Objetivos
• Distinguir algunas de las propiedades de los
diferentes tipos de dispersiones.
• Clasificar algunas mezclas como
suspensiones, coloides o disoluciones
• Apreciar el efecto Tyndall.
• Distinguir entre disoluciones y coloides,
aprovechando el efecto Tyndall
Fundamentos
• Las mezclas o dispersiones se pueden clasificar, según el tamaño de las partículas de la fase
dispersa, en: disoluciones, coloides y suspensiones.
• En una disolución verdadera hay partículas de líquido, sólido o gas (fase dispersa) disueltas en
otro líquido, sólido o gas (fase dispersante), pero las partículas no se alcanzan a distinguir a
simple vista porque son muy pequeñas.
• En una suspensión las partículas se logran apreciar a simple vista o con un microscopio, y las
partículas son tan grandes que, si se dejan reposar, sedimentan.
• Las partículas de un coloide se encuentran entre los tamaños de estas dos primeras. No se
logran distinguir a simple vista, pero tienen propiedades que nos permiten diferenciarlas de
las soluciones.
• Los coloides tienen una propiedad óptica exclusiva, que se conoce como el efecto Tyndall:
debido al tamaño de las partículas, éstas funcionan como espejitos que reflejan la luz, lo que
nos permite ver la trayectoria de un rayo de luz que pasa a través del recipiente en el que se
encuentra el coloide, en tanto que las soluciones son completamente transparentes (no se
observa el rayo de luz en el recipiente), y las suspensiones, debido al gran tamaño de las
partículas, suelen ser opacas.
• El efecto Tyndall se puede apreciar cuando entra un rayo de sol por la ventana en un cuarto
que está oscuro, pues se pueden ver partículas de polvo suspendidas en el aire, que forman
un sistema coloidal.
Cuestionario prelaboratorio
• 1. Investigar qué tamaño debe tener una partícula para ser considerada una
partícula coloidal. 0.1 NM
• 2. Investigar 3 ejemplos de coloides de uso cotidiano. Cerveza, nata, niebla
• 3. Investigar 3 ejemplos de suspensiones de uso cotidiano. Medicinas, jugo de
frutas, pinturas vinilicas
• 4. Investigar 3 ejemplos de soluciones de uso cotidiano. Sosa caustica, cal
apagada, leche de magnesia
Materiales Reactivos
6 tubos de ensayo de 13 x 100 mm Alcohol etílico
1probeta de 10 mL Azúcar de mesa
1 gotero Leche Leche
1 gradilla Detergente en polvo
1 caja pequeña de cartón Arena (fina y limpia)
1 linterna de mano de buena
intensidad luminosa
Agua destilada
Procedimiento
• Se etiquetan 6 tubos de ensayo de 13 x 100
mm en la parte superior, del 1 al 6, y se les
coloca los reactivos de la siguiente forma:
Tubo Contenido
1 6mL de agua destilada
2 6mL de agua destilada + 0.3g de azúcar
3 6mL de agua destilada + 5 gotas de leche
4 6mL de agua destilada + 0.3g de arena
5 6mL de agua destilada + 0.3 g de detergente en polvo
6 6mL de agua destilada + 5 gotas de alcochol
Procedimiento 2
• Se agitan suavemente cada uno de los tubos durante un minuto y después
se dejan reposar unos minutos. Se clasifica los tubos que sedimentan
como suspensiones y los que no sedimentan como dispersiones.
• Los que no sedimentan, se someten a la siguiente prueba:
• 1. Se recorta en la parte superior de una caja de cartón cerrada 2 orificios
circulares de 1.3 cm de diámetro con una distancia de separación entre
ellos de 1 cm
• 2. Se recorta en un costado una ventanilla rectangular de 1 cm de ancho
por 4 cm de largo. Debe quedar como una rendija horizontal
• 3. Se recorta en el costado perpendicular al costado donde se recortó la
ventanilla anterior, otra ventanilla rectangular de 0.2 cm de ancho por 1
cm de largo (debe quedar como una rendija vertical)
• 4. Se introducen por los orificios de la parte superior de la caja: el tubo 1,
que contiene agua, y el tubo 2, que contiene una disolución.
Procedimiento 3
• 5. Se ilumina los tubos con la linterna de mano, a través del orificio indicado para
ello.
• 6. Por la ventana del costado, mirando en forma perpendicular al rayo de luz, se
observa la diferencia entre ambos.
• 7. Se compara el tubo 3, que contiene un coloide, con el 2 y con el 1.
• 8. Se observa la diferencia entre ellos y se describe en qué consiste el efecto
Tyndall.
• 9. Se Introduce de uno en uno todos los demás tubos para que se pueda clasificar
a las dispersiones como coloides o como disoluciones verdaderas.
• Se agita el tubo 3 y rápidamente se extraen 3 mL de la mezcla, los cuales se
desechan en el lavabo. Se agita el tubo 5, con una pipeta se extraen 3 mL del
contenido y se vacían en el tubo 3. Se agita suavemente y se compara la dispersión
formada con los demás tubos observándolos en la caja atravesándolos con el rayo
de luz. Se anotan en la bitácora los cambios observados en el tubo 3.
Cuestionario post-laboratorio
• 1. ¿Qué pruebas es necesario hacer para clasificar una mezcla como coloide, suspensión, o
solución? El criterio que se utiliza es la diferencia en el tamaño de las partículas ( soluto)
En las soluciones, el soluto adopta tamaños menores a 2nm, en los coloides las partículas
dispersas son de entre 2 y 2000 nm, y arriba de 2000 nm son suspensiones.
• 2. En las pruebas que se realizaron, ¿cuáles mezclas resultaron ser soluciones, cuales coloides
y cuales suspensiones? ¿Cómo se realizo dicha clasificación?
Tubo Contenido
1 6mL de agua destilada (disolución verdadera)
2 6mL de agua destilada + 0.3g de azúcar (suspensión)
3 6mL de agua destilada + 5 gotas de leche (coloide)
4 6mL de agua destilada + 0.3g de arena (suspensión)
5 6mL de agua destilada + 0.3 g de detergente en polvo (coloide)
6 6mL de agua destilada + 5 gotas de alcohol (disolución verdadera)

Más contenido relacionado

PPTX
presentación de la Práctica 5
PPTX
Practica 5b Soluciones, Suspensiones y Coloides
PPTX
Suspenciones, coloides y disoluciones
PPTX
Suspensiones, coloides y disoluciones
PPTX
Practica #6
PPTX
Práctica 5
PPTX
Ppt. practica 5
PPSX
Suspensiones, coloides y disoluciones
presentación de la Práctica 5
Practica 5b Soluciones, Suspensiones y Coloides
Suspenciones, coloides y disoluciones
Suspensiones, coloides y disoluciones
Practica #6
Práctica 5
Ppt. practica 5
Suspensiones, coloides y disoluciones

La actualidad más candente (20)

PPTX
Metodos de separación (experimento)
PPTX
Filtracion
ODP
Filtración por gravedad
PPTX
PPT
Algunos metodos de separación de sustancias alejandra
PPTX
Principios de filtración Ölof New
DOCX
Practica de filtracion
PPT
Power point: Métodos de separación de mezclas.
PPT
Power Point: Métodos de separación de mezclas.
PPS
Filtracion
PPTX
Filtración
PPTX
Separacion de mezclas
PPTX
Suspensiones, coloides y disoluciones.
PPTX
Equipos de filtración
PPTX
Filtración
PDF
Lab grado decimo (2)
PPTX
Filtración
PDF
DOCX
La practica de quimica 2
Metodos de separación (experimento)
Filtracion
Filtración por gravedad
Algunos metodos de separación de sustancias alejandra
Principios de filtración Ölof New
Practica de filtracion
Power point: Métodos de separación de mezclas.
Power Point: Métodos de separación de mezclas.
Filtracion
Filtración
Separacion de mezclas
Suspensiones, coloides y disoluciones.
Equipos de filtración
Filtración
Lab grado decimo (2)
Filtración
La practica de quimica 2
Publicidad

Similar a Prac (20)

PPTX
Práctica 5 B. Suspensiones, coloides y disoluciones
PPTX
Practica5
PPTX
SUSPENSIONES,COLOIDES Y DISOLUCIONES
PPTX
Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos
PPTX
Floculación controlada de suspensiones por electrolitos
PPTX
Practica 5a floculación controlada de suspensiones
PPTX
Prelab 5y6 [autoguardado]
PPTX
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
DOCX
Laboratorio de química 10 1
DOCX
informe_03_cristalizacion de sustancias.
DOCX
Instrumentos de laboratorio de Química
PPTX
Capacidad de disolucion del agua
PPT
Presentación1
PPTX
Practica del agua
PPT
Introduccion a Quimica General practica2.ppt
DOCX
Sistema dispersos fisicos de la materia
DOCX
Metodos separacion prop y cambios fisicos y quimicos
DOCX
Recristalización de productos orgánicos
DOCX
Actividad experimental capacidad_de_disolución_del_agua_y_de_otros_disolventes
PPT
Material de laboratorio de química
Práctica 5 B. Suspensiones, coloides y disoluciones
Practica5
SUSPENSIONES,COLOIDES Y DISOLUCIONES
Práctica5. Floculación controlada de suspensiones por eléctrolitos
Floculación controlada de suspensiones por electrolitos
Practica 5a floculación controlada de suspensiones
Prelab 5y6 [autoguardado]
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Laboratorio de química 10 1
informe_03_cristalizacion de sustancias.
Instrumentos de laboratorio de Química
Capacidad de disolucion del agua
Presentación1
Practica del agua
Introduccion a Quimica General practica2.ppt
Sistema dispersos fisicos de la materia
Metodos separacion prop y cambios fisicos y quimicos
Recristalización de productos orgánicos
Actividad experimental capacidad_de_disolución_del_agua_y_de_otros_disolventes
Material de laboratorio de química
Publicidad

Más de Irving Garcia Mendo (12)

PPTX
Práctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción Química
PPTX
Práctica Final Soluciones Amortiguadoras
PPTX
Práctica N° 7 Equilibrio Químico
PPTX
Práctica n° 4.5pptx
PPTX
Práctica N° 2 Estequiometría
PPTX
Reporte Práctica 4 Preparación de Soluciones
PPTX
Práctica 3 Ley de la conservacion de la masa
PPTX
Química Inorgánica en mi vida
PPTX
Práctica 0 Seguridad en el Laboratorio Químico
PPTX
Reporte Práctica 1
PPT
Propiedades Coligativas de las Disoluciones
PPT
Propiedades Coligativas
Práctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción Química
Práctica Final Soluciones Amortiguadoras
Práctica N° 7 Equilibrio Químico
Práctica n° 4.5pptx
Práctica N° 2 Estequiometría
Reporte Práctica 4 Preparación de Soluciones
Práctica 3 Ley de la conservacion de la masa
Química Inorgánica en mi vida
Práctica 0 Seguridad en el Laboratorio Químico
Reporte Práctica 1
Propiedades Coligativas de las Disoluciones
Propiedades Coligativas

Prac

  • 1. Objetivos • Distinguir algunas de las propiedades de los diferentes tipos de dispersiones. • Clasificar algunas mezclas como suspensiones, coloides o disoluciones • Apreciar el efecto Tyndall. • Distinguir entre disoluciones y coloides, aprovechando el efecto Tyndall
  • 2. Fundamentos • Las mezclas o dispersiones se pueden clasificar, según el tamaño de las partículas de la fase dispersa, en: disoluciones, coloides y suspensiones. • En una disolución verdadera hay partículas de líquido, sólido o gas (fase dispersa) disueltas en otro líquido, sólido o gas (fase dispersante), pero las partículas no se alcanzan a distinguir a simple vista porque son muy pequeñas. • En una suspensión las partículas se logran apreciar a simple vista o con un microscopio, y las partículas son tan grandes que, si se dejan reposar, sedimentan. • Las partículas de un coloide se encuentran entre los tamaños de estas dos primeras. No se logran distinguir a simple vista, pero tienen propiedades que nos permiten diferenciarlas de las soluciones. • Los coloides tienen una propiedad óptica exclusiva, que se conoce como el efecto Tyndall: debido al tamaño de las partículas, éstas funcionan como espejitos que reflejan la luz, lo que nos permite ver la trayectoria de un rayo de luz que pasa a través del recipiente en el que se encuentra el coloide, en tanto que las soluciones son completamente transparentes (no se observa el rayo de luz en el recipiente), y las suspensiones, debido al gran tamaño de las partículas, suelen ser opacas. • El efecto Tyndall se puede apreciar cuando entra un rayo de sol por la ventana en un cuarto que está oscuro, pues se pueden ver partículas de polvo suspendidas en el aire, que forman un sistema coloidal.
  • 3. Cuestionario prelaboratorio • 1. Investigar qué tamaño debe tener una partícula para ser considerada una partícula coloidal. 0.1 NM • 2. Investigar 3 ejemplos de coloides de uso cotidiano. Cerveza, nata, niebla • 3. Investigar 3 ejemplos de suspensiones de uso cotidiano. Medicinas, jugo de frutas, pinturas vinilicas • 4. Investigar 3 ejemplos de soluciones de uso cotidiano. Sosa caustica, cal apagada, leche de magnesia
  • 4. Materiales Reactivos 6 tubos de ensayo de 13 x 100 mm Alcohol etílico 1probeta de 10 mL Azúcar de mesa 1 gotero Leche Leche 1 gradilla Detergente en polvo 1 caja pequeña de cartón Arena (fina y limpia) 1 linterna de mano de buena intensidad luminosa Agua destilada
  • 5. Procedimiento • Se etiquetan 6 tubos de ensayo de 13 x 100 mm en la parte superior, del 1 al 6, y se les coloca los reactivos de la siguiente forma: Tubo Contenido 1 6mL de agua destilada 2 6mL de agua destilada + 0.3g de azúcar 3 6mL de agua destilada + 5 gotas de leche 4 6mL de agua destilada + 0.3g de arena 5 6mL de agua destilada + 0.3 g de detergente en polvo 6 6mL de agua destilada + 5 gotas de alcochol
  • 6. Procedimiento 2 • Se agitan suavemente cada uno de los tubos durante un minuto y después se dejan reposar unos minutos. Se clasifica los tubos que sedimentan como suspensiones y los que no sedimentan como dispersiones. • Los que no sedimentan, se someten a la siguiente prueba: • 1. Se recorta en la parte superior de una caja de cartón cerrada 2 orificios circulares de 1.3 cm de diámetro con una distancia de separación entre ellos de 1 cm • 2. Se recorta en un costado una ventanilla rectangular de 1 cm de ancho por 4 cm de largo. Debe quedar como una rendija horizontal • 3. Se recorta en el costado perpendicular al costado donde se recortó la ventanilla anterior, otra ventanilla rectangular de 0.2 cm de ancho por 1 cm de largo (debe quedar como una rendija vertical) • 4. Se introducen por los orificios de la parte superior de la caja: el tubo 1, que contiene agua, y el tubo 2, que contiene una disolución.
  • 7. Procedimiento 3 • 5. Se ilumina los tubos con la linterna de mano, a través del orificio indicado para ello. • 6. Por la ventana del costado, mirando en forma perpendicular al rayo de luz, se observa la diferencia entre ambos. • 7. Se compara el tubo 3, que contiene un coloide, con el 2 y con el 1. • 8. Se observa la diferencia entre ellos y se describe en qué consiste el efecto Tyndall. • 9. Se Introduce de uno en uno todos los demás tubos para que se pueda clasificar a las dispersiones como coloides o como disoluciones verdaderas. • Se agita el tubo 3 y rápidamente se extraen 3 mL de la mezcla, los cuales se desechan en el lavabo. Se agita el tubo 5, con una pipeta se extraen 3 mL del contenido y se vacían en el tubo 3. Se agita suavemente y se compara la dispersión formada con los demás tubos observándolos en la caja atravesándolos con el rayo de luz. Se anotan en la bitácora los cambios observados en el tubo 3.
  • 8. Cuestionario post-laboratorio • 1. ¿Qué pruebas es necesario hacer para clasificar una mezcla como coloide, suspensión, o solución? El criterio que se utiliza es la diferencia en el tamaño de las partículas ( soluto) En las soluciones, el soluto adopta tamaños menores a 2nm, en los coloides las partículas dispersas son de entre 2 y 2000 nm, y arriba de 2000 nm son suspensiones. • 2. En las pruebas que se realizaron, ¿cuáles mezclas resultaron ser soluciones, cuales coloides y cuales suspensiones? ¿Cómo se realizo dicha clasificación? Tubo Contenido 1 6mL de agua destilada (disolución verdadera) 2 6mL de agua destilada + 0.3g de azúcar (suspensión) 3 6mL de agua destilada + 5 gotas de leche (coloide) 4 6mL de agua destilada + 0.3g de arena (suspensión) 5 6mL de agua destilada + 0.3 g de detergente en polvo (coloide) 6 6mL de agua destilada + 5 gotas de alcohol (disolución verdadera)