SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Campus Hidalgo
Practica número 8.
Integrantes:
Daniel Fierro Mayo- A01274205
Héctor Hernández Rangel – A01272469
Profra: Ing. Guadalupe Hidalgo Pacheco
Grupo: 2 Equipo: 1
Fecha de entrega: 8 de marzo del 2016
María Guadalupe H…, 8/3/2016 2:32 P.M.
Comentario [1]: 95/100	
Portada	2	
Ortografía	4
Resumen:
El objetivo de la práctica fue evaluar la eficiencia de remoción de la DQO de la planta de
tratamiento de aguas residuales del campus Hidalgo, en nuestro caso se llevó a cabo la practica
determinando la DQO del agua efluente e influente y su porcentaje de eficiencia, para poder
determinarlo se utilizaron dos viales que contenían reactivo para DQO de rango alto (0-1500 mg/L)
se vertió el influente e influente en cada uno de ellos, se calentaron en el reactor de DQO a 150 c°
por 90 minutos, por último se determinó su eficiencia con ayuda del espectrofotómetro.
Introducción:
Desde el año 2000 hasta la fecha las aguas residuales que se tratan mediante el proceso
denominado primario Avanzado, se compone de las siguientes operaciones unitarias:
Pretratamiento consiste en separar a través de rejillas los sólidos gruesos hasta 1/2” (pulgada), y
dos canales desarenadores, Dosificación de Productos químicos actúa en forma líquida en el
pretratamiento, se aplica sulfato de aluminio para formar coloides y así los sólidos sean
sedimentados, Sedimentación Primaria se lleva a cabo 45 minutos después de la sedimentación
dejando el agua clarificada y sólidos en forma de lodo, Emisor Submarino es una tubería de gran
diámetro que al final cuenta con 45 tubos de 4 pulgadas de diámetro, su función es verter el agua
clarificada en el mar, Tratamiento y estabilizado los lodos son enviados a un almacén donde
durante cuatro horas son filtrados para retirar el agua, posteriormente se aplica cal viva para inhibir
y/o eliminar los microorganismos (jumapam.gob.mx).
El agua residual del Tecnológico de Monterrey, producto del drenaje sanitario se trata de la
siguiente manera: se conduce a un colector general de la red de drenaje interna, y de ésta se lleva
a la fosa de captación de aguas residuales. En esta fosa, por medio de unas rejillas, se eliminan
los gruesos del agua. Se bombea el agua de desecho a la planta de tratamiento de aguas
residuales, la cual utiliza un sistema biológico para su tratamiento. Al final del proceso, la calidad
del agua tratada cumple con la Norma Oficial Mexicana NOM-ECOL-003-1997 que establece los
límites para las aguas residuales tratadas que se reutilicen en servicios al público. El agua de la
planta de tratamiento llega a una cisterna desde donde se distribuye el agua que se utiliza para el
riego de jardines (Tecnológico de Monterrey, 2013).
La DQO es “la cantidad de oxígeno necesario para oxidar la materia orgánica por medios químicos
y convertirla en dióxido de carbono y agua” (Kenbi, 2014). La DQO se utiliza para medir el grado
de contaminación y se expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro (mgO2/l). Cuanto
mayor es la DQO más contaminante es la muestra. Las concentraciones de DQO en las aguas
María Guadalupe H…, 8/3/2016 2:25 P.M.
Comentario [2]: 4	
Faltó	mencionar	la	visita	a	la	Planta	de	tratamineto	
de	aguas	residuales	del	Campus	
María Guadalupe H…, 8/3/2016 2:25 P.M.
Comentario [3]: En	el	caso	de	este	equipo…	
María Guadalupe H…, 8/3/2016 2:31 P.M.
Comentario [4]: 15	
María Guadalupe H…, 8/3/2016 2:26 P.M.
Comentario [5]: Parafrsaear
residuales industriales pueden tener unos valores entre 50 y 2000 mgO2/l, aunque es frecuente,
según el tipo de industria, valores de 5000, 1000 e incluso más altos. El espectrofotómetro es uno
de los instrumentos para utilizados en la física óptica, el cual sirve para medir la longitud de onda,
así como la relación entre valores de una misma magnitud fotométrica.
Material y Métodos:
A. Material:
Materiales Reactivos
2 pipetas de 5 mL
2 viales con reactivo para DQO rango alto, 0-
1500 mg/L
2 perillas
100 mL de agua de influente y efluente de la
planta de tratamiento
1 gradilla Agua destilada
2 vasos de precipitados de 100 mL
papel absorbente o servilletas
B. Métodos:
El primer paso de la práctica fue encender el Reactor DQO para calentarlo a 150 °C.
Posteriormente se había recolectado muestras del influente y efluente de la planta de tratamiento
de aguas residuales del campus. En el laboratorio se contaba con un vial de reactivo el cual se
destapó para la digestión DQO del rango de 0-1500 mg/lt de DQO. Después se colocó 2 ml de
muestra, influente y efluente, dentro de cada frasco de vial, en un ángulo de 45°, y se cerró.
Después se enjuagó el frasco con agua destilada y se secó con una toalla de papel limpia.
Posteriormente se invirtió diez veces para mezclar su contenido.
Por otro lado, se preparó el blanco repitiendo los pasos 3 a 6 del manual de prácticas, agregando
2.0 ml de agua destilada. Finalmente se colocaron los viales en el Reactor DQO y se calentaron
durante 90 minutos. Se esperó 10 minutos aproximadamente hasta que los viales se enfriaron a
120°C, aproximadamente. Después se Invierto cada vial unas cinco veces mientras estaban
María Guadalupe H…, 8/3/2016 2:27 P.M.
Comentario [6]: 15
calientes y se colocaron en la gradilla. Por último, se esperó hasta que se hayan enfriado a la
temperatura ambiente.
Para la determinación espectrofotométrica/colorimétrica, 0 a 1500 mg/l DQO el primer paso fue
encender el espectrofotómetro. Posteriormente se introdujo el número programado para DQO de
alto rango. Se tecleo 435 y la tecla ENTER. La pantalla mostró poner nm a 620. Se giró la perilla
de longitud de onda hasta que la pantalla muestre 620 nm. Después se pulsó ENTER y la pantalla
mostró mg/l COD H, DQO, rango alto. Luego se colocó el adaptador para frascos DQO en la porta
celda con la marca hacia la derecha y se limpió el exterior de vial con una toalla limpia. Después de
haberlo limpiado se colocó el blanco en el adaptador, con el logo Hach orientado hacia el frente del
instrumento, ya hecho lo anterior se le colocó la tapa del adaptador. Para hacer el calculó su pulso
ZERO y la pantalla mostro ESPERE y luego 0.0 mg/l COD H. Finalmente se sacó el blanco y se
limpió el exterior del vial con la muestra con las toallas de papel para colocarlo en el adaptador con
el logo Hach orientado hacia el frente del instrumento y la tapa en el adaptador. Se pulso READ y
la pantalla mostró ESPERE y luego el resultado en mg/l de DQO.
Resultados:
Muestra Cantidad Registrada en mg/L
Agua de la llave 4 mg/L
Influente 909 mg/L
Influente 1020 mg/L
Efluente 0 mg/L
Blanco 0 mg/L
Efluente 24 mg/L
María Guadalupe H…, 8/3/2016 2:32 P.M.
Comentario [7]: 18	
Fotografías	de	evidencia	de	las	otras	muestras?
Muestras	calentándose	a	150°	C	
en	el	reactor	por	90	minutos.
Muestra	de	efluente	y	
influente	con	vial	después	
de	salir	del	reactor.		
Blanco	siendo	calculado	en	el
espectrofotómetro	
María Guadalupe H…, 8/3/2016 2:28 P.M.
Comentario [8]: efluente	e	influente.	El	color	
del	vial	que	contiene	la	muestra	de	efluente	no	es	
de	este	color
Discusión de Resultados:
En la práctica se comprobó la eficiencia de la planta de tratamiento de aguas residuales del
campus. Ya que la planta para que logre un adecuado funcionamiento se realizan periódicamente
pruebas de calidad del agua que se obtiene, el cual esta regido bajo a las especificaciones de la
NOM-003-ECOL-1996. Ademas de que se aprendio del sistema que utiliza, por la visita realizada
el dia de la practica. El cual es un proceso biologico en donde las aguas residuales se ponen en
contacto con microorganismos en forma de suspensión floculenta en un sistema aireado y agitado
(http://www.teorema.com.mx/).
Conclusiones:
Es importante conocer el DQO de las aguas residuales, al igual que conocer el proceso que
realizan las plantas para poder filtrar y purificar el agua al final de la práctica. Se pudo tener un
concepto mejor sobre el tratamiento de aguas residuales y su forma de medir su porcentaje de
eficiencia ya que este concepto se puede aplicar en cualquier industria que utilice agua para
economizar un proceso de producción.
Referencias:
Teorema Ambiental., (1 de agosto de 2012). Primer caso de aguas domesticas tratadas en
teorema.com. Recuperado de http://www.teorema.com.mx/agua/primer-caso-de-aguas-domesticas-
tratadas/
Jumapam. (2014). Saneamiento de Aguas Residuales, de Jumapam Sitio web:
http://jumapam.gob.mx/articulos-de-interes/planta-tratadora-de-aguas-negras/
Kenbi. (2014). ¿Qué es la DQO y DBO?, de Kenbi Sitio web:
http://kenbi.eu/kenbipedia_3.php?seccion=kenbipedia&capitulo=3
Tecnológico de Monterrey. (2013). Suma campus Monterrey 18 años de desarrollo sustentable, de
Tecnológico de Monterrey Sitio web:
http://www.itesm.mx/wps/portal/noticias?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/migration/itesmv22/tecnol_gi
co+de+monterrey/portal+informativo/por+tema/institucionales/not(19may10)mtysustentable
María Guadalupe H…, 8/3/2016 2:30 P.M.
Comentario [9]: Comentar	los	resultados	
obtenidos	de	las	muestras	analizadas	
17	
María Guadalupe H…, 8/3/2016 2:30 P.M.
Comentario [10]: 15	
María Guadalupe H…, 8/3/2016 2:30 P.M.
Comentario [11]: 5

Más contenido relacionado

PPTX
MUESTREO EN UNA FÁBRICA DE ENVASADO/EMBOTELLADO
PDF
Protocolo de muestreo de aguas inta
PPTX
MUESTREO DE AGUA EN UNA EMBOTELLADORA
DOC
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
PDF
Toma muestras aguas_residuales
PDF
Manual toma de muestra de Aguas
PDF
Protocolo para toma_de_muestras_de_aguas_residuales
DOCX
Informe de trabajo de campo aguas final
MUESTREO EN UNA FÁBRICA DE ENVASADO/EMBOTELLADO
Protocolo de muestreo de aguas inta
MUESTREO DE AGUA EN UNA EMBOTELLADORA
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Toma muestras aguas_residuales
Manual toma de muestra de Aguas
Protocolo para toma_de_muestras_de_aguas_residuales
Informe de trabajo de campo aguas final

La actualidad más candente (19)

PDF
Texto ntc 813 agua potable
DOCX
Guía 9 toma de muestra de agua
PDF
ntc 3857
DOCX
Equipos de-laboratori oney
PPTX
Giulianno bozzo equipos parte 2
PDF
Guia toma agua
PPTX
Tema 3 muestreo aguas.
PDF
IT-SEGAI-03 "Verificación de micropipetas"
DOCX
Baño maria pno
PPTX
30)2016-2_Aguilar Garcia_Diego Aarón
PPTX
29)2016_2_Garcia Rendón_Angélica
DOCX
Preinforme de laboratorio de aceite
PDF
Trabajo para obl toma de muestras
PDF
IT-SG-14 " Identificación y recuento de patógenos en placa "
PDF
Ict9801 pag 73_76
PPTX
“Calidad y Vida del Almacenamiento del Musculo Aductor de la Almeja Garra de ...
PDF
Color agua
DOC
Practica no1
PDF
Manual análisis de agua 2013
Texto ntc 813 agua potable
Guía 9 toma de muestra de agua
ntc 3857
Equipos de-laboratori oney
Giulianno bozzo equipos parte 2
Guia toma agua
Tema 3 muestreo aguas.
IT-SEGAI-03 "Verificación de micropipetas"
Baño maria pno
30)2016-2_Aguilar Garcia_Diego Aarón
29)2016_2_Garcia Rendón_Angélica
Preinforme de laboratorio de aceite
Trabajo para obl toma de muestras
IT-SG-14 " Identificación y recuento de patógenos en placa "
Ict9801 pag 73_76
“Calidad y Vida del Almacenamiento del Musculo Aductor de la Almeja Garra de ...
Color agua
Practica no1
Manual análisis de agua 2013
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Practica 7
PDF
Practica 9
PDF
Practica 10
PDF
Practica 6
PDF
Práctica 11
PDF
Practica 8 Revisada
PPTX
Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)
Practica 7
Practica 9
Practica 10
Practica 6
Práctica 11
Practica 8 Revisada
Solubilidad y Polaridad (Teoría y Experimento)
Publicidad

Similar a Práctica 8 (20)

PDF
Eq3 práct9-p2-g1
PDF
Practica 9 Revisada
PDF
Practica 7 Equipo 3
PDF
Practica1.parametros de calidad
PDF
VISITA AL LABORATORIO DE AGUAS-10.2.pdf
PPTX
Aplicación de Diseño de Experimentos
PDF
RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DE ANÁLISIS DEL RIO TOCCO Y PATARA (PASTO GRANDE) EN...
PDF
Adán campos práct13-cierre-g1
PPTX
Nmx aa-058-scfi-2001
PDF
139310707 monitoreo-efluentes-hospitales-scan-pdf
PPTX
ensayo proctor estandar y modificado
PPTX
EQUIPOS DE LABORATORIO.pptx
PDF
ING. AMBIENTAL - Nils Alaín Rodriguez Tuesta.pdf
DOCX
Unidad 1. calidad de los fluidos producidos
PDF
Estudio itg cy l aplicaciones envirolyte explotaciones ganaderas
DOC
Informe-Dqo-y-Dbo.doc
PPTX
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
DOCX
Memoria de calculo completo planta
PDF
Articulosobrebetametasona2014 170719133449
Eq3 práct9-p2-g1
Practica 9 Revisada
Practica 7 Equipo 3
Practica1.parametros de calidad
VISITA AL LABORATORIO DE AGUAS-10.2.pdf
Aplicación de Diseño de Experimentos
RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DE ANÁLISIS DEL RIO TOCCO Y PATARA (PASTO GRANDE) EN...
Adán campos práct13-cierre-g1
Nmx aa-058-scfi-2001
139310707 monitoreo-efluentes-hospitales-scan-pdf
ensayo proctor estandar y modificado
EQUIPOS DE LABORATORIO.pptx
ING. AMBIENTAL - Nils Alaín Rodriguez Tuesta.pdf
Unidad 1. calidad de los fluidos producidos
Estudio itg cy l aplicaciones envirolyte explotaciones ganaderas
Informe-Dqo-y-Dbo.doc
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Memoria de calculo completo planta
Articulosobrebetametasona2014 170719133449

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
IPERC...................................
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
IPERC...................................
Introducción a la historia de la filosofía
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación

Práctica 8

  • 1. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Hidalgo Practica número 8. Integrantes: Daniel Fierro Mayo- A01274205 Héctor Hernández Rangel – A01272469 Profra: Ing. Guadalupe Hidalgo Pacheco Grupo: 2 Equipo: 1 Fecha de entrega: 8 de marzo del 2016 María Guadalupe H…, 8/3/2016 2:32 P.M. Comentario [1]: 95/100 Portada 2 Ortografía 4
  • 2. Resumen: El objetivo de la práctica fue evaluar la eficiencia de remoción de la DQO de la planta de tratamiento de aguas residuales del campus Hidalgo, en nuestro caso se llevó a cabo la practica determinando la DQO del agua efluente e influente y su porcentaje de eficiencia, para poder determinarlo se utilizaron dos viales que contenían reactivo para DQO de rango alto (0-1500 mg/L) se vertió el influente e influente en cada uno de ellos, se calentaron en el reactor de DQO a 150 c° por 90 minutos, por último se determinó su eficiencia con ayuda del espectrofotómetro. Introducción: Desde el año 2000 hasta la fecha las aguas residuales que se tratan mediante el proceso denominado primario Avanzado, se compone de las siguientes operaciones unitarias: Pretratamiento consiste en separar a través de rejillas los sólidos gruesos hasta 1/2” (pulgada), y dos canales desarenadores, Dosificación de Productos químicos actúa en forma líquida en el pretratamiento, se aplica sulfato de aluminio para formar coloides y así los sólidos sean sedimentados, Sedimentación Primaria se lleva a cabo 45 minutos después de la sedimentación dejando el agua clarificada y sólidos en forma de lodo, Emisor Submarino es una tubería de gran diámetro que al final cuenta con 45 tubos de 4 pulgadas de diámetro, su función es verter el agua clarificada en el mar, Tratamiento y estabilizado los lodos son enviados a un almacén donde durante cuatro horas son filtrados para retirar el agua, posteriormente se aplica cal viva para inhibir y/o eliminar los microorganismos (jumapam.gob.mx). El agua residual del Tecnológico de Monterrey, producto del drenaje sanitario se trata de la siguiente manera: se conduce a un colector general de la red de drenaje interna, y de ésta se lleva a la fosa de captación de aguas residuales. En esta fosa, por medio de unas rejillas, se eliminan los gruesos del agua. Se bombea el agua de desecho a la planta de tratamiento de aguas residuales, la cual utiliza un sistema biológico para su tratamiento. Al final del proceso, la calidad del agua tratada cumple con la Norma Oficial Mexicana NOM-ECOL-003-1997 que establece los límites para las aguas residuales tratadas que se reutilicen en servicios al público. El agua de la planta de tratamiento llega a una cisterna desde donde se distribuye el agua que se utiliza para el riego de jardines (Tecnológico de Monterrey, 2013). La DQO es “la cantidad de oxígeno necesario para oxidar la materia orgánica por medios químicos y convertirla en dióxido de carbono y agua” (Kenbi, 2014). La DQO se utiliza para medir el grado de contaminación y se expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro (mgO2/l). Cuanto mayor es la DQO más contaminante es la muestra. Las concentraciones de DQO en las aguas María Guadalupe H…, 8/3/2016 2:25 P.M. Comentario [2]: 4 Faltó mencionar la visita a la Planta de tratamineto de aguas residuales del Campus María Guadalupe H…, 8/3/2016 2:25 P.M. Comentario [3]: En el caso de este equipo… María Guadalupe H…, 8/3/2016 2:31 P.M. Comentario [4]: 15 María Guadalupe H…, 8/3/2016 2:26 P.M. Comentario [5]: Parafrsaear
  • 3. residuales industriales pueden tener unos valores entre 50 y 2000 mgO2/l, aunque es frecuente, según el tipo de industria, valores de 5000, 1000 e incluso más altos. El espectrofotómetro es uno de los instrumentos para utilizados en la física óptica, el cual sirve para medir la longitud de onda, así como la relación entre valores de una misma magnitud fotométrica. Material y Métodos: A. Material: Materiales Reactivos 2 pipetas de 5 mL 2 viales con reactivo para DQO rango alto, 0- 1500 mg/L 2 perillas 100 mL de agua de influente y efluente de la planta de tratamiento 1 gradilla Agua destilada 2 vasos de precipitados de 100 mL papel absorbente o servilletas B. Métodos: El primer paso de la práctica fue encender el Reactor DQO para calentarlo a 150 °C. Posteriormente se había recolectado muestras del influente y efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales del campus. En el laboratorio se contaba con un vial de reactivo el cual se destapó para la digestión DQO del rango de 0-1500 mg/lt de DQO. Después se colocó 2 ml de muestra, influente y efluente, dentro de cada frasco de vial, en un ángulo de 45°, y se cerró. Después se enjuagó el frasco con agua destilada y se secó con una toalla de papel limpia. Posteriormente se invirtió diez veces para mezclar su contenido. Por otro lado, se preparó el blanco repitiendo los pasos 3 a 6 del manual de prácticas, agregando 2.0 ml de agua destilada. Finalmente se colocaron los viales en el Reactor DQO y se calentaron durante 90 minutos. Se esperó 10 minutos aproximadamente hasta que los viales se enfriaron a 120°C, aproximadamente. Después se Invierto cada vial unas cinco veces mientras estaban María Guadalupe H…, 8/3/2016 2:27 P.M. Comentario [6]: 15
  • 4. calientes y se colocaron en la gradilla. Por último, se esperó hasta que se hayan enfriado a la temperatura ambiente. Para la determinación espectrofotométrica/colorimétrica, 0 a 1500 mg/l DQO el primer paso fue encender el espectrofotómetro. Posteriormente se introdujo el número programado para DQO de alto rango. Se tecleo 435 y la tecla ENTER. La pantalla mostró poner nm a 620. Se giró la perilla de longitud de onda hasta que la pantalla muestre 620 nm. Después se pulsó ENTER y la pantalla mostró mg/l COD H, DQO, rango alto. Luego se colocó el adaptador para frascos DQO en la porta celda con la marca hacia la derecha y se limpió el exterior de vial con una toalla limpia. Después de haberlo limpiado se colocó el blanco en el adaptador, con el logo Hach orientado hacia el frente del instrumento, ya hecho lo anterior se le colocó la tapa del adaptador. Para hacer el calculó su pulso ZERO y la pantalla mostro ESPERE y luego 0.0 mg/l COD H. Finalmente se sacó el blanco y se limpió el exterior del vial con la muestra con las toallas de papel para colocarlo en el adaptador con el logo Hach orientado hacia el frente del instrumento y la tapa en el adaptador. Se pulso READ y la pantalla mostró ESPERE y luego el resultado en mg/l de DQO. Resultados: Muestra Cantidad Registrada en mg/L Agua de la llave 4 mg/L Influente 909 mg/L Influente 1020 mg/L Efluente 0 mg/L Blanco 0 mg/L Efluente 24 mg/L María Guadalupe H…, 8/3/2016 2:32 P.M. Comentario [7]: 18 Fotografías de evidencia de las otras muestras?
  • 6. Muestra de efluente y influente con vial después de salir del reactor. Blanco siendo calculado en el espectrofotómetro María Guadalupe H…, 8/3/2016 2:28 P.M. Comentario [8]: efluente e influente. El color del vial que contiene la muestra de efluente no es de este color
  • 7. Discusión de Resultados: En la práctica se comprobó la eficiencia de la planta de tratamiento de aguas residuales del campus. Ya que la planta para que logre un adecuado funcionamiento se realizan periódicamente pruebas de calidad del agua que se obtiene, el cual esta regido bajo a las especificaciones de la NOM-003-ECOL-1996. Ademas de que se aprendio del sistema que utiliza, por la visita realizada el dia de la practica. El cual es un proceso biologico en donde las aguas residuales se ponen en contacto con microorganismos en forma de suspensión floculenta en un sistema aireado y agitado (http://www.teorema.com.mx/). Conclusiones: Es importante conocer el DQO de las aguas residuales, al igual que conocer el proceso que realizan las plantas para poder filtrar y purificar el agua al final de la práctica. Se pudo tener un concepto mejor sobre el tratamiento de aguas residuales y su forma de medir su porcentaje de eficiencia ya que este concepto se puede aplicar en cualquier industria que utilice agua para economizar un proceso de producción. Referencias: Teorema Ambiental., (1 de agosto de 2012). Primer caso de aguas domesticas tratadas en teorema.com. Recuperado de http://www.teorema.com.mx/agua/primer-caso-de-aguas-domesticas- tratadas/ Jumapam. (2014). Saneamiento de Aguas Residuales, de Jumapam Sitio web: http://jumapam.gob.mx/articulos-de-interes/planta-tratadora-de-aguas-negras/ Kenbi. (2014). ¿Qué es la DQO y DBO?, de Kenbi Sitio web: http://kenbi.eu/kenbipedia_3.php?seccion=kenbipedia&capitulo=3 Tecnológico de Monterrey. (2013). Suma campus Monterrey 18 años de desarrollo sustentable, de Tecnológico de Monterrey Sitio web: http://www.itesm.mx/wps/portal/noticias?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/migration/itesmv22/tecnol_gi co+de+monterrey/portal+informativo/por+tema/institucionales/not(19may10)mtysustentable María Guadalupe H…, 8/3/2016 2:30 P.M. Comentario [9]: Comentar los resultados obtenidos de las muestras analizadas 17 María Guadalupe H…, 8/3/2016 2:30 P.M. Comentario [10]: 15 María Guadalupe H…, 8/3/2016 2:30 P.M. Comentario [11]: 5