SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
2
“Las apariencias engañan”
Refrán popular
3 PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA.
3.1 Criterios para plantear el problema.
3.2 Elementos del problema de investigación.
1. Objetivos.
2. Preguntas.
3.2.3 Justificación.
3.2.4 Viabilidad.
3.2.5 Hipótesis.
3.3 Categorías del problema.
3.4 Ubicación teórica del problema.
3.5 Delimitación del problema.
Contenido
3
El proceso de investigación es circular
(Wallace -1976)
Teoría
Deducción lógica
hipótesis
Interpretación,
instrumentación, escalaje y
muestreo
Observaciones
Medición, resumen y
estimación de parámetros
Generalizaciones empíricas
Formación de conceptos, de
proposiciones y
ordenamiento de
proposiciones
Inferencia lógica
Decisiones para aceptar o
rechazar hipótesis
Contrastación de hipótesis
Cit. Por Bernal (2010), p. 77
4
5
Todo proceso de investigación inicia con la
búsqueda de información para la solución de
una interrogante o problemática en
particular. Esta búsqueda implica la elección del
tema, su delimitación así como las fuentes de
tiempo requerido para
información y el
abordarlo.
(Eyssautier de la Mora, 2002)
Un problema existe donde una persona percibe una necesidad de
lograr algún objetivo pero no sabe de inmediato como lograrlo, y
un problema no es necesariamente sólo matemático ni por lo
tanto, se resuelve únicamente por algoritmos, sino que en
ocasiones es necesario incluso “inventar” maneras para
solucionarlo”.
Good, Thomas
3.1 Criterios para plantear el problema.
¿ QUE ES UN PROBLEMA ?
6
Solución de problemas:
Arte y técnica de lograr ciertos resultados en respuesta a
una situación determinada.
Woolfolk, Anita
3.1 Criterios para plantear el problema.
CONCEPTOS:
Problema:
⚫ Situación en la que se intenta alcanzar cierta meta y se
debe encontrar un medio para lograrlo.
Woolfolk, Anita
7
9
El problema debe expresar una relación entre dos o
más conceptos o variables.
El problema debe estar formulado como
pregunta, claramente y sin ambigüedad.
El planeamiento debe implicar la posibilidad de
realizar una prueba empírica. Es decir, la factibilidad
de observarse en la realidad única y objetiva.
3.1 Criterios para plantear el problema.
(Kerlinger y Lee, 2002)
(Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2006)
10
(Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2006), p. 44
11
ELEMENTOS DEL PROBLEMA
(ENFOQUE CUANTITATIVO)
Los objetivos de
la investigación
Las preguntas de
investigación.
La justificación de la
investigación.
La viabilidad del
estudio.
La valoración de las
deficiencias en el
conocimiento del
problema.
3.2 Elementos del problema de
investigación
(Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2006)
12
3.2.1 Objetivos.
SITUACIÓN
ACTUAL
O REAL
SITUACIÓN
DESEADA
3.2.1 Objetivos.
Características de los objetivos:
(Münch Galindo, 2005)
Medibles.
Cuantificables.
Específicos.
Realistas
Variante de(Münch Galindo, 2005)
12
3.2.1 Objetivos.
Tipos:
Objetivos
Específicos
Objetivo
General
Resultado
buscado
13
3.2.2 Preguntas.
El problema:
PROBLEMA
Identificación
Título
Planteamiento
Descripción
Elementos
Formulación
Mtra. Eugenia Rocío Vera Baca, erociovb@hotmail.com 14
Tamayo y Tamayo, (2011)
“Orientan hacia las respuestas que se buscan con la
investigación y debe evitarse utilizar términos
ambiguos o abstractos”.
15
(Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2006)
3.2.2 Preguntas.
17
3.2.2 Preguntas.
Que no se conozcan las respuestas.
Que puedan responderse con evidencia empírica.
Qué impliquen la utilización de medios éticos.
Que sean claras.
Que el conocimiento que se obtenga sea
sustancial.
León y Montero, cit. En (Hernández Sampieri, Fernández Collado, &
Baptista Lucio, 2006, p. 51)
La justificación de la investigación “indica el porque de la
investigación, exponiendo sus razones”. Es a través de ella se
puede demostrar que el estudio es verdaderamente necesario y
trascendente.
Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2006)
3.2.3 Justificación.
17
Conveniencia, en cuanto su utilidad.
Implicaciones practicas, apoyando su aplicabilidad.
Relevancia social, en tanto que su trascendencia para la misma
por sus beneficios.
Valor teórico, en tanto que aporta a los nuevos conocimientos de
la ciencia.
Utilidad metodológica, en tanto qué tanto pueda colaborar en la
creación o enriquecimiento de las formas de trabajar.
18
3.2.3 Justificación.
Evaluación de la importancia potencial de la investigación.
(Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2006)
3.2.3 Justificación.
Evaluación de la importancia potencial de la investigación.
Méndez (1995) propone el siguiente enfoque:
• Epistemológica
• Confrontar
• Reflexionar
Justificación
teórica
Justificación
práctica
• Plantear
soluciones
• Aplicación real
• Proponer
métodos nuevos
• Proponer
estrategias nuevas
Justificación
metodológica
(Bernal, 2010)
19
3.2.4 Viabilidad.
La viabilidad de la investigación consiste en expresar la
factibilidad de un estudio en cuanto a los recursos
humanos, financieros y materiales disponibles para su
realización.
(Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2006)
20
22
3.2.4 Viabilidad.
Además, algunos apoyos para sustentar la viabilidad del proyecto
es contar con suficiente información, para lo cual es útil considerar
lo siguiente:
Debe utilizarse material escrito.
El material escrito debe estar disponible para el lector.
Deben excluirse temas y problemas basados en entrevistas y
experiencias personales (fuentes primarias)
(Eyssautier de la Mora, 2002, p. 143)
23
Posibles
deficiencia en el
conocimiento del
problema.
Consecuencias de
la investigación en
el aspecto ético y
estético.
Además es necesario considerar:
(Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2006)
Es una suposición de una verdad que
aún no se ha establecido, es decir,
una conjetura que se hace sobre la
realidad que aún no se conoce y que
se ha formulado precisamente con el
objeto de llegar a conocerla.
Grasseau, cit. Tamayo y Tamayo
24
3.2.5 Hipótesis.
25
¿Qué es un problema de
investigación?
Es un hecho, un fenómeno o una situación
que incita la reflexión y al estudio.
Importancia:
• Permite conocer la situación que se va a
mostrando sus principales
estudiar,
rasgos.
• Dimensión al estado actual de la
espacio que se va a
situación o el
estudiar.
Plantear el
problema de
investigación
Bernal (2010)
Aspectos del problema:
• Descripción: mostrar situación, el
objeto de estudio.
• Formulación: elaborar preguntas
de reflexión sobre el problema.
26
Reunir los hechos en relación con el problema (qué está pasando).
Determinar la importancia de los hechos.
Identificar las posibles relaciones entre los hechos que pueden indicar la causa de la dificultad.
Proponer explicaciones para conocer la causa de la dificultad y determinar su importancia en el
problema.
Encontrar entre las explicaciones, aquellas relaciones que permitan adquirir una visión amplia de la
solución de problema.
Hallar relaciones entre los hechos y las explicaciones.
Analizar los supuestos en los que se apoyan los elementos identificados.
3.4 Ubicación teórica del problema.
Tamayo (2002) citando a Van Dalen sugiere los siguientes aspectos para
plantear o definir un problema de investigación:
Cit. En (Bernal, 2010), p. 89
27
3.5 Delimitación del problema.
En relación con el tiempo: ubicando el tema en el
momento en que un fenómeno sucedió, suceda o pueda
suceder.
En relación con el espacio, indicando la circunscripción en
sí de la problemática a una población o muestra
determinada, siempre vinculados, pues ubican
geográficamente localizando la problemática.
En relación con la estructura temática, determinando el
enfoque, posibles relaciones con otros temas, los énfasis
necesarios, así como el tipo de investigación que conviene
al tema.
Delimitación Poner
límites, alcance del
tema
Tiempo
Espacio
Estructura
temática
Problemas
Cronología
Localización geográfica
Fechas
Enfoque
Relaciones posibles
Tipos de investigación
Énfasis
27
“Tener sólo un poco de
conocimiento es peligroso;
pero la ignorancia pura es letal”
28
Proverbio popular
Arias Galicia, L. (2010). Metodología de la Investigación (7ª edición ed.). Méxio, México,
México: Trillas.
Baena Paz, G. (2005). Metodología de la Investigación (8ª reimpresión ed.). México,
México: Publicaciones Cultural.
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación (3ª edición ed.). Bogotá, Bogotá,
Colombia: PEARSON EDUCACIÓN.
Eyssautier de la Mora, M. (2002). Metodología de la Investigación. Desarrollo de la
inteligencia. México, México: ECAFSA.
Good, T., & Brophy, J. (1996). Habilidades para el aprendizaje; solución de problemas y
pensamiento crítico. En T.Good, & J. Brophy, Psicología educativa contemporánea
(págs. 276-291). México, México: McGraw Hill.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P.(2006). Metodología
de la Investigación (4ª Edición ed.). México, México: McGraw Hill.
Münch Galindo, L. (2005). Objetivos. En L. Münch Galindo, Fundamento de
Administración (6ª Edición ed., págs. 81-82). México, México: Trillas.
Tamayo y Tamayo, M. (2011). El proceso de la investigación científica. México, México:
Limusa.
Woolfolk, A. (1999). Procesos cognitivos complejos. En A. Woolfolk, Psicología
Educativa (págs. 286-327). México, México: Pearson.
BIBLIOGRAFÍA
29

Más contenido relacionado

PPT
Resin bonded fpd /certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy
PPT
Surgical and biological implant related complications
PPTX
Implant tooth connection
PPT
Caso+endo
PPT
Metal ceramics /certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy
PPTX
Instrument seperation and its management
PPTX
Complications failures and maintainence of dental implant
PPTX
Implant abutment and implant abutment connections
Resin bonded fpd /certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy
Surgical and biological implant related complications
Implant tooth connection
Caso+endo
Metal ceramics /certified fixed orthodontic courses by Indian dental academy
Instrument seperation and its management
Complications failures and maintainence of dental implant
Implant abutment and implant abutment connections

La actualidad más candente (20)

PPT
Esthetic post systems/ dentistry site
PPTX
Bridge failure
PPT
oral manifestations of diabetus mallites in complete denture wearers/ cosmeti...
PPT
5.biologic considerations in fixed restorations 2013
PPTX
Root canal Irrigation.pptx
PPT
Traumatized Teeth
PPTX
Chemical hazards in Dentistry
PDF
Laminate Veneers
PPT
Impressions for fpd/ implant dentistry course
PPT
Raju introduction of implants /orthodontic courses by Indian dental academy
PPTX
Standard implant surgical procedure.pptx
PDF
Classification of sagittal root position in relation to the anterior maxillar...
PPTX
Tooth Wear Management - Why, When, What, How?.pptx
PPTX
Nonsurgical retreatment in endodontics by Dr. Khirabdhi T Mishra
PPT
Diagnosis and treatment planning in implant dentistry
PPT
Resin retained fpd/ academy general dentistry
PPTX
Seminario selección de pilares en implantes
PPT
Características de pilar con soporte periodontal disminuido (1)
PPTX
implant failure peri implant.pptx
Esthetic post systems/ dentistry site
Bridge failure
oral manifestations of diabetus mallites in complete denture wearers/ cosmeti...
5.biologic considerations in fixed restorations 2013
Root canal Irrigation.pptx
Traumatized Teeth
Chemical hazards in Dentistry
Laminate Veneers
Impressions for fpd/ implant dentistry course
Raju introduction of implants /orthodontic courses by Indian dental academy
Standard implant surgical procedure.pptx
Classification of sagittal root position in relation to the anterior maxillar...
Tooth Wear Management - Why, When, What, How?.pptx
Nonsurgical retreatment in endodontics by Dr. Khirabdhi T Mishra
Diagnosis and treatment planning in implant dentistry
Resin retained fpd/ academy general dentistry
Seminario selección de pilares en implantes
Características de pilar con soporte periodontal disminuido (1)
implant failure peri implant.pptx
Publicidad

Similar a ppt-2_compressed.pdf (20)

PPT
Planteaminto del problema
PPTX
DIAPOSITIVAS SESIÓN 3.pptx
PPTX
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptx
PDF
Planteamiento del problema
PDF
Metodologia I Unidad I Planteamiento del Problema.pdf
PPTX
CAP- III 2024.pptx como elaborar una investigación
DOCX
Pasos de una investigacion
PPTX
FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION
PDF
Protocolo de Investigación del Área de Investigación del CMSPP
PPTX
Investigación i (clase 2)
PPT
Proyecto de investigacion
PDF
Metodología de la investigación I- salud
PPT
El proceso de investigación 1
PDF
Tarea 2 tdi planteamiento del problema y referentes teóricos dayekh, rojas y ...
PPT
Protocolo investigacion
PPTX
Sesion04 fundamentación del problema (1)
PPTX
METODOLOGIA INVESTIGACION PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS
PDF
INVESTIGACION Y ELABORACION DE PROYECTOS PARA TRABAJO DE TITULACION
PDF
CRITERIOS PARA SELECCIONAR UN TEMA DE INVESTIGACIÓN PERTINENCIA.pdf
PDF
Seminario guía para la elaboración de proyectos de investigación 2 2
Planteaminto del problema
DIAPOSITIVAS SESIÓN 3.pptx
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptx
Planteamiento del problema
Metodologia I Unidad I Planteamiento del Problema.pdf
CAP- III 2024.pptx como elaborar una investigación
Pasos de una investigacion
FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION
Protocolo de Investigación del Área de Investigación del CMSPP
Investigación i (clase 2)
Proyecto de investigacion
Metodología de la investigación I- salud
El proceso de investigación 1
Tarea 2 tdi planteamiento del problema y referentes teóricos dayekh, rojas y ...
Protocolo investigacion
Sesion04 fundamentación del problema (1)
METODOLOGIA INVESTIGACION PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS
INVESTIGACION Y ELABORACION DE PROYECTOS PARA TRABAJO DE TITULACION
CRITERIOS PARA SELECCIONAR UN TEMA DE INVESTIGACIÓN PERTINENCIA.pdf
Seminario guía para la elaboración de proyectos de investigación 2 2
Publicidad

Más de FABIANCHIARCAHUANA (7)

PDF
PDF
manual de citación normas apa.pdf
PDF
2.- LOS-OBJETIVOS- PPT.pdf
PDF
guia_rapida_para_estudiantes.pdf
PDF
2.- Hipotesis-y-variables_compressed - PPT.pdf
PDF
SKM_22722042811360.pdf
DOCX
Material adicional unidad 1
manual de citación normas apa.pdf
2.- LOS-OBJETIVOS- PPT.pdf
guia_rapida_para_estudiantes.pdf
2.- Hipotesis-y-variables_compressed - PPT.pdf
SKM_22722042811360.pdf
Material adicional unidad 1

Último (20)

PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Metodologías Activas con herramientas IAG
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente

ppt-2_compressed.pdf

  • 3. 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 3.1 Criterios para plantear el problema. 3.2 Elementos del problema de investigación. 1. Objetivos. 2. Preguntas. 3.2.3 Justificación. 3.2.4 Viabilidad. 3.2.5 Hipótesis. 3.3 Categorías del problema. 3.4 Ubicación teórica del problema. 3.5 Delimitación del problema. Contenido 3
  • 4. El proceso de investigación es circular (Wallace -1976) Teoría Deducción lógica hipótesis Interpretación, instrumentación, escalaje y muestreo Observaciones Medición, resumen y estimación de parámetros Generalizaciones empíricas Formación de conceptos, de proposiciones y ordenamiento de proposiciones Inferencia lógica Decisiones para aceptar o rechazar hipótesis Contrastación de hipótesis Cit. Por Bernal (2010), p. 77 4
  • 5. 5 Todo proceso de investigación inicia con la búsqueda de información para la solución de una interrogante o problemática en particular. Esta búsqueda implica la elección del tema, su delimitación así como las fuentes de tiempo requerido para información y el abordarlo. (Eyssautier de la Mora, 2002)
  • 6. Un problema existe donde una persona percibe una necesidad de lograr algún objetivo pero no sabe de inmediato como lograrlo, y un problema no es necesariamente sólo matemático ni por lo tanto, se resuelve únicamente por algoritmos, sino que en ocasiones es necesario incluso “inventar” maneras para solucionarlo”. Good, Thomas 3.1 Criterios para plantear el problema. ¿ QUE ES UN PROBLEMA ? 6
  • 7. Solución de problemas: Arte y técnica de lograr ciertos resultados en respuesta a una situación determinada. Woolfolk, Anita 3.1 Criterios para plantear el problema. CONCEPTOS: Problema: ⚫ Situación en la que se intenta alcanzar cierta meta y se debe encontrar un medio para lograrlo. Woolfolk, Anita 7
  • 8. 9 El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables. El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad. El planeamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica. Es decir, la factibilidad de observarse en la realidad única y objetiva. 3.1 Criterios para plantear el problema. (Kerlinger y Lee, 2002) (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2006)
  • 9. 10 (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2006), p. 44
  • 10. 11 ELEMENTOS DEL PROBLEMA (ENFOQUE CUANTITATIVO) Los objetivos de la investigación Las preguntas de investigación. La justificación de la investigación. La viabilidad del estudio. La valoración de las deficiencias en el conocimiento del problema. 3.2 Elementos del problema de investigación (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2006)
  • 12. 3.2.1 Objetivos. Características de los objetivos: (Münch Galindo, 2005) Medibles. Cuantificables. Específicos. Realistas Variante de(Münch Galindo, 2005) 12
  • 15. “Orientan hacia las respuestas que se buscan con la investigación y debe evitarse utilizar términos ambiguos o abstractos”. 15 (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2006) 3.2.2 Preguntas.
  • 16. 17 3.2.2 Preguntas. Que no se conozcan las respuestas. Que puedan responderse con evidencia empírica. Qué impliquen la utilización de medios éticos. Que sean claras. Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial. León y Montero, cit. En (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2006, p. 51)
  • 17. La justificación de la investigación “indica el porque de la investigación, exponiendo sus razones”. Es a través de ella se puede demostrar que el estudio es verdaderamente necesario y trascendente. Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2006) 3.2.3 Justificación. 17
  • 18. Conveniencia, en cuanto su utilidad. Implicaciones practicas, apoyando su aplicabilidad. Relevancia social, en tanto que su trascendencia para la misma por sus beneficios. Valor teórico, en tanto que aporta a los nuevos conocimientos de la ciencia. Utilidad metodológica, en tanto qué tanto pueda colaborar en la creación o enriquecimiento de las formas de trabajar. 18 3.2.3 Justificación. Evaluación de la importancia potencial de la investigación. (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2006)
  • 19. 3.2.3 Justificación. Evaluación de la importancia potencial de la investigación. Méndez (1995) propone el siguiente enfoque: • Epistemológica • Confrontar • Reflexionar Justificación teórica Justificación práctica • Plantear soluciones • Aplicación real • Proponer métodos nuevos • Proponer estrategias nuevas Justificación metodológica (Bernal, 2010) 19
  • 20. 3.2.4 Viabilidad. La viabilidad de la investigación consiste en expresar la factibilidad de un estudio en cuanto a los recursos humanos, financieros y materiales disponibles para su realización. (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2006) 20
  • 21. 22 3.2.4 Viabilidad. Además, algunos apoyos para sustentar la viabilidad del proyecto es contar con suficiente información, para lo cual es útil considerar lo siguiente: Debe utilizarse material escrito. El material escrito debe estar disponible para el lector. Deben excluirse temas y problemas basados en entrevistas y experiencias personales (fuentes primarias) (Eyssautier de la Mora, 2002, p. 143)
  • 22. 23 Posibles deficiencia en el conocimiento del problema. Consecuencias de la investigación en el aspecto ético y estético. Además es necesario considerar: (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2006)
  • 23. Es una suposición de una verdad que aún no se ha establecido, es decir, una conjetura que se hace sobre la realidad que aún no se conoce y que se ha formulado precisamente con el objeto de llegar a conocerla. Grasseau, cit. Tamayo y Tamayo 24 3.2.5 Hipótesis.
  • 24. 25 ¿Qué es un problema de investigación? Es un hecho, un fenómeno o una situación que incita la reflexión y al estudio. Importancia: • Permite conocer la situación que se va a mostrando sus principales estudiar, rasgos. • Dimensión al estado actual de la espacio que se va a situación o el estudiar. Plantear el problema de investigación Bernal (2010) Aspectos del problema: • Descripción: mostrar situación, el objeto de estudio. • Formulación: elaborar preguntas de reflexión sobre el problema.
  • 25. 26 Reunir los hechos en relación con el problema (qué está pasando). Determinar la importancia de los hechos. Identificar las posibles relaciones entre los hechos que pueden indicar la causa de la dificultad. Proponer explicaciones para conocer la causa de la dificultad y determinar su importancia en el problema. Encontrar entre las explicaciones, aquellas relaciones que permitan adquirir una visión amplia de la solución de problema. Hallar relaciones entre los hechos y las explicaciones. Analizar los supuestos en los que se apoyan los elementos identificados. 3.4 Ubicación teórica del problema. Tamayo (2002) citando a Van Dalen sugiere los siguientes aspectos para plantear o definir un problema de investigación: Cit. En (Bernal, 2010), p. 89
  • 26. 27 3.5 Delimitación del problema. En relación con el tiempo: ubicando el tema en el momento en que un fenómeno sucedió, suceda o pueda suceder. En relación con el espacio, indicando la circunscripción en sí de la problemática a una población o muestra determinada, siempre vinculados, pues ubican geográficamente localizando la problemática. En relación con la estructura temática, determinando el enfoque, posibles relaciones con otros temas, los énfasis necesarios, así como el tipo de investigación que conviene al tema.
  • 27. Delimitación Poner límites, alcance del tema Tiempo Espacio Estructura temática Problemas Cronología Localización geográfica Fechas Enfoque Relaciones posibles Tipos de investigación Énfasis 27
  • 28. “Tener sólo un poco de conocimiento es peligroso; pero la ignorancia pura es letal” 28 Proverbio popular
  • 29. Arias Galicia, L. (2010). Metodología de la Investigación (7ª edición ed.). Méxio, México, México: Trillas. Baena Paz, G. (2005). Metodología de la Investigación (8ª reimpresión ed.). México, México: Publicaciones Cultural. Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación (3ª edición ed.). Bogotá, Bogotá, Colombia: PEARSON EDUCACIÓN. Eyssautier de la Mora, M. (2002). Metodología de la Investigación. Desarrollo de la inteligencia. México, México: ECAFSA. Good, T., & Brophy, J. (1996). Habilidades para el aprendizaje; solución de problemas y pensamiento crítico. En T.Good, & J. Brophy, Psicología educativa contemporánea (págs. 276-291). México, México: McGraw Hill. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P.(2006). Metodología de la Investigación (4ª Edición ed.). México, México: McGraw Hill. Münch Galindo, L. (2005). Objetivos. En L. Münch Galindo, Fundamento de Administración (6ª Edición ed., págs. 81-82). México, México: Trillas. Tamayo y Tamayo, M. (2011). El proceso de la investigación científica. México, México: Limusa. Woolfolk, A. (1999). Procesos cognitivos complejos. En A. Woolfolk, Psicología Educativa (págs. 286-327). México, México: Pearson. BIBLIOGRAFÍA 29