos Fase Actores Productos Programación UE_ Región/ País Documento Estrategia País  Identificación  Organizaciones  Decisión sobre opciones a profundizar Instrucción/ Diseño/ Formulación Organizaciones Proyecto detallado Financiación Comité evaluador Convenio formal que estipula el financiamiento Ejecución Organizaciones Objetivos alcanzados Evaluación Internos/ externos Enseñanzas para la toma de decisiones
Marco Lógico:  Paso a paso desde la praxis Recordar: - No estamos trabajando sobre la realidad y por lo tanto son pre-pre-preproyectos que sirven como ejercicio teórico - El Marco Lógico solo es un instrumento para mejorar la planificación y ejecución - Ante la realidad van a necesitar un análisis profundo y un proceso participativo de planificación - Ahora a armar los grupos…
Ayer quedamos … Vinculación Ciclo del Proyecto/MML MML Análisis Planificación
Matriz del Marco Lógico _ Análisis Análisis: Partes interesadas: actores involucrados y posicionamientos Problemas: Aspectos negativos. Causas/ efectos Objetivos: Soluciones y/o estado positivo de los problemas Estrategias: Selección de las estrategias para alcanzar los objetivos. Según prioridades
10 minutos para armar una grilla similar con un máximo de 5 actores Análisis de Partes interesadas -Recordar observar género, inter-culturalidad, medio ambiente - Ejemplos en página 11/2 del Manual  Parte interesada/ Actor Características Interese y expectativas Sensibilidad respecto a los temas Potencialidades y debilidades Implicancias para el proyecto Actor a Actor b
Árbol de Problemas -La idea central del árbol es poder presentar ordenadamente y en base a una relación causa efecto la situación negativa existente -La idea es doble:  1ero combinar la importancia de los estudios técnicos económicos y sociales 2do acordar entre los actores participantes una visión común de la realidad. Sobre todo, detectar el problema o necesidad principal. - Los grupos suelen restringirse a analizar aspectos de la realidad, sectores o subsectores
Árbol de Problemas EFECTOS Problema  Central CAUSAS PROBLEMA  CENTRAL
Árbol de Problemas Identificar los diferentes componentes que involucra la problemática Acordar el problema principal.  Colocar la tarjeta en el centro del afiche. Revisar las demás tarjetas para identificar si componentes no son la causa del problema colocado en el centro. Colocar las tarjetas "causas" por debajo de la tarjeta central, en línea de causas; hacer una lluvia de ideas por si se identifican otras causas. Discutir cada  Paso . Repetir el ejercicio anterior, para identificar otros componentes que podrían ser "consecuencia" de problemas ya colocados. Revisar todas las tarjetas que no han podido ser ubicadas, para ver si no tienen ninguna relación con ninguna de las tarjetas ya colocadas. Al final se debe tener uno o varios "árboles" de problemas. Es muy importante lograr determinar, para. él o los árboles, un problema "central" del cual se derivan la mayoría de los demás.
Árbol de Problemas 20 minutos para consensuar un árbol de problemas en base a lo trabajado hasta el momento Recordar: Para identificar causas , la pregunta clave en cada caso es  ¿POR QUÉ?,   o dicho de otra forma, “A es causado por B, C, D…” Para identificar efectos  la pregunta clave es  ¿Qué provoca? O dicho de otra forma, los efectos de A son E, F, G
Análisis de objetivos Es un procedimiento metodológico que describe  consensuadamente una situación futura , verifica la jerarquía de objetivos y visualiza la relación medios fines Los problemas/ causas/ efectos se transforman en componentes positivos. Diagrama  medios ( raíces del árbol) fines (ramas)
Árbol de Objetivos
Árbol de Problemas 15 minutos para consensuar un árbol de objetivos Recordar: - La pregunta clave en cada caso es  ¿CÓMO?,   o dicho de otra forma, “ B,C,D,… son medios para lograr A” Hay que reformular para dar claridad También debe hacerse por medio del consenso
Análisis de estrategias o alternativas (1) En la jerarquía de los objetivos, se llama estrategias los distintos “grupos” de objetivos de la misma naturaleza Señala el paso que indica las soluciones alternativas que puedan llegar a convertirse en estrategias de una acción Determina dentro del árbol de objetivos cuál puede llevarse adelante con mayores posibilidades de éxito, con arreglo a una serio de criterios (varían según el caso) Hay que tener en cuenta el análisis de participación para determinar la estrategia
Análisis de estrategias o alternativas (2) Vinculación Ciclo del Proyecto/MML Identificar en el árbol las posibles ramas medios- fines Generalmente se discuten estrategias tipo:”enfoque capacitación”, enfoque infra- esrtucturas”, “enfoque comercialización”, etc. Valorar cada una de las opciones Y se determina la tarjeta que se convertirá en objetivo del proyecto
Algunos de los criterios más utilizados Recursos a disposición Probabilidad de alcanzar objetivos Factibilidad política Tiempo disponible Prioridad política Condiciones en el país Riesgos sociales y ecológicos Impacto Utilización de recursos regionales/locales Prioridades de los grupos meta Análisis de coste-beneficio Concentración de los grupos beneficiarios
Algunos de los criterios más utilizados CRITERIOS Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Recursos a disposición Probabilidad de alcanzar objetivos Factibilidad política Tiempo disponible Prioridad política Condiciones en el país
Ejercicio Recordar: ( Manual de la UE el análisis de estrategias   pág 15)   Según la extensión y la cantidad de trabajo implicadas, la(s) estrategia(s) escogida(s) podría(n) traducirse en una intervención del tamaño de un proyecto, o un programa compuesto por varios proyectos
Programación del Marco Lógico Dos etapas: Análisis: Define Situación deseada/ estrategias Planificación: la idea de proyecto se convierte en un plan operativo práctico para la ejecución:  La Matriz  Que posee 4 columnas 4filas Lógica de Intervención Indicadores  Fuentes Hipótesis Objetivos globales Objetivo específico Resultados Actividades Medios Costes Condiciones Previas
Primer columna: Lógica de intervención Indica la estrategia de base ETAPA DE PLANIFICACIÓN Los Objetivos globales: importancia para la sociedad, indican las contribuciones a los objetivos globales Los Objetivos específicos: es el objetivo a alcanzar, responde al problema central, Debería definirse como beneficios sostenibles para los grupos metas Los Resultados: Son los productos de las actividades emprendidas Actividades: Acciones q el proyectos deberá llevar adelante para obtener resultados Lógica de Intervención Indicadores  Fuentes Hipótesis Objetivos globales Objetivo específico Resultados Actividades Medios Costes Condiciones Previas
Las hipótesis Da respuesta a la pregunta ¿Cuáles son los factores externos que el proyecto no controla y que son susceptibles de obstaculizar la ejecución del proyecto y su sostenibilidad a largo plazo? VIDEO 1
Las hipótesis
Factores de calidad Apropiación por lo beneficiarios Política de apoyo Tecnologías apropiadas Aspectos socioculturales Igualdad entre mujeres y hombres Protección del medio ambiente Capacidades institucionales y de gestión Sostenibilidad económica y financiera
Resultados A tener en cuanta: Los resultados deben describir consecuencia de las actividades (no es un resumen de ellas) Se utilizan varios por objetivos Combinarlos implica fiabilidad Pero no hay que excederse Lógica de Intervención Indicadores  Fuentes Hipótesis Objetivos globales Objetivo específico Resultados Actividades Medios Costes Condiciones Previas
Indicadores objetivamente verificables La segunda columna se llena con descripciones operativas de la primer columna. la idea es hacer mensurable la primer columna Recuerden controlar que los IOV sean: Específico, mensurable, disponible a un costo aceptable y tener una indicación de tiempo Segunda columna VIDEO 2 Lógica de Intervención Indicadores  Fuentes Hipótesis Objetivos globales Objetivo específico Resultados Actividades Medios Costes Condiciones Previas
EJEMPLOS QUE BRINDA LA COMISIÓN
Tercer columna:  Fuentes de verificación ¿Dónde y en qué forma se pueden encontrar la información que se ha cuantificado a través de los indicadores? Sí, en las Fuentes de Verificación CUIDADO!!! Los medios (Costes) y fuentes de  financiación deben  aparecer en la línea  más baja de la  tercera columna NO CONFUNDIR VIDEO 3 Lógica de Intervención Indicadores  Fuentes Hipótesis Objetivos globales Objetivo específico Resultados Actividades Medios Costes Condiciones Previas
Fuentes de Verificación Características a tener en cuanta: Serán evaluadas en términos de accesibilidad, fiabilidad y pertinencia Como fuimos observando durante el curso, el trabajo y costes que implica la compilación también se consideran. Por último, existe un vínculo directo entre la IOV y la FV
La lógica del cuadro Revisemos un poco lo aprendido hasta el momento…
¿Cómo identificar medios y costos? Los medios son recursos suelen dividirse en  - Humanos - Materiales Los costos son la traducción en términos financieros de todos los recursos VIDEO 4
¿Cómo elaborar un calendario de actividades y de recursos?
¿Cómo elaborar calendario de actividades? A tener en cuenta será la hoja de ruta: Aquí detallar responsables, tipo de RRHH, áreas a tener en cuenta por ej. documentación, acentuar donde buscar consensos, departamentos involucrados, etc…
¿Cómo elaborar calendario de recursos? Precisar lo más posible costes Recordar tema fuentes de financiación VIDEO 5

Más contenido relacionado

PPTX
Proyectos sociales con marco lógico
DOCX
Perfil de proyecto LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE DESDE EL ENFOQUE DEL MARCO LO...
PDF
Metodología clase marco lógico
DOC
5. guia lineamientos marco logico neiva-mayo 3y4-2012
PPT
Identificación de un problema
DOCX
Foro no.1 Barba cristian
PDF
Eml irina avalos
PDF
Paguay sandra foro1
Proyectos sociales con marco lógico
Perfil de proyecto LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE DESDE EL ENFOQUE DEL MARCO LO...
Metodología clase marco lógico
5. guia lineamientos marco logico neiva-mayo 3y4-2012
Identificación de un problema
Foro no.1 Barba cristian
Eml irina avalos
Paguay sandra foro1

La actualidad más candente (19)

PPTX
Descriptores formulación de proyectos
DOCX
Formulacion analisis- EML
PPT
Como elaborar un proyecto arbol de problema
PDF
Formulación de proyectos y Fuentes de financiación.
DOCX
Enfoque del Marco Lógico (EML)
DOCX
Capitulo iv
DOCX
Foro del arbol de problemas
PDF
121 maravanessazamora
PDF
Pautas para la construccion del Marco Lógico
PPT
Guia Proyecto De Aula
PPT
Guia proyecto de_aula
PPT
Guia proyecto de_aula
PPT
Etapas Para La Formulación de un PA Slideshare
PPTX
Metodología del árbol
PPT
Modulo2 presentacion
PPTX
Guia para la presentación del plan de tesis Lezaeta
DOCX
Tarea capitulo iv
PPT
Arbol del problema(1)
DOCX
Reporte de lectura cap. iv maru
Descriptores formulación de proyectos
Formulacion analisis- EML
Como elaborar un proyecto arbol de problema
Formulación de proyectos y Fuentes de financiación.
Enfoque del Marco Lógico (EML)
Capitulo iv
Foro del arbol de problemas
121 maravanessazamora
Pautas para la construccion del Marco Lógico
Guia Proyecto De Aula
Guia proyecto de_aula
Guia proyecto de_aula
Etapas Para La Formulación de un PA Slideshare
Metodología del árbol
Modulo2 presentacion
Guia para la presentación del plan de tesis Lezaeta
Tarea capitulo iv
Arbol del problema(1)
Reporte de lectura cap. iv maru
Publicidad

Destacado (9)

PPT
Coin 8027 Dra. Julia Sagebien
PPTX
07 exposición tarde
PPT
Presentación audio a topeee
PDF
Prestazioen balantze ekonomikoa.pdf
PDF
Capitulo2
PPSX
Batxilergoa_2_familiak
PPT
Inco 4006 Busqueda En Bases De Datos Rev Marzo 2009
PDF
Revista ikaslan 4
PDF
1.1casa en la playa
Coin 8027 Dra. Julia Sagebien
07 exposición tarde
Presentación audio a topeee
Prestazioen balantze ekonomikoa.pdf
Capitulo2
Batxilergoa_2_familiak
Inco 4006 Busqueda En Bases De Datos Rev Marzo 2009
Revista ikaslan 4
1.1casa en la playa
Publicidad

Similar a ppt2 prof rita y hernan (20)

PPT
E X P O S I C I O N M A R C O L O G I C O
PPT
Exposicion Marco Logico
PPT
El Marco Logico
PDF
2.2 marco lógico yesikappt
PDF
3. Unidad I. Herramientas de diagnostico.recup..pdf
PPT
Marco Logico
PPT
Matriz de Marco Lógico Mg.ppt
PDF
1 marco lógico
PPT
clase 2 arbol de prob y marco logico.ppt
PPT
La matriz-de-marco-logico
PPT
Marco lógico
PPT
La Matriz De Marco Logico
PPTX
UNA INTRODUCCIÓN A LOS FUNDAMENTOS DE ELABORACIÓN DEL MARCO LÓGICO
PPTX
2.2 marco lógico para plan
PPTX
GP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
PPT
Exp metodología de marco lógico
PPT
Taller marco logico
PPT
Metodologia marco logico
PPT
Como hacer proyectos marco logico
PPT
E X P O S I C I O N M A R C O L O G I C O
Exposicion Marco Logico
El Marco Logico
2.2 marco lógico yesikappt
3. Unidad I. Herramientas de diagnostico.recup..pdf
Marco Logico
Matriz de Marco Lógico Mg.ppt
1 marco lógico
clase 2 arbol de prob y marco logico.ppt
La matriz-de-marco-logico
Marco lógico
La Matriz De Marco Logico
UNA INTRODUCCIÓN A LOS FUNDAMENTOS DE ELABORACIÓN DEL MARCO LÓGICO
2.2 marco lógico para plan
GP4.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Exp metodología de marco lógico
Taller marco logico
Metodologia marco logico
Como hacer proyectos marco logico

Último (20)

PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Didáctica de las literaturas infantiles.
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf

ppt2 prof rita y hernan

  • 1. CURSO PROFESIONAL ROSARIO OCTUBRE 2008 ARGENTINA EXPERTOS en formulación de proyectos para la UNIÓN EUROPEA MG. Rita Grandinetti [email_address] Instituto de gestión de ciudades Mg.Hernán Cianciardo [email_address] Cianciardo Consulting
  • 2. 1. Cooperación Europea/ Marco y estrategias El Proyecto como herramienta de gestión de la Cooperación Ciclo del Proyecto Identificación/Instrucción Metodología del marco lógico: Análisis de la participación/ los problemas/ los objetivos
  • 3. La gestión del Ciclo del Proyecto Proyecto Conjunto de actividades vinculadas entre sí para alcanzar un objetivo previsto en un tiempo y unos recursos dados. Programa: Serie de proyectos cuyos objetivos reunidos contribuyen al objetivo global común. A nivel sectorial/ nacional/ multinacional
  • 4. La gestión del Ciclo del Proyecto « Gestión de Ciclo de Proyecto » (GCP). Desde1992 Conjunto de herramientas de diseño y de gestión de los proyectos, basadas en el método de análisis del Marco Lógico, ya utilizada por múltiples OOII. Facilita: Objetivos claros y realistas Factores de calidad Coherencia con los objetivos/ prioridades estratégicas
  • 5. La gestión del Ciclo del Proyecto GCP: Modelo de gestión de la UE formado por un conjunto de conceptos y tareas o técnicas:
  • 6. Ciclo del Proyecto Fases, actores y Productos Fase Actores Productos Programación UE_ Región/ País Documento Estrategia País Identificación Organizaciones Decisión sobre opciones a profundizar Instrucción/ Diseño/ Formulación Organizaciones Proyecto detallado Financiación Comité evaluador Convenio formal que estipula el financiamiento Ejecución Organizaciones Objetivos alcanzados Evaluación Internos/ externos Enseñanzas para la toma de decisiones
  • 7. Marco Lógico: Paso a paso desde la praxis Recordar: - No estamos trabajando sobre la realidad y por lo tanto son pre-pre-preproyectos que sirven como ejercicio teórico - El Marco Lógico solo es un instrumento para mejorar la planificación y ejecución - Ante la realidad van a necesitar un análisis profundo y un proceso participativo de planificación - Ahora a armar los grupos…
  • 8. Ayer quedamos … Vinculación Ciclo del Proyecto/MML MML Análisis Planificación
  • 9. Matriz del Marco Lógico _ Análisis Análisis: Partes interesadas: actores involucrados y posicionamientos Problemas: Aspectos negativos. Causas/ efectos Objetivos: Soluciones y/o estado positivo de los problemas Estrategias: Selección de las estrategias para alcanzar los objetivos. Según prioridades
  • 10. 10 minutos para armar una grilla similar con un máximo de 5 actores Análisis de Partes interesadas -Recordar observar género, inter-culturalidad, medio ambiente - Ejemplos en página 11/2 del Manual Parte interesada/ Actor Características Interese y expectativas Sensibilidad respecto a los temas Potencialidades y debilidades Implicancias para el proyecto Actor a Actor b
  • 11. Árbol de Problemas -La idea central del árbol es poder presentar ordenadamente y en base a una relación causa efecto la situación negativa existente -La idea es doble: 1ero combinar la importancia de los estudios técnicos económicos y sociales 2do acordar entre los actores participantes una visión común de la realidad. Sobre todo, detectar el problema o necesidad principal. - Los grupos suelen restringirse a analizar aspectos de la realidad, sectores o subsectores
  • 12. Árbol de Problemas EFECTOS Problema Central CAUSAS PROBLEMA CENTRAL
  • 13. Árbol de Problemas Identificar los diferentes componentes que involucra la problemática Acordar el problema principal. Colocar la tarjeta en el centro del afiche. Revisar las demás tarjetas para identificar si componentes no son la causa del problema colocado en el centro. Colocar las tarjetas "causas" por debajo de la tarjeta central, en línea de causas; hacer una lluvia de ideas por si se identifican otras causas. Discutir cada Paso . Repetir el ejercicio anterior, para identificar otros componentes que podrían ser "consecuencia" de problemas ya colocados. Revisar todas las tarjetas que no han podido ser ubicadas, para ver si no tienen ninguna relación con ninguna de las tarjetas ya colocadas. Al final se debe tener uno o varios "árboles" de problemas. Es muy importante lograr determinar, para. él o los árboles, un problema "central" del cual se derivan la mayoría de los demás.
  • 14. Árbol de Problemas 20 minutos para consensuar un árbol de problemas en base a lo trabajado hasta el momento Recordar: Para identificar causas , la pregunta clave en cada caso es ¿POR QUÉ?, o dicho de otra forma, “A es causado por B, C, D…” Para identificar efectos la pregunta clave es ¿Qué provoca? O dicho de otra forma, los efectos de A son E, F, G
  • 15. Análisis de objetivos Es un procedimiento metodológico que describe consensuadamente una situación futura , verifica la jerarquía de objetivos y visualiza la relación medios fines Los problemas/ causas/ efectos se transforman en componentes positivos. Diagrama medios ( raíces del árbol) fines (ramas)
  • 17. Árbol de Problemas 15 minutos para consensuar un árbol de objetivos Recordar: - La pregunta clave en cada caso es ¿CÓMO?, o dicho de otra forma, “ B,C,D,… son medios para lograr A” Hay que reformular para dar claridad También debe hacerse por medio del consenso
  • 18. Análisis de estrategias o alternativas (1) En la jerarquía de los objetivos, se llama estrategias los distintos “grupos” de objetivos de la misma naturaleza Señala el paso que indica las soluciones alternativas que puedan llegar a convertirse en estrategias de una acción Determina dentro del árbol de objetivos cuál puede llevarse adelante con mayores posibilidades de éxito, con arreglo a una serio de criterios (varían según el caso) Hay que tener en cuenta el análisis de participación para determinar la estrategia
  • 19. Análisis de estrategias o alternativas (2) Vinculación Ciclo del Proyecto/MML Identificar en el árbol las posibles ramas medios- fines Generalmente se discuten estrategias tipo:”enfoque capacitación”, enfoque infra- esrtucturas”, “enfoque comercialización”, etc. Valorar cada una de las opciones Y se determina la tarjeta que se convertirá en objetivo del proyecto
  • 20. Algunos de los criterios más utilizados Recursos a disposición Probabilidad de alcanzar objetivos Factibilidad política Tiempo disponible Prioridad política Condiciones en el país Riesgos sociales y ecológicos Impacto Utilización de recursos regionales/locales Prioridades de los grupos meta Análisis de coste-beneficio Concentración de los grupos beneficiarios
  • 21. Algunos de los criterios más utilizados CRITERIOS Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Recursos a disposición Probabilidad de alcanzar objetivos Factibilidad política Tiempo disponible Prioridad política Condiciones en el país
  • 22. Ejercicio Recordar: ( Manual de la UE el análisis de estrategias pág 15) Según la extensión y la cantidad de trabajo implicadas, la(s) estrategia(s) escogida(s) podría(n) traducirse en una intervención del tamaño de un proyecto, o un programa compuesto por varios proyectos
  • 23. Programación del Marco Lógico Dos etapas: Análisis: Define Situación deseada/ estrategias Planificación: la idea de proyecto se convierte en un plan operativo práctico para la ejecución: La Matriz Que posee 4 columnas 4filas Lógica de Intervención Indicadores Fuentes Hipótesis Objetivos globales Objetivo específico Resultados Actividades Medios Costes Condiciones Previas
  • 24. Primer columna: Lógica de intervención Indica la estrategia de base ETAPA DE PLANIFICACIÓN Los Objetivos globales: importancia para la sociedad, indican las contribuciones a los objetivos globales Los Objetivos específicos: es el objetivo a alcanzar, responde al problema central, Debería definirse como beneficios sostenibles para los grupos metas Los Resultados: Son los productos de las actividades emprendidas Actividades: Acciones q el proyectos deberá llevar adelante para obtener resultados Lógica de Intervención Indicadores Fuentes Hipótesis Objetivos globales Objetivo específico Resultados Actividades Medios Costes Condiciones Previas
  • 25. Las hipótesis Da respuesta a la pregunta ¿Cuáles son los factores externos que el proyecto no controla y que son susceptibles de obstaculizar la ejecución del proyecto y su sostenibilidad a largo plazo? VIDEO 1
  • 27. Factores de calidad Apropiación por lo beneficiarios Política de apoyo Tecnologías apropiadas Aspectos socioculturales Igualdad entre mujeres y hombres Protección del medio ambiente Capacidades institucionales y de gestión Sostenibilidad económica y financiera
  • 28. Resultados A tener en cuanta: Los resultados deben describir consecuencia de las actividades (no es un resumen de ellas) Se utilizan varios por objetivos Combinarlos implica fiabilidad Pero no hay que excederse Lógica de Intervención Indicadores Fuentes Hipótesis Objetivos globales Objetivo específico Resultados Actividades Medios Costes Condiciones Previas
  • 29. Indicadores objetivamente verificables La segunda columna se llena con descripciones operativas de la primer columna. la idea es hacer mensurable la primer columna Recuerden controlar que los IOV sean: Específico, mensurable, disponible a un costo aceptable y tener una indicación de tiempo Segunda columna VIDEO 2 Lógica de Intervención Indicadores Fuentes Hipótesis Objetivos globales Objetivo específico Resultados Actividades Medios Costes Condiciones Previas
  • 30. EJEMPLOS QUE BRINDA LA COMISIÓN
  • 31. Tercer columna: Fuentes de verificación ¿Dónde y en qué forma se pueden encontrar la información que se ha cuantificado a través de los indicadores? Sí, en las Fuentes de Verificación CUIDADO!!! Los medios (Costes) y fuentes de financiación deben aparecer en la línea más baja de la tercera columna NO CONFUNDIR VIDEO 3 Lógica de Intervención Indicadores Fuentes Hipótesis Objetivos globales Objetivo específico Resultados Actividades Medios Costes Condiciones Previas
  • 32. Fuentes de Verificación Características a tener en cuanta: Serán evaluadas en términos de accesibilidad, fiabilidad y pertinencia Como fuimos observando durante el curso, el trabajo y costes que implica la compilación también se consideran. Por último, existe un vínculo directo entre la IOV y la FV
  • 33. La lógica del cuadro Revisemos un poco lo aprendido hasta el momento…
  • 34. ¿Cómo identificar medios y costos? Los medios son recursos suelen dividirse en - Humanos - Materiales Los costos son la traducción en términos financieros de todos los recursos VIDEO 4
  • 35. ¿Cómo elaborar un calendario de actividades y de recursos?
  • 36. ¿Cómo elaborar calendario de actividades? A tener en cuenta será la hoja de ruta: Aquí detallar responsables, tipo de RRHH, áreas a tener en cuenta por ej. documentación, acentuar donde buscar consensos, departamentos involucrados, etc…
  • 37. ¿Cómo elaborar calendario de recursos? Precisar lo más posible costes Recordar tema fuentes de financiación VIDEO 5