SlideShare una empresa de Scribd logo
ELECTROLISIS DE UNA SOLUCION
ACUOSA DE YODURO DE POTASIO
PRACTICA DE LABORATORIO
NO. 6
Integrantes
• Falcón Reyes Aleithya Betzabe
• Hernández Nava Frida Sarahi
• Pérez Mendoza Amiel Jocelyn
• Velázquez Cebada Hannia Alexia
PROBLEMA
• ¿Las sales inorgánicas se pueden separar
utilizando la electrólisis?
OBJETIVO
• Determinar experimentalmente que en la
electrólisis se lleva a cabo el fenómeno de
oxidación y reducción en los electrodos (pérdida
y ganancia de electrones).
• Observar como la sal del yoduro de potasio es
descompuesta en sus iones correspondientes por
medio de la electrólisis.
HIPOTESIS
• Si se desea saber la composición de una sal,
como lo es el KI, entonces debemos aplicar una
electrólisis a su disolución acuosa y por lo tanto
se observara la separación de sus componentes.
INTRODUCCION
• Electrolisis, parte de la química que trata de la relación entre las corrientes eléctricas
y las reacciones químicas, y de la conversión de la energía química en eléctrica y
viceversa. La mayoría de los compuestos inorgánicos y algunos de los orgánicos se
ionizan al fundirse o cuando se disuelven en agua u otros líquidos; es decir, sus
moléculas se disocian en componentes cargados positiva y negativamente que tienen
la propiedad de conducir la corriente eléctrica. Si se coloca un par de electrodos en
una disolución de un electrólito (o compuesto ionizable) y se conecta una fuente de
corriente continua entre ellos, los iones positivos de la disolución se mueven hacia el
electrodo negativo y los iones negativos hacia el positivo. Al llegar a los electrodos,
los iones pueden ganar o perder electrones y transformarse en átomos neutros o
moléculas; la naturaleza de las reacciones del electrodo depende de la diferencia de
potencial o voltaje aplicado.
• Cátodo Se forma KOH por que reacciona con el agua el K. Como es alcalino reacciona
con la fenolftaleína y se pone rojo- rosado ese lado de la solución en el cual esta
puesto el cátodo. El K se reduce de +1 a 0. Aquí se produce la reducción. Ecuación: K
+ H2O KOH + ½ H
• Ánodo el I pasa I2 dando una coloración amarillenta. Aquí se produce la oxidación
Ecuación: 2I- -2e- I2
CATODO
• Se forma KOH por que reacciona con el agua el K. Como es alcalino
reacciona con la fenolftaleína y se pone rojo- rosado ese lado de la solución
en el cual esta puesto el cátodo.
• El K se reduce de +1 a 0. Aquí se produce la reducción.
• Ecuación: K + H2O KOH + H2
ANODO
• el I pasa I2 dando una coloración amarillenta.
Aquí se produce la oxidación
• Ecuación: 2I- - 2e- I2
MATERIAL
1 cuba hidroneumática ( base de
10cm de largo de un recipiente de
refresco 3L)
3 jeringas de 5mL
2 hisopos
2 pinzas para tender ropa
Fuente de poder (eliminador de
12V o pila de 9 V)
Pistola de silicón con barras de
silicón
1 grafito extraído de las pilas secas
de la marca rocker
50cm Cable de serie navideña
2 cables con caimán
SUSTANCIAS MATERIAL DE
LABORATORIO
Solución de yoduro
de potasio 0.1M.
Fenolftaleína.
Hidróxido de
potasio
Almidón
Agua destilada
2 vasos de
precipitados de 50
mL
1 gotero
1 espátula
PROCEDIMIENTO
• En el recipiente de plástico pegar por fuera las
protecciones de las agujas con cinta adhesiva o
silicón.
• Agregar al recipiente 100 ml. de agua de la llave
y disolver en ella 2 g. de KI. y agregar 6 gotas de
fenolftaleína.
• Cortar las agujas y sellar con silicón.
• Los grafitos se sujetan con el cable y se sellan
con silicón.
• Con las pinzas, sujetar las jeringas de 5 ml. y
llenarlas con la disolución de KI (para llenarlas
utilizar la jeringa de 3 ml.).
• Se introducen las jeringas de 5 ml. En el
recipiente y se sujetan las pinzas de las
protecciones de las agujas.
Se conecta el eliminador a 9 o 12 v. o pila de 9 v.
• En el ánodo se observará un color marrón
debido a la presencia de I2 y en el cátodo un
color rosa intenso.
IDENTIFICACION DEL YODO (I2)
• En un vaso de precipitados de 50 mL prepara una solución de
almidón, posteriormente agrégale aproximadamente 1 mL de
solución obtenida en la columna positiva del aparato y observa.
IDENTIFICACION DEL KOH
• Para mostrar que en la columna que representa al cátodo se
identifica la formación de hidróxido de potasio donde se aprecia un
cambio de coloración (buganvilia). Se hace una prueba testigo de la
siguiente manera: En un vaso de precipitados de 50 ml disuelve 2
lentejas de KOH en 10 ml de agua destilada y posteriormente
agrégale 2 gotas de fenolftaleína y observa.
RESULTADOS
Pregunta Observaciones
¿Qué observas al conectar el aparato a la fuente de
poder?
Observa la separación de este compuesto a través
de una coloración amarillenta (I) y buganvilia
(KOH).
¿Qué nombre recibe el electrodo (+)? Ánodo
¿Qué nombre recibe el electrodo (-)? Cátodo
¿En qué electrodo ocurre la reducción? En el cátodo
¿En qué electrodo ocurre la oxidación? En el ánodo
¿Cómo identificas el KOH? Se aprecia un cambio de coloración (buganvilia).
¿Cómo identificas el I2? Se aprecia un cambio de coloración (amarillento).
¿Qué es un ion? Carga formada por un catión y anión
¿Qué es un catión? Carga positiva
¿Qué es un anión? Carga negativa
¿Qué es un electrolito? Cuando se disuelve(o funde), para producir un
medio que conduce la electricidad. Dado que
generalmente consisten de iones en una solución, a
los electrolitos se les llama también solutos iónicos.
OBSERVACION
• Se tiene la parte inferior de una botella donde
sele agrega la solución de yoduro de potasio. En
ella se observa junto con el eliminador
conectado con los caimanes y en grafito de la
pila, como cambia de color la solución a un color
morado o rosado. Se llenan la jeringas
totalmente y en una el caimán que tiene más
corriente es el cátodo y el otro el ánodo. En el
cátodo se va a reducir en potasio con el
hidróxido, tonara un color rosado y en el otro el
yoduro que es de un color amarillento.
CONCLUSION
• Se pudo observar que al aplicar electricidad con
ayuda de un modelo de compuesto iónico se
distinguen por medio de la descomposición de
una sustancia (yoduro de potasio) , que la
oxidación se efectúa en el ánodo y la reducción
en el cátodo
CUESTIONARIO
• ¿Qué coloración se presenta en la solución acuosa y que representa?
Presenta coloración rosa o buganvilia que representa la presencia del
cátodo y coloración amarilla que representa el ánodo.
• Qué reacción ocurre al colocar el grafito de la pila debajo de las
jeringas?
Estas produce una reacción de descomposición en la sal dando a
conocer sus aniones y cationes, y es producida por la presión que hay
en el agua dela jeringa y la electrolisis.
• ¿Método por el cual se lleva a cabo esta practica?
Electrolisis
• ¿Que compuestos están presentes en esta práctica?
KI y H2O.
• ¿Qué reacción ocurre al agregarle la sustancia ya descompuesta a la
galleta?
Toma una coloración azul o negra por la presencia del yodo.

Más contenido relacionado

DOC
Actividad experimental 6 electrolisis de yoduro de potasio
DOC
Actividad experimental 6 electrolisis de yoduro de potasio
PDF
222158547 actividad-experimental-6-electrolisis-de-yoduro-de-potasio (1)
PPTX
Presentación6
PDF
Al ki prototipos
DOC
Actividad experimental 6 electrolisis de yoduro de potasio (s)
DOC
Actividad experimental 6 electrolisis de yoduro de potasio
DOC
Actividad experimental 6 electrolisis de yoduro de potasio
Actividad experimental 6 electrolisis de yoduro de potasio
Actividad experimental 6 electrolisis de yoduro de potasio
222158547 actividad-experimental-6-electrolisis-de-yoduro-de-potasio (1)
Presentación6
Al ki prototipos
Actividad experimental 6 electrolisis de yoduro de potasio (s)
Actividad experimental 6 electrolisis de yoduro de potasio
Actividad experimental 6 electrolisis de yoduro de potasio

La actualidad más candente (20)

PPT
Electrólisis yoduro de potasio
PPT
Electrólisis yoduro de potasio
PPTX
Electrã“lisis yoduro de potasio
PPTX
Electrolisis de una disolución acuosa de yoduro de potasio.
PPTX
ELECTROLISIS DE UNA SOLUCION ACUOSA DE YODURO DE POTASIO
PPTX
Electrolisis de una disolución acuosa de yoduro de
PPTX
Electrolisis de una disolucion de yoduro de potasio
PDF
Al ki prototipos
PPTX
Electrólisis yoduro de potasio
PPTX
Conclusiones
DOC
Actividad experimental 6
PPT
Electrólisis yoduro de potasio (1)
PPT
Electrolisis del yoduro de potasio quimica
PPTX
Practica 6 . electrolisis de una solucion acuosa de yoduro de potasi...
PPTX
Practica 6 electrolisis de yoduro de potasio
PPTX
Practica6.docx
PPTX
Electrólisis de una disolución acuosa de yoduro de potasio
PPTX
Practica 6 ELECTROLISIS DE UNA SOLUCION ACUOSA DE YODURO DE POTASIO
PPTX
Electrolisis
Electrólisis yoduro de potasio
Electrólisis yoduro de potasio
Electrã“lisis yoduro de potasio
Electrolisis de una disolución acuosa de yoduro de potasio.
ELECTROLISIS DE UNA SOLUCION ACUOSA DE YODURO DE POTASIO
Electrolisis de una disolución acuosa de yoduro de
Electrolisis de una disolucion de yoduro de potasio
Al ki prototipos
Electrólisis yoduro de potasio
Conclusiones
Actividad experimental 6
Electrólisis yoduro de potasio (1)
Electrolisis del yoduro de potasio quimica
Practica 6 . electrolisis de una solucion acuosa de yoduro de potasi...
Practica 6 electrolisis de yoduro de potasio
Practica6.docx
Electrólisis de una disolución acuosa de yoduro de potasio
Practica 6 ELECTROLISIS DE UNA SOLUCION ACUOSA DE YODURO DE POTASIO
Electrolisis
Publicidad

Similar a Pra6 (16)

DOC
Actividad experimental 6 electrolisis de yoduro de potasio (1)
PDF
223083329 actividad-experimental-6 (1)
PDF
213655214 actividad-experimental-6
PDF
Activity 6 xD
PPTX
Practica 6 ELECTROLISIS DE UNA SOLUCION ACUOSA DE YODURO DE POTASIO
PPTX
Electrolisis
PPTX
Electrólisis yoduro de potasio.
PPTX
Practica #6
PPTX
Actividad experimental 6
PPTX
Electrolisis de una disolución acuosa de
PPTX
Práctica química #6
PPTX
practica 4
PPTX
Electrolisis de una disolución acuosa de Yoduro de potasio
PPTX
Electrolisis de una disolucion acuosa de ( ki ) luis coyol
PDF
actividad experimental ·#6
PPTX
Electrolisis de una disolución acuosa de KI
Actividad experimental 6 electrolisis de yoduro de potasio (1)
223083329 actividad-experimental-6 (1)
213655214 actividad-experimental-6
Activity 6 xD
Practica 6 ELECTROLISIS DE UNA SOLUCION ACUOSA DE YODURO DE POTASIO
Electrolisis
Electrólisis yoduro de potasio.
Practica #6
Actividad experimental 6
Electrolisis de una disolución acuosa de
Práctica química #6
practica 4
Electrolisis de una disolución acuosa de Yoduro de potasio
Electrolisis de una disolucion acuosa de ( ki ) luis coyol
actividad experimental ·#6
Electrolisis de una disolución acuosa de KI
Publicidad

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf

Pra6

  • 1. ELECTROLISIS DE UNA SOLUCION ACUOSA DE YODURO DE POTASIO PRACTICA DE LABORATORIO NO. 6
  • 2. Integrantes • Falcón Reyes Aleithya Betzabe • Hernández Nava Frida Sarahi • Pérez Mendoza Amiel Jocelyn • Velázquez Cebada Hannia Alexia
  • 3. PROBLEMA • ¿Las sales inorgánicas se pueden separar utilizando la electrólisis?
  • 4. OBJETIVO • Determinar experimentalmente que en la electrólisis se lleva a cabo el fenómeno de oxidación y reducción en los electrodos (pérdida y ganancia de electrones). • Observar como la sal del yoduro de potasio es descompuesta en sus iones correspondientes por medio de la electrólisis.
  • 5. HIPOTESIS • Si se desea saber la composición de una sal, como lo es el KI, entonces debemos aplicar una electrólisis a su disolución acuosa y por lo tanto se observara la separación de sus componentes.
  • 6. INTRODUCCION • Electrolisis, parte de la química que trata de la relación entre las corrientes eléctricas y las reacciones químicas, y de la conversión de la energía química en eléctrica y viceversa. La mayoría de los compuestos inorgánicos y algunos de los orgánicos se ionizan al fundirse o cuando se disuelven en agua u otros líquidos; es decir, sus moléculas se disocian en componentes cargados positiva y negativamente que tienen la propiedad de conducir la corriente eléctrica. Si se coloca un par de electrodos en una disolución de un electrólito (o compuesto ionizable) y se conecta una fuente de corriente continua entre ellos, los iones positivos de la disolución se mueven hacia el electrodo negativo y los iones negativos hacia el positivo. Al llegar a los electrodos, los iones pueden ganar o perder electrones y transformarse en átomos neutros o moléculas; la naturaleza de las reacciones del electrodo depende de la diferencia de potencial o voltaje aplicado. • Cátodo Se forma KOH por que reacciona con el agua el K. Como es alcalino reacciona con la fenolftaleína y se pone rojo- rosado ese lado de la solución en el cual esta puesto el cátodo. El K se reduce de +1 a 0. Aquí se produce la reducción. Ecuación: K + H2O KOH + ½ H • Ánodo el I pasa I2 dando una coloración amarillenta. Aquí se produce la oxidación Ecuación: 2I- -2e- I2
  • 7. CATODO • Se forma KOH por que reacciona con el agua el K. Como es alcalino reacciona con la fenolftaleína y se pone rojo- rosado ese lado de la solución en el cual esta puesto el cátodo. • El K se reduce de +1 a 0. Aquí se produce la reducción. • Ecuación: K + H2O KOH + H2
  • 8. ANODO • el I pasa I2 dando una coloración amarillenta. Aquí se produce la oxidación • Ecuación: 2I- - 2e- I2
  • 9. MATERIAL 1 cuba hidroneumática ( base de 10cm de largo de un recipiente de refresco 3L) 3 jeringas de 5mL 2 hisopos 2 pinzas para tender ropa Fuente de poder (eliminador de 12V o pila de 9 V) Pistola de silicón con barras de silicón 1 grafito extraído de las pilas secas de la marca rocker 50cm Cable de serie navideña 2 cables con caimán SUSTANCIAS MATERIAL DE LABORATORIO Solución de yoduro de potasio 0.1M. Fenolftaleína. Hidróxido de potasio Almidón Agua destilada 2 vasos de precipitados de 50 mL 1 gotero 1 espátula
  • 10. PROCEDIMIENTO • En el recipiente de plástico pegar por fuera las protecciones de las agujas con cinta adhesiva o silicón.
  • 11. • Agregar al recipiente 100 ml. de agua de la llave y disolver en ella 2 g. de KI. y agregar 6 gotas de fenolftaleína.
  • 12. • Cortar las agujas y sellar con silicón. • Los grafitos se sujetan con el cable y se sellan con silicón.
  • 13. • Con las pinzas, sujetar las jeringas de 5 ml. y llenarlas con la disolución de KI (para llenarlas utilizar la jeringa de 3 ml.).
  • 14. • Se introducen las jeringas de 5 ml. En el recipiente y se sujetan las pinzas de las protecciones de las agujas. Se conecta el eliminador a 9 o 12 v. o pila de 9 v.
  • 15. • En el ánodo se observará un color marrón debido a la presencia de I2 y en el cátodo un color rosa intenso.
  • 16. IDENTIFICACION DEL YODO (I2) • En un vaso de precipitados de 50 mL prepara una solución de almidón, posteriormente agrégale aproximadamente 1 mL de solución obtenida en la columna positiva del aparato y observa.
  • 17. IDENTIFICACION DEL KOH • Para mostrar que en la columna que representa al cátodo se identifica la formación de hidróxido de potasio donde se aprecia un cambio de coloración (buganvilia). Se hace una prueba testigo de la siguiente manera: En un vaso de precipitados de 50 ml disuelve 2 lentejas de KOH en 10 ml de agua destilada y posteriormente agrégale 2 gotas de fenolftaleína y observa.
  • 18. RESULTADOS Pregunta Observaciones ¿Qué observas al conectar el aparato a la fuente de poder? Observa la separación de este compuesto a través de una coloración amarillenta (I) y buganvilia (KOH). ¿Qué nombre recibe el electrodo (+)? Ánodo ¿Qué nombre recibe el electrodo (-)? Cátodo ¿En qué electrodo ocurre la reducción? En el cátodo ¿En qué electrodo ocurre la oxidación? En el ánodo ¿Cómo identificas el KOH? Se aprecia un cambio de coloración (buganvilia). ¿Cómo identificas el I2? Se aprecia un cambio de coloración (amarillento). ¿Qué es un ion? Carga formada por un catión y anión ¿Qué es un catión? Carga positiva ¿Qué es un anión? Carga negativa ¿Qué es un electrolito? Cuando se disuelve(o funde), para producir un medio que conduce la electricidad. Dado que generalmente consisten de iones en una solución, a los electrolitos se les llama también solutos iónicos.
  • 19. OBSERVACION • Se tiene la parte inferior de una botella donde sele agrega la solución de yoduro de potasio. En ella se observa junto con el eliminador conectado con los caimanes y en grafito de la pila, como cambia de color la solución a un color morado o rosado. Se llenan la jeringas totalmente y en una el caimán que tiene más corriente es el cátodo y el otro el ánodo. En el cátodo se va a reducir en potasio con el hidróxido, tonara un color rosado y en el otro el yoduro que es de un color amarillento.
  • 20. CONCLUSION • Se pudo observar que al aplicar electricidad con ayuda de un modelo de compuesto iónico se distinguen por medio de la descomposición de una sustancia (yoduro de potasio) , que la oxidación se efectúa en el ánodo y la reducción en el cátodo
  • 21. CUESTIONARIO • ¿Qué coloración se presenta en la solución acuosa y que representa? Presenta coloración rosa o buganvilia que representa la presencia del cátodo y coloración amarilla que representa el ánodo. • Qué reacción ocurre al colocar el grafito de la pila debajo de las jeringas? Estas produce una reacción de descomposición en la sal dando a conocer sus aniones y cationes, y es producida por la presión que hay en el agua dela jeringa y la electrolisis. • ¿Método por el cual se lleva a cabo esta practica? Electrolisis • ¿Que compuestos están presentes en esta práctica? KI y H2O. • ¿Qué reacción ocurre al agregarle la sustancia ya descompuesta a la galleta? Toma una coloración azul o negra por la presencia del yodo.